Apuntes de Historia PDF

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Summary

Estos apuntes de historia cubren temas como las ciencias sociales, la historia como ciencia, las edades de la historia, y la prehistoria, incluída la hominización, el paleolítico y el neolítico. Explican las diferentes etapas de la prehistoria, desde la edad de piedra hasta la edad de los metales. Los apuntes también incluyen información sobre la evolución humana y las culturas prehistóricas.

Full Transcript

Bloque A: Nociones teóricas fundamentales sobre historia. 1. La historia como ciencia social. 1.1. Las ciencias sociales. Las ciencias sociales son aquellas ciencias que usan la observación, experimentación, y recopilación de datos (enfoque empírico) para comprender mejor el comportamiento humano....

Bloque A: Nociones teóricas fundamentales sobre historia. 1. La historia como ciencia social. 1.1. Las ciencias sociales. Las ciencias sociales son aquellas ciencias que usan la observación, experimentación, y recopilación de datos (enfoque empírico) para comprender mejor el comportamiento humano. Es importante tener en cuenta la subjetividad de estos estudios. 1.2. ¿Qué es la Historia? La Historia, como ciencia social, se mueve en tres líneas: sujeto, espacio y tiempo histórico. La historia es el conocimiento del devenir humano, en donde lo determinante es la conciencia del pasado y la voluntad de definirse en función de él. 1.3. Características de la historia. Es científica (comienza por hacer preguntas). Es humanística (es determinada por los hombres en un momento del pasado). Es racional (se recurre a testimonios, fuentes). Es una instancia de auto-revelación (el hombre se descubre a sí mismo). 1.4. Objetividad y fuentes. La historia construida depende de la interpretación que el historiador hace de ella. Es por ello que se necesita de una comunidad científica y crítica histórica para enfrentarse a la subjetividad. Las fuentes históricas que se usan pueden ser de dos tipos: 1. Fuentes primarias. Contemporáneos a lo que se estudia, como por ejemplo, una cerámica griega para el estudio de la etapa helenística. 2. Fuentes secundarias. No contemporáneas a lo que se estudia, como por ejemplo, un libro de Secundaria sobre la Edad Media. 1 2. Las edades de la historia: de la prehistoria al mundo actual. 2.1. Diacronía y sincronía. Diacronía. Sucesión de hechos y procesos a través del tiempo (un orden, una cronología, pero sin coincidencia). Primer, segundo, tercer y cuarto curso son diacrónicos. Sincronía. Coincidencia de hechos y procesos en el tiempo (varios eventos suceden en el mismo rango de tiempo). Lengua, Mates e inglés dentro del primer curso son sincrónicos. 2.2. El espacio histórico. El espacio histórico es un fenómeno en cúal se observa como una sociedad y su cultura se han desarrollado en un espacio determinado de acuerdo a ese medio. Por ejemplo, los fenicios se desarrollaron en la costa del mediterráneo, permitiéndoles desarrollar unas habilidades avanzadas de navegación. El espacio histórico se diferencia del espacio geográfico por que el segundo se centra en el lugar y el primero en la relación entre la sociedad y el lugar en un momento concreto. 2.3. Análisis de la historia. El análisis de la historia se divide en cuatro ámbitos: Economía. Población y sociedad. Cultura y mentalidades. Organización política. 2 Bloque B: Prehistoria. 1. ¿Qué es la Prehistoria? 1.1. Definición y peculiaridades. Se dedica al estudio de las sociedades ágrafas (sin escritura). Es así que cada cultura pasará a la historia según incorpore la escritura, a su propio ritmo (Oriente Próximo se incorporará la historia antes que Oceanía). La Prehistoria cuenta con una serie de particularidades que la diferencian: Su duración supone la mayor parte de la historia universal (99%). Se divide en Edad de piedra (Paleolítico-neolítico) y Edad de los metales. Las fuentes que se usan no puede ser escritas, así que se utiliza el registro arqueológico. 2. Hominización. Proceso evolutivo a partir del cúal surgen los seres humanos (a través de varias especies, hasta llegar al Homo Sapiens). Como especie, pertenecemos a los homínidos, dentro de los primates hominoideos. OJO: El australopiteco no es un homínido, es anterior. El primer Homo es el Homo Habilis surge en África Oriental. Será capaz de elaborar las primeras herramientas humanas. Comienza así el Paleolítico Inferior (hace 2,5 - 1,6 millones de años). El Homo Sapiens no llegará hasta hace 200.000 años y no saldrá del continente hasta 100.000 años más tarde hacia Próximo Oriente y Asia. Hace 50-60.000 años irá a Australia y hace 15.000 a América. Llegará a Europa hace 40.000 años, donde convivirá con el Neandertal. 3 3. Paleolítico. 3.1. Paleolítico inferior, industria lítica. Destacan dos culturas materiales: 1. Olduvayense (cantos tallados). Un único canto trabajado. Comienza con el Homo Habilis y continúa con otros homínidos hasta hace 1,5 millones de años. 2. Achelense (bifaz). Dos cantos trabajados. Usado por los Homos que salen de África. 3.2. Paleolítico medio, industria lítica. Destaca la cultura material del musteriense. Comenzó hace 125.000 años con el neandertal en Europa. Se talla y las lascas se aprovechan para otras herramientas. 3.3. Paleolítico superior, industria lítica. Todas estas industrias es la producción directa de las hojas (no se hacen de las lascas). Mayor producción para la caza. Comienza la industria ósea. Ya hablamos de culturas materiales propia del Homo Sapiens: Chatelperroniense. Solutrense. Auriñaciense. Magdaleniense. Gravetiense. 3.4. Marco geológico y climático. Se desarrolla durante el Pleistoceno, caracterizado por glaciaciones y descensos del nivel del mar (Rusia y Alaska estaban unidas). Cuando finaliza la última glaciación hace 10.000 años, comienza el Holoceno, caracterizado por el aumento de las temperaturas. 3.5. Economía. 1. Paleolítico inferior. Se comienza con el carroñeo y la caza empieza a ser frecuente. 2. Paleolítico medio. Caza oportunista (“lo que pille, no estamos como para escoger”). 4 3. Paleolítico superior. Caza más especializada, seleccionando herbívoros. 3.6. Sociedad. El género Homo es más social, lo que supone una ventaja para organizarse en el carroñeo y la caza. Se vive al aire libre o en abrigos y cuevas. Hace 500.000 años se domestica el fuego, que tuvo un impacto mayúsculo en el desarrollo humano. Supuso los siguientes avances: Reunión y socialización. Avance de la dieta. Calor bajo control. Iluminación en la noche y mayor tiempo para trabajar. Protección. Mejora de herramientas. Limpieza del hábitat (arrojar desperdicios). Las sociedades eran igualitarias en el sentido de no haber desigualdad de rango y riqueza. Cuando no hay demasiado que poseer y acumular, la desigualdad a través del poder es mínima. 3.7. Arte y religión. El comportamiento trascendental se ve a través del contexto funerario y el arte. Uno de los contextos funerarios más antiguos es la Sima de los Huesos en Atapuerca (400.000), hecha por el Homo Heidelbergensis. Muchos Homo Sapiens eran enterrados con ajuar, adornos personales que se teorizan podrían tener un distintivo social. El arte se asocia al Homo Sapiens y destaca por el arte rupestre Lascaux y Altamira. El arte mobiliario, por su parte, eran representaciones de estatuillas femeninas relacionadas con la fertilidad (las Venus). 5 4. Neolítico. 4.1. ¿Qué supone el Neolítico? Supuso un cambio radical en la forma de vida y se debe a la aparición de la agricultura y la ganadería. Es por esto que se le conoce como revolución neolítica. Entre los cambios más relevantes se encuentran: Cambio de dieta. Nuevos parásitos y enfermedades a raíz de la convivencia con los animales domésticos. Mayor demografía en un espacio (por el trabajo de los cultivos). 4.2. Proceso de la neolitización. Próximo Oriente es de las primeras en incorporar estos avances en torno al 9500 a.C. con la domesticación de animales (vacas, ovejas, cabras y cerdos), cereales (trigo, cebada) y leguminosas. El extremo oriente asiático traerá en el 6000 a.C. vegetales tropicales (arroz, mijo y caña de azúcar), frutas (plátanos) y animales (la gallina y el cerdo). En América (en distintos ritmos) se produce una gran domesticación de vegetales (maíz, patata, alubia, calabaza, pimiento, aguacate y tomate) pero apenas de animales (pavo y llama). En África se domestican vegetales como el mijo y animales como el asno y el gato. En Europa llegará primero a las Islas griegas cerca del 7000 a.C.. 6 4.3. Novedades técnicas. Pulimentado (hachas y molinos de mano). Cerámica, siendo el primer producto sintético (por implicar cambios químicos) en el 7000 a.C.. 4.4. Las primeras aldeas. El hecho de que el cultivo y el ganado exigía al hombre trabajar en el mismo lugar todo el año y que ya tenía todo lo necesario para sobrevivir allí supuso el comienzo de la sedentarización. Es así que aparecen los primeros núcleos poblacionales (o protourbanos) en la cuna del neolítico (Próximo Oriente), como Çatal Höyuk. Esta sedentarización no fue homogénea. En Europa es itinerante dependiendo de las cosechas. La guerra comienza como conflictos entre comunidades. 4.5. El megalitismo. Construcciones pétreas, que se dan sobretodo en la fachada atlántica Europea. Duró desde el 5000 a.C. hasta el 3000 a.C. En la mayoría de casos se trataba de un sepulcro megalítico, con un corredor que da a una cámara con un fin funerario colectivo. Destacan la Cueva de Menga. El término más importante referido a esto es ”dolmen”, que significa “mesa”. Otras estructuras relevantes son el “menhir” (roca solitaria, a modo de pilar vertical, como los de Obélix) y el “cromlech" (varios dólmenes en forma circular, como el Stonehenge). Estas construcciones nos llevan afirmar que tenían una gran organización social (por la pesada movilidad) y un conocimiento del ritmo solar (están orientadas respecto al movimiento del Sol) y supone la primera intervención que deja huella en el paisaje. 7 5. Edad de los metales. 5.1. Edad del cobre o Calcolítico. Aparece y se desarrolla el uso del metal (cobre) pero continua el uso de la piedra (calco-lítico). Comienza (cómo no) en Próximo Oriente en el 7000 a.C. y no llega a la mayor parte de Europa hasta el 4000 a.C.. 5.1.1. Avances del Calcolítico. Esta fase destaca por la metalurgia (obtención de metales con minerales y fuego), aunque algunos metales son nativos y solo se martillean (oro, plata y cobre). También es destacable la producción de derivados de los animales, como los alimentos lácteos, tracción animal para el arado y el transporte en carros (por excedente de producto).. Por la escasez de cobre, no será de uso cotidiano, sino que se limita a piezas de adorno y armas. En el apartado de la agricultura, estas mejoras anteriores llevaron al desarrollo del abono y el regadío. Hay canales de irrigación en Mesopotamia en el 6000 a.c. y diques en Egipto en el 5000 a.C. Estas técnicas no se adoptan de forma homogénea. 5.1.2. La sociedad del Calcolítico. Los excedentes agrícolas llevaron a una mayor población, estabilizando los asentamientos y contribuyendo al desarrollo urbano (protourbano). De esta forma, se produce una complejidad social que resultó en una división social cada vez más evidente. Emergen jefaturas tribales que en el futuro llevará a los sistemas estatales de la Edad Antigua. Las jerarquías están definidas por el control del excedente y la gestión de los recursos. Para mantener el poder, se precisa de normativas (que en algún momento se manifestarán en la escritura). Europa seguirá esta misma línea, con sistemas parentescos dominados por varones y ancianos. Las principales evidencias de desigualdad están en las tumbas (aquello con lo que se enterraba al niño). 5.2. Edad del bronce y Edad del hierro. Abarcan del 2000 al 1000 a.C. en Europa. En el siglo VIII a.C. se descubrirá la escritura en Europa, limitándose a Grecia hasta la llegada de la romanización. 8 Se produce un contacto y convivencia entre grupos prehistóricos y los estados de Mesopotamia y Egipto, que fueron los primeros en inventar la escritura. Esto hace que emerja el concepto de protohistoria. Se trata de la aparición de ciertas culturas prehistóricas en los escritos de culturas históricas. 5.2.1. La economía y sociedad de la Edad de bronce. Se continúa el uso de la metalurgia, con la innovación del bronce (como aleación de cobre y estaño). La escasez de este último provoca comercios a larga distancia. Las desigualdades del calcolítico se van a exacerbar, una vez más con evidencias en la culltura funeraria. Esta diferenciación social se asocia a las élites guerreras. 5.2.2. La economía y sociedad en la Edad de hierro. Comienza en el 2000 a.c. en Chipre y Grecia. El hierro supone la sustitución total de la piedra en los materiales y poder crear instrumentos más especializados a nivel doméstico y agrario. Además, en Europa el hierro es mucho más común. En la primera mitad del 1000 a.C. comienzan los primeros contactos entre el mediterráneo central y occidental (griegos y fenicios). Se realizan fortificaciones en las ciudades, se edifican ciudades en lugares altos (castros en España) y se construyen necrópolis tumulares (túmulos). Se introduce el olivo, la vid y la gallina por el mediterráneo. También llegará el torno para la cerámica a Europa. 9 Bloque C: La Edad antigua. 1. Mesopotamia. 1.1. Período Sumerio (3000 a.C. - 2300 a.C.). Durante varios milenios, Mesopotamia fue un inmenso granero. Del 4000 a.C. hasta el 2300 a.C. se produce una explosión demográfica en el mundo sumerio. Cada ciudad en la zona es amurallada y construyen un estado propio, con los sumos sacerdotes en la élite. 1.2. Período Acadio (2.300 a.C. - 1800 a.C.). Con el tiempo, se alzarán en cada ciudad monarquías militares, que las defienden y son una mezcla entre sacerdote (juez supremo) y administrador de la ciudad. El régimen de la propiedad se ignora y los pocos casos de reparto de tierras indican una concentración mayoritaria de las tierras por parte de la realeza. Las ciudades, por la pluma o la espada dominan toda Mesopotamia. 10 1.3. Período Babilónico (1800 a.C.-1356 a.C.). La Babilonia de Hammurabi es el máximo símbolo de autoridad de estas ciudades-estado. Se elabora un código, el Código de Hammurabi basado en el derecho consuetudinario. Ésto fue hecho como un intento de organizar la vida colectiva (e territorio y la población nunca habían sido tan grandes). Durante el primer milenio se sucederán varios reinos, entre los que destaca el Imperio Persa (siglo VII). 1.4. La religión mesopotámica. Se considera la religión más antigua del mundo, a pesar de no existir ese término aún. Surge con el fin de resolver inquietudes, y sigue una tradición de origen sumerio. Su religión se estudia a través de su arquitectura (templos “zigurats”), arte y los escritos sumerios (cuneiformes). El Universo se dividía en cielo, tierra e infamundo (no infierno), gobernado por varios dioses (politeísmo), de los cuáles el principal era An, dios del cielo y rey de reyes. 1.5. Otras dos culturas relevantes de Próximo Oriente. La monarquía de Israel, con reyes como David y Salomón a finales del primer milenio. Los fenicios, grandes navegantes, comerciantes e importadores de valores religiosos y el alfabeto. Recreación de los jardines colgantes de Babilonia. 11 2. Egipto. 2.1. El Pre-imperio (4000 a.C. - 2686 a.C.). Lo que atrajo núcleos poblacionales al Nilo en primer lugar fue por crear una zona fértil en sus orillas y provocar inundaciones que facilitaban realizar tres cosechas al año. Esta fase predinástica puede dividirse en tres culturas: Nagada I (4000 a.C. - 3500 a.C.), Nagada II (3500 a.C. - 3200 a.C.) y Nagada III (3200 a.C. - 3150 a.C.). La población se componía principalmente de pastores nómadas, que expandieron el comercio y establecieron contactos a larga distancia. Además, comenzarán el uso de los jeroglíficos e un contexto funerario. 2.2. El Egipto imperial. Fluctúa entre tres períodos de esplendor y épocas de fragmentación territorial. Imperio Antiguo, Imperio Medio e Imperio Nuevo (2.2.1.) están separados por tiempos de crisis. Se organizan en torno a la figura del faraón, acompañado de un visir, su administrador (organiza los oficios). Este faraón es propietario de la tierra y los bienes. Las profesiones son de carácter hereditario, al igual que el rango de faraón. La sociedad se sustenta en la población rural, mientras que la urbana se ocupa del comercio. Los siervos quedan a cargo del trabajo de la tierra, vinculado a ella. Si ésta cambiase de propietario, también lo harán ellos. Ellos también harán las pirámides durante las crecidas de río Nilo, siendo la primera la de Menfis. 12 2.2.1. El Imperio nuevo (1550 a.C. - 1070 a.C.). Es la fase de mayor esplendor imperial, con faraones como Ramsés II. Para entonces, ha habido cambios en la figura del faraón y el visir: El faraón es hijo físico de los dioses y propietario de todo Egipto. El visir posee ahora más funciones (ministro niversal, juez, secretario…). La tercera crisis (1070 a.C. - 945 a.C.), caracterizado por ser un período de invasiones y diversos dominios extranjeros, pondrá fin al Egipto imperial, que se partirá en dos (Alto y Bajo Egipto). 2.3. La religión egipcia. Varía entre ciudades, pero todas parten de Nun, padre de todos los dioses. En cuánto a la pervivencia del alma, ha ido variando. En el Imperio Antiguo, solo el faraón y su séquito tenían derecho a la conservación. Incluso existían guías para que el faraón usase una vez fallecido. El acceso al más allá se fue abriendo al resto de los habitantes con el tiempo. En el Imperio Medio la nobleza reformó aquellas guías y se redactará el Libro de los Muertos. 13 3. Grecia. 3.1. Etapa minoica: Creta. 1. Minoico antiguo (2200 a.C. - 2000 a.C.). La población se centraliza en núcleos urbanos, con palacios a destacar en Knossos y Festos. Desde estos palacios se realizan intercambios comerciales con Egipto y Mesopotamia. 2. Minoico medio (1900 a.C. - 1700 a.C.). Los palacios son destruidos y suceden diversos incendios. 3. Minoico nuevo o de esplendor (1700 a.C. - 1500 a.C.). En el 1600 a.C. se reconstruyeron los palacios. La escritura pasa a ser lineal para mayor comodidad. Este periodo finalizará con catástrofes naturales y periodos bélicos. 3.2. Etapa micénica: Continente. Emerge la figura del Wanax, con un poder autoritario al que le es sumado la posición de sacerdote supremo. Sus escritos nos permiten conocer su sociedad, economía y religión: La tierra está repartida en pública y privada. El ejército existe como grupo para defender Grecia. El politeísmo griego ya existía para esta época, con mención de Zeus, Hera o Artemisa. 14 3.3. Etapa de los Siglos oscuros (1200 a.C. - 800 a.C.). Se cuentan con escasos testimonios (de ahí el nombre), de entre los cuáles destaca Homero. Se sabe que la sociedad estaba jerarquizada, con familias poderosas en la cúspide. Estas familias vivían en palacios (megaron) con muros pintados hasta el 1000 a.C. cuándo son sustituidos por edificaciones más modestas. Al fallecer, los miembros de estos grupos eran enterrados en tholos (tumbas circulares). Reyes como Aquiles o Ulises representan una imagen de privilegio que se ve alterado por guerras locales. Sus funciones eran las de juez, legislador y comandantes. La sociedad se descentraliza de estos núcleos urbanos tradicionales con la desaparición de estos megaron. La lengua no es única, sino que hay variantes locales. Ésta se fijará y unificará con la Ilíada y la Odisea, que tendrán un profundo sentimiento nacionalista y unificador griego. Los viajes de Ulises son un reflejo de la exploración primitiva de Grecia por el mediterráneo 15 3.4. Etapa Arcaica (800 a.C. - 500 a.C.). Las diferencias sociales y la superpoblación en Grecia motivaron la colonización y la evolución política. Las ciudades se organizan en Polis, ciudades-estado gobernadas por tiranos, figuras militares que subieron al poder derrocando a las familias aristocráticas tradicionales con el apoyo popular. Sin embargo, una vez que el tirano estabiliza la ciudad, ya no es necesario y se pasa a una polis democrática. 3.4.1. Colonización. La carencia de tierras y las malas cosechas, junto con la superpoblación, resultó en el comienzo de la colonización en dos olas: 1. VIII - VII a.C. Colonias de Italia y Sicilia. 2. VII - V a.C. Mar Negro, África y extremo occidente. Los asentamientos no se encuentran al azar, siguen una organización. Las ciudades griegas actúan de forma independiente, enviando a los “oikistes” (líderes de la colonización). Las colonias podían ser con un fin poblacional (principalmente agrarias) o comercial. 3.4.2. El Imperio persa. Principal rival de Grecia en esta época, enfrentándose a ella en las guerras médicas. Su capital era Persépolis, con un territorio vasto bajo el gobierno de un rey militar. Le acompaña un ejército de 10.000 hombres llamados “los inmortales”. La coalición Atenas-Esparta ganará cada batalla. 16 Territorio persa. La zona cerca. , de Grecia iniciará los conflictos. 3.4.3. Mitología griega. Conjunto de relatos, mitos y leyendas que explican el universo. Son de transmisión oral. La mitología es una “historia” dividida en tres etapas: 1. Edad de los dioses. 2. Convivencia dioses-hombres. 3. Edad de los héroes. 3.5. Etapa Clásica (500 a.C. - 330 a.C.). Destaca por utilizar la democracia para el gobierno, concepto inventado por Solón. De esta forma, se ponía fin a las tiranías el dominio de las familias aristocráticas. Su continuador, Clístenes estableció el siguiente orden: Evita la polarización ricos-pobres. División del terreno en circunscripciones: Atenas, costa e interior. A su vez, éstas se dividían en 3 distritos. Cada distrito se dividía en 10 demarcaciones, representadas por una phyle (clan). Cada phyle nombra a un stratego y 50 miembros del consejo (todos mayores de 30). Todo ciudadano tiene derecho a elegir y ser elegido. Destacan el areópago (órgano que juzgaba delitos de sangre) y la asamblea (con un presidente, electo por sorteo cada año, a los que pueden ir todos los ciudadanos y se encarga de asuntos civiles y militares). 3.5.1. La democracia en Atenas. La sociedad ateniense se divide en ciudadanos y no ciudadanos. El título de la ciudadanía sólo era concedido a aquellos hombres hijos de padres atenienses. Fuera de este grupo estaban las mujeres, extranjeros y esclavos. Los cargos públicos eran elegidos por sorteo y duraban un año, haciendo así que la mayoría de la población participara en la Grecia política. Estos cargos no tienen jerarquías y son cumplidos por todos los individuos. 17 3.5.2. Pericles (495 a.C. - 429 a.C.). Fue nombrado general (stratego) en el 433 a.C.. Es necesario entender la relación entre Atenas y Esparta. Atenas en ese momento era una potencia y construyó el Partenón en 447 a.C.. Es democrática, con una notable fuerza naval y la suma de sus ciudades se le conocía como liga jónica. Esparta tenía el control del Peloponeso y tenían como aliados a Corintio, que proporcionaba a éstos fuerza naval. Estaba dominada por familias aristocráticas, con una notable fuerza terrestre y la unión de sus fuerzas era la liga doria. La intención de Pericles fue fomentar la unión de todos los atenienses. Esto sin embargo, no resultó, sobretodo por la ley de derecho a la ciudadanía, que no permitía a extranjeros (en muchos casos aliados de la ciudad) ser integrados. De esta forma, no se logró la sensación de nación. Esta división fue aún mayor cuando Atenas y Esparta entraron en guerra desde el 432 a.C. hasta 404 a.C.. 3.6. Etapa helenística (429 a.C. - 30 a.C). Comienza con Filipo de Macedonia y continúa con su hijo, Alejandro Magno, impulsor del helenismo y el imperio alejandrino. A su muerte, el imperio se divide en Macedonia (Grecia), Egipto, Pérgamo y el reino seléucida, que sufrirán guerras y monarquías cambiantes. 18 4. Roma. 4.1. Formación de Roma. La formación de la cuna de lo que sería un gran imperio es una historia dónde se mezclan realidad y mito. Un oikistes griego, Eneas, funda la ciudad de Alba Longa y es su gobernador. Generaciones más tarde, los herederos son Numitor y Amulio. Numitor es coronado y tiene descendencia, pero falleció pronto. Amulio aprovechó la situación y mató a toda la descendencia de Numitor, salvo su única hija, Rea Silva, que la hizo sacerdotisa virgen. Sin embargo, esta última tiene por amorío con el dios Marte (Ares) dos gemelos, Rómulo y Remo. Amulio envía a un hombre a matarlos, pero incapaz de ello, los abandona en el monte. La loba luperca les alimentará y luego un pastor les adoptará. Una vez descubren su verdadera identidad, tomarán venganza y construirán una ciudad, de la que por sorteo, sale como gobernador Rómulo. Remo le reta a un duelo, pero fallece en éste. Así Roma es fundada. 4.2. Monarquía romana (753 a.C. - 509 a.C.). El primer (supuesto) rey de Roma fue Rómulo, su fundador, descendiente de oikistes y constructor de la primera muralla. El siguiente rey del que se tiene registro (y sí se tiene la certeza de haber existido) fue Tarquinio Prisco, al que hoy en día se le da el título de verdadero fundador de la ciudad. Su hijo, Servio Tulio, reformó la estructura social de la ciudad, organizando el pueblo en centurias (por riqueza). La sociedad es organizada en dos instituciones: Senado. Formado por patres (representantes de las familias más importantes, que evolucionarán a los patricii o patricios). Son los jefes del pueblo romano. Asambleas. Formadas por el populus romanus, divididos en comitia curiata (Curia) y comitia centuriata (centurias, diseñadas por Tulio). Es relevante nombrar al ejército, compuesto por cualquier ciudadano capaz de realizar el cargo. Tulio reformó el ejército, organizándolo por classes, ya que no todo ciudadano tenía la misma capacidad de defensa. 19 4.3. República romana (509 a.C. - 27 a.C.). Las magistraturas más destacadas de menor a mayor rango son: Cuestura (funciones financieras). Edilidad (vigilancia, orden público, abastecimiento). Pretura (poderes judiciales). Consulado (2 cónsules elegidos al año y emiten leyes). Dictadura (sólo existe en situaciones críticas). La sociedad se dividía en patricii y plebeyos, que tendrán bastantes conflictos hasta que se fusionan en la clase dirigente del siglo III a.C.. 4.3.1. Conflictos con Cartago. La república romana para el siglo III a.C. tenía el dominio absoluto de la península itálica y se consagró como una potencia del mediterraneo central. Sin embargo, ya existía otra potencia en las costas africanas: Cartago, los que antes fueron los fenicios. Esta rivalidad llevó a tres guerras púnicas (264 - 241 a.C., 218 - 201 a.C., 149 - 146 a.C.) que resultaron en la aniquilación de Cartago. Esto permitió a Roma expandirse por todo el mediterráneo, pero también provocó un abandono del campo y el empobrecimiento de la capital. 4.3.2. Fin de la república romana. En el ocaso de la república, la ciudad se encontraba desangrada e inestabilidazada por las guerras civiles, particularmente entre Pompeyo y César. En su conflicto, César fue victorioso y se nombró dictador. Sin embargo, perpetuó su posición, creando descontento en los sectores privilegiados, que le asesinaron en el año 44 a.C.. 20 4.4. Imperio romano (27 a.C. - 476 d.C.). El sobrino de Julio César, Octaviano, se beneficiará de las guerras civiles. A pesar de tener apoyo militar en su figura de cónsul, su poder era limitado y creó un nuevo cargo, los Principatus. Acumulaba así todos los cargos, particularmente el de Augustus, que era heredable incluso sin ser familia. Es así que en el 27 a.C. comienza el Imperio romano. La primera etapa del principado o alto imperio se extiende desde Augusto (Octaviano) a la dinastía de los Severos (235 d.C.). Entre ambos, se sucederán distintas dinastías. Entre el 235 y el 284 d.C. se produce una “anarquía militar”, porque se suceden varios emperadores con cargos militares sin consolidar el poder. En el salto entre alto imperio y bajo imperio se municipalizó los distintos territorios del imperio, separándolo en cuatro partes, conocidas como tetrarquías. Cada una tenía un emperador propio. Esto fue obra de Diocleciano, que vió una creciente inestabilidad por la llegada de los bárbaros y el extenso territorio en el que reinaba. Con Constantino se vuelve a unificar el imperio y además lo convierte al cristianismo católico (esta rama fue consolidada en el Concilio de Nicea del 325 d.C.). Esto resulta en el surgimiento de la figura del obispo como líder ideológico, patrimonial y socioeconómico. A la muerte de Teodosio en el 395 se divide en dos (partitio imperio), el occidental, que aguanta hasta el 476 y el oriental, que resiste en agonía hasta el 1453. La presencia bárbara cada vez es mayor, especialmente después de los foedus (acuerdos entre romanos y pueblos bárbaros para que den caza a otros bárbaros y conlleva el permiso de usar los territorios romanos). El último emperador del Imperio romano de occidente fue Rómulo Augusto, un niño que huyó al Imperio romano de Oriente, a pedir una ayuda que no le sería concedida. 21 4.4.1. Las invasiones barbáricas. Justiniano (emperador de Oriente) tratará de recuperar la sensación de imperio: Italia, norte de África y el sudeste de Hispania, pero no se mantendrá y los bárbaros recuperarán los terrenos. Destacan los siguientes pueblos: Visigodos en Galia y avanzan a Hispania. Anglos y sajones en Britania. Suevos al noroeste de Hispania. Francos en Galia. 4.5. La religión romana (previo al cristianismo). Es una religión mitológica politeista, de clara inspiración griega, separado en culto del hogar y culto público. El emperador también recibe culto. Se nutre también de otras religiones, de cualquiera de hecho. Eso le hace ganar éxito. 22

Use Quizgecko on...
Browser
Browser