🎧 New: AI-Generated Podcasts Turn your study notes into engaging audio conversations. Learn more

abejas_compressed (1).pdf

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Full Transcript

INCIDENTES CON ABEJAS AFRICANIZADAS CAPÍTULO XVII Fuente: Cuerpo de Bomberos de El Salvador. C...

INCIDENTES CON ABEJAS AFRICANIZADAS CAPÍTULO XVII Fuente: Cuerpo de Bomberos de El Salvador. Contenido Introducción Opciones de control Equipo de protección personal Historia de la abeja Normas de seguridad en trabajos con abejas y avispas La abeja en América Recomendaciones La abeja africanizada Recepción de la información o recepción de la llamada Técnicas de control Las abejas y el medio ambiente Polinización Atención prehospitalaria Productos apícolas Veneno de la abeja La abeja y la medicina Factores agravantes de una o varias picaduras Efectos del veneno Abejas africanizadas Tipos de reacciones en el ser humano Generalidades Atención prehospitalaria Anatomía Transporte de emergencia Estructura social Tareas Legislación Comunicación Características de las abejas Comportamiento Conducta de agrupamiento Avispas Características Anidación 1270 MANUAL DE COMPETENCIAS ESENCIALES PARA BOMBEROS CENTROAMERICANOS Introducción La abeja ha estado presente en ceremonias, ritos de culto y ha sido objeto de veneracio- Los incidentes con abejas africanizadas son nes en muchas culturas y la miel que produce cada vez más comunes a lo que se espera ha sido considerada un alimento de los dio- que el bombero responda de forma efectiva, ses. Este producto es tan antiguo que en pa- utilizando herramientas adecuadas y técnicas sajes de la Biblia se ha citado su uso con fines seguras para efectuar las operaciones. medicinales y alimenticios, entre otros (Prov. 16:24, Cant. 5:1, Prov. 25:16). El éxito en este tipo de incidentes radica en el trato amigable hacia las abejas; no obs- En las tumbas egipcias, como parte de los tante, se recomienda matarlas y eliminar sus tributos que se les daban a las personas, se panales, como última alternativa, cuando la depositaban vasijas con miel de abeja, junto a vida de personas o animales está en riesgo. las momias. También para esas épocas era Asimismo, es necesario que proporcione la utilizada para preservar los cadáveres. En el atención prehospitalaria a las personas y ani- año 1922, en la tumba de Tutankamón, fueron males afectados. halladas unas vasijas con miel aún comesti- ble, a pesar de haber transcurrido poco más de 3.000 mil años. Historia de la abeja Hace aproximadamente sesenta millones de La abeja en América años, se sabía de la presencia de abejas en la Tierra. La especie humana empezó a utilizar En América hay reportes antiguos de la pre- sus productos hace aproximadamente treinta sencia de abejas y de la importancia que la y cinco mil años. El ser humano de la Edad de sociedad de entonces le daba. La cultura Piedra valoró la miel de las abejas silvestres, maya tenía una reina llamada Xunáan Kaab, tanto por su rareza como por su sabor, esto (en maya: xunáan, señora; kaab, miel o abe- consta en pinturas rupestres encontradas en ja). Las abejas eran símbolo de fertilidad y la Cueva de la Araña, en Bicorp (Valencia, abundancia, por eso en las ceremonias sagra- España). Estas pinturas pueden tener entre das se bebía el báalche, un vino hecho con la 7.000 y 8.000 años de antigüedad (ver Figura corteza del árbol y miel de abejas. 17.1). Los antiguos mayas conocían a la isla de Cozumel como “el país de las abejas”, al igual que a Cobá, cuidada por Nojochbáalam, el gran jaguar que devora a quienes intentan dañar las colmenas. En Tulum se encuen- tra la imagen de Aj Muzen Kab’, que es “el gran guardián” de las abejas e indica el orien- te como el lugar de donde viene la miel (ver Figura 17.2). Figura 17.1. Pintura rupestre de la recolección de miel. Fuente: http://coctel-de-ciencias.blogs.quo.es/2014/08/17/come- Figura 17.2. Imagen de Xunáan kaab. mos-miel-desde-la-prehistoria-2/ Fuente: Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica. CAPÍTULO XVII Incidentes con abejas africanizadas 1271 La crianza, domesticación de las abejas y la colecta de la miel silvestre tenían importancia económica y social para los indígenas ameri- canos, a tal punto que algunas de estas so- ciedades fueron llamadas civilizaciones de la miel (ver Figura 17.3). Las especies de abejas productoras de miel de esas culturas eran las meliponas y las trigonas, las llamadas abejas pequeñas sin aguijón. Estas abejas eran criadas en tron- cos, y en la actualidad se pueden encontrar en los corredores o patios de muchas casas en áreas rurales. La miel de estas especies Figura 17.3. Domesticación de las abejas. tiene propiedades altamente regenerativas y Fuente: http://chujukkaab.blogspot.com/2012/05/los-mayas-y-la-miel.html curativas (ver Figura 17.4). La abeja africanizada Luego del descubrimiento de América, fue introducida la abeja “europea”, abeja melífe- ra con aguijón, capaz de producir una mayor cantidad de miel en comparación con las me- liponas y las trigonas. Las abejas europeas, las meliponas y las trigonas fueron las prin- cipales especies utilizadas para la extracción de miel hasta el año 1956, cuando un biólogo y apicultor brasileño trajo abejas reinas africa- nas para crear un híbrido con la abeja euro- pea. Con este cruce se esperaba obtener una abeja con mayor capacidad de producir miel, Figura 17.4. Abejas meliponas. más resistente a enfermedades y más dócil Fuente: http://meliponasdenicaragua.blogspot.com/p/especies.html que la africana (ver Figura 17.5). Como resultado se obtuvo una nueva espe- cie llamada abeja africanizada (apis mellifera scutellata) que, en efecto, producía mayor cantidad de miel, era más resistente a enfer- medades, pero tenía un alto nivel de defen- sa y era muy territorial. Este comportamiento defensivo es considerado por algunas perso- nas como agresividad. Ese mismo año, estas abejas escaparon y empezó una colonización de abejas africanizadas, debido al rápido pro- ceso de desarrollo. Las abejas reinas africanizadas nacen un día antes que la abejas reinas europeas. Debido a que debe existir una abeja reina por colme- na, si se da una postura de huevos en celdas reales, la abeja reina que primero nazca irá donde están las otras reinas en desarrollo y las matará, como se observa en la Tabla 17.6. Figura 17.5. Abejas africanizadas. Fuente: http://www.diariomarca.com.mx/2015/03/durante-la-primavera-in- crementan-las-picaduras-de-abejas-imss/v 1272 MANUAL DE COMPETENCIAS ESENCIALES PARA BOMBEROS CENTROAMERICANOS Tabla 17.6. Duración de las etapas de desarrollo en la abeja africanizada y europea Etapas de desarrollo Días Reina Obrera Zángano Africana Europea Africana Europea Africana Europea Rompe el huevo 3 3 3 3 3 3 Rompe la 6 8 7 8 10 10 celda Nace el 15 16 19 20-21 24 24 adulto Fuente: Curso manejo y control de incidentes con abejas, 2013. De igual forma, gracias a la genética del zán- gano africanizado, este buscará con mayor ahínco, en comparación con un zángano eu- ropeo, copular a la abeja reina en su vuelo nupcial y una vez realizada la inseminación nacerá una mayor cantidad de abejas africa- nizadas. Debido a este proceso, a partir del año 1957, se dio la expansión de las abejas africanizadas en el continente (ver Figura 17.7).El comportamiento de enjambrar que tienen las abejas africanizadas ha hecho que el trabajo de los bomberos aumente, a causa de los constantes llamados de los ciudadanos preocupados debido a que se sienten amena- zados por la presencia de las mal llamadas “abejas asesinas”. Sin embargo, es importan- te indicar que falta capacitación del personal, pocas facilidades administrativas, legales, de equipamiento y presupuestarias dificultan el manejo apropiado y control de los incidentes con este tipo de abejas. Las abejas y el medio ambiente Para la mayoría de las personas, las abejas son unos pequeños insectos que producen miel y otros productos relacionados, pero pue- den generar molestias con su comportamien- to defensivo y provocar mucho temor por sus picaduras. Sin embargo, las abejas y otras especies protagonizan una de las funciones esenciales de la vida natural: la polinización, por lo tanto, su desaparición genera un serio Figura 17.7. Expansión de las abejas africanizadas. problema para la conservación de los ecosis- Fuente: Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica. temas (ver Figura 17.8). CAPÍTULO XVII Incidentes con abejas africanizadas 1273 población de éstas, en muchas partes del mundo, está disminuyendo. La situación es tan grave que se están importando abejas para suplir las necesidades de polinización en muchas regiones del planeta. Debido a la necesidad imperante de continuar con el proceso de polinización, se han busca- do medidas alternas; por ejemplo, utilizar heli- cópteros, personas polinizando a mano o utili- zar otros insectos. Las técnicas utilizadas son tan ingeniosas que se han construido abejas robóticas para suplantar a las reales, pese a esto, estas alternativas alcanzan, con mucho Figura 17.8. Polinización de una flor. esfuerzo, una efectividad del 5%. Fuente: http://sistemareproductorenlasplantas.blogspot.com Una abeja necesita visitar entre mil y mil qui- Polinización nientas flores para obtener una carga comple- ta de néctar de su buche melario; en prome- El término polinización hace referencia al pro- dio, completa diez cargas en un día. Si una ceso de desplazamiento o trasiego del polen colmena tiene cincuenta mil abejas recolecto- desde la flor que lo produce hacia otra de su ras (pecoreadoras), habrán visitado mil millo- misma especie, que lo recibe, donde fecunda nes de flores como mínimo, durante una flora- los óvulos de la flor y hace posible la produc- ción de veinte días. Para conseguir un kilo de ción de semillas y frutos. Entre la infinidad de polen, las abejas necesitan, aproximadamen- insectos que participan en la polinización, la te, sesenta mil viajes y para producir un kilo abeja melífera (Apis mellifera scutellata) es la de miel deben visitar alrededor de un millón más eficaz. Este predominio se acentúa en el cuatrocientas flores. Todo lo anterior da una caso de las plantas de interés agrícola. idea de la gran cantidad de flores polinizadas. La polinización garantiza además de la repro- En términos económicos, en 1983 la ducción de las plantas, la obtención de frutas, Comunidad Europea estimó en seis mil qui- semillas y vegetales de mejor calidad y desa- nientos millones de euros el valor producido rrollo. Se estima que más de una tercera par- por las abejas a través del incremento de las te de la producción mundial de alimentos de- producciones agrarias. La FAO estableció, en pende de la polinización animal; que el caso los años ochenta, un valor económico de la de las frutas y hortalizas se incrementa en un polinización estimado en veinte veces el va- 75%, gracias fundamentalmente, a la poliniza- lor comercial de los productos obtenidos de la ción realizada por los insectos. colmena (ver Figura 17.9). Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), unas dos terceras partes de las plan- tas cultivadas para fines de alimentación hu- mana, dependen de la polinización realizada por los animales (zoófila), tales como aves y murciélagos entre otros, pero la más impor- tante es la que llevan a cabo los insectos (en- tomófila). A consecuencia del cambio climático, el uso de plaguicidas, la reducción de hábitats, los incendios forestales, la deforestación, el au- Figura 17.9. Abeja polinizando. mento de las zonas urbanas, las enferme- Fuente: https://ramonuevossoportesmgiacaman.wordpress.com/2015/10/20/ dades y las plagas propias de las abejas, la un-mundo-sin-abejas/ 1274 MANUAL DE COMPETENCIAS ESENCIALES PARA BOMBEROS CENTROAMERICANOS Una problemática adicional, relacionada con de plantas, que ellas recogen, transforman y la disminución de la cantidad de abejas es el combinan con sustancias específicas propias. Síndrome de Despoblamiento de Colmenas Las obreras almacenan el néctar en el panal o Desorden de Colapso de Colonias (CCD), para que se deshidrate, madure y añeje. El que se define como las diferentes causas físi- color de la miel varía desde casi incoloro a cas, químicas o biológicas que hacen que las pardo oscuro. Su consistencia puede ser flui- abejas mueran, se desorienten o supriman su da, viscosa, total o parcialmente cristalizada. respuesta inmune. El colapso de las colonias es significativo para la economía porque mu- Alrededor del mundo la miel muestra impor- chos cultivos, en diferentes partes del mundo, tantes variaciones, especialmente en el sa- son polinizados por abejas. Esta situación es bor, olor y color, debido a factores como las producida por uno o varios de los siguientes especies florales del ambiente donde las abe- factores: jas recolectan el néctar, así como los azúca- res contenidos en este. Sin embargo, los va- Problemas nutricionales relacionados con lores promedio encontrados a 1,063 muestras las floraciones. de miel procedentes de países como Estados Unidos, Rusia, Austria y Rumania muestran Problemas sanitarios, como las enferme- una humedad de 17%, 39.3% de fructosa, dades producidas por los ácaros Varroa, 32.9% de glucosa, 2.3% de sacarosa, 0.041% el parásito Nosema ceranae, el virus is- de nitrógeno y un pH de 3.91, así como pro- raelí de parálisis aguda (IAPV) y enferme- teínas, dextrinas, ácidos orgánicos, aceites dad bacterianas que producen septice- esenciales, residuales metabólicos prove- mias y diarreas. nientes del néctar floral, además de vitami- nas, minerales, granos de polen, levaduras y Problemas de intoxicaciones por plaguici- bacterias (ver Figura 17.10). das del tipo fipronil o imidacloprid. La acción de ondas electromagnéticas. El cambio climático: las abejas son un importante bioindicador de la calidad del medio ambiente. La aparición de Organismos Genética- mente Modificados (OGM) utilizados en las cosechas para el control de plagas. La intervención del ser humano para su eliminación. Productos apícolas Como se mencionó anteriormente, la abeja poliniza la mayoría de las flores mientras re- colecta el néctar, en este proceso se obtiene Figura 17.10. Miel de abeja en el panal. Fuente: http://gargoris.blogspot.com/2006_11_01_archive.html la miel y el polen. La miel, aunque es el pro- ducto mayormente asociado a las abejas, no es el único. También de estas se extrae la ja- La miel de abeja tiene, entre otros, los si- lea real, las apitoxinas, la cera y el propóleo. A guientes beneficios: continuación se detallan los siguientes produc- tos apícolas: miel, propóleo, cera y jalea real. Fácil asimilación, ya que posee hidratos de carbono de cadenas cortas. Miel Facilita la digestión y la absorción de otros La miel es la sustancia dulce natural produci- alimentos. da por las abejas obreras, a partir del néctar de las flores y de secreciones de partes vivas Mejora la conservación de los alimentos. CAPÍTULO XVII Incidentes con abejas africanizadas 1275 Regula el funcionamiento intestinal. Tabla 17.11.Componentes de la miel de abeja por cada cien gramos (pueden variar Disminuye la duración de diarrea, causa- dependiendo de la zona geográfica) da por organismos como la salmonella, shigella y la E. coli. Calma la tos. Posee propiedades sedantes y favorece Componentes Concentración la absorción de triptófano que es precur- sor de la serotonina, una sustancia cono- cida como la “hormona de la felicidad”. Agua 17,10 gr Calorías 304 kcal Es antihemorrágica, antianémica, anti- séptica, antitóxica, emoliente y febrífuga. Grasa 0,00 gr Posee una importante acción curativa so- Proteína 0,30 gr bre las heridas. Hidratos de carbono 82,40 gr Mejora el rendimiento físico y también el Fibra 0,2 gr vigor sexual. Potasio 52 mg Útil para el tratamiento de personas que Fosforo 4 mg padecen falta o decaimiento de fuerzas (astenia) o estados de cansancio. Hierro 0,42 Sodio 4mg Contribuye a la formación de glóbulos ro- jos, debido a la presencia de ácido fólico. Magnesio 2 mg Es utilizada para el tratamiento de fa- Manganeso 0,08 mg ringitis, laringitis, rinitis, gripes, estados Selenio 0,8 mg depresivos menores, úlceras, gastritis, quemaduras, etc., ya que es un bacterici- Zinc 0,22 mg da natural. Cobre 0,036 mg Estimula la formación de anticuerpos de- Calcio 6 mg bido al ácido ascórbico, magnesio, cobre y zinc. Esto significa que estimula el siste- Vitamina C 0,5 mg ma inmunológico y refuerza las defensas Vitamina E 0,0 mg para prevenir enfermedades. Vitamina A 0,0 UI Aumenta la cantidad de glucógeno dis- ponible en el hígado y ejerce una acción Vitamina B1 (Tiamina) 0,0 mg hepatoprotectora. Vitamina B2 0,038 mg Es beneficiosa para el corazón. (Roboflavina) Además de estos importantes beneficios para Vitamina B5 0,068 mg la salud, la miel también se ha convertido en (Ácido pantoténico) una mascarilla de belleza eficaz para frenar la aparición de radicales libres, que son los Vitamina B6 agentes responsables del envejecimiento de 0,024 mg (Piridoxina) la piel; es muy útil y efectiva para dar elastici- dad a la piel del rostro y al cuello. Muchos la- Vitamina B9 boratorios cosméticos incorporan miel de abe- 2 mg (Ácido fólico) ja a las cremas y a los productos de belleza, debido a sus maravillosas propiedades para el cuidado de la piel. La Tabla 17.11 describe Fuente: Curso manejo y control de incidentes con abejas, 2013. los componentes de la miel de abeja. 1276 MANUAL DE COMPETENCIAS ESENCIALES PARA BOMBEROS CENTROAMERICANOS Propóleo Se usa para combatir el cáncer y el sida. Los propóleos son unas mezclas resinosas Los propóleos “típicos” de climas templados que obtienen las abejas de las yemas de del hemisferio norte tienen aproximadamen- los árboles, exudados de savia u otras fuen- te cincuenta constituyentes, principalmente tes vegetales y que procesan en la colmena resinas y bálsamos vegetales (50%), ceras como sellante de pequeños orificios (6 mm o (30%), aceites esenciales (10%) y polen. menos). En ocasiones, las abejas mezclan el propóleo con cera para barnizar todo el inte- Cera rior de la colmena. Para orificios mayores, las abejas usan cera. El color del propóleo de- La cera es el material que las abejas usan pende de la fuente de la que haya sido obte- para construir sus panales. Es producida por nido, el color más común es el marrón oscuro. las abejas melíferas jóvenes que la segregan A temperatura ambiente (20 °C), el propóleo como líquido, a través de sus glándulas ce- es pegajoso y a temperaturas menores se so- reras. Al contacto con el aire, la cera se en- lidifica (ver Figura 17.12). durece y forma pequeñas escamillas en la parte inferior de la abeja. Aproximadamente un millón de estas escamillas equivale a un kilo de cera. Las abejas la usan para construir las celdas hexagonales de sus panales, ya estructurados rígida y eficientemente, y em- plean estas celdas para conservar la miel y el polen. La reina deposita en ellas sus huevos y las nuevas abejas se crían en su interior. La cera es producida por todas las especies de abejas melíferas, aunque las ceras de dife- rentes especies de abejas tienen propiedades químicas y físicas levemente diferentes (ver Figura 17.13). Figura 17.12. Propóleo pegado al fondo de una colmena. Fuente: http://www.mielarlanza.com/es/contenido/?iddoc=84 El propóleo tiene los siguientes beneficios: Efectos antiinflamatorios. Efecto antiviral y contribuye al tratamiento para enfermedades como asma o aler- gias. Es útil para infecciones de la piel. Es utilizado como regenerador cicatrizan- te de tejidos, con efectos mejores que el áloe vera. Figura 17.13. Cera de abeja en un panal. Fuente: http://imagenes.4ever.eu/tag/26320/cera-de-abejas?pg=3 Protege el sistema respiratorio, sirve como mitigador de los efectos de la con- Entre los usos y propiedades benéficas de la taminación atmosférica. cera producida por las abejas, se encuentran: Es un suplemento alimenticio, en especial La cera contiene gran cantidad de vitami- cuando está mezclado con miel. nas. Coadyuvante en los tratamientos de en- Se usa en la fabricación de velas. fermedades del sistema digestivo, urina- rio y ginecológico. Tiene propiedades cicatrizantes y antiin- flamatorias. CAPÍTULO XVII Incidentes con abejas africanizadas 1277 Es un excelente emoliente, por lo que se Al masticarla, limpia y fortalece encías, usa en cosmética para elaborar todo tipo elimina los cálculos dentarios y las con- de productos para la piel como base gra- centraciones de nicotina en los fumado- sa y espesante en cremas, lápiz labial, res. cremas astringentes, mascarillas, facia- les, jabones, etc. Al masticar un trozo de cera con miel se Farmacéutico: se utiliza para la produc- ayuda a limpiar la nasofaringe y es un re- ción de pomadas, emplastos, cera de medio recomendado en caso de sinusitis, opérculos (de la mejor calidad) para evitar asma y fiebre de heno. problemas de residuos y de alergias. La cera pura de Apis mellifera está compues- Ayuda a reblandecer los tumores duros. ta por lo menos por doscientos cuarenta y ocho compuestos diferentes. No todos han La cera de abejas es rica en vitamina A. En cien gramos de cera se encuentran sido identificados, pero cerca de ciento once 4096 U.I (Unidad Internacional), y hay son volátiles. Alrededor de cuarenta y ocho 3300 U.I. de vitamina A. compuestos contribuyen al aroma de la cera. Cuantitativamente, los compuestos mayo- Ayuda a blanquear la piel. ritarios son monoésteres saturados e insa- turados, diésteres, hidrocarburos saturados Se usa en la confección de cera para de- e insaturados, hidroxipoliésteres (ver Tabla pilar. 17.14). Impermeabilización y protección: para re- cubrir cordones de costura en zapatería, En términos generales, se podrían describir cartonajes, para curar madera y en algu- de la siguiente forma: nas culturas se usa para preservar la car- ne seca (tipo mojama). Hidrocarburos saturados: el más frecuen- te es el heptacosano. Son hidrocarburos Se usa en la fabricación de betunes y pasta de zapatos. que contienen un número impar de áto- mos de carbono. Para proteger recipientes del ataque de los ácidos de los zumos de frutas y de Ácidos o hidroxiácidos igualmente satu- otros agentes corrosivos. rados, en la mayoría de los casos, pero cuyo número de átomos de carbono es Para encapsular componentes eléctricos par, como el ácido palmítico o el ácido te- y electrónicos. tracosanoico. Joyería y modelado de escultura: para realizar modelos de piezas, por su ma- Alcoholes, monoles y dioles. leabilidad, que luego se transforman en piezas únicas, si se forran de un material Jalea real resistente (arcilla) y se vierte dentro de la pieza recubierta con arcilla metal fundido La jalea real es una masa de textura viscosa (técnica de la “cera perdida”). con un suave color amarillo y un sabor ácido. Esta sustancia es segregada por las glándu- Otros usos: en la preparación de tejidos las hipofaríngeas de la cabeza de las abejas pintados, “batik” (arte y técnica de origen obreras, de entre cinco y quince días de edad. oriental para decorar tejidos, que consiste Mezclada con secreciones estomacales, sirve en pintar unos motivos sobre la tela con cera líquida y después teñir la tela, para de alimento a todas las larvas, durante los pri- que al retirar la cera quede el dibujo más meros tres días de vida. La abeja reina y las claro). Se usa para preparar barnices y larvas de celdas reales, que darán origen a pulimentos y en imprenta en la prepara- una nueva reina, son alimentadas exclusiva- ción de grabados. mente con jalea real (ver Figura 17.15). 1278 MANUAL DE COMPETENCIAS ESENCIALES PARA BOMBEROS CENTROAMERICANOS Tabla 17.14. Componentes de la cera de abejas Componentes de la cera Porcentaje Monoésteres 35% Hidrocarburos 14 % Diésteres 14 % Ácidos libres 12% Hidróxido poliésteres 8% Alcoholes libres 1% Hidróxido monoésteres 4% Triésteres 3% Ácidos poliestericos 2% Ácidos estéricos 1% Sin identificar 6% Fuente: Curso manejo y control de incidentes con abejas, 2013. Contiene hormonas sexuales: estradiol, testosterona y progesterona. Tiene acción antiséptica. Normaliza los procesos metabólicos, me- jora el metabolismo basal. Estimula el metabolismo celular y es una excelente epitelizante y regeneradora de los tejidos. Retarda el proceso de envejecimiento de la piel, mejora su hidratación y elastici- dad. Figura 17.15. Jalea real dentro de las celdas. Fuente: http://suplementacionactiva.blogspot.com/2014_03_01_archive. Produce tolerancia inmune específica. html Tiene acción antiviral, antimicrobiana y Algunas propiedades de la jalea real son: antitóxica. Ejerce acción tonificante sobre algunos Posee acción hipotensiva, por las sustan- centros del hipotálamo, como resultado cias acetilcolinérgicas. Su alto contenido de lo cual aumenta la secreción de hor- de acetilcolina disminuye la presión arterial mona adrenocorticotrópica (ACTH) en la y el ritmo de las contracciones cardíacas. hipófisis. La deficiencia de ACTH puede generar pérdida de peso, debilidad, vómi- Regula la presión arterial. to, irritabilidad gástrica e hipotensión. Actúa favorablemente en las afecciones Tiene efectos sobre la actividad de las del tracto gastrointestinal, refuerza la pe- glándulas suprarrenales. ristalsis estomacal e intestinal. CAPÍTULO XVII Incidentes con abejas africanizadas 1279 Aumenta la vitalidad y la longevidad. Vitamina PP o B3, utilizada en tratamien- tos de dermatosis, intoxicaciones y afec- Aumenta la resistencia al frío y a la fatiga. ciones gastrointestinales. Da una sensación de euforia, con recupe- Inositol, indicado para trastornos del me- ración de fuerzas y del apetito. tabolismo hepático, estimular el creci- miento, activar el corazón y los intestinos. Eleva el contenido de hemoglobina en la sangre, así como de leucocitos, glucosa y La jalea real tiene un pH cercano a 3.6 y un glóbulos rojos. contenido aproximado de: Estimula la circulación sanguínea. Componente Porcentaje Aumenta el peso corporal y la tasa de de- Agua 60% - 70% sarrollo; mejora el crecimiento en el caso de subnutrición en niños de corta edad. Azúcares 10% - 15% Proteínas 11% - 15% Tiene acción antitumoral. Lípidos 5% - 7% Se usa en el tratamiento de enfermeda- des coronarias como arterioesclerosis Cenizas 0.8% - 1% y cardioesclerosis, estados asténicos e impotencia sexual, así como la rehabilita- Hormonas como el estradiol, la testoste- ción después del infarto del miocardio. rona y la progesterona. Favorece la convalecencia de gripe (que Albúminas, grasas, azúcares, vitaminas, abrevia notablemente) y en la recupera- microelementos. ción de ciertas enfermedades de la piel. Aminoácidos esenciales: arginina, valina, Se usa también en el tratamiento de las histidina, isoleucina, leucina, lisina, me- astenias, diabetes mellitus (elimina la re- tionina, treonina, triptófano, fenilalanina, sistencia a la insulina), úlceras del duo- prolina, ácido aspártico, serina, ácido glu- deno, inflamación del duodeno, neurosis, támico, glicina, alanina, cistina y tirosina. alteraciones de la presión arterial (espe- cialmente hipotonía), anorexia en niños Antibióticos, un principio hiperglucemian- lactantes y de corta edad, alteraciones te y los siguientes microelementos: hie- de la lactación materna, seborrea facial, rro, oro, calcio, cobalto, silicio, magnesio, envejecimiento del organismo, neuritis del manganeso, níquel, plata, azufre, cromo y nervio auditivo y en muchas otras afeccio- cinc. nes. La jalea real es una sustancia muy rica en Contiene las siguientes vitaminas: nutrientes y otros elementos por lo que debe tomarse con mucha precaución y en dosis Tiamina (vitamina B1). adecuadas. La jalea real está contraindicada en caso de alergia, enfermedad de Addison, Riboflavina (vitamina B2). asma, migraña, taquicardia e hipertensión. Piridoxina (vitamina B6). La abeja y la medicina Ácido pantoténico (B5). Debido al aporte de las abejas a la salud, se ha creado un área de atención médica natural Biotina (B8). la cual se conoce como apiterapia. Ácido fólico. La apiterapia es un tratamiento médico com- plementario y alternativo que utiliza para sus Vitamina E, que activa el funcionamiento fines curativos los productos apícolas o de la de los órganos sexuales. colmena, entre ellos: la miel, el polen, el pan de abeja, la jalea real, el propóleo, la cera, las 1280 MANUAL DE COMPETENCIAS ESENCIALES PARA BOMBEROS CENTROAMERICANOS larvas de zángano, las abejas enteras, el ve- Permite llegar a una edad avanzada en neno de abeja o apitoxina y, recientemente, el buen estado de salud. aire de la colmena. Estos productos ayudan a la prevención y cura de varias enfermedades, Contribuye a mejorar enfermedades reu- así como en la recuperación de las personas máticas y traumatológicas como: artritis afectadas, basándose en técnicas de la natu- reumatoide y traumática, hernias disca- ropatía. Como toda terapia natural y alternati- les, discopatías, esguinces cervicales, ar- va actúa tanto en el ámbito físico, como en el trosis, bursitis, espondilitis, pinzamientos, emocional. espondiloartrosis, lumbago, cervicoartro- sis, dolores procedentes de escoliosis, La apiterapia brinda salud, fortaleza, belleza cifosis y lordosis, miositis, mialgias, mio- y bienestar de forma natural. Esta alternati- patías, fiebres reumáticas, lesiones de li- va alivia y combate más de mil enfermeda- gamentos, huesos y articulaciones, como des y protege al organismo contra futuros esguinces, roturas de ligamentos, despla- padecimientos. Además, no tiene las con- zamientos de rótula, codo de tenista, rotu- tradicciones de la medicina química ni sus ras de menisco, etc. efectos colaterales. Existen, asimismo, técni- Alivia neuralgias como: polineuritis, escle- cas de aplicación confiables que permiten un rosis múltiple, esclerosis lateral amiotrófi- tratamiento casi sin dolor ni mayores moles- ca, ciática, polineuritis, radiculitis lumbo- tias (ver Figura 17.16). sacra y epilepsia. Mejora padecimientos del aparato respi- ratorio: asma, enfisema, obstrucción cró- nica pulmonar, bronquitis crónica y neu- monías infecciosas, entre otros. Ayuda en trastornos psicológicos: depre- sión, estrés, ansiedad y anorexias. Ayuda a mejorar otros problemas de sa- Figura 17.16. Aplicación de la apiterapia. lud como: pérdidas de audición, glauco- Fuente: http://apiterapiagranada.blogspot.com/2016_02_01_archive.html ma, diplopía, iritis, pérdida de visión, her- pes simple I y II, herpes zóster, verrugas, Cuando una abeja pica, inyecta, aproxima- laringitis, mastitis, faringitis, hipertensión damente, 0.005 ml o cincuenta a cien micro- (crónica y aguda), arritmias cardíacas, gramos de su veneno (apitoxina). Algunas de varices, arteriosclerosis, eczemas, pso- las propiedades medicinales conocidas de la riasis, úlceras tópicas, verrugas, lupus, apitoxina son: esterilidad, impotencia, desarreglos, anor- gasmias, esterilidad, menopausia precoz, Regula el sistema inmunológico (aumenta enfermedad de Crohn, gastritis crónica, las defensas). síndrome de intestino irritable, sinusitis, Mejora la secreción de hormonas y sus- migraña y problemas en la garganta. tancias del organismo. Ayuda a eliminar el exceso de líquido y de ADVERTENCIA ácido úrico en el cuerpo. Igualmente, tiene contraindicaciones en Incrementa la resistencia a las enferme- casos de: diabetes, sífilis, gonorrea, nefritis, dades infecciosas y las alergias. enfermedad de Addison, tuberculosis, úlcera Mejora el rendimiento físico y mental. gástrica, tumores malignos y embarazo. Detiene los males degenerativos. El veneno de abeja contiene 80 sustancias di- Promueve la producción de endorfinas y ferentes: melitina, antiinflamatorio cien veces brinda bienestar natural. más potente que la aspirina; apamina, otro antiinflamatorio; dopamina, que mejora la ten- Se usa en casos de verrugas, escleroder- sión arterial, o fosfolipasa, un potente vasodi- mia, glaucoma, lupus y psoriasis. latador (ver Tabla 17.17). CAPÍTULO XVII Incidentes con abejas africanizadas 1281 Tabla 17.17. Compuestos químicos de la apitoxina Compuesto Fracciones % de peso Enzimas Fosfolipasa A2 10 - 12 Fosfolipasa B0 1 Lisofosfolipasa Hialuronidasa 1.0 – 2.0 Fosfomonoesterasa 1 Alfa – D - Glucosidasa 0.6 Polipéptidos Melitina 40 – 50 Melitina F 0.01 Apamina 2.0- 3.0 Péptido 401 (MCDP) 2.0 – 3.0 Adolapin 1 Secapin 0.5 Tertiapin 0.1 Cardiopep 0.7 Minimina 2 Inhibidor de proteasa 0.01 – 0.8 Procamina A y B 1.4 Componentes no Péptidos Histamina 0.7 – 1.5 de bajo peso molecular Dopamina 0.13 – 1.0 Nodrenalina 0.1 – 0.7 Otros componentes 5 Hidroxitriptamina 0.0005 Ácido vanilmandelico 0.0005 Isoamilacetato 0.0005 Fuente: Curso manejo y control de incidentes con abejas, 2013. Abejas africanizadas En este apartado se tratan generalidades de las abejas africanizadas, su anatomía y conductas sociales. Generalidades Descripción ecológica (ver Tabla 17.18). 1282 MANUAL DE COMPETENCIAS ESENCIALES PARA BOMBEROS CENTROAMERICANOS Tabla 17.18. Generalidades de las abejas africanizadas Insecto: animales invertebrados, su cuerpo está forma- Clase do por tres regiones principales o somas: cabeza, tórax y abdomen. Himenóptera insectos masticadores o con probóscide succionadora, con metamorfosis compleja y dos pares de Orden alas, muchas de sus especies con comportamientos so- ciales. Familia Apidae (abejas con características sociales). Alimentación Néctar y polen de flores. Reproducción Ovípara (por medio de huevos). Se basa en zumbidos, por movimientos de las alas, por Comunicación feromonas y por contacto directo entre todos sus miembros. Distribución geográfica ori- África ecuatorial. ginal Distribución geográfica actual Sureste de Asia, África tropical y América. Muy diverso, desde zonas semiáridas hasta zonas Hábitat cálido-húmedas, pueden adaptarse a cualquier nicho que presente oportunidad de abrigo y de alimento. Tendencia a extenderse y proliferar en forma descontrolada Situación actual por todo el continente americano. El veneno endotelial violento, altamente antígeno (formación de anticuerpos) y que provoca reacciones Veneno alérgicas posteriores. Si no se atiende a tiempo, puede ser mortal. Fuente: Curso manejo y control de incidentes con abejas, 2013. Anatomía Dos antenas. El cuerpo de la abeja se divide en tres seg- Tres ojos simples. mentos básicos: Dos ojos compuestos La cabeza. Un labro (labio superior del aparato El tórax. bucal). El abdomen. Dos mandíbulas. La cabeza Un clípeo (formación acorazada de la cabeza de las abejas). En vista frontal, la cabeza de la abeja es un tanto triangular y achatada anteroposterior. La probóscide (parte del aparato bucal En su parte posterior, es cóncava y está unida especializado en succionar). al tórax por un cuello fino y membranoso. En la parte externa de la cabeza, se encuentran A continuación, se describe cada una de es- las siguientes estructuras: tas partes y su función: CAPÍTULO XVII Incidentes con abejas africanizadas 1283 Antenas: son estructuras localizadas a am- Mandíbulas: estas estructuras están suspen- bos lados y casi en el centro de la parte an- didas en la parte inferior de la cabeza, a los terior de la cabeza. En cada antena existen lados de la boca. Cada mandíbula solo tiene múltiples órganos sensoriales, olfatorios y de movimiento lateral. La mandíbula es ancha tacto. Estas estructuras son órganos de doble en su base, delgada en el medio y ancha función, ya que detectan substancias quími- en su parte distal. Por su superficie interior cas en dos escalas, a distancia y en las inme- corre un canal que da salida a las secreciones diaciones de la abeja. Mientras están volando de las glándulas mandibulares. Ésta secreta o sus antenas están expuestas al medio am- un líquido claro que se cree es utilizado para biente, las abejas pueden percibir la presencia ablandar la cera y hacerla más manejable. de humo, néctar, polen, feromonas, depreda- Las mandíbulas son utilizadas para trabajar dores, etc. En el plano inmediato pueden oler la cera, comer polen y para cualquier trabajo y tocar con las antenas; por ejemplo, cuando que requiera morder, agarrar o moldear. En están trabajando una flor, inspeccionando a la reina, las glándulas mandibulares producen otra abeja, o examinando una gota de néctar una feromona (sustancia química producida o de miel. por un individuo y liberada al medio ambien- te, que afecta el comportamiento y/o fisiología Ojos simples u ocelos: son tres pequeñas de otros miembros de la misma especie) co- esferas que están localizadas en la parte su- nocida como ácido oxodecenoico. Esta fero- perior de la cabeza y entre sí forman un pe- mona tiene actividad química de control muy queño triángulo. En el zángano están locali- marcada y es sumamente importante en la zadas un poco más abajo, pero todavía en la regulación del comportamiento de las obreras parte superior frontal. Su función es percibir y zánganos, así como de otras reinas. Dicha intensidad de luz, variaciones tanto diurnas feromona inhibe la construcción de celdas como estacionales. Sirven para ver dentro de reales, atrofia el desarrollo de los ovarios de la colonia y a cortas distancias. las obreras, es un atrayente sexual muy fuerte para los zánganos durante el vuelo nupcial, Ojos compuestos: son dos estructuras lo- estructura los vuelos de pecoreo de las obre- calizadas en la parte superior y lateral de la ras. En presencia de otras reinas, las incita a cabeza siendo los órganos que más espacio pelear hasta que una queda victoriosa. ocupan. Cada ojo está compuesto de múlti- ples subestructuras conocidas como omati- Probóscide: se refiere al aparato bucal, este dios. En el zángano hay unos siete mil u ocho no es un órgano como tal, sino que es un gru- mil omatidios, en la obrera entre cuatro mil a po de estructuras que se unen y tienen una cinco mil y en la reina entre tres mil y cuatro función particular. Es una estructura retráctil mil. Los ojos compuestos de las abejas son por donde se ingiere y regurgita néctar, agua excelentes instrumentos para detectar mo- o miel. En la probóscide están las siguientes vimiento. Sirven para ver a largas distancias estructuras: de arriba hacia abajo está la base fuera de la colonia. Una función importante de del labium, un triángulo pequeño, el postmen- los ojos compuestos es alertarse de depreda- tum, y más adelante el prementum; en la parte dores y localizar fuentes de néctar. Las flores terminal del prementum está la lengua como al ser agitadas por el viento, informan a las tal o la glosa; a los lados de la glosa, hacia abejas de su presencia, mediante diseños ul- afuera, están los palpos labiales; más hacia travioletas en los pétalos. Este ojo compuesto afuera están unas estructuras en forma de también tiene una capacidad excelente para lancetas, las maxilas. detectar colores y formas. Los ojos de las abejas detectan casi todos los mismos largos El tórax de ondas que el ser humano, difiere de este En su parte externa se encuentran: último en que no perciben el color rojo, pero si el ultravioleta. Además, tienen la capacidad Las alas. de percibir la luz polarizada del sol, esto les permite viajar y navegar de un lugar a otro con Las patas. gran exactitud. Las primeras conexiones externas del sis- tema respiratorio. 1284 MANUAL DE COMPETENCIAS ESENCIALES PARA BOMBEROS CENTROAMERICANOS En este segmento se encuentra el primer par segmento más próximo al tórax es la coxa, le de patas. También en esta sección están tres sigue el trocanter, fémur, tibia, tarsus y el pre- de los diez pares de espiráculos. Estos últi- tarsus. El pretarsus es un segmento pequeño mos forman parte del sistema respiratorio y y contiene dos garras y el arólium. conectan las tráqueas con el exterior. Alas: son extensiones bien finas. Se forman mediante la unión de dos capas de exoes- Con las garras, la abeja camina o trepa por queleto y están fortalecidas por estructuras superficies ásperas, mientras que los aróliu- tubulares conocidas como venas. A través mes los utiliza en superficies pulidas y donde de ellas fluye la hemolinfa (líquido interno las garras no tienen anclaje. de los invertebrados, generalmente incoloro, que contiene sustancias nutrientes, aunque En el primer par de patas, localizado en el pro- no oxígeno). La abeja tiene dos pares de tórax, se encuentra el limpiador de antenas. alas, una anterior y otra posterior, de menor Este es una estructura con una abertura se- tamaño. Las alas de cada lado se unen en micircular localizada en la parte basal del ba- el vuelo por unos ganchos o ámulos, lo cual sitarsus, consta también de una placa en for- hace factible que ambas alas se batan al uní- ma de hoja de lanza, la fíbula, y una espuela sono. Cuando no están en vuelo, las alas se en la parte terminal de la tibia. Los márgenes pliegan sobre el tórax y el abdomen, gracias del orificio están bordeados de espinas que a una combinación de estructuras quitinosas forman una especie de peinilla. La abeja in- y membranas que interactúan con los múscu- troduce el flagelum de su antena en esta los. El hecho de que los insectos hayan tenido abertura y lo encierra con la fíbula y espuela. un éxito tan marcado para evolucionar y colo- Procede entonces a tirar de las patas limpian- nizar la Tierra depende, en gran medida, de do la antena, según esta se mueve a lo largo haber desarrollado alas y tener esta habilidad del limpiador de antenas. de plegarlas sobre el cuerpo. Al ser membra- nas finas, las alas son relativamente frágiles El segundo par de patas no tiene ninguna mo- y de hecho sufren daño significativo como re- dificación especial. sultado de la actividad de vuelo, a causa de la fricción con el aire. Esta es una de las razones por las que las obreras tienen un período de El tercer par de patas es el más grande. Estas vida tan corto. No es porque fisiológicamente patas tienen achatadas la tibia y el basitar- se agoten o envejezcan, sino que sus alas se sus, esto es lo más notable en las obreras. van acortando, según se gastan sus puntas y, La parte externa de la superficie de la tibia es eventualmente, no tienen suficiente superficie un tanto pulida y cóncava y está bordeada de de área para elevar su peso, lo que imposibi- pelos, que forman un espacio llamado la cor- lita que regresen a la colonia. Esto se percibe bícula, donde la abeja aloja y carga el polen muy claramente si se compara el ala de una y los propóleos. El polen almacenado en la abeja joven con la de una pecoreadora adulta. corbícula es removido del cuerpo de la abe- ja, según esta trabaja la flor, por el primer y Patas: se encargan de la locomoción en su- segundo par de patas. El tercer par de patas perficies; sin embargo, llevan a cabo otras tiene un rastrillo de polen, entre la tibia y el funciones importantes para la abeja, como re- basitarsus, donde se concentra y compacta el coger y cargar el polen y los propóleos, limpiar polen antes de transferirlo a la corbícula. Esto las antenas y limpiar el cuerpo de polen y de se lleva a cabo repetidamente, hasta que la materias extrañas. Los tres pares de patas de corbícula se llena de polen. Esta última es uti- la abeja varían en forma y en tamaño, pero lizada también en el transporte de propóleos se dividen en los mismos seis segmentos: el (ver Figuras 17.19 y 17.20). CAPÍTULO XVII Incidentes con abejas africanizadas 1285 Figura 17.19. Anatomía externa de las abejas. Fuente: http://leomirh.blogspot.com/2015_07_01_archive.html Figura 17.20. Anatomía interna de la abeja. Fuente: Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica. 1286 MANUAL DE COMPETENCIAS ESENCIALES PARA BOMBEROS CENTROAMERICANOS El abdomen localizado en una cámara en la parte terminal del abdomen. La aguja del aguijón parece ser Contiene las vísceras principales de la abe- sólida, pero en realidad está compuesta de ja. En este se encuentra la mayor parte del tres partes móviles, un estilete y dos lancetas. sistema digestivo, órganos reproductivos y El estilete termina en punta fina, pero en su glándulas accesorias. En su parte externa, parte proximal es bastante ancha, en su parte se encuentran los órganos de acoplamien- interior recibe el veneno. Las lancetas son lar- to y de postura, así como las glándulas de gas, esbeltas, puntiagudas y corren a lo largo cera, las glándulas aromáticas o glándulas de de la parte inferior del estilete. En el medio de Nasanoff, siete pares de espiráculos, el agui- estas tres estructuras se forma un canal por jón y glándulas asociadas a la producción del donde pasa el veneno. La abeja encorva el veneno. El abdomen consta de nueve seg- abdomen hacia abajo, expone el aguijón, y lo mentos. El primer segmento, el propodeum, hunde en la piel del agresor. Las lancetas y se encuentra propiamente pegado al tercer el estilete tienen, a lo largo de su borde, una segmento del tórax. El abdomen se conecta serie de espinas que facilitan su anclaje en la al tórax por el petiolo abdominal. Debido a piel. Estas se mueven en forma alterna hacia que el petiolo es tan fino, la abeja tiene la fle- adelante por acción muscular y penetran cada xibilidad requerida para doblar el abdomen al vez más en la piel. hundir el aguijón con más facilidad y un mejor acomodo para la postura de huevos, por parte El veneno es inyectado a la víctima por unas de la reina. aberturas en los costados terminales del agui- jón. Este sigue bombeando veneno y pene- Glándulas ceríparas: la cera es producida en trando, aun cuando ha desgarrado parte de forma líquida y se solidifica en escamas una los sistemas internos de la abeja. El veneno vez expuesta al aire. Las glándulas de cera es producido en dos glándulas, la principal están activas solo durante una etapa de la es la glándula ácida, mejor conocida como vida de la obrera: de los doce a diecisiete días el saco de veneno, la cual produce ácido fór- de edad. Las reinas y zánganos no tienen es- mico. La segunda es la glándula básica. En tas glándulas. el saco de veneno se almacenan las secre- ciones de ambas glándulas, de esta forma Glándulas aromáticas: conocidas también siempre existe una reserva de veneno para como glándulas de Nasanoff están localiza- uso inmediato. El veneno es succionado, por das en la parte trasera del séptimo tercio ab- acción de las lancetas y una serie de válvulas dominal. Cuando la abeja desea utilizar esta del saco de veneno a la base del estilete y, glándula encorva el abdomen y la expone. Las finalmente, pasa por el canal formado por el secreciones salen al exterior por minúsculos estilete y las lancetas. El aguijón de la reina conductos que liberan cantidades ínfimas de es mucho más largo que el de las obreras y secreción. Esta secreción tiene la capacidad no tiene tantas espinas en sus costados. El de alterar el comportamiento de las abejas. saco y glándulas de veneno son más grandes En este caso, se produce una feromona de en las obreras. La reina ha evolucionado con atracción. Esta contiene, principalmente, ci- aguijón menos dotado de espinas pues este tral, geraniol y ácido geránico. Es utilizada es utilizado en el combate contra otras reinas para atraer a las abejas cuando se está tra- y el fin es el eliminar al adversario, pero no tando de formar un enjambre o en cualquier morir en el proceso. Por el contrario, la obrera otro caso que se requiera atraer miembros de muere al picar y sacrifica su vida por el bien la colonia; por ejemplo, cuando hace mucho de la colonia, en particular, por su reina. El viento y las abejas de la piquera o entrada ex- aguijón es dentado en la obrera y liso en la ponen sus glándulas de Nasanoff para ayudar reina; el zángano no tiene a que las abejas encuentren su colonia. En el aguijón se produce una feromona que Aguijón: es similar en estructura a un ovipo- tiene un efecto importantísimo sobre las abe- sitor (órgano exclusivo de las hembras de mu- jas de la colonia y de colonias vecinas. Esta chos insectos para depositar huevos). En los es la feromona de alarma y su componente himenópteros (insectos con alas membrano- principal es el acetato de isopentilo. Esta fero- sas) el aguijón ha evolucionado hasta conver- mona tiene varias funciones: alarma y alerta tirse en un aparato para inyectar veneno, está a las obreras; estimula el comportamiento de CAPÍTULO XVII Incidentes con abejas africanizadas 1287 picar; pero su función más importante es la de En el sistema reproductivo de la hembra las identificar a la víctima a ser picada. Esta fero- células primarias se conocen como ovarios y mona sigue activa luego de picar a un agre- en ellos se producen los huevos. Los ovarios sor, las demás abejas se orientan a la fuente de la reina son dos pares de estructuras masi- de la feromona y van a picar el área que está vas en forma de pera, que están compuestos alrededor de donde se encuentra el aguijón. de estructuras tubulares conocidas como ova- Las abejas de una colonia pueden ser aler- riolos. En la parte posterior de cada ovario, los tadas sin que una abeja pique a un agresor. ovariolos se unen en un ducto común llamado Se observará que, en ciertas ocasiones, las oviducto lateral. Estos, a su vez, se unen en el obreras exponen el abdomen al aire y sacan ducto común. El ducto común se ensancha en el aguijón, y se percibe una pequeña gota de su parte distal para formar la vagina, la cual veneno en su punta. Cuando la colonia en ge- abre al exterior por el orificio medio, localizado neral está a la defensiva se puede detectar en la base del aguijón. En la parte dorsal de un leve olor en el aire, similar a una mezcla la vagina se encuentra el receptáculo seminal de banano maduro y limón (de la feromona), o espermateca, es aquí donde la reina alma- acompañado de un zumbido más agudo. cena el abasto de espermatozoides para ser utilizados, posteriormente, en la fertilización Sistemas de huevos. Los sistemas principales de una abeja son: Los órganos reproductores de la obrera es- reproductivo, respiratorio, circulatorio, alimen- tán atrofiados por control feromonal del ácido ticio y nervioso. oxo-decenoico, producido en las glándulas mandibulares de la reina. Cuando la reina Sistema reproductivo muere, desaparece la fuente de esta feromo- na y, luego de varios días, los ovarios de las El sistema reproductivo está desarrollado solo obreras se van desarrollando y algunas de en la reina y en el zángano. Únicamente bajo estas llegan a poner huevos. Debido a que no condiciones especiales se desarrollan los hubo cópula, no tienen un abasto de esper- ovarios de las obreras y estas pueden realizar matozoides y solo nacerán machos, ya que la puesta de huevos sin fecundar. los huevos no fueron fertilizados (ver Figura 17.21). El sistema reproductivo del macho contiene las células reproductivas primarias, que se La cópula se lleva a cabo en el aire, la reina encuentran en los testículos; en ellos se desa- virgen sale de la colonia y emprende el vuelo. rrollan los espermatozoides. En el zángano los Esta es seguida por varios zánganos, los cua- testículos son un par de cuerpos chatos que se les compiten por la virgen hasta que uno logre encuentran en el abdomen. De cada testículo copularla. La virgen abre la vagina, el macho sale un ducto llamado vas deferens. Este está introduce el pene y deposita el semen en la enrollado en su inicio, pero luego se endereza vagina. Al zángano se le desprende el pene y se ensancha convirtiéndose en la vesícula por la parte del cérvix, cae al vacío y muere seminal. La parte posterior de cada vesícula posteriormente. La reina virgen llega a copu- seminal penetra en una glándula mucosa, la lar con una cantidad de zánganos que va de cual es relativamente grande. Las glándulas diez a diecisiete. Guarda los espermatozoides mucosas se unen en un ducto común co- de cada zángano por aparte, sin mezclarlos, nocido como el ducto eyaculatorio. El ducto en una bolsa llamada espermateca. La reina eyaculatorio abre en una estructura compleja regresa a la colonia donde las obreras le re- conocida como pene, el cual forma un órgano que sirve para descargar el semen en la vagi- mueven los tejidos remanentes de la cópula. na de la reina. Los espermatozoides bajan de Posteriormente, los espermatozoides migran los testículos a las vesículas seminales don- a la vesícula seminal en donde son almace- de son almacenados por un tiempo, con sus nados y nutridos hasta ser requeridos para cabezas embebidas en las paredes de estas. fertilizar un huevo. Luego de uno o dos días Durante la época reproductiva los esperma- de haber regresado a la colonia, la reina em- tozoides son movidos a través del ducto eya- pieza la puesta de huevos; durante la época culador, junto con una secreción producida más activa de su vida llega a poner entre mil por las glándulas mucosas, al pene o bulbo. quinientos y dos mil huevos diarios. 1288 MANUAL DE COMPETENCIAS ESENCIALES PARA BOMBEROS CENTROAMERICANOS Masculino Hembra Figura 17.21. Sistema reproductivo de la hembra y el macho. Fuente: Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica. CAPÍTULO XVII Incidentes con abejas africanizadas 1289 Sistema digestivo Al corazón le da soporte una membrana o diafragma dorsal. Esta membrana está con- El sistema digestivo comienza con la boca. trolada por una red de cinco pares de mús- Esta abre en la cavidad de la bomba de suc- culos. En la parte ventral del cuerpo, sobre el ción y continúa con el esófago, que pasa por cordón nervioso, existe otra membrana o dia- el cuello y tórax, y se expande en un saco fino fragma ventral. Esta es mucho más muscular (saco melario o de néctar), localizado en la que la dorsal y tiene movimientos rítmicos ha- parte anterior del abdomen. En el saco melario cia atrás. La hemolinfa se vierte en la cabe- la abeja carga néctar o agua del campo hasta za donde riega todas las estructuras allí pre- la colonia. Después del saco de néctar sigue sentes y luego fluye hacia atrás pasando por el proventrículo, un canal angosto y muscular. canales específicos en el tórax y abdomen. Luego del proventrículo sigue el ventrículo o El paso hacia atrás es asistido por las pulsa- estómago. Después del ventrículo está el in- ciones rítmicas de los diafragmas. Esparcidas testino, que se divide en dos áreas: intestino por la cavidad del cuerpo, se encuentran los anterior e intestino posterior o recto. Este últi- cuerpos grasos, unas masas de células blan- mo conduce al ano (ver Figura 17.22). das y blancas. Estas células contienen, em- bebidas en su citoplasma, gotas de aceite y Sistema circulatorio glicógeno. Por lo tanto, son tejidos para alma- cenaje de productos alimenticios. Estas están Los espacios en el cuerpo de la abeja que más desarrolladas en la larva y proveen ali- no están ocupados por tejidos u órganos es- mento para la pupa, pues esta última no se tán bañados por la hemolinfa (líquido interno alimenta durante esta etapa de desarrollo. de los invertebrados, generalmente incoloro, que contiene sustancias nutrientes, aunque Sistema respiratorio no oxígeno). Flotando en la hemolinfa hay numerosas células sanguíneas o hemocitos. Este conduce aire y oxígeno del medio am- Existen varios tipos de ellos; sin embargo, biente a todas las células del cuerpo. Algunos ninguno tiene como función el transporte de insectos, dado su pequeño tamaño y cuerpo oxígeno. Su función es la de atacar y dige- blando, pueden intercambiar gases sin ayuda rir partículas extrañas. En esto se parecen a de ningún sistema especial; sin embargo, la los glóbulos blancos. Entre las funciones de abeja tiene un tejido muy duro e impermea- estos hemocitos se encuentra la desintoxica- ble, que no permite el intercambio libre de ga- ción, que en algunos casos puede abarcar a ses. El sistema respiratorio de la abeja está productos como los pesticidas. Por lo tanto, compuesto por un sinfín de pequeños canales muchos insectos han desarrollado resistencia tubulares, multirramificados y de pared muy a substancias químicas que el ser humano uti- fina, que son introcrecimientos del tejido co- liza para eliminarlos. nocidos como tráqueas. Las ramificaciones terminales de las tráqueas llegan hasta la cé- La hemolinfa se mantiene en circulación a tra- lula más diminuta del cuerpo. vés del cuerpo mediante una estructura mus- cular tubular y por membranas vibrantes. La El sistema de tráqueas de la abeja es muy hemolinfa de la abeja es color ámbar claro. elaborado. Este consiste en su mayoría de El tubo pulsátil realiza las funciones del co- ensanchamientos de las tráqueas o sacos de razón y está localizado en la parte dorsal del aire. Las tráqueas se comunican al exterior cuerpo de la abeja y se extiende de la par- mediante los espiráculos. Existen diez pares te media del abdomen, al tórax y la cabeza, de espiráculos en la abeja, tres en el tórax y donde vacía en la parte inferior del cerebro. siete en el abdomen. La respiración es lleva- La parte que se encuentra en el abdomen se da a cabo mediante la contracción rítmica del conoce como corazón, y la parte que pasa por abdomen. Las tráqueas son bastante rígidas el tórax, aorta. Los lados del corazón están y no permiten que haya mucho intercambio de perforados por cinco aberturas, las ostias. Por gases con el exterior. No obstante, los sacos estas aberturas es por donde la hemolinfa en- de aire son blandos, colapsables y respon- tra al corazón, por lo tal, la hemolinfa fluye de den a cambios en presión, generados por las abajo hacia atrás, hacia arriba y adelante. contracciones y expansiones musculares del 1290 MANUAL DE COMPETENCIAS ESENCIALES PARA BOMBEROS CENTROAMERICANOS Figura 17.22. Sistema digestivo de la abeja. Fuente: Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica. CAPÍTULO XVII Incidentes con abejas africanizadas 1291 abdomen. En esta forma, tienden a compor- un circuito completo donde se detecta el es- tarse como pulmones. Los sacos de aire más tímulo, va al sistema nervioso central, allí es grandes se encuentran en el abdomen; sin interpretado, sale una respuesta eléctrica por embargo, también se encentran en el tórax. los nervios motores y llega hasta los músculos Las tráqueas terminan en túbulos minúsculos, o glándulas, que llevan a cabo la respuesta o traquéolos. Estos se embeben en las célu- correspondiente. las y hacen que tengan oxígeno disponible. El bióxido de carbono pasa en solución desde Estructura social la hemolinfa y sale del cuerpo de la abeja por difusión. También sirven como un sistema de Las colonias de abejas están compuestas enfriamiento del cuerpo de la abeja, durante por: hembras y machos. Las hembras se di- el vuelo (ver Figura 17.23). viden en dos castas, reina y obreras. Los ma- chos son los zánganos. Cada uno de estos Sistema nervioso individuos: reina, obreras y zánganos tienen forma física diferente, la cual está de acuer- Una característica distintiva de los anima- do a las funciones y labores que desempeñan les es la capacidad de ajustar sus acciones, dentro de la colonia. Las obreras sufren algu- según cambian las condiciones en su medio nos cambios fisiológicos a lo largo de su vida. ambiente. Esto se debe a que existen gru- pos de estructuras especializadas llamadas Abeja reina órganos sensoriales, compuestos de células nerviosas, que hacen posible percibir estos En la colmena existe una sola abeja reina, cambios. De estas estructuras salen nervios esta es una hembra sexualmente desarro- sensoriales que llevan el mensaje al sistema llada. La reina deposita huevos fertilizados nervioso central. Otro grupo de fibras nervio- que darán origen a obreras o reinas. Ella es sas llamadas nervios motores llevan el men- la responsable del funcionamiento de toda la saje del sistema nervioso central a los mús- colmena. Una vez que esta ha sido fecunda- culos o glándulas, que ejecutan la respuesta da, se dedicará, durante toda su vida útil, a la necesaria. Un tercer grupo de fibras, las fibras postura de huevos. Pone de mil quinientos de asociación, conectan los terminales de los a dos mil huevos por día. Una reina eficiente nervios que entran con las raíces de los ner- renueva a todos los individuos de su colmena vios que salen. De esta forma, se establece cada 45 días (ver Figura 17.24). Figura 17.23. Sistema respiratorio. Fuente: Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica. 1292 MANUAL DE COMPETENCIAS ESENCIALES PARA BOMBEROS CENTROAMERICANOS de abejas abandonan la colonia) o se sienta amenazada. La reina puede vivir entre tres y cuatro años; sin embargo, alcanza su pico de productividad al segundo año y a partir de aquí comienza a decaer. Figura 17.24. Abeja reina. Fuente: http://www.taringa.net/post/ciencia-educacion/18384102/7-habi- tos-increibles-de-las-abejas.html Cuando nace la primera reina, esta busca las celdas de las otras reinas que no han naci- do para destruirlas y así asegurarse de que ella va a ser la única en la colonia. A partir del quinto o sexto día, si el tiempo es adecua- do, realiza vuelos de orientación para fijar la ubicación de su colonia. Alcanza su madu- rez sexual a los doce días de nacida. Para el Figura 17.25. Cópula de la reina y un zángano durante vuelo nupcial. momento de la fecundación, la reina realiza Fuente: https://coxshoney.com/honey-articles/25-fascinating-ho- un denominado “vuelo nupcial” (ver Figura ney-bee-facts 17.25), en busca de los machos, estos se ubi- can en áreas denominadas “congregación de La reina ejerce el dominio de la colonia a tra- zánganos” donde podrá copular varios zánga- vés de señales, predominantemente olfativas, nos. De este modo lo podrá utilizar durante para ello emite numerosas sustancias voláti- su vida útil reproductiva. Por este motivo, en les y de gran peso molecular (feromonas) que una misma colmena se pueden encontrar hi- cumplen las siguientes funciones: jas de diferentes zánganos y, desde el punto de vista genético, se dice que se trata de una Inhiben la cría de otras reinas y la enjam- súper familia. brazón. Hay dos razones por las que una colmena Evitan que las obreras desarrollen su ca- puede desaparecer al nacer únicamente zán- pacidad de poner huevos. ganos. En primer lugar, si por razones climá- ticas la reina no puede salir en los veinte días Atraen a los zánganos para la cópula. siguientes a su nacimiento, no será fecunda- da y por ello será una “reina zanganera”, ya Atraen obreras en la enjambrazón. que solo pondrá huevos sin fecundar que da- Inducen al pecoreo de las obreras. rán origen a zánganos. Asimismo, en segun- do lugar, si en una colmena faltase la reina, Permiten que se le reconozca como reina. después de un tiempo de orfandad, algunas obreras comenzarían a desarrollar sus ova- La reina se diferencia tanto de las abejas rios que pondrán huevos sin fecundar, por lo obreras como del zángano porque: que nacerían solo zánganos. Tiene un abdomen más alargado, debido Luego de fecundada, la reina retorna a la col- al desarrollo de los ovarios, y este ab- mena y a los pocos días comienza a poner domen no alcanza a ser cubierto por las huevos, en forma de espiral y sin saltear cel- alas. das. A partir de este momento, no volverá a salir de la colmena a menos que se produzca Carece de glándulas cereras (encargadas la enjambrazón (cuando una reina y un grupo de la producción de cera). CAPÍTULO XVII Incidentes con abejas africanizadas 1293 Posee un aguijón curvo y liso, que solo lo división del trabajo, de acuerdo con la edad emplea en la lucha contra otras reinas o de las obreras y con el desarrollo hormonal de para la defensa. la reina. Tienen a cargo diversas tareas en la colmena, primero en su interior (cuando son Tiene la cabeza acorazada y posee ángu- jóvenes) y luego en el exterior (cuando son los menos agudos que los de las abejas adultas), (ver Figura 17.27). obreras. Los ojos no se juntan arriba de la cabe- za, como sucede en menor grado con las obreras y en grado mayor con los zánga- nos. El tórax es más compacto que el de una obrera y carece de vellos. Las patas son más largas que las de una abeja obrera y el tercer par de patas care- ce de corbículas o peinetas. Zánganos La única función de los zánganos es la fecun- dación de la reina. Esta tarea resulta funda- Figura 17.26. Zángano. mental para la vida de la colonia, pues posi- Fuente: http://coronaapicultores.blogspot.com/2012/12/los-zanganos.html bilita el desarrollo de obreras, ya que estas nacen de huevos fecundados. Los zánganos salen de la colmena en días soleados, se re- únen en las áreas de congregación adonde irán las reinas en busca de la fecundación. Después de la cópula mueren, pues sus órga- nos sexuales no vuelven a la posición original. El zángano tiene las siguientes características físicas: Un cuerpo grueso, pesado y de mayor ta- maño que el de las obreras. El abdomen es más corto y redondeado que el de las abejas reinas. Figura 17.27. Abeja obrera. No posee aguijón para su defensa y al Fuente: http://www.taringa.net/post/imagenes/1541370/Abejas.html igual que la reina no posee glándulas ce- reras (ver Figura 17.26). Obreras Tareas Las abejas obreras son los habitantes más Entre las tareas internas que realizan las numerosos de la colonia. Las obreras adul- obreras dentro de la colonia están: tas viven de treinta y cinco a cuarenta y cinco días, durante los periodos de mayor actividad Preparación y limpieza de las celdas. (épocas de floración) mueren, principalmente, Alimentación de larvas y de la reina. por agotamiento. En cambio, las obreras que nacen hacia fines de la mielada viven hasta Construcción de panales. seis meses. Las obreras realizan todas las ta- reas, organizándose a través de una buena Limpieza general de la colmena. 1294 MANUAL DE COMPETENCIAS ESENCIALES PARA BOMBEROS CENTROAMERICANOS Recepción de néctar y polen. Limpiadoras: Lo primero que hacen las obreras al nacer es limpiar su propia celda Las tareas externas incluyen: y dejarla habilitada para ser utilizada nue- vamente para el desarrollo de otra larva. Ventilación. Permanecen en la zona de los panales Guardia. de cría operculada. Limpian las celdillas de las otras larvas que ya han nacido y Pecoreo. sacan al exterior los cadáveres de las abejas o larvas que han muerto durante Mantener la temperatura. la noche. Regulación de la humedad. Nodrizas: llamadas así porque siguen en la zona de cría, donde están las larvas de Conforme la obrera avanza en edad, tiende menos de tres días, las alimentan con la a llevar a cabo una serie de actividades rela- jalea real producida por sus glándulas fa- cionadas con su desarrollo fisiológico y crono- ríngeas, cuando estas se atrofian pasan a lógico. Las abejas más jóvenes permanecen la siguiente labor. dentro de la colonia por las primeras tres se- manas de vida como adultas, luego empiezan Cereras: las abejas que ya han desarro- a involucrarse en actividades fuera de la co- llado sus glándulas abdominales comien- lonia, o sea en el pecoreo, hasta los últimos zan a producir cera, que amasan con sus días de su vida. Durante los primeros dos mandíbulas y estiran formando nuevas días, luego de emerger como adultas, las abe- celdillas y reparando las que están rotas. jas jóvenes se encargan de limpiar celdas, de las que han salido otras abejas. Desde el día Almacenadoras: se sitúan en las proxi- tres al día cinco de nacidas pueden alimentar midades de la entrada para recoger el larvas, particularmente larvas mayores de tres néctar que traen en el buche las abejas días. Entre los días seis y once alimentan lar- pecoreadoras y llevarlo a las celdillas de vas menores de tres días. reserva. Del día doce al diecisiete desarrollan las Guardianas: en estas abejas la glándula glándulas de cera. Efectúan viajes cortos de del veneno se ha desarrollado. Se sitúan orientación o viajes de “juego” cerca de la pi- en la piquera y vigilan la entrada para que quera. Con estos viajes se familiarizan con el no entren abejas extrañas a la colmena, área inmediata donde se encuentra la colo- que en lugar de traer néctar pretendan nia; ejercitan y fortalecen sus músculos alares robar la miel (pillaje), además dan pro- y su coordinación. Abejas de estas edades tección a la colmena ante animales que pueden ser vistas limpiando partículas de su- puedan invadirla. ciedad de la colonia, empacando polen en las celdas, construyendo panales, operculando Ventiladoras: algunas abejas situadas en celdas, madurando el néctar en miel, aplican- la entrada se colocan en filas y mueven do propóleos, recibiendo néctar y polen de las sus alas, cuando hace calor, para formar pecoreadoras. corrientes de aire que ventilen la colmena y favorezca la evaporación del néctar. Del día dieciocho al veintiuno son guardianas de la piquera. Del día veintidós en adelante, Pecoreadoras: la tarea más agotadora hasta el día de su muerte, se dedican al pe- que una obrera realiza es la recogida del coreo. Dependiendo de su edad y posición en néctar y polen. A ella llegan en su última la colmena, las obreras pasan por actividades fase de vida. Tras un período de actividad diferentes que, secuencialmente a su desa- incesante, mueren por agotamiento (ver rrollo fisiológico, se pueden resumir así: Figura 17.28). CAPÍTULO XVII Incidentes con abejas africanizadas 1295 Figura 17.28. Tareas internas de la colonia. Fuente: Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica. 1296 MANUAL DE COMPETENCIAS ESENCIALES PARA BOMBEROS CENTROAMERICANOS Comunicación Las abejas se comunican mediante zumbidos, movimientos de las alas, feromonas y por con- tacto directo entre todos los miembros de una colonia (ver Figura 17.29). 1 Seg = 1 Km Figura 17.29. Comunicación de las abejas. Fuente: Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica. Características de las abejas africanizadas Persistente y alta capacidad defensiva: Habilidad de dispersión: pueden reco- son muy defensivas cuando se trata de rrer hasta 10 km en busca de alimento. una colonia o colmena. Si la colonia es En caso de escasez pueden emigrar has- provocada, puede defender en un radio ta 32 km, para establecer la colonia en un de quinientos metros, como promedio. nuevo territorio. Comportamiento de escape: la co-

Use Quizgecko on...
Browser
Browser