Técnica Ecográfica CLASE 2 PDF
Document Details
Uploaded by ProactiveExuberance
Escuela de Medicina Veterinaria
Michelle Farías M.
Tags
Summary
This document provides an overview of ultrasound techniques, including Mode A, Mode B, and Doppler techniques. Different types of echoes are discussed, along with concepts like ecogenicity. It also covers how to prepare a patient for ultrasound scanning and different scanning planes.
Full Transcript
• TIPOS DE ECOS Modo A • • • • • • • • Primero en conocerse. Casi no se usa. A = amplitud. Unidimensional. Tipo gráfico. La imagen que se forma se basa en la amplitud del eco. Muestra las profundidades de las interfases. Calcula distancias. Entrega información limitada. Ecografía ocular ➢ En la p...
• TIPOS DE ECOS Modo A • • • • • • • • Primero en conocerse. Casi no se usa. A = amplitud. Unidimensional. Tipo gráfico. La imagen que se forma se basa en la amplitud del eco. Muestra las profundidades de las interfases. Calcula distancias. Entrega información limitada. Ecografía ocular ➢ En la parte superior se ve el ojo. ➢ En la parte inferior se ve el gráfico. ➢ Cada tejido da una amplitud de onda. Modo B • • • • B = brillo. La imagen que se forma se basa en la modulación del brillo en cada interfase. Cada eco es un punto de brillo. Dependiendo de la impedancia del tejido, determina un % de reflexión que genera la imagen. Se utiliza una escala de grises para los brillos. Las estructuras que generan más reflexión, más brillantes serán (grises-blancos). Aquellos tejidos de intensidad media de reflexión generan grises medios. Los líquidos no generan reflexión (o muy poca), por lo que no se generan ecos y la imagen se ve negra (anecoica). • • A mayor diferencia de impedancia (Z) → interfase genera ecos con mayor amplitud. Mayor amplitud → mayor brillo. Mayor tiempo → mayor profundidad. CONCEPTOS Ecogenicidad: se refiere al nivel o amplitud (fuerza) de los ecos. Ecogénico: estructura que produce ecos. Anecoico: ausencia de ecos. Hiperecoico: nivel de ecogenicidad mayor que en las estructuras adyacentes. Isoecoico: nivel de ecogenicidad similar al de estructuras adyacentes. Hipoecoico: nivel menor de ecogenicidad que el de estructuras adyacentes. Ecogenicidad compleja: área con varias ecogenicidades (hiper, hipo o anecoicas) y patrones de eco. Ecogenicidad mixta: órgano o estructura que contiene 2 o más ecogenicidades. Orden descendiente en ecogenicidad: Hueso, gas. Paredes vasculares, grasa estructural. Seno renal. Próstata. Bazo. Panículos adiposos. Hígado. Corteza renal. Músculos. Médula renal. Orina, bilis. IMAGENOLOGÍA | Michelle Farías M. Ecogenicidades • • • • • • • Se suman los ecos producidos por la reflexión especular y la dispersada (scattered) y se caracteriza el parénquima de un órgano, con contorno, límites y en escala de grises. Fluidos o sangre NO VISCOSA no produce ecos. Tejidos fibrosos y adiposos producen altas ecogenicidades. Un tejido con edema o necrosis baja su ecogenicidad. Tejido con inflamación aguda, baja su ecogenicidad. En cambio, una inflamación crónica, aumenta su ecogenicidad, ya que hay más tejido fibroso. Todo órgano es ecogénico, excepto los líquidos. Los líquidos, a medida que van densificándose, aumentan su ecogenicidad. Modo Doppler • • • • • • • HIPOECOGÉNICO Vesícula biliar Diafragma El diafragma se ve hiperecoico. Como es oblicuo, puede generar la imagen espejo. La imagen resulta de interpretar el cambio de frecuencia entre la onda emitida y la reflejada. Evalúa elementos tisulares en movimiento constante (flujos): sangre. Determina el sentido y la velocidad de este flujo. El flujo que se va tiene una frecuencia diferente al flujo que regresa, por lo que dan señales distintas. El flujo normalmente es laminar, generalmente con muchos eritrocitos en medio. Se presenta como: o Un espectrograma de frecuencias. o Modo color: ▪ Rojo – amarillo (se acerca). ▪ Azul – verde (se aleja). Funciones: o Determina si un tejido está irrigado o no. o Si lo está, describe el tipo de flujo y su dirección. o Cuantifica la velocidad y presión del flujo dentro de un órgano. o Ej: resistencia arterial: índice de resistencia (IR). HÍGADO • El sistema circulatorio que ingresa es la vena porta, se ve de color rojo. • El sistema circulatorio que sale, son las venas hepáticas que llegan a la cava y se dirigen al corazón, se ven azul. Modo M • • • • • • M = movimiento. Se utiliza en órganos que se mueven, como el corazón. Trazado tiempo/movimiento. Unidimensional. Se complementa con Modo B. Un solo haz emitido por el transductor. o Ej: cada vez que se mueve el corazón (se contrae), el haz dibuja una onda. Los colores no siempre pueden verse así, ya que dependerá donde se ubique el transductor. Ej: dirección al corazón o a otra estructura. IMAGENOLOGÍA | Michelle Farías M. Sin embargo, el color rojo siempre será el flujo que se dirige a la estructura a ver, y el color azul será el flujo que sale de la estructura. El Doppler tiene sonido, por lo que las arterias se escucharán con un flujo más rápido a comparación de las venas, que se escucharán más despacio porque el flujo es más lento. Los riñones si presentan una insuficiencia renal crónica, su índice de resistencia se verá sobrepasado, es decir, la sangre tendrá dificultad para ingresar al órgano → el riñón estaría hipovascularizado. En hígado, se pueden confundir el sistema porta del conducto biliar dilatado → se utiliza el Doppler y se diferencia que los ductos biliares no se mueven, porque no tienen flujo. En cambio, los vasos sanguíneos se verían a color. LONGITUDINALES O SAGITAL • Corte a lo largo del paciente. • La marca del transductor apunta hacia la cabeza y en el lado izquierdo de la pantalla (donde está la marca) se tendrá la parte craneal del paciente. • En este corte se tiene una orientación cráneocaudal. Es según el corte. • Si el órgano es paralelo al corte, como el riñón, también se verá el corte longitudinal del órgano. • El estómago en un corte longitudinal al paciente, la imagen de este órgano se verá en un corte transversal. TÉCNICA ECOGRÁFICA Posición del paciente: • • • Relación operador/paciente. o El operador siempre debe tener la pantalla en frente. o La cabeza del paciente debe apuntar hacia la pantalla. Decúbito dorsal: mesa en “V”. o Si el paciente no puede estar decúbito dorsal, se puede poner de pie o estación. o Depende del carácter del animal, el dolor, la dificultad respiratoria. o Los efectos de la gravedad afectan a la posición de líquidos y gaseosos. Lateral derecho e izquierdo. Abordajes: dónde se posiciona el transductor. • • Transcutáneos: o Abdominales / intercostales / laterales / dorsales. o Lo más común es posicionarlo ventral. Endocavitarios: o Transrectal / transvaginal. ▪ Se utiliza transrectal principalmente en animales mayores. Cortes ecográficos • La marca del transductor hace match con la marca de la pantalla que está a la izquierda. • Al eje del paciente. • Sobre un órgano. • Orientación en la pantalla: o Marca en el transductor. o Marca en la pantalla. Movimiento con el transductor: desplazamiento / abanico / presión. IMAGENOLOGÍA | Michelle Farías M. TRANSVERSALES • Corte transversal al paciente. • La marca del transductor queda a la derecha del paciente, la izquierda de la imagen en la pantalla corresponde con el lado derecho del animal y la derecha con el lado izquierdo. • Orientación derecha-izquierda. CORONALES • Largo de abordaje lateral. Lateral Caudal Craneal Medial Preparación del paciente • • • • • • Para tener menos artefactos, se debe preparar al paciente. Ayuno → para que las fecas no dificulten la visión de los órganos, ya que generan sombra acústica sucia. Idealmente de 4-6 hrs. Algo de líquido en la vejiga, ya que sino se ve muy poco. Depilación: retroxifoides – arco costal – sínfisis pubiana. Alcohol – agua. Gel. IMAGENOLOGÍA | Michelle Farías M. Planos anatómicos • PLANOS MEDIOS En decúbito dorsal, se identifican 9 planos anatómicos: o Hipocondrio derecho. o Hipocondrio izquierdo. o Lateral derecho. o Lateral izquierdo. o Inguinal derecho. o Inguinal izquierdo. o Xifoidea. o Umbilical. o Púbica. PLANOS DORSALES PLANOS VENTRALES Características generales del U.S • • • • • • • • • • • Dependiente del operador. Se puede presionar para poder obtener imágenes de órganos más profundos. Examen seguro, no invasivo. Preparación del paciente: evitar artefactos. Contrastes de bario/yodo. Método sistemático de exploración. Complementación de información (con otros exámenes de laboratorio). Observa estado de órganos disfuncionales (insuficiencia renal). Observa motilidad intestinal. Diferencia estructuras sólidas de líquidas. Observa lesiones del parénquima que no afectan contorno o forma de órgano. Diferencia lesiones focales y difusas de un órgano. IMAGENOLOGÍA | Michelle Farías M. Tipo de lesiones Lesiones difusas / lesiones focales / lesiones multifocales. • Vesícula biliar Nódulo en hígado En la imagen se ve una lesión difusa en el parénquima hepático, es una lipidosis hepática. Los pacientes obesos y diabéticos presentan también lesiones difusas. LESIONES FOCALES • Quistes. • Abscesos. • Nódulos. Quiste: • • • • • • Quiste en riñón Estructuras ovaladas. Pared delgada. Contenido anecoico. Refuerzo acústico posterior. Sombra de borde. Único o múltiple (poliquístico). Absceso: • Estructuras ovaladas o de forma irregular. • Pared gruesa ecogénica. • Contenido hipo o anecoico. • Refuerzo variable. Nódulos: • Lesiones delimitadas. • Forma regular o irregular. • Hipo o hiperecogénicas respecto a tejido circundante. • Sólidas. Absceso Hematoma: • Lesiones delimitadas. • Forma irregular. • Ecogenicidad mixta. • Sólidas. • Evolución. Quistes en riñón IMAGENOLOGÍA | Michelle Farías M. TÉCNICA FAST • AFAST = técnica para observación de líquido focalizado en pacientes traumatizado en abdomen. • TFAST = observación de líquido libre focalizado en pacientes traumatizados en tórax. Hematoma ULTRASONOGRAFÍA DE LA CAVIDAD ABDOMINAL Evaluación de abdomen general RADIOLOGÍAS V/S ULTRASONIDO RX: • Similar radiodensidad en los tejidos blandos, incluido fluidos. • Informa posición, tamaño y forma. • Bidimensional (vistas). • Grasa menos radioopaca: define órganos. • Líquido: pierde detalles. • Sensible a detección de gas. • Tejido con gas/mineral: distinta imagen. • Sólo cálculos radioopacos. • No diferencia pequeñas estructuras (contrastes). • Angiografía. ECO: • • • • • • • • • • Diferente ecogenicidad de los tejidos blandos. Además, informa arquitectura interna. Bidimensional. Grasa: aumenta el volumen y atenúa imagen. Líquido: delimita y separa órganos. Sensible a detección de líquido. Tejido con gas/mineral = misma imagen. Todo tipo de cálculos. Dificultad en uréteres. Doppler. EFUSIÓN PERITONEAL: • Se detectan áreas anecoicas que separan las estructuras normales. • US es más sensible que Rx en detectar líquido libre: 4 mL/Kg. • Áreas primarias: retrovesical, entre lobos hepáticos, diafragma-hígado, entre bazo-pared abdominal. • Presencia de líquido libre mejora visualización, porque: o No hay atenuación del rayo. o Medio de contraste. o Delimita los bordes de vísceras. • Causas generales: o Ruptura visceral post trauma. o Post falla hepática o renal. o Masas tumorales en abdomen. o Falla cardiaca congestiva. o Peritonitis exudativa. o Infecciones en gatos. CARACTERIZACIÓN DEL LÍQUIDO: 1. Cantidad. 2. Calidad. • • • • Transudado/T. modif: anecoico-homogénea. Hemorragias: ecogénico y móvil. Peritonitis/carcinomatosis: debris, fibrina y serosas. Mesoteliomas: rugosas, crónico, hiperecogenicidad. El examen ultrasonográfico entrega información acerca de: • • • • • • Efusiones peritoneales. Estructuras vasculares. Masas intrabdominales. Diafragma. Hernias. Linfonódulos. Líquido abdominal, se ve muy celular porque genera muchos ecos de retorno. IMAGENOLOGÍA | Michelle Farías M. EFUSIONES HEMORRÁGICAS: • Evaluar tumores hepáticos, esplénicos. Vejiga llena con líquido libre en abdomen Bolsa ovárica Riñón izquierdo Ascitis muy celular INDICACIONES: TRANSUDADOS: • Evaluar imagen cardiaca, vena cava, vena central, venas hepáticas. • Evaluar imagen hepática, tamaño y vascularización. IMAGENOLOGÍA | Michelle Farías M.