🎧 New: AI-Generated Podcasts Turn your study notes into engaging audio conversations. Learn more

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Document Details

LushLyre

Uploaded by LushLyre

Universidad Argentina 'John F. Kennedy'

Tags

market structures economic principles monetary system economics

Full Transcript

Módulo 3 FUN CION AMIEN TO DE LOS MER CADOS Introducción 5. ESTR UCTUR AS DE MER CADO Y CON DICION ES DE COMPETEN CIA 5.1 El funcionamiento de los mercados y la fijación del precio en el mercado 5.2 La competencia perfecta e imperfecta. Estrategias competitivas 5.3...

Módulo 3 FUN CION AMIEN TO DE LOS MER CADOS Introducción 5. ESTR UCTUR AS DE MER CADO Y CON DICION ES DE COMPETEN CIA 5.1 El funcionamiento de los mercados y la fijación del precio en el mercado 5.2 La competencia perfecta e imperfecta. Estrategias competitivas 5.3 El monopolio. Comparación con el mercado de competencia perfecta 5.4 Mercado oligopólico. Fijación de estrategias entre empresas 5.5 Competencia monopólica. Fijación de estrategias entre empresas 6. SISTEMA MON ETAR IO FIN AN CIER O 6.1 El dinero 6.2 Sistema bancario financiero. Base y oferta monetarias 6.3 Los instrumentos de la política monetaria 6.4 La política monetaria y sus efectos 6.5 Los bancos CIER R E DEL MÓDULO Descarga del contenido 1 12 Introducción ECONOMÍA M3 EaD Kennedy 01:47 El recorrido de este módulo comprende el estudio de las distintas estructuras de mercado para comprender cómo se fijan los precios de los bienes de acuerdo con sus factores decisivos, los tipos de competencia que existen y sus estrategias competitivas. Posteriormente, desarrollaremos el mercado de dinero, su concepto, tipos y sus funciones; la oferta monetaria y los agregados que la componen; el rol del Banco Central, las políticas monetarias, los instrumentos que aplica y sus efectos. Objetivos del módulo Identificar y caracterizar las distintas estructuras de mercado y su incidencia en el nivel de producción, la fijación de precios y los beneficios empresariales. Identificar los componentes del sistema financiero y la importancia del dinero en la economía. 5.1 El funcionamiento de los mercados y la fijación del precio en el mercado UNIDAD 5 Estructuras de mercado y 5.2 La competencia condiciones de competencia perfecta e imperfecta. Estrategias competitivas 5.3 El monopolio. Comparación con el mercado de competencia 6.1 El dinero 6.2 Sistema bancario financiero. Base y oferta monetarias. UNIDAD 6 Sistema monetario financiero 6.3 Los instrumentos de la política monetaria 6.4 La política monetaria y sus efectos 6.5 Los bancos C O NT I NU A R 2 12 5.1 El funcionamiento de los mercados y la fijación del precio en el mercado En esta unidad veremos cómo puede cambiar el equilibrio del mercado y las consecuencias que ello produce. Posteriormente, nos centraremos en comprender cómo se fijan los precios de los bienes de acuerdo con cada una de las distintas estructuras de mercado. Para ello, desarrollaremos en profundidad la competencia perfecta y la imperfecta. Abordaremos la problemática de la formación de los precios, sus factores más decisivos, de allí la necesidad de analizar los tipos de competencia que existen y sus estrategias competitivas. Una vez finalizada la lectura de los materiales y la bibliografía obligatoria, esperamos que puedan realizar la guía de ejercicios resueltos que les hemos compartido. Además, contarán con un enlace a un sitio web que les esclarecerá la estructura de mercados vigente en nuestro país. En los mercados de competencia perfecta, el precio de equilibrio está determinado por el mercado, es decir, la oferta y la demanda. A la vez, ambas funciones están determinadas por los valores específicos de las variables que las componen. Un cambio en los valores de una o varias variables puede producir una modificación en el precio y las cantidades de equilibrio (Mankiw, 2012). Veamos qué debe suceder para que el equilibrio de mercado cambie y cómo esas variaciones provocan distintas consecuencias en el mercado. Analicemos el mercado de un bien determinado, la lechuga por ejemplo, partiendo de un gráfico de equilibrio de mercado: dado el punto de equilibrio Eo, el precio de equilibrio Po y la cantidad de equilibrio Qo, si se modifica algún factor determinante de la oferta de manera tal que la misma aumente, entonces la curva se desplaza hacia la derecha hasta S´, y cambia el punto de equilibrio al E1; por lo tanto, para ese nuevo equilibrio, el precio baja al nivel del precio de equilibrio P1 y las cantidades equilibrio (ofrecidas y demandadas) aumentan hasta las Q1, como lo muestra el gráfico 1. Determinantes que provocan aumento de la oferta: En cambio, como podemos ver en el gráfico 2, si el punto de equilibrio es Eo, el precio de equilibrio es Po, la cantidad de equilibrio es Qo y se modifica algún factor determinante de la oferta de forma tal que esta disminuya, entonces la curva se desplaza hacia la derecha hasta S´ y el punto de equilibrio cambia al E1. Como consecuencia, en ese nuevo equilibrio el precio sube al nivel del precio de equilibrio P1 y las cantidades equilibrio (ofrecidas y demandadas) se reducen hasta las Q1. Determinantes que provocan disminución de la oferta: Otra alternativa que puede suceder es que cambie algún determinante de la demanda. Si comenzamos con un gráfico de equilibrio de mercado, dado el punto de equilibrio Eo, el precio de equilibrio Po, la cantidad de Qo y se altera algún factor determinante de la demanda que origine un aumento en la misma, la curva se desplazará hacia la derecha hasta D´ y el punto de equilibrio se establecerá en E1. En consecuencia, para ese nuevo equilibrio, el efecto será que el precio aumenta al nivel del precio de equilibrio P1 y las cantidades equilibrio (ofrecidas y demandadas) suben hasta Q1, tal como se muestra en el gráfico 3. Determinantes que provocan aumento de la demanda: Finalmente, el último cambio que puede provocar una variación en el equilibrio de mercado es una disminución en la demanda. Como podemos observar en el gráfico 4, dado el punto de equilibrio Eo, el precio de equilibrio Po y la cantidad de Qo, si se modifica algún factor determinante de la demanda que genere una disminución en ella, la curva se desplazará hacia la izquierda hasta D´ y el punto de equilibrio cambiará al E1. Consecuentemente, para ese nuevo equilibrio, el precio disminuye al nivel del precio de equilibrio P1, al igual que las cantidades equilibrio (ofrecidas y demandadas) hasta las Q1. Determinantes que provocan disminución de la demanda: Observemos ahora qué ocurre cuando se producen varios cambios en el mercado. Para ello, imaginemos que se produce un cambio en algún factor que genera un aumento de la demanda y otro que provoca una disminución de la oferta. Como ejemplifica el gráfico 5, se van demandantes del mercado y se retiran productores del mismo. ↓ Número de demandantes ↓ Número de productores Analizando los efectos de estos cambios vemos que a partir de la situación de equilibrio de mercado E0 con un P0 y Q0, la disminución número de demandantes desplaza la demanda hasta D´ y el nuevo punto de equilibrio será E1, provocando una baja del precio en P1 y de las cantidades en Q1. Además, el número de productores bajó, entonces la oferta se desplazará hasta S´, lo que generará que el punto de equilibrio se establezca en E2 y que los efectos de este cambio sean un aumento del precio en P2 y una reducción de las cantidades en Q2. ¿Cuál es el efecto final en el precio y las cantidades de equilibrio de mercado, luego de ambos cambios? Para poder llegar a la conclusión final debemos “sumar” los cambios generados en cada etapa sobre el Pe y la Qe. Si observamos las cantidades, veremos que ambos desplazamientos dieron por resultado una disminución de las cantidades: Qo bajó hasta Q1 y luego hasta Q2; entonces podemos concluir que la Qe disminuyó. Veamos que ocurrió con el Pre: el precio partió de Po, luego disminuyó al P1 y, finalmente, aumentó a P2. Por lo tanto, no podemos determinar qué ocurrió con el precio de equilibrio, dado que hubo una disminución y un aumento en el precio y al no tener valores, ya que no realizamos un ejercicio analítico, no sabemos si el aumento fue superior a la caída o a la inversa, o si fue de la misma magnitud. La conclusión final, luego de ambos cambios, es que las cantidades de equilibrio (demandadas y ofrecidas) disminuyeron y no se puede determinar qué ocurrió con el precio. Guía sobre el funcionamiento del mercado La siguiente guía consta de ejercicios de cambios en el equilibrio de mercado con su correspondiente solución para que puedan poner en práctica el tema. Funcionamiento del mercado - Guía de ejercicios.pdf 688.5 KB Feldman, C. L. (2021). Guía: funcionamiento del mercado. Material de cátedra [Guía en PDF]. Universidad Argentina John F. Kennedy. Marque las opciones correctas. ¿Qué determinantes provocan un aumento de la oferta? ↓ precio de los bienes complementarios ↑ número de productores ↓ tecnología productiva ↓ precios de los factores productivos Mal clima SUBMIT C O NT I NU A R 3 12 5.2 La competencia perfecta e imperfecta. Estrategias competitivas Los economistas clasifican a los mercados siguiendo diversos criterios; uno de ellos lo hace describiendo el “grado de competencia o a la estructura del mercado” (González González, Pérez Zabaleta, Castejón Montijano, Méndez Pérez, Martínez Merino, Gómez Barroso y Mochón Sáez, 2009, p. 61). Desde esta perspectiva, para poder clasificarlos se deben tener en cuenta las características que muestra el esquema 1 (Mochón Morcillo y Beker, 2008, p. 114). Asimismo, las estructuras de mercado se dividen en mercados de competencia perfecta o competitivos y de competencia imperfecta o no competitivos. M E RC A D O S D E C O M PE T E N C I A PE RFE C TA O M E RC A D O S D E C O M PE T E N C I A I M PE RFE C TA O N O C O M PE T I T I V O S C O M PE T I T I V O S Son aquellos que cuentan con un gran número de productores que ofrecen un producto homogéneo. M E RC A D O S D E C O M PE T E N C I A PE RFE C TA O M E RC A D O S D E C O M PE T E N C I A I M PE RFE C TA O N O C O M PE T I T I V O S C O M PE T I T I V O S Son aquellos en el que los productores tienen la capacidad de influir en el precio de mercado (Mochón Morcillo y Beker, 2008). El esquema 2 muestra las condiciones que debe cumplir un mercado para que un bien pertenezca a un mercado de competencia perfecta. Competencia pura + = Cuando se cumplen Mercado de todas estas Transparencia competencia características perfecta Cuando se combinan estas condiciones, la empresa no posee poder de mercado. En cuanto al número de productores, hay una gran cantidad, lo que hace que el volumen de producción de cada una sea demasiado pequeño para influir en el precio. A este hecho se lo denomina atomizado. Como los bienes se suponen sustitutos perfectos, son casi idénticos y como tampoco puede detectarse al productor, se denominan bien homogéneo. No existen barreras para la entrada y salida, es decir, los agentes económicos pueden comprar y vender o dejar de hacerlo cuando quieran. La transparencia de mercado describe la situación en que productores y consumidores tienen información perfecta; conocen todo lo que pasa en el mercado. (Mochón Morcillo y Beker, 2008). Si no se cumple esta última condición, se lo llama de competencia pura. Por último, los productores son precio-aceptantes, debido a que toman el precio que se fijó libremente en el mercado como un dato y basándose en este, venden sus bienes. Una empresa perfectamente competitiva es precio-aceptante, pues considera constante el precio de mercado que percibirá por su producción cuando trata de determinar el volumen que maximizará su beneficio En Argentina son ejemplos de bienes que pertenecen a estos mercados, los productos agrícolas (soja y trigo), el mercado de Liniers (mercado de carne) y la bolsa de valores. Mochón Morcillo y Beker (2008) definen a los mercados de competencia imperfecta como aquellos en los que “las empresas que lo integran tienen la capacidad de influir en el precio de su producto actuando individualmente” (p. 132). Mochón Morcillo y Beker (2008) indican que la existencia de estos mercados suele fundamentarse en la presencia de fallos en el mercado, entre los que se destacan: La existencia de barreras de entradas, las que pueden ser de orden natural, legal o económico. La presencia de economías de escalas que le permiten a la empresa producir a costos medios más bajos que al resto de las empresas. Entonces, ante la presencia de alguna de estas condiciones, la empresa posee poder de mercado. A esto se le suma la característica del bien que se ofrece, ya que los mismos son heterogéneos, diferenciados, lo que permite distinguir al productor. Además, en este tipo de mercado existe información incompleta del mercado, lo que implica que no hay transparencia de mercado. Las principales estructuras de mercado de competencia imperfecta se dividen en tres grandes grupos: monopolio, oligopolio y competencia monopólica (Mochón Morcillo y Beker, 2008). “La eficiencia de Pareto (o eficiencia) se da cuando no existe reorganización posible de la producción que pueda mejorar el bienestar de una persona sin empeorar el de alguna otra” (Samuelson y Nordhaus, 2010, p. 164). En competencia perfecta, la única forma de incrementar los beneficios que tiene el productor es produciendo más barato y, para ello, debe mejorar las técnicas de producción, permitiendo la mayor eficacia en la asignación de los recursos. Tengamos en cuenta que en estos mercados no pueden aumentar el precio, ya que es precio-aceptante. En cambio, en los mercados imperfectos, la ineficiencia deriva de la posibilidad que tienen los productores de disminuir la producción y subir el precio, limitando las compras del consumidor y, por ende, reduciendo su bienestar, lo que los convierte en mercados poco eficientes. C O NT I NU A R 4 12 5.3 El monopolio. Comparación con el mercado de competencia perfecta De acuerdo a Mankiw (2012), “una empresa es un monopolio si es la única que vende un producto y si este producto no tiene sustitutos cercanos” (p. 300). Esta característica del bien se conoce como único. Para que un bien pertenezca a un monopolio, el mercado debe presentar las características que muestra el esquema 3. Monopolio Cuando se combinan estas condiciones, la empresa posee "el máximo poder de mercado". Ejemplos de bienes que pertenecen a este mercado son los bienes con patente (Windows), las empresas de suministro de agua potable, electricidad, autopistas, etc. Las causas que permiten la existencia de monopolios se deben a la presencia de barreras de entradas, las que pueden ser: 1 Las barreras naturales que surgen en el caso que se necesita una gran inversión inicial hasta comenzar a producir el bien (González González et al., 2009). 2 Cuando el productor es el único dueño de las fuentes más importantes de las materias primas (González González et al., 2009). 3 Las existencias de economías de escala en la producción de un bien o monopolio natural (Mochón Morcillo y Beker, 2008). 4 Existencia de barreras legales que pueden ser patentes de invención, o bien restricciones por parte del Estado que dan lugar al monopolio fiscal, asegurándole al monopolista la explotación del servicio, por ejemplo, de electricidad (González González et al., 2009). El monopolio provoca costos en términos de bienestar que perjudican al consumidor, ya que el monopolista carga un precio por encima del costo, mayor al precio que los consumidores pagan en competencia perfecta. A la vez produce menos que la cantidad que el productor debe elaborar en competencia perfecta, por lo que el consumidor paga un precio mayor y consume menos. En tanto que, si lo comparamos con la situación del productor en competencia perfecta, el monopolio será deseado debido a que produce menos que en competencia perfecta y cobra un precio superior. Los gobiernos suelen fijar un marco regulatorio para proteger a los consumidores y a las empresas competidoras (regulación de monopolios), mediante varias acciones, entre las que se pueden mencionar: aplicando impuestos que reduzcan los beneficios extras, regulando la conducta de los monopolios, procurando que las industrias sean más competitivas, impidiendo que se formen monopolios a través de fusiones de empresas, obligando a dividir la empresa monopólica en varias, o bien, convirtiendo algunos monopolios privados en empresas públicas (González González et al., 2009). C O NT I NU A R 5 12 5.4 Mercado oligopólico. Fijación de estrategias entre empresas El oligopolio es la estructura de mercado “en el cual la mayor parte de las ventas es realizada por unas pocas empresas, cada una de las cuales es capaz de influir en el precio de mercado con sus propias actividades” (Mochón Morcillo y Beker, 2008, p. 153). Es decir, no son precio-aceptantes; tienen cierto poder de mercado. El esquema 4 muestra las condiciones que deben darse en el mercado para que un bien pertenezca a un oligopolio, a partir de lo planteado por Mankiw (2012). Oligopolio Cuando se combinan estas condiciones, la empresa posee "el poder de mercado". En cuanto a los pocos productores, cabe aclarar que hace referencia a un número entre 2 y 10 productores que dominan la mayor parte del mercado. Las altas barreras de entradas para el ingreso de nuevas empresas se deben a la existencia de economías de escala, patentes, tecnología y reconocimiento de una marca, que posibilitan el dominio ejercido por las empresas que controlan partes vitales del mercado. La manera en que compiten los oligopolistas se basa en la interdependencia entre las empresas, ya que las acciones de cada una afectan a sus rivales. Esto las lleva a aplicar diferentes estrategias en pos de acordar entre ellas para fijar los precios o repartirse el mercado. Una forma de mejorar el bienestar del grupo de empresas sucede cuando acuerdan para comportarse como un monopolista, es decir, produciendo una cantidad pequeña y cobrando un precio superior. La manera habitual de acuerdo para el control de precios y/o para el reparto del mercado puede ser a través de una colusión (acuerdo entre las empresas para decidir qué cantidades producir y qué precios cobrar) o de un cartel (grupo de empresas que actúan al unísono y, por ende, se comportan como un único productor). Cuando esto ocurre, se obtiene un resultado igual al del monopolio puro (Mochón Morcillo y Beker, 2008). Son ejemplos de bienes que pertenecen a este mercado: productos utilizados en la construcción (cal, hormigón, etc.), automotrices, gaseosas, celulares, etc. Oligopolio y formación de precios El informe que a continuación les dejamos describe la situación del mercado de alimentos en nuestro país. Oligopolio: 18 alimenticias concentran 60% del mercado Un estudio arrojó que de las 260 compañías existentes en el mercado son sólo 18 las alimenticias que concentran el 60% del mercado. Oligopolio y formación de precios discusión. MÁS INFORMACIÓN INFO ALIMENTACIÓN  C O NT I NU A R 6 12 5.5 Competencia monopólica. Fijación de estrategias entre empresas Es la estructura de mercado de competencia imperfecta donde hay muchas empresas que venden bienes diferenciados (Mankiw, 2012). Describe una estructura de mercado que puede ubicarse entre los dos extremos, competencia perfecta y monopolio. Para que un bien pueda pertenecer a una competencia monopólica, en el mercado se deben cumplir las condiciones que se pueden observar en el esquema 5, tal como lo plantea Mankiw (2012). Competencia monopólica Cuando se combinan estas condiciones, la empresa posee cierto "poder de mercado". La competencia monopólica tiene similitud con la competencia perfecta (por lo que su denominación lleva el término de competencia), hay muchos compradores y vendedores, pero no está atomizada, ya que los mismos no son precios aceptantes; existe libertad de entrada y salida de empresas; pueden entrar en el mercado (o salir de él) sin restricción alguna. Los bienes son heterogéneos, están diferenciados, lo que le permite al productor bajar o elevar algo el precio sin perder todos sus clientes, por lo que tiene cierto poder de mercado; esto justifica la palabra monopólica (González González et al., 2009). Aunque los consumidores perciben diferentes productos y, por eso, están dispuestos a pagar diferentes precios, su poder se ve limitado por la existencia de muchos sustitutos cercanos. Por lo tanto, los productores, además del precio, deben utilizar otras herramientas, tales como la publicidad, la marca y la atención al cliente para atraer a los consumidores. La figura 1 muestra las prácticas que aplicarán para ello. La competencia monopólica está presente en nuestro país, en el comercio minorista (pizzerías, jugueterías, panaderías, peluquerías, etc.) y servicios profesionales (odontólogos, contadores públicos, abogados, etc.). En los últimos años, dada la gran concentración, este mercado fue perdiendo terreno en algunas industrias. Bibliografía de referencia González González, M. J.; Pérez Zabaleta, A.; Castejón Montijano, R.; Méndez Pérez, E.; Martínez Merino, J. L.; Gómez Barroso, J. L. y Mochón Sáez, A. (2009). Introducción a la Economía. Madrid: Pearson Educación. Mankiw, N. G. (2012). Principios de Economía. Sexta edición. México D.F.: Cengage Learning Editores. Mochón Morcillo, F. y Beker, V. A. (2008). Economía, principios y aplicaciones. Cuarta edición. Madrid: McGraw Hill. Samuelson, P. A. y Nordhaus, W. D. (2010). Economía. Con aplicaciones a Latinoamérica. Decimonovena edición. México D.F.: McGraw-Hill. Bibliografía obligatoria Mochón Morcillo, F. y Beker, V. A. (2008). Economía, principios y aplicaciones. Cuarta edición, pp. 113-115, 124, 131-135, 139-143, 152-156 y 163-169. Madrid: McGraw Hill. Samuelson, P. A. y Nordhaus, W. D. (2010). Economía. Con aplicaciones a Latinoamérica. Decimonovena edición, pp. 164, 174-177, 194-196 y 206-208. México D.F.: McGraw-Hill. C O NT I NU A R 7 12 6.1 El dinero El tema que abordaremos en esta unidad es el sistema monetario financiero. Comenzaremos a estudiar al dinero, los distintos tipos, sus funciones y su evolución. En este contexto, desarrollaremos el concepto de oferta monetaria y los agregados que la componen. Desarrollaremos el rol del Banco Central, la decisión de aplicar sus políticas monetarias, los instrumentos que aplica y sus efectos en el mercado de dinero. Además, daremos cuenta de los tipos de entidades financieras, la función de los bancos y la distinción entre el mercado de dinero y el mercado de cambios. Para dar seguimiento a los temas a abordar, les sugerimos que comiencen leyendo el material de lectura, que los guiará en los conceptos principales que nos interesa que analicemos. Luego, lean la bibliografía obligatoria y vean los videos propuestos como material didáctico referido al dinero y a las funciones del Banco Central. Se define al dinero como "todo medio de cambio generalmente aceptado; es decir, todo elemento que la gente usa en una economía para comprar bienes y servicios a otras personas" (González González, Pérez Zabaleta, Castejón Montijano, Méndez Pérez, Martínez Merino, Gómez Barroso y Mochón Sáez, 2009, p.185). El dinero, tal como lo plantean González González et al. (2009), cumple en la economía fundamentalmente las siguientes funciones: RE S E RV A O D E PÓ S I T O D E M E D I O D E PA G O U N I D A D D E C U E N TA V A LO R Es el activo aceptado para comprar bienes y servicios (transacciones). RE S E RV A O D E PÓ S I T O D E M E D I O D E PA G O U N I D A D D E C U E N TA V A LO R Es el patrón o criterio que emplean productores y consumidores para denominar los precios y registrar las deudas (referencia). RE S E RV A O D E PÓ S I T O D E M E D I O D E PA G O U N I D A D D E C U E N TA V A LO R Es el bien al que las personas recurren para transferir poder adquisitivo del presente al futuro (ahorro). En la antigüedad se utilizaba dinero mercancía (oro, plata, etc.) para llevar a cabo las transacciones. El dinero mercancía es aquel bien que sirve como medio de cambio y que puede aplicarse en otros usos, es decir, que posee valor intrínseco (valor de uso en sí mismo). En este sentido, su valor como unidad monetaria coincide con su valor como mercancía (Mankiw, 2012). En ese momento, para poder realizar las transacciones se tenía que verificar el peso y la calidad del metal. Entonces, para facilitar el proceso y poder determinar su valor, el gobierno empezó a acuñar monedas metálicas. No obstante, trasladar las monedas para efectuar las transacciones se hacía dificultoso. Es por ello que el gobierno decidió guardar las monedas y darle a cambio a sus dueños billetes canjeables por monedas, denominado dinero convertible. Es decir, un medio de pago que carece de valor intrínseco y cuyo valor último está garantizado por una promesa de convertibilidad en bienes valiosos (usualmente metales como oro o plata). Al advertir que casi nadie canjeaba los billetes por monedas, el gobierno comenzó a emitir más billetes que el metal que tenía depositado en su tesoro, razón por la cual ya no fueron más convertibles y pasó a denominarse dinero fiduciario o signo. Recibe este nombre porque es el medio de cambio que carece de valor intrínseco y no es convertible. Su valor surge de ser aceptado como medio de pago por todos (y está respaldado legalmente por el Banco Central que “da fe” de su valor). Tal como sucede, por ejemplo, con los billetes y las monedas de curso legal (Mochón Morcillo y Beker, 2008). En la actualidad, el dinero se puede clasificar de acuerdo al grado de liquidez, es decir, la facilidad o rapidez con que cualquier activo se convierte en dinero efectivo sin costos significativos, en: dinero legal, monedas y billetes emitidos (efectivo) y dinero bancario, depósitos en los bancos; se refiere a las cuentas depositadas en los bancos a la que sus dueños pueden acceder inmediatamente a través de la extensión de un cheque o una tarjeta de débito, aceptados como medios de pago (González González et al., 2009). Generalmente, cuanto más líquido es un activo, menor es su rentabilidad. Esto se debe a que cuanto mayor es la liquidez, menor es el riesgo de transformarlo en medio de pago. El dinero, entendido como efectivo, es el activo más líquido de la economía, pero también posee la desventaja de su rentabilidad nula. Economía desde cero - Dinero Los invitamos a ver el siguiente video en el cual se expone una síntesis del dinero y su evolución. 12:11 Canal Encuentro (04 de agosto de 2017). Economía desde cero: Dinero (capítulo completo) - Canal Encuentro [Video]. YouTube. C O NT I NU A R 8 12 6.2 Sistema bancario financiero. Base y oferta monetarias El sistema financiero está constituido por el conjunto de instituciones que intermedian entre los demandantes y los oferentes de recursos financieros, proporcionando los medios de financiación al sistema económico para el desarrollo de sus actividades (González González et al., 2009). Por lo tanto, el dinero no solo son los billetes y monedas de curso legal; por ello debemos distinguir cómo se compone la oferta monetaria (M), es decir, la cantidad de dinero en circulación en una economía. Para cuantificar la oferta monetaria se utilizan los agregados monetarios, que son una medida de la oferta de dinero. El Banco Central de la República Argentina (BCRA) define a la oferta monetaria de acuerdo con los siguientes agregados monetarios; el subíndice que acompaña a la nomenclatura de oferta monetaria M define el grado de liquidez de la oferta: M2 – “Medios de pago, comprende el circulante en poder del público, los cheques cancelatorios en pesos y los depósitos a la vista en pesos del sector público y privado no financiero” (BCRA, 2021, p. 14). M3 – “Agregado amplio en pesos, comprende el circulante en poder del público, los cheques cancelatorios en pesos y el total de depósitos en pesos del sector público y privado no financiero”(BCRA, 2021, p. 14). M3* – “Agregado bimonetario amplio, comprende el circulante en poder del público, los cheques cancelatorios y el total de depósitos en pesos y en moneda extranjera del sector público y privado no financiero” (BCRA, 2021, p. 14). El cuadro 1 muestra los agregados monetarios que se utilizan más frecuentemente, simbolizados como M0, M1, M2 y M3. De este modo, oferta monetaria (M), en términos generales, es la suma del circulante en poder del público (Cp), conjunto de billetes y monedas en poder del público, más los depósitos bancarios (D). El orden muestra que M0 es la oferta monetaria más líquida, siendo M3 la más ilíquida. Otro concepto relevante es el de la base monetaria (B) conformada por la suma de la circulación monetaria (Cm) y los depósitos que cuentan las entidades financieras (Df) en el BCRA. En tanto que el término circulación monetaria (Cm) surge de sumar los billetes y monedas en poder del público (Cp) más los billetes y monedas en poder de las entidades financieras (Cf). Por otra parte, los billetes y monedas en poder de las entidades financieras (Cf) sumados a los depósitos que cuentan las entidades financieras (Df) conforman la reserva legal de efectivo mínimo que deben mantener las entidades financieras. Entonces: B = B y M en poder del público + B y M en los bancos + depósitos de las entidades financieras en el BCRA. La figura 2 resume el componente en común y la diferencia entre base y oferta monetaria. + = B = Cp + R # M= Cp + D + = C O NT I NU A R 9 12 6.3 Los instrumentos de la política monetaria El Banco Central de la República Argentina (BCRA) es el encargado de controlar el proceso de creación de dinero en nuestro país; para ello aplica distintos instrumentos o herramientas, entre las que podemos citar: Operaciones de mercado abierto – Consisten en la venta y compra de títulos públicos, denominados en la moneda local y en otras monedas. También puede comprarse o venderse divisas o activos denominados en otras divisas (Mochón Morcillo y Beker, 2008). Si el BCRA considera que debe aumentar (disminuir) la cantidad de dinero, una posibilidad que tiene para ello es comprar (vender) letras de tesorería a las instituciones financieras y a los particulares, por ejemplo, Lebac o Leliq. De esta forma, el BCRA se queda con (entrega) los títulos y paga (cobra) su valor a sus antiguos (actuales) poseedores. Redescuentos – Los redescuentos son préstamos por plazos cortos que concede el BCRA a las entidades bancarias para cubrir deficiencias transitorias de caja (Mochón Morcillo y Beker, 2008). El precio de los préstamos que el BCRA cobra es la tasa de redescuento a las entidades financieras. Otro instrumento similar son las operaciones de pase, que consisten en la venta transitoria por parte de un banco al BCRA de un activo (títulos públicos, divisas, etc.) con el compromiso de recomprarlo, devolviendo entonces el dinero recibido más el interés pactado. En ambos casos, cuando el BCRA modifique el coeficiente de la tasa a pagar por las entidades financieras, la cantidad de dinero tomado por las mismas se reducirá o se incrementará, dependiendo si la tasa aumenta o disminuye. Los bancos utilizan el dinero recibido por estos mecanismos para cubrir sus obligaciones de efectivo mínimo ante el BCRA, mientras reconstituyen su liquidez por la vía de los depósitos de sus clientes. Encaje o reserva legal – El encaje o efectivo mínimo es el dinero que las entidades financieras deben mantener sin utilizar (en caja o depositado en el BCRA), para poder, así, atender los derechos de los depositantes (Mochón Morcillo y Beker, 2008). Las reservas son los activos que los bancos y otras entidades financieras mantienen inmovilizados en el BCRA para hacer frente a necesidades financieras diarias y para cumplir las exigencias legales, a las que denominan encajes. Por lo tanto, una parte del dinero se mantiene como efectivo en manos de las personas y empresas y otra se encuentra en los bancos en forma de reservas. Si la gente perdiera la confianza en un banco y todos quisieran retirar su dinero, no estaría disponible. En el caso de una corrida bancaria, el BCRA puede funcionar como garante de última instancia. El BCRA determina el porcentaje de reserva obligatorio de los depósitos que los bancos tienen que mantener sin prestar para hacer frente a posibles retiradas de depósitos de los ahorristas. Si el encaje aumenta, la cantidad de dinero que disponen estas entidades para prestar a sus clientes disminuyen y es de esperar que se produzca una elevación de las tasas de interés. Lo contrario ocurrirá si el BCRA baja dicho porcentaje. Los bancos están sujetos por ley a mantener inmovilizados en el BCRA un volumen de reservas mínimo proporcional a los depósitos que perciben. Esta proporción es el coeficiente de reservas o encaje; mediante su variación, el BCRA estimula o detiene la creación del dinero. C O NT I NU A R 10 12 6.4 La política monetaria y sus efectos La política monetaria comprende las decisiones que toma el Banco Central en relación con el control de la oferta monetaria (Mankiw, 2012). El BCRA es el encargado, en Argentina, de regular la oferta de dinero y para ello aplica los distintos instrumentos o herramientas de política monetaria. Es decir, tiene el poder de manejar los aumentos y las disminuciones en la oferta de dinero. Si el BCRA quiere aumentar la oferta monetaria (M), deberá aplicar una política monetaria expansiva, lo que implica, en cuanto a las operaciones de mercado abierto rescatar o recomprar bonos o comprar dólares al público, disminuir el tipo de interés de referencia de redescuentos o pases y bajar de coeficiente legal de caja. En el caso contrario, si lo que busca es disminuir la oferta monetaria (M), entonces la política monetaria a aplicar se denomina restrictiva o contractiva. Esta consiste en la venta de títulos públicos o letras del banco central o la venta de dólares al público, aumentar el tipo de interés de referencia de redescuentos o pases y el incremento del coeficiente de reserva legal. Las figuras 4 y 5 muestran, a través de distintos esquemas, cómo el BCRA, aplicando una política monetaria expansiva o contractiva, regula la oferta monetaria. Al aplicar las políticas monetarias, el BCRA tiene objetivos más amplios que el mero hecho de modificar el volumen de oferta monetaria, que los intentará alcanzar mediante la regulación de la tasa de interés, que no es más que el precio del dinero. Esta variable conlleva efectos en la economía, sobre los niveles de producción y empleo y sobre la estabilidad de precios. Como en todo mercado, el precio, en este caso, la tasa de interés se relaciona con la cantidad de dinero y repercute sobre la inflación y la producción nacional. En este sentido, si el BCRA lleva a cabo una política monetaria expansiva, el incremento en la oferta monetaria provoca que la tasa de interés del mercado se reduzca, impulsando tanto al consumo como a la inversión privada. Esto produce un efecto expansivo sobre el nivel de producción y empleo. A la vez, puede afectar el nivel general de precios, haciendo que el mismo aumente (inflación) por el aumento en la demanda agregada. En el caso contrario, si el BCRA decide aplicar una política monetaria restrictiva, la disminución de la oferta monetaria, hará que la tasa de interés del mercado se incremente, desincentivando el consumo y la inversión privada y, por consiguiente, el nivel de producción y empleo caerán. La caída en la demanda agregada puede influir en el nivel general de precios, provocando una baja de los mismos (deflación). Cuando las personas deciden realizar alguna transacción demandan dinero, ya que por definición es el medio de cambio generalmente aceptado para realizarlas. Podríamos decir, entonces, que la demanda de dinero es la parte de la riqueza financiera que las personas desean mantener en forma de dinero y a sea en efectivo o mediante depósitos bancarios (Mankiw, 2012). En términos generales, las economías domésticas, las empresas y el Estado demandan dinero por tres razones: transacción, precaución y especulación. 1 Demanda de dinero por motivo de precaución: Se fundamenta en la necesidad de contar, por cautela, con dinero para cubrir gastos inesperados o ante necesidades futuras. 2 Demanda de dinero por motivo de transacción: Se explica porque es el medio de pago utilizado para pagar las compras que realizan o saldar deudas. 3 Demanda de dinero por motivo de especulación: Se basa en la capacidad que tiene por medio de la tasa de interés para obtener más dinero (González González et al., 2009). La variable fundamental determinante de la demanda de dinero, ya sea por motivos de transacciones como por precaución, es la renta o el ingreso. A mayor ingreso de los agentes económicos, mayor es el número de transacciones que realizan y, por tanto, hay una mayor demanda de dinero. A la inversa, a menor renta, menor demanda de dinero. En síntesis, en el mercado de dinero se determina la tasa de interés (el precio del dinero) en función de la oferta y de la demanda, impactando en el ahorro, la inversión. Otro mercado relacionado es el mercado de divisas o de cambios, en el que se intercambia moneda nacional por alguna divisa (dinero extranjero como dólares, yenes, euros, entre otros), generando oferta y demanda de moneda nacional a cambio de monedas extranjeras. Este dinero extranjero, en nuestro país, será considerado divisa cuando esté en poder de un residente argentino. Al igual que en el mercado del peso, el precio de la divisa, el tipo de cambio quedará determinado por las fluctuaciones de la oferta y la demanda, el que influirá en las actividades económicas relacionadas con el comercio exterior. Cuando el tipo de cambio del peso respecto a una divisa sube, el peso se deprecia; provocando que debamos intercambiar más pesos por cada divisa. En el caso contrario, si el tipo de cambio baja, el peso se aprecia; lo que implica que debemos dar menos pesos por cada divisa (González González et al., 2009). Entonces, la demanda de divisas, dependerá de las importaciones, la compra de bienes y servicios (turismo hacia el exterior) por residentes argentinos elaborados en otro país y las salidas de capitales financieros, por la compra de activos financieros en el exterior (acciones, títulos del tesoro americano, etc.). C O NT I NU A R 11 12 6.5 Los bancos Las entidades financieras son aquellas comprendidas dentro de la Ley de Entidades Financieras N.º 21.526 (artículo 2), e incluye: bancos comerciales, bancos de inversión, bancos hipotecarios, compañías financieras, sociedades de ahorro y préstamo para la vivienda u otros inmuebles y cajas de crédito. Desde otro enfoque, los bancos pueden clasificarse según el origen del capital en: Los bancos son intermediarios financieros; su rol es captar (en forma de depósitos) los recursos de los agentes económicos con excedentes que generan ahorro, ya que disponen de mayores fondos que los que requieren, y prestar ese dinero a los agentes deficitarios (aquellos que requieren más fondos de los que son capaces de generar), así como también brindar servicios financieros (Ver Esquema 2). De esta manera, facilitan el flujo de dinero a través de la economía, permitiendo que los ahorros sean utilizados para facilitar fondos para préstamos. BA N C O S PÚ BLI C O S BA N C O S PRI V A D O S BA N C O S M I XT O S Aquellos en los que el capital es aportado por el Estado. BA N C O S PÚ BLI C O S BA N C O S PRI V A D O S BA N C O S M I XT O S Aquellos en los que el capital es aportado por accionistas particulares. BA N C O S PÚ BLI C O S BA N C O S PRI V A D O S BA N C O S M I XT O S Aquellos en los que su capital se conforma con aportes privados y públicos (Mochón Morcillo y Beker, 2008). Independientemente de la clasificación, podemos observar en la figura 6 los tipos de depósitos que los particulares pueden realizar en los bancos. Los bancos establecen al spread o “margen financiero” que quieren obtener, mediante la diferencia entre la tasa pasiva, la que pagan los bancos por depósitos a los ahorristas y la tasa activa, la que cobran los bancos por créditos o préstamos otorgados (Dapena Fernández, 2012). Para obtener la tasa activa, el banco tiene en cuenta: la tasa pasiva, los gastos operativos propios del banco, su ganancia, el encaje promedio del sistema que tienen que depositar en el BCRA por cada peso ahorrado en los bancos más el componente inflacionario y riesgo. Banco: Captación y colocación de fondos Esquema. Los bancos y su rol en el sistema financiero. Elaboración propia. En una economía, el BCRA crea dinero cuando emite billetes de curso legal (esto se denomina creación primaria del dinero); además, cuando esa emisión es depositada en los bancos, se vuelve a crear más cantidad de dinero (lo que se llama creación secundaria) (Mankiw, 2012). Las personas efectúan diversas transacciones bancarias a diario; un porcentaje se convierte en efectivo; el resto se lleva a cabo mediante cheques y transacciones electrónicas. Por ende, no es necesario que los bancos mantengan el total de los depósitos en efectivo para hacer frente a la demanda del público. Sumado a esto, el BCRA obliga a mantener en dinero en efectivo un porcentaje de los depósitos, la reserva legal o encaje. En ambos casos, el banco cuenta con efectivo que, al no verse obligado a usar, en lo inmediato, lo puede prestar a sus clientes. Cuando un banco presta dinero, este dinero normalmente se deposita en otro banco, dando lugar al proceso multiplicador del dinero, entendido como el monto total de dinero bancario generado por las entidades financieras, que viene determinado por el multiplicador del dinero bancario, que es la cantidad de dinero que crean los bancos por cada peso de reservas (Mankiw, 2012). Veamos con un ejemplo el proceso multiplicador del dinero, teniendo en cuenta que el multiplicador del dinero es el recíproco del coeficiente de reserva (r), es decir, multiplicador del dinero = 1 / r. Si el BCRA establece un encaje del 10%, es decir, el coeficiente de reserva es r = 10%, entonces el multiplicador es = 1/0,1 = 10. Este resultado nos permitirá conocer cuánto dinero se ha creado en la economía, ya que el mismo nos informa la cantidad de veces (10) que cada peso depositado se multiplica, dado el proceso multiplicador. Averiguaremos el total de depósitos bancarios, multiplicando el depósito inicial por el multiplicador del dinero bancario. Total de depósitos bancarios = depósito inicial x multiplicador del dinero bancario Si suponemos que en el sistema financiero se depositaron inicialmente $100, entonces el total de depósitos bancarios es = 10 x $100 = $1.000. Si el BCRA modifica el coeficiente de reservas, a r = 20%, entonces el multiplicador es = 1/0,2 = 5. Entonces, por efecto del proceso multiplicador del dinero, el total de depósitos bancarios es = 5 x $100 = $500. Veamos en la tabla 1 el proceso multiplicador del dinero y cómo se crean más depósitos y más reservas para ser prestados. Proceso de creación de dinero En el caso de que alguien decida no depositar el dinero, o bien si algún banco resuelve mantener en efectivo una cantidad mayor que la que exige el coeficiente de reservas mínimas (hecho poco probable), habrá que restar esa cantidad de los nuevos depósitos; por lo tanto, el efecto multiplicador será menor. Recordemos que una de las herramientas de política monetaria es la modificación del encaje bancario y que podemos definir la oferta monetaria (M) como la cantidad de efectivo (billetes y monedas en circulación) más los depósitos bancarios. Entonces, el efector multiplicador del dinero bancario se puede observar sobre el resultado generado en la oferta monetaria, como resume la figura 7, el que dependerá entonces del tipo de política monetaria aplicada. En las economías que se utiliza un sistema de dinero fiduciario, como ocurre en la República Argentina, debe haber alguna institución responsable de regularlo. En nuestro país, el Banco Central de la República Argentina es una entidad autárquica del Estado nacional encargado de supervisar al sistema bancario y regular la cantidad de dinero en la economía. De acuerdo con lo establecido en la Carta Orgánica del BCRA, su finalidad es: “(…) promover, en la medida de sus facultades y en el marco de las políticas establecidas por el gobierno nacional, la estabilidad monetaria, la estabilidad financiera, el empleo y el desarrollo económico con equidad social” (Ley 24.144, 1992, art. 3). Por otra parte, la Carta Orgánica dispone que son funciones y facultades del banco: 1 Regular el funcionamiento del sistema financiero y aplicar la Ley de Entidades Financieras y las normas que, en su consecuencia, se dicten; 2 Regular la cantidad de dinero y las tasas de interés y regular y orientar el crédito; 3 Actuar como agente financiero del Estado nacional y depositario y agente del país ante las instituciones monetarias, bancarias y financieras internacionales a las cuales la Nación haya adherido, así como desempeñar un papel activo en la integración y cooperación internacional; 4 Concentrar y administrar sus reservas de oro, divisas y otros activos externos; 5 Contribuir al buen funcionamiento del mercado de capitales; 6 Ejecutar la política cambiaria en un todo de acuerdo con la legislación que sancione el Honorable Congreso de la Nación; 7 Regular, en la medida de sus facultades, los sistemas de pago, las cámaras liquidadoras y compensadoras, las remesadoras de fondos y las empresas transportadoras de caudales, así como toda otra actividad que guarde relación con la actividad financiera y cambiaria; 8 Proveer a la protección de los derechos de los usuarios de servicios financieros y a la defensa de la competencia, coordinando su actuación con las autoridades públicas competentes en estas cuestiones. (Ley 24.144, 1992, art. 4) Educación Financiera - Funciones Para completar el tema y situar el rol del Banco Central en la economía, les compartimos el siguiente video que reseña las funciones y mandatos del BCRA para el desarrollo de la economía con inclusión. 02:32 Banco Central de la República Argentina (18 de junio de 2015). Educación Financiera - Funciones y mandatos del BCRA para el desarrollo de la economía con inclusión [Video]. YouTube. Marque la opción correcta. ¿Por qué motivos se demanda dinero? Por transacción, especulación y obligación. Por obligación, precaución, especulación y transacción. Por transacción, precaución y especulación. Por precaución, obligación y transacción. Por especulación, transacción, obligación y precaución. SUBMIT Bibliografía de referencia BCRA (2021). Informe Monetario Mensual. Diciembre 2020. Dapena Fernández, J. P. (2012). Instrumentos de inversión y mercados financieros: un manual para aprender desde los cuadros financieros. Primera edición. Buenos Aires: Fundación Bolsa de Comercio de Buenos Aires. González González, M. J.; Pérez Zabaleta, A.; Castejón Montijano, R.; Méndez Pérez, E.; Martínez Merino, J. L.; Gómez Barroso, J. L. y Mochón Sáez, A. (2009). Introducción a la Economía. Madrid: Pearson Educación. Ley 21.526 (1977). Presidente de la Nación Argentina. Ley 24.144 (1992). Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina. Mankiw, N. G. (2012). Principios de Economía. Sexta edición. México D.F.: Cengage Learning. Mochón Morcillo, F. y Beker, V. A. (2008). Economía, principios y aplicaciones. Cuarta edición. Madrid: McGraw Hill. Bibliografía obligatoria Mochón Morcillo, F. y Beker, V. A. (2008). Economía, principios y aplicaciones. Cuarta edición, pp. 340-359, 365-367, 370-371, 376-377, 425-428 y 431. Madrid: McGraw Hill. Samuelson, P. A. y Nordhaus, W. D. (2010). Economía. Con aplicaciones a Latinoamérica. Decimonovena edición, pp. 465, 468-476 y 492-496. México D.F.: McGraw-Hill. C O NT I NU A R 12 12 Descarga del contenido ¿Quieres imprimir el contenido del módulo? Para descargar el contenido del módulo, e imprimirlo, haz clic en el archivo que se encuentra a continuación.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser