Control del Ciclo Ovárico PDF
Document Details
Uploaded by GoodWerewolf
IES Virgen de la Cabeza Marmolejo
Tags
Summary
This document provides a comprehensive overview of the ovarian cycle of various animal species, encompassing the phases of the cycle, neuro-hormonal control, and different detection methods. It elaborates on various aspects including the influence of hormones and environmental factors on the reproductive cycle.
Full Transcript
![](media/image2.jpg) [[1.] [INTRODUCCIÓN] 3](#introducci%C3%B3n) [[1.] [EL CICLO ESTRAL] 4](#el-ciclo-estral) [[2.1.] [FASES DEL CICLO ESTRAL] 5](#fases-del-ciclo-estral) [[FASE FOLICULAR] 5](#fase-folicular) [[FASE LUTEAL O LUTEÍNICA] 5](#fase-luteal-o-lute%C3%ADnica) [[1.2.] [CONTROL NEURO-...
![](media/image2.jpg) [[1.] [INTRODUCCIÓN] 3](#introducci%C3%B3n) [[1.] [EL CICLO ESTRAL] 4](#el-ciclo-estral) [[2.1.] [FASES DEL CICLO ESTRAL] 5](#fases-del-ciclo-estral) [[FASE FOLICULAR] 5](#fase-folicular) [[FASE LUTEAL O LUTEÍNICA] 5](#fase-luteal-o-lute%C3%ADnica) [[1.2.] [CONTROL NEURO-HORMOMAL DEL CICLO REPRODUCTIVO] 6](#control-neuro-hormomal-del-ciclo-reproductivo) [[HIPOTÁLAMO] 7](#hipot%C3%A1lamo) [[HIPÓFISIS O GLÁNDULA PITUITARIA] 8](#hip%C3%B3fisis-o-gl%C3%A1ndula-pituitaria) [[FOLÍCULO OVÁRICO] 10](#fol%C3%ADculo-ov%C3%A1rico) [[CUERPO LÚTEO] 11](#cuerpo-l%C3%BAteo) [[ÚTERO] 12](#%C3%BAtero) [[1.2.1.] [Acción hormonal en el ciclo estral] 14](#acci%C3%B3n-hormonal-en-el-ciclo-estral) [[PROESTRO] 14](#proestro) [[ESTRO o CELO] 15](#estro-o-celo) [[METAESTRO O POST-ESTRO] 15](#metaestro-o-post-estro) [[DIESTRO] 15](#diestro) [[1.2.2.] [Ciclo estral de la coneja.] 16](#ciclo-estral-de-la-coneja.) [[ESTRO o CELO] 16](#estro-o-celo-1) [[DIESTRO] 17](#diestro-1) [[2.] [MÉTODOS DE INDUCCIÓN DEL CELO] 18](#m%C3%A9todos-de-deteccion-del-celo) [[2.1.] [MÉTODOS DE DETECCIÓN EN BASE A LA ESPECIE] 18](#m%C3%A9todos-de-detecci%C3%B3n-en-base-a-la-especie) [[VACAS, OVEJAS, CABRAS, CERDAS Y YEGUAS] 18](#vacas-ovejas-cabras-cerdas-y-yeguas) [[CONEJAS] 20](#conejas) [[2.2.] [MÉTODOS COMPLEMENTARIOS DE DETECCION DE CELO] 20](#m%C3%A9todos-complementarios-de-deteccion-de-celo) [[2.2.1.] [Métodos no automáticos para la detección del celo] 21](#m%C3%A9todos-no-autom%C3%A1ticos-para-la-detecci%C3%B3n-del-celo) [[DETECCION DE MONTA (pintura en la base de la cola)] 21](#deteccion-de-monta-pintura-en-la-base-de-la-cola) [[CALENDARIO DE DETECCIÓN DE CELOS] 22](#calendario-de-detecci%C3%B3n-de-celos) [[ANIMALES DETECTORES] 22](#animales-detectores) [[2.2.2.] [Métodos automáticos y telemétricos para detectar el celo y el momento justo de la inseminación] 23](#m%C3%A9todos-autom%C3%A1ticos-y-telem%C3%A9tricos-para-detectar-el-celo-y-el-momento-justo-de-la-inseminaci%C3%B3n) [[DISPOSITIVOS AUTOMÁTICOS DETECTORES DEL INCREMENTO DE ACTIVIDAD (podómetros y collares)] 23](#dispositivos-autom%C3%A1ticos-detectores-del-incremento-de-actividad-pod%C3%B3metros-y-collares) [[CAMBIO DE TEMPERATURA INTRAVAGINAL Y DE LA LECHE] 23](#cambio-de-temperatura-intravaginal-y-de-la-leche) [[TEST DE PROGESTERONA EN LA LECHE.] 24](#test-de-progesterona-en-la-leche.) [[MEDICIÓN DE LA RESISTENCIA ELÉCTRICA VAGINAL (intravaginal e intravulvar)] 24](#medici%C3%B3n-de-la-resistencia-el%C3%A9ctrica-vaginal-intravaginal-e-intravulvar) [[3.] [CONTROL DE ACTIVIDAD OVÁRICA. INDUCCIÓN Y SINCRONIZACIÓN DE CELOS] 25](#control-de-actividad-ov%C3%A1rica.-inducci%C3%B3n-y-sincronizaci%C3%B3n-de-celos) [[3.1.] [MÉTODOS DE CONTROL DE ACTIVIDAD OVÁRICA] 25](#m%C3%A9todos-de-control-de-actividad-ov%C3%A1rica) [[3.1.1.] [Métodos de manejo] 25](#m%C3%A9todos-de-manejo) [[EFECTO MACHO] 25](#efecto-macho) [[DESTETE SINCRONIZADO] 26](#destete-sincronizado) [[LACTANCIA CONTROLADA] 26](#lactancia-controlada) [[SOBREALIMENTACIÓN PREBIA A LA CUBRICIÓN O FLUSHING] 26](#sobrealimentaci%C3%B3n-prebia-a-la-cubrici%C3%B3n-o-flushing) [[CONTROL DE ILUMINACIÓN (fotoperiodo)] 27](#control-de-iluminaci%C3%B3n-fotoperiodo) [[3.1.2.] [Métodos hormonales] 28](#m%C3%A9todos-hormonales) [[PROGESTERONA Y PROGESTÁGENOS] 28](#progesterona-y-progest%C3%A1genos) [[HORMONAS LIBERADORAS DE GONADOTROPINAS (GnRH) o GONADOTROPINAS HIPOFISARIAS (FSH o LH) o PLACENTARIAS.] 28](#hormonas-liberadoras-de-gonadotropinas-gnrh-o-gonadotropinas-hipofisarias-fsh-o-lh-o-placentarias.) [[SUSTANCIAS LUTEOLÍTICAS] 28](#sustancias-luteol%C3%ADticas) [[3.2.] [PROS Y CONTRAS DEL CONTROL DE LA ACTIVIDAD OVÁRICA] 30](#pros-y-contras-del-control-de-la-actividad-ov%C3%A1rica) ÍNDICE DE OBJETOS [[Objeto 1. Cambios producidos en el ovario durante el ciclo estral] 6](#_Toc176683882) [[Objeto 2. Esquema del sistema hipotálamo-hipofisario y su influencia en los aspectos reproductivos] 10](#_Toc176683883) [[Objeto 3. Influencia de los factores ambientales sobre el hipotálamo y la hipófisis] 11](#_Toc176683884) [[Objeto 4. Concentración de hormonas de forma natural durante el ciclo] 13](#_Toc176683885) [[Objeto 5. Concentración hormonal y momento para inyección de prostaglandinas] 14](#_Toc176683886) [[Objeto 6. Esquema del ciclo estral de la vaca] 15](#_Toc176683887) [[Objeto 7. Variación hormonal lo largo del ciclo estral] 17](#_Toc176683888) [[Objeto 8. Ejemplo de hoja de registro] 22](#_Toc176683889) [[Objeto 9. pintura en la base de la cola como ayuda en la detección de celo] 23](#_Toc176683890) [[Objeto 10. Dispositivos automatizados para detección de celos: podómetro (izquierda) y collar (derecha)] 24](#_Toc176683891) ÍNDICE DE TABLAS [[Tabla 1. Duración del ciclo estral, el celo y ovulación de las distintas especies] 6](#_Toc176683892) [[Tabla 2. Principales hormonas reguladoras del ciclo estral] 14](#_Toc176683893) [[Tabla 3. Estadillo autorrellenable para diagnóstico de celo en vacas] 20](#_Toc176683894) [[Tabla 4. Principales tratamientos hormonales usados en la regulación y sincronización del celo] 30](#_Toc176683895) ÍNDICE DE ACTVIDADES [[**1**. ¿Qué es el ciclo reproductivo e una hembra?] 4](#_Toc176683896) [[**2**. ¿Cuál es la etapa del ciclo estral en la que una hembra puede quedar preñada? Razonar la respuesta.] 7](#_Toc176683897) [[**3**. ¿Qué órganos componen el sistema neuro -- endocrino que regula el ciclo reproductivo?] 9](#_Toc176683898) [[**4**. ¿Cuáles son los principales estímulos para la producción de prolactina? ¿Qué provoca esta hormona?] 11](#_Toc176683899) [[**5**. Comenta los principales efectos de los estrógenos en la fase folicular. ¿Por qué son los principales responsables del celo?] 12](#_Toc176683900) [[**6**. Razonar los efectos de las hormonas FSH y LH que provocan la ovulación. ¿Podría producirse si faltase alguna de estas hormonas?] 16](#_Toc176683901) [[**7**. Explicar brevemente en qué se diferencia el ciclo estral de la coneja del ciclo del resto de mamíferos.] 18](#_Toc176683902) [[**8**. Comentar brevemente los métodos de detección de celo no automáticos. ¿Cuál de ellos es más eficaz?] 24](#_Toc176683903) [[**9**. ¿Por qué se mide concretamente la progesterona en la leche para detectar el celo?] 25](#_Toc176683904) [[**10**. ¿Cuál es el objetivo principal de la sincronización del celo y el control de la actividad ovárica?] 26](#_Toc176683905) [[**11**. Razonar la similitud del destete sincronizado y la lactación controlada.] 27](#_Toc176683906) INTRODUCCIÓN ============ Las hembras, normalmente, no están disponibles para que se produzca la cópula, sino que siguen un patrón cíclico, de mayor o menor duración en función de las características reproductivas de cada especie. Se puede considera el ciclo reproductivo de una hembra al intervalo de tiempo existente entre el momento en que una hembra empieza a mostrar señales de receptividad hasta que vuelve a mostrarlo, comenzando un nuevo ciclo. Durante el ciclo reproductivo, las hembras sufren cambios anatómicos, fisiológicos y de comportamiento. Los ciclos reproductivos de los animales alternan periodos de reposo, en los que sexualmente permanecen inactivos, y periodos de celo o receptividad sexual, en los que los cambios anatómico-fisiológicos son más notables. Si durante el celo no se produce fecundación, la hembra sale de este estado, volviendo al reposo sexual. Si existe fecundación, el ciclo incluye, además, un periodo de gestación y un periodo de reposo entre el parto y el nuevo celo, en el que se incluye la lactancia de las crías, si hubiese. En las hembras y concretamente en el ovario, el ciclo reproductivo se traduce en el llamado **ciclo ovárico**, en el que, en cada ciclo, uno o varios óvulos completan su maduración (reanudando y finalizando su ovogénesis y foliculogénesis, procesos explicados anteriormente), preparándose para su potencial y posterior fecundación. **[Definición]{.smallcaps}** **[Ciclo ovárico]{.smallcaps}** Periodo que comprende la activación, maduración y posterior liberación del óvulo para que pueda ser fecundado, prolongándose hasta la activación de un nuevo óvulo. Por tanto, la ovulación es proceso que se engloba dentro del ciclo ovárico y este, a su vez, forma parte del ciclo reproductivo. La ovulación (u ovocitación) ocurre de manera espontánea (por influencia hormonal y ambiental) en la mayoría de las especies, sin necesidad de apareamiento, pero hay excepciones, como la coneja, en las que es inducida o provocada, necesitando ser cubierta por el macho para producir la ovocitación. En los siguientes apartados, se tratan los aspectos anatómico-fisiológicos relacionados con el celo y el ciclo ovárico de las especies empleadas en ganadería, diferenciando entre mamíferos y aves. ![](media/image4.png) **[Actividades]{.smallcaps}** EL CICLO ESTRAL =============== El ciclo ovárico que se da en los mamíferos, conocido como ciclo sexual o estral, se caracteriza por la repetición estacional de períodos de receptividad sexual (celo) y períodos de reposo por parte de la hembra. Durante este ciclo, se producen en el aparato reproductor femenino una serie de cambios fisiológicos como consecuencia de las variaciones en los niveles hormonales, principalmente a nivel de ovario, del útero y de la vagina. **[Definición]{.smallcaps}** **Ciclo estral** Período comprendido entre dos celos. Incluye la aparición del celo o estro, el periodo de receptividad sexual de la hembra, y finaliza con el comienzo del siguiente celo, pasando previamente por un periodo de reposo de mayor o menor duración. **Ciclo Menstrual** Intervalo entre dos modificaciones uterinas. Es típico de primates y se produce en intervalos aproximados de un mes (en humanos dura 28 días), a diferencia del celo estral, que ocurre de forma estacional. La ciclicidad y duración del celo varía según la especie y la influencia de los factores ambientales. Según la frecuencia con que se repita a lo largo del año el ciclo estral, los animales se clasifican en: - **Monoéstricos:** presentan un ciclo al año. Ocurre en animales silvestres como el ciervo (a finales de verano). - **Biéstricos:** presentan dos ciclos estrales al año. Ocurren en animales como la perra. - **Poliéstricos continuos:** tienen ciclos continuos a lo largo del año, interrumpiéndose solo en el periodo de gestación. Es el caso de las conejas y las vacas o las cerdas en condiciones de manejo intensivo. - **Poliéstricos estacionales:** aquellos animales que presentan etapas cíclicas en una o dos épocas determinadas del año, conocidas como épocas reproductivas, manteniéndose el resto del año en reposo sexual o **anoestro** estacionario, motivado principalmente por factores ambientales. Ocurre esto con la yegua, que tiene su época reproductiva en primavera-verano, el otoño y parte del invierno, manteniéndose en anoestro durante parte del invierno y primavera. La regulación de los ciclos ajusta al nacimiento de las crías para que se produzcan en épocas de abundancia y con las condiciones ambientales óptimas para su supervivencia. Así, la frecuencia del ciclo sexual está influida por: - **Factores ambientales:** luz, temperatura, nutrición, etc. - ![](media/image5.png)**Factores internos:** propios de cada especie, que determinan la propia duración del ciclo y de la gestación. Actúan a nivel neuro-hormonal. **[importante]{.smallcaps}** En las explotaciones ganaderas, donde es posible controlar el fotoperiodo, la temperatura y otros factores como la presencia o no del macho, se puede inducir el ciclo estral de las hembras en momentos en los que, de forma natural esta no entraría en celo. FASES DEL CICLO ESTRAL ---------------------- El ciclo estral se puede dividir en dos fases, cada una de las cuales se divide a su vez en otras 2 etapas. #### FASE FOLICULAR Se produce la maduración de los folículos (que contienen los ovocitos) y culmina con la liberación del óvulo. A su vez, se divide en dos etapas y su duración es 1/3 del ciclo completo. **Proestro** Es la transición entre el final de un ciclo y el inicio del otro. Se inicia con el fin de la involución del cuerpo lúteo y culmina con la aparición del estro o celo. En esta etapa, se produce la maduración de los folículos ováricos, siendo su duración corta, entre 1 y 4 días, aunque es variable entre especies. **Estro o celo** Es el periodo de receptividad de la hembra y, a partir de su inicio, se contabiliza los días del ciclo, con lo que el primer día del celo es el día 1 del ciclo estral. La duración del celo también es variable entre especies, y puede ir desde las 36 h. de una oveja a los 5 días de una coneja. En la fase del estro o celo, aparece en la hembra una sintomatología característica que debe ser reconocida por el macho para efectuar la cópula. El periodo del celo o estro termina al producirse la ovulación (o, mejor dicho, la ovocitación), el momento de máxima fertilidad. Tabla Descripción generada automáticamente []{#_Toc176683892.anchor}Tabla 1. Duración del ciclo estral, el celo y ovulación de las distintas especies #### FASE LUTEAL O LUTEÍNICA Caracterizada por la formación del cuerpo lúteo o cuerpo amarillo, es decir, el folículo ovárico tras la ovulación, sin el óvulo en su interior. Constituye 2/3 de la maduración del ciclo completo. **Metaestro o post-estro** En esta etapa, comienza la formación del cuerpo lúteo tras la ovulación. Si hay fecundación, esta fase se prolonga a lo largo de toda la gestación, de manera que el cuerpo lúteo no involuciona y permanece activo durante la gestación. **Diestro** Es la etapa más larga del ciclo y se corresponde con un periodo de inactividad sexual. Si no se produce la fecundación, el cuerpo lúteo comienza su maduración y, si al final del ciclo, no se detecta la presencia de embrión, el cuerpo lúteo termina por involucionar, convirtiéndose en cuerpo álbicans o blanco. ![Diagrama Descripción generada automáticamente](media/image7.png) []{#_Toc176683882.anchor}Objeto 1. Cambios producidos en el ovario durante el ciclo estral **[nota]{.smallcaps}** La regresión o involución del cuerpo lúteo permite reanudar la maduración de los folículos, comenzando un nuevo ciclo y un nuevo celo. ![](media/image4.png) **[actividades]{.smallcaps}** CONTROL NEURO-HORMOMAL DEL CICLO REPRODUCTIVO --------------------------------------------- El ciclo reproductivo está regulado por dos sistemas íntimamente relacionados: el sistema nervioso y el sistema hormonal o endocrino. Ambos conforman circuitos que regulan todas las funciones biológicas de los animales, estando todos estos circuitos relacionados entre sí. Por tanto, la reproducción depende la de la función **neuro-endocrina.** **[definición]{.smallcaps}** **Sistema endocrino** Conjunto de órganos y glándulas que segregan hormonas, un grupo de sustancias químicas que son liberadas por la sangre y transportadas en ella, provocando determinadas reacciones en puntos distantes del organismo, llamados órganos dianas. Las hormonas ejercen funciones reguladoras, acelerando o inhibiendo procesos específicos. **Sistema nervioso** Formado por el cerero, la médula espinal y los nervios periféricos. Sus células, muy características y especializadas, se conocen como neuronas y se comunican mediante impulsos nerviosos y neurotransmisores (sustancias químicas que actúan en los espacios sinápticos entre neuronas), interaccionando y reaccionando a cambios en los medios interno y externo. El circuito regulador de la sexualidad de las hembras está formado por: - El **sistema hipotálamo-hipófisis** (ambas estructuras pertenecen al sistema nervioso, pero ejercen funciones endocrinas). - Las **gónadas** (ovarios). - Los **órganos periféricos** (principalmente el útero, pero también participan oviducto, vagina y glándulas mamarias). Además, existen otras estructuras, como la placenta y el embrión, que producen hormonas durante el periodo de gestación. A continuación, se describen las principales estructuras secretoras de hormonas que regulan el ciclo estral, así como las principales hormonas que producen. #### HIPOTÁLAMO Localizado bajo el cerebro, es el centro de regulación hormonal que pone en relación el medio externo con el interno, a través de conexiones nerviosas o secreciones hormonales. Las hormonas que produce el hipotálamo relacionadas con la reproducción en las hembras son: **Hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH o LHRH)** Las neuronas del hipotálamo, al detectar las condiciones óptimas para la reproducción (fotoperiodo, condiciones óptimas ambientales, etc., o, en el caso de las conejas, el coito) liberan la GNRH, que es transportada en el torrente sanguíneo hasta la hipófisis en la que regula la secreción de la hormona estimulante del folículo (FSH) y la hormona luteinizante (LH). El balance de estas hormonas coordina el ciclo estral. Una inyección de GnRH produce la ovulación de folículos desarrollados y comienza el crecimiento de una nueva serie de folículos inmaduros. **Oxitocina** Hormona producida en el hipotálamo y almacenada en la neurohipófisis, desde donde se libera al torrente sanguíneo. Sus acciones son: - Tiene efectos sobre la **contracción uterina**, de manera que ayuda al descenso de los gametos femeninos por el oviducto y favorece la subida de espermatozoides al útero. - **Facilita el parto**, ya que se libera en grandes cantidades tras la distensión del cérvix uterino y la vagina durante el parto. - En las glándulas mamarias, **favorece la lactancia**, siendo la responsable de que salga la leche. Una de las señales que inducen su liberación es la succión del pezón. #### HIPÓFISIS O GLÁNDULA PITUITARIA Es una neuroglándula localizada debajo del hipotálamo y conecta el sistema nervioso con el endocrino. Se comunica con el hipotálamo a través del **tallo pituitario o hipofisario**. En la hipófisis, se distinguen dos partes: - La adenohipófisis, glándula endocrina responsable de la secreción de numerosas hormonas y diana de los factores hipotalámicos (como GnRH). - La neuro hipófisis, expansión del sistema nervioso central (SNC) y almacén de las neurohormonas hipotalámicas (ADH y oxitocina). Las principales hormonas hipofisarias que actúan sobre la reproducción son las hormonas gonadotropinas. La secreción de la GnRH desde el hipotálamo provoca la liberación de estas hormonas, denominadas así porque son secretadas por hipófisis y actúan sobre las gónadas. Son: - **FSH** u hormona estimulante del folículo: - Estimula el desarrollo ovárico, así como el crecimiento y maduración de los folículos. - No provoca la ovulación, pero prepara el ovario para la acción de la LH. - Estimula la secreción de estrógenos. - **LH** u hormona luteinizante: - Ayuda a la maduración de los folículos en la fase final y a la producción de estrógenos en el folículo maduro. - ![](media/image4.png)Estimula la ovulación y formación del cuerpo lúteo y, por tanto, la secreción de progesterona. **[actividades]{.smallcaps}** Diagrama Descripción generada automáticamente []{#_Toc176683883.anchor}Objeto 2. Esquema del sistema hipotálamo-hipofisario y su influencia en los aspectos reproductivos Además de las anteriores hormonas, la adenohipófisis libera la prolactina (**PRL**), que se produce, entre otros factores, por la acción de otro factor hipotalámico, la **TRH** (hormona liberadora de tirotropina) y por el efecto del a succión del pezón. Entre sus acciones, destacan: - La estimulación de las glándulas mamarias, siendo necesaria para el inicio y el mantenimiento de la secreción láctea. - Junto con la LH, mantiene la actividad el cuerpo lúteo, estimulando la secreción de progesterona en este. - Intensifica los instintos y la conducta maternal. ![Diagrama Descripción generada automáticamente](media/image10.png) []{#_Toc176683884.anchor}Objeto 3. Influencia de los factores ambientales sobre el hipotálamo y la hipófisis **[actividades]{.smallcaps}** #### FOLÍCULO OVÁRICO Produce principalmente estrógenos y, en menor medida, andrógenos: - **Andrógenos:** hormonas sexuales masculinas, como la testosterona. Tienen mayor incidencia en el macho, aunque en la hembra se sintetiza con cierta cantidad y, junto con los estrógenos contribuye al control de la ovulación. - **Estrógenos:** hormonas sexuales femeninas. Principal hormona producida por los folículos a medida que se desarrollan en el ovario, aunque también se sintetizan en menor cantidad en la placenta. Los efectos de los estrógenos se producen durante la fase folicular y al final de la gestación. Los principales efectos que se produce en la fase folicular son: - **Estimula la maduración de los folículos**, interviniendo en las fases finales de la ovogénesis. A medida que el folículo dominante se acerca al tamaño adecuado para la ovulación, aumenta la cantidad de estrógenos en sangre. - **Estimula la producción de LH antes de la ovulación:** la hipófisis responde al incremento del nivel de estrógenos en la sangre, liberando un pico de LH que conduce a la ovulación. - **Induce la manifestación del celo:** el aumento de la concentración de estrógenos en sangre es detectado por el hipotálamo y produce cambios en la conducta del animal en el momento del celo, así como el enrojecimiento de la vulva. - ![](media/image11.png)**Induce modificaciones internas propias de la etapa del celo:** como la secreción de moco cervical (que favorece la penetrabilidad de los espermatozoides), modificaciones en las células del oviducto, aumento de la actividad bactericida del útero, etc. **[nota]{.smallcaps}** Se puede decir que los estrógenos son los principales responsables de los cambios en el organismo de la hembra durante la etapa de celo. Coordinan la aceptación del macho con la expulsión del óvulo, algo imprescindible para la fecundación del óvulo por el espermatozoide. #### CUERPO LÚTEO Tras la ovulación, el folículo vacío (sin el óvulo) se transforma en cuerpo lúteo, que, principalmente, produce progesterona, una hormona que también se produce en la placenta durante la gestación. Además, produce estrógenos, pero en menor medida. Los efectos principales de la progesterona son: - La preparación del útero para la gestación. - La detención de la actividad ovárica, disminuyendo la secreción de LH y FSH, de manera que se evita el desarrollo de otro folículo y la aparición de un nuevo ciclo estral, en caso de que se produzca la preñez. Si el embarazo se ha producido, el cuerpo lúteo permanece activo durante la gestación, manteniendo su producción hormonal hasta que la placenta puede asumir esta función. Entonces el cuerpo lúteo desaparece lentamente. Pero, si la preñez no se produce, el cuerpo lúteo involuciona (se transforma en el cuerpo blanco) y cesa la producción de progesterona. Esto permite la aparición de un nuevo ciclo estral. **[nota]{.smallcaps}** La ausencia de progesterona produce la reabsorción fetal, el aborto o el parto prematuro, dependiendo de la fase de la gestación en que se produzca esta situación. ![](media/image4.png) **[actividades]{.smallcaps}** #### ÚTERO Es el principal productor de **prostaglandinas,** que son transportadas hacia el cuerpo lúteo y producen la involución (luteolisis), en el caso de que no exista embrión. Por lo tanto, el efecto inhibitorio de la progesterona sobre la actividad ovárica es eliminado y un nuevo folículo puede desarrollarse y madurar, apareciendo el celo a los pocos días. Si se inyecta prostaglandinas en una hembra en los primeros días del ciclo estral, estas no serán efectivas, debido a la ausencia de cuerpo lúteo madura. Pero, en hembras con un cuerpo lúteo maduro, el celo se produce de dos a siete días tras la inyección de prostaglandina. El número de días entre la inyección y el celo depende del tamaño de los folículos en el momento de la inyección. **[aplicación práctica]{.smallcaps}** **Imagina que pretendes explicar a un trabajador cómo funciona el tratamiento de prostaglandinas para la inducción del celo que se ha comenzado a usar en la explotación ganadera que la trabaja. Utilizando la gráfica que se muestra a continuación, marque y explique el momento idóneo para la inyección de prostaglandinas en la hembra y su efecto sobre la progesterona y el ciclo estral.** ![Escala de tiempo Descripción generada automáticamente con confianza baja](media/image13.png) []{#_Toc176683885.anchor}Objeto 4. Concentración de hormonas de forma natural durante el ciclo **SOLUCIÓN** Se debe inyectar las prostaglandinas cuando el cuerpo lúteo esté maduro, ya que los primeros días del ciclo el cuerpo lúteo aún no ha aparecido, de modo que sería inútil. Las prostaglandinas actúan sobre el cuerpo lúteo haciendo caer la concentración de progesterona, provocando un nuevo celo. Gráfico, Gráfico de líneas Descripción generada automáticamente []{#_Toc176683886.anchor}Objeto 5. Concentración hormonal y momento para inyección de prostaglandinas ![Tabla Descripción generada automáticamente](media/image15.png) []{#_Toc176683893.anchor}Tabla 2. Principales hormonas reguladoras del ciclo estral Además de las hormonas producidas por el organismo de forma natural, existe hormonas sintéticas producidas por el hombre de manera artificial, buscando inducir el mismo efecto. Entre las más usadas en producción animal, destacan: - **Progestágenos sintéticos:** hormona sintética cuya función es análoga a la progesterona. Las más usadas son: - **FGA** (acetato de fluorogestona), usado en esponjas impregnables e introducidas en la vagina. - **MAP** (acetato medroxiprogesterona), mediante implantes. ### Acción hormonal en el ciclo estral A lo largo del ciclo estral, las variaciones en la concentración de las diferentes hormonas implicadas provocan cambios característicos en cada etapa. Generalizando, durante la **fase folicular** (proestro y estro), las hormonas que predominan son los estrógenos, por lo que también se denomina **estrogénica**, mientras que en la **fase luteal o luteínica** (metaestro y diestro) está dominada principalmente por la progesterona producida en el cuerpo lúteo. Imagen que contiene objeto, reloj Descripción generada automáticamente []{#_Toc176683887.anchor}Objeto 6. Esquema del ciclo estral de la vaca #### PROESTRO La involución del cuerpo lúteo (como consecuencia de la liberación de prostaglandinas desde el útero no gestante) produce una drástica bajada de los niveles de progesterona sobre la liberación de gonadotropinas hipofisarias (LH y FSH). Como consecuencia, la concentración de LH y FSH comienza a aumentar, estimulando la maduración de los folículos en el ovario. A pesar de que varios folículos se desarrollarán, uno solo (dos o tres en el caso de mellizos o trillizos) alcanzará una completa maduración y ovulará. Los demás folículos involucionarán. A medida que el folículo dominante crece, secreta estrógenos, que preparan el aparato reproductivo para el estro y provocan en la hebra una sintomatología similar a la que aparece durante el celo y que no se debe confundir con esta. #### ESTRO o CELO En la hembra, la receptividad está inducida por el alto nivel de estrógenos procedentes de los folículos ováricos, alcanzando su máximo el día anterior al comienzo el celo. Este aumento en la concentración de estrógenos produce un pico en la liberación de FSH y LH por parte de la adenohipófisis, aproximadamente en el momento del comienzo del estro, y alcanza su máximo durante esta etapa. Al final de la etapa y después de la ovulación, el nivel de estrógenos disminuye considerablemente. El pico de FSH provoca cambios finales en el folículo, siendo la principal responsable de la maduración, mientras que el pico de LH induce la ovulación u ovocitación (el momento de máxima fertilidad). ![](media/image4.png)La ruptura del folículo ovárico u ovulación se produce de 24 a 32 h. tras el inicio del estro y es el comienzo de la formación del cuerpo lúteo, el punto de partida de la siguiente etapa. **[actividades]{.smallcaps}** #### METAESTRO O POST-ESTRO La formación del cuerpo lúteo tras la ovulación provoca la subida del nivel de progesterona, que inhibe el desarrollo de nuevos folículos, en contraposición a la bajada de estrógenos. Como se ha dicho, si hay fecundación, el cuerpo lúteo no madura y continúa produciendo progesteronas para dar soporte hormonal al embrión durante las primeras etapas de la gestación. #### DIESTRO El cuerpo lúteo alcanza su tamaño de máximo de 8 a 10 días después de la ovulación. Dependiendo de la señal que envíe el útero, el cuerpo lúteo permanece, si se reconoce que existe preñez, o por el contrario, involuciona, si no hay implantación de embrión. La involución del cuerpo lúteo a cuerpo álbicans, que marca el comienzo de un niuevo ciclo, se debe a la acción de las prostaglandinas secretadas por el útero no gestante, permitiendo completar la maduración de otro/s folículo/s. En la gráfica que se muestra a continuación, se pueden apreciar las variaciones de las concentraciones en sangre de las hormonas que intervienen durante el ciclo estral. Gráfico, Histograma Descripción generada automáticamente []{#_Toc176683888.anchor}Objeto 7. Variación hormonal lo largo del ciclo estral ### Ciclo estral de la coneja. El ciclo estral en las conejas es un tanto particular. En la mayoría de las especies, la ovulación y ovocitación tiene lugar en formas espontánea o cíclica, sin que sea necesario el apareamiento. Por el contrario, en conejos y gatos, la ovulación es inducida o provocada por el macho al cubrir las hembras, por lo que, si no hay cópula, no hay ovocitación. Por esta particularidad, siempre se ha discutido si la coneja tiene ciclo estral definido o no. Sea como sea, su ciclo tiene una duración de unos 16 días y su esquema general puede ser el que se describe a continuación. #### ESTRO o CELO Durante esta etapa, que, entre 10 y 12 días, los folículos ováricos maduran por la liberación de FSH desde la adenohipófisis. Los folículos producen y liberan estrógenos de forma actica durante este periodo. Los estrógenos son los responsables directos del celo, aunque, en la coneja, la sintomatología del celo no es tan acusada como en otros mamíferos. El color rojizo y la humedad en la vulva son indicios de la receptividad en la coneja. Si durante estos días, la coneja recibe el estímulo sexual del macho (cubrición), los folículos se rompen, liberando los óvulos, que pueden quedar fecundados por los espermatozoides que suben hacia los oviductos desde la vagina. El coito es reconocido por el hipotálamo, donde se desata la liberación del GnRH, que, a su vez, produce en la adenohipófisis la liberación de LH, que actúa sobre los folículos maduros. Esta última hormona es la responsable de que la ovulación se produzca 10-12 h. después de la cubrición. El tamaño de la camada depende del número de óvulos liberados por el ovario, así como la cantidad de óvulos fertilizados por los espermatozoides que completen el desarrollo intrauterino. Tras la ovulación, el folículo se transforma en cuerpo lúteo, que produce la progesterona, manteniendo el embarazo e inhibiendo la receptividad sexual de la hembra. ![](media/image18.png)Sin embargo, a diferencia de otros mamíferos, no evita el desarrollo de nuevos folículos y la producción de estrógenos durante la preñez, por lo que la coneja estará receptiva y será capaz de ovular inmediatamente después del parto. **[Sabías que...]{.smallcaps}** La ovulación en las conejas puede ser provocada, además de por el macho, por la monta por parte de otras conejas. Por tanto, se deduce que el estímulo que detecta el hipotálamo para desatar la ovulación no es la penetración, sino la postura que adquiere la hembra que está siendo montada. #### DIESTRO En el caso de que no hay producido cubrición durante el celo, la hembra entra en esta etapa, en la no será receptiva. Dura aproximadamente 4 días, que disminuye de la siguiente manera: - En los primeros días tras la finalización del estro, se produce la regresión y reabsorción de los folículos. Los folículos que han sido reabsorbidos se reemplazan por una serie. - Los dos días siguientes del estro se caracteriza por el crecimiento de los nuevos folículos ováricos que comenzarán de nuevo el ciclo. **[Actividades]{.smallcaps}** MÉTODOS DE DETECCION DEL CELO ============================= La duración del celo y el momento de su aparición dependen de la especie. Es imprescindible saber detectar el momento exacto del celo para efectuar la inseminación (natural o artificial) y que esta sea efectiva, ya que los espermatozoides deben llegar al óvulo en buen estado, y formado el óvulo para poderlo fecundar. ![](media/image19.png)Es por esto que en las explotaciones pecuarias se hace necesario controlar la actividad ovárica de las hembras, ya que, si los espermatozoides llegan a un óvulo sin forma, habría que inseminar de nuevo o, lo que es peor, si los espermatozoides llegan al óvulo demasiado tarde, habrá que esperar un nuevo ciclo estral para poder fecundar a la hembra. **[Definición]{.smallcaps}** **Control de la actividad ovárica** Inducción del celo y, consecuentemente, de la ovulación mediante diferentes métodos, en hembras aisladas o en grupo, para sincronizar los celos y las ovulaciones, a fin de controlar y optimizar el proceso reproductivo. MÉTODOS DE DETECCIÓN EN BASE A LA ESPECIE ----------------------------------------- Como se ha explicado en los apartados anteriores, en las diferentes etapas del ciclo estral se presentan modificaciones fisiológicas y estructurales en los órganos y estructuras del aparato genital de la hembra y los cambios más importantes se producen el celo. Aunque estos cambios dependen de la especie de que se trate, en muchas suele ser similares. #### VACAS, OVEJAS, CABRAS, CERDAS Y YEGUAS Entre las señales más características de la detección del celo en estas especies mediante la observación del animal, destacan las siguientes, aunque no tienen por qué presentarse todas a la vez: - Enrojecimiento de la vulva y la vagina, acompañada de la secreción constante de una mucosa transparente (mucus cervical). - Excitación y nerviosismo (se mueven más de lo habitual, se levanta, se acuesta, se queda quieta, etc.) - Cola y orejas levantadas, - Mirad perdida, emisión de mugidos o balidos. - Huelen la región perineal de otras vacas y se deja montar por ellas. - Cambio en el olor, fácilmente detectable por el macho. - Micción frecuente. - Aumento de la temperatura corporal. - La producción de leche disminuye, y aumenta su temperatura. - Pérdida de apetito. - En las cerdas, es común un aumento de la talla corporal. - Reflejo de pasividad a la monta, que evidencia la receptividad sexual de la hembra, que permite que el macho la cubra. - En la cerda, se puede inmovilizar a la hembra por presión en el lomo, denominándose reflejo de inmovilidad. **[Nota]{.smallcaps}** Para que el reflejo de inmovilidad en una cerda se dé por positivo, con el ganadero apoyado en el lomo, la cerda debe estar quieta al menos 10 s. ![](media/image12.png)En la mayoría de las especies, la utilización de un macho sexualmente madura provoca en las hembras enceladas una reacción clara (levantamiento de la cola, micción, arqueamiento del dorso, etc.), mientras que las hembras que no están en celo mantienen una actitud pasiva o agresiva. Es un modo muy fiable pero más laborioso, ya que el ganadero debe ser paciente y dejar actuar suficiente tiempo al macho, proporcionando un ambiente confortable y tranquilo. **[Aplicación Práctica]{.smallcaps}** **Imagina que acaba de iniciarse en el mundo de la ganadería, adquiriendo un rebaño de 5 vacas. Y que aún no controla muy bien el manejo de un grupo de hembras decide registrar la información de los celos para facilitar la tarea. Elabore un cuadro de doble entrada con los síntomas del celo en una columna y las hembras en otra, en el que pueda anotar fácilmente y comprobar qué hembra se encuentra en celo.** **SOLUCIÓN** En la primera columna de la tabla, se anotan los principales síntomas del celo de las vacas, en la primera fila, las vacas que se están observando. Se irá marcando con una X la casilla que corresponda a la vaca y al síntoma que muestre. De este modo, se facilita la labor de detección del celo, que, debido a la inexperiencia, puede resultar más difícil. Tabla Descripción generada automáticamente []{#_Toc176683894.anchor}Tabla 3. Estadillo autorrellenable para diagnóstico de celo en vacas ![](media/image21.png)**[Sabías que...]{.smallcaps}** A veces puede haber hembras en la explotación con unos síntomas poco aparentes de celo, las cuales son muy difícil de detectar, dichas hembras, por productivas que sean, deben desecharse, ya que, al final suelen perderse muchos ciclos debido a esta particularidad. #### CONEJAS Las conejas no presentan ciclo anual de celo, por loque pueden ser fecundadas en cualquier época dentro de su estro estacional, inicio de primavera hasta verano (son poliéstricas estacionales). Es más difícil en conejos establecer cuándo un hembra está en celo, ya que no muestra un comportamiento sexual sin la presencia del macho. Sí se ha determinado que el porcentaje de aceptación de la hembra es directamente proporcional al enrojecimiento de la vulva, que se vuelve de una coloración rojiza a violácea. MÉTODOS COMPLEMENTARIOS DE DETECCION DE CELO -------------------------------------------- Uno de los objetivos en las explotaciones pecuarias es la producción de crías y se intenta lograr la preñez en el mayor porcentaje de animales en el menor tiempo posible tras producirse los partos. En el caso concreto de las vacas, en la práctica, la meta podría sintetizarse como lograr un parto por año y vaca. Por esto, resulta fundamental asegurar una correcta detección del celo en el mayor porcentaje posible de ocasiones, a fin de incrementar la eficacia en la producción. Mediante la observación continua de las hembras, se puede detectar estados de celo, reconociendo los cambios fisiológicos y de comportamiento que se produce durante esta época. Pero esto no es una tarea fácil y, para su correcta realización, es necesaria mucha experiencia. Además, es conveniente llevar un registro de todas las hembras, anotando todos los datos y los eventos ocurridos en cada etapa de su vida y no solo del ciclo reproductivo (especie y raza, padres, fecha de nacimiento, identificación, diferentes pesadas durante la vida del animal, eventos reproductivos, etc.) **[Aplicación Práctica]{.smallcaps}** **Para llevar un control de los animales de una explotación, es recomendable llevar un registro de estos en el que se anote todo lo referente a ello y cualquier dato que pueda ser útil.** **Existen hojas estándar de registro ganadero, pero puede resultar más interesante la elaboración de sus propias hojas. Elabora una hoja de registro para hembras en la que se puedan anotar todos los datos que se estimen importantes de cada animal.** **SOLUCIÓN** ![Tabla Descripción generada automáticamente](media/image23.png) []{#_Toc176683889.anchor}Objeto 8. Ejemplo de hoja de registro **[Importante]{.smallcaps}** Los métodos de detección de celo complementarios no deben ser considerados como sustitutos de la observación directa y continua, sino como accesorios para un programa bien organizado y de detección visual ### Métodos no automáticos para la detección del celo #### DETECCION DE MONTA (pintura en la base de la cola) Sistema basado en la adhesión de parches de pintura en la base de la cola, de manera que, con las sucesivas montas que recibe durante el celo, la hembra pierde gradualmente la pintura, lo que evidencia el reflejo de pasividad al ser montada. ![Imagen que contiene parado, pájaro, perro, gato Descripción generada automáticamente](media/image25.png) []{#_Toc176683890.anchor}Objeto 9. pintura en la base de la cola como ayuda en la detección de celo #### CALENDARIO DE DETECCIÓN DE CELOS Como se ha dicho anteriormente, es muy útil llevar un registro de todos los animales. En el de las hembras, también es conveniente llevar un calendario donde de marquen los celos, ya que, por ejemplo, el ciclo estral de la vaca y cerdas dura 21 días y sus síntomas son reconocibles, por lo que es posible predecir el próximo estro si previamente se ha detectado un celo anterior. En este sentido es inseminado o no, de manera que se deben anotar los días en los que, teóricamente, las vacas deben presentar el celo, para prestarles una especial atención esos días, previniendo celos silenciosos. #### ANIMALES DETECTORES Se suelen usar machos vasectomizados, llamados retajos, que no pueden preñar a la hembra, pero en los que la vasectomía no ha dañado su conducta de macho ni su líbido, es decir, son capaces de detectar y montar hembras en celo. También se usan hembras o jóvenes tratados con estrógenos o testosterona con el objetivo de inducir en ellos un aumento de la actividad de monta. A estos animales, se les suelen incorporar arneses provistos de dispositivos que dejan pintada la grupa de la hembra que han sido montada. Esta técnica puede emplearse en hembras con problemas de detección de celos. **[Nota]{.smallcaps}** Los problemas de este método radican en su interpretación, que puede dar lugar a falsos positivos, y en la necesidad de mantener y preparar los retajos. ![](media/image4.png) **[Actividades]{.smallcaps}** ### Métodos automáticos y telemétricos para detectar el celo y el momento justo de la inseminación A diferencia de los anteriores, los métodos de detección automáticos y telemétricos están basados en el monitoreo de diferentes variables, sin que estas sean estrictamente referentes al comportamiento sexual. #### DISPOSITIVOS AUTOMÁTICOS DETECTORES DEL INCREMENTO DE ACTIVIDAD (podómetros y collares) Este método está muy difundido, debido a la posibilidad de lectura electrónica de los datos en salas de ordeño informatizadas que, junto a otras variables, como el nivel de producción, la calidad de leche del ordeño, la conductividad de la leche, el nivel de consumo de alimento o la fecha del último celo, van a permitir apartar automáticamente a estos animales para la revisión más detenida. Una imagen de una vaca Descripción generada automáticamente con confianza baja []{#_Toc176683891.anchor}Objeto 10. Dispositivos automatizados para detección de celos: podómetro (izquierda) y collar (derecha) #### CAMBIO DE TEMPERATURA INTRAVAGINAL Y DE LA LECHE El monitoreo de los cambios de temperatura puede ayudar en la detección de celo, pero no parece un dato suficientemente fiable para ser utilizado como único método de detección. Se basa en medir la temperatura intravaginal, entre 3.3 y 1.1 ºC; y de la leche, entre 0.2 y 0.4 ºC. #### TEST DE ***PROGESTERONA EN LA LECHE.*** ![](media/image4.png)La utilización de este test en la leche es útil para determinar la exactitud del celo. La concentración de progesterona es baja justo el día de la entrada en estro, por lo que la recolección de muestras de vacas identificadas en celos puede ser utilizada para su verificación. **[Actividades]{.smallcaps}** #### MEDICIÓN DE LA RESISTENCIA ELÉCTRICA VAGINAL (intravaginal e intravulvar) Este método se basa en la hidratación de los tejidos. Se usa un detector que señala los cambios de la resistencia eléctrica que tiene lugar en la mucosa vaginal de la hembra, señalando la llegada de la ovulación. Estos cambios están relacionados con la secreción de moco vaginal durante los días previos y durante el periodo de celo. El método es fácil y consiste en la introducción de una sonda en la vagina, con la consiguiente lectura de resultados, y es un método de detección temprana de preñez, cuando, transcurridos 21 días desde el último celo, no se detectan cambios de resistencia eléctrica en la mucosa vaginal. **[Aplicación Práctica]{.smallcaps}** **En la misma explotación ganadera que inició con 5 vacas, necesita detectar los celos de sus hembras. Diseñe un sistema de detección del celo efectivo en el que se usen métodos automáticos y no automáticos, teniendo en cuenta que el presupuesto disponible no es ilimitado. Por cierto, lo que sí ha adquirido es un macho en edad reproductora.** **SOLUCIÓN** Para la detección de celos, es recomendable llevar un calendario en el que se incluyan las fechas de los celos de todas las hembras, rellenándose desde el primer evento reproductivo. Al ser vacas, un procedimiento asequible para completar el calendario puede ser la técnica de tail-paint, para detectar el reflejo de pasividad a la monta. Ambos métodos (no automáticos) son bastante económicos, pero deben complementarse con métodos automáticos. Para las vacas, los métodos de detección del celo automáticos baratos se pueden basar en la medición de la Tª intravaginal y de la leche, para lo que se necesitaría únicamente un termómetro y, sobre todo, hacer mediciones periódicas durante todo el año, no solo en las etapas de celo, ya que las variaciones de Tª no son muy bruscas y dependen incluso del animal. Así, se puede llevar un registro de Tª en el que las sutiles variaciones en ésta en los periodos de celos puedan resultar útiles en el diagnóstico. Si el presupuesto lo permitiese, sería muy recomendable conseguir un medidor de resistencia eléctrica, para medir dentro de la vagina, procediendo de la misma manera que con la medición de Tª. Estos cuatro métodos son bastante económicos, aunque requieren del trabajo y la práctica del ganadero. Con su combinación, se debe poder detectar el momento exacto del celo de las hembras para realizar la inseminación y que sea efectiva. CONTROL DE ACTIVIDAD OVÁRICA. INDUCCIÓN Y SINCRONIZACIÓN DE CELOS ================================================================= Al igual que la detección del celo, el control de la actividad ovárica es un aspecto muy importante para el éxito reproductivo de las hembras en la explotación ganadera. Existen diversos métodos para controlar la actividad ovárica, que permiten inducir u sincronizar las etapas de celo en un conjunto de hembras. ![](media/image29.png)El control de la actividad ovárica consiste en la inducción del celo y la ovulación en hembras para la sincronización de los celos y las ovulaciones, con el objeto de controlar y mejorar los procesos productivos. **[Actividades]{.smallcaps}** MÉTODOS DE CONTROL DE ACTIVIDAD OVÁRICA --------------------------------------- Los métodos de control de actividad ovárica se pueden agrupar en dos: los que utilizan tratamientos basados en fármacos y/o hormonas, y los que no usan estos compuestos. ### Métodos de manejo Conjunto de técnicas para el control de la actividad ovárica sin recurrir a ningún tratamiento farmacológico. Entre estos, se incluyen los descritos a continuación. #### EFECTO MACHO Basado en la introducción de machos en grupos de hembras que se encuentran en anoestro (inactividad reproductiva). La particularidad de los machos introducidos y del grupo de hembras radica en que han estado aislados previamente. La aparición repentina de los machos induce un brusco aumento de la concentración de LH y, consecuentemente, del celo y la ovulación. El estímulo del mecho sobre la actividad de la hembra se produce, sobre todo, gracias a la acción de las feromonas masculinas, que estimulan a la hembra por vía olfativa, activando el eje hipotalámico-hipofisario, que desata los fenómenos del periodo de celo. Este método se usa principalmente en especies ovinas, caprina y en cerdas, sobre todo en hembras primerizas. Si se aplica a un grupo de hembras, se consigue la sincronización de los celos. **[Consejo]{.smallcaps}** Para que la respuesta sea significativa, se aconseja introducir un macho por cada 7 a 12 hembras, preferentemente machos adultos que jóvenes. #### DESTETE SINCRONIZADO Este método consiste la separación sincronizada de las crías lactantes de sus madres. Se basa en que, durante la lactación y por el efecto de succión del pezón, se produce prolactina (en la adenohipófisis), que inhibe el crecimiento folicular y la ovulación. Al suprimir el efecto inhibitorio de la prolactina, se provoca la reactivación de la actividad ovárica y, por tanto, la aparición del celo. Este método se usa principalmente con cabras, ovejas y cerdas. #### LACTANCIA CONTROLADA Técnica usada en conejos que se basa principalmente en la imitación del comportamiento de las hembras en estado silvestre, donde solo visitan un nido 1 o 2 veces al día y en periodos muy cortos. Entre otras aplicaciones, la lactancia controlada se usa para disminuir la mortalidad de los gazapos en el periodo de lactancia, restringiendo el acceso al nidal durante todo el día y permitiendo solo acceder unos minutos, generalmente por la mañana temprano, cerrando el nidal unos 15 min. Después. Luego, tienen lugar una revisión rápida de los nidales para ver su estado y localizar nidos con problemas. ![](media/image31.png)En lo referente al control de la actividad ovárica, la lactación controlada se usa para aumentar la fertilidad de las hembras reproductoras. En este caso, el nido se cierra durante 24-48 h. a los 11 días del parto, evitando que la hembra entre en él. Esta interrupción en la lactancia es suficiente para aumentar la fertilidad en las hembras. Tas este periodo, se vuelve a abrir el nido y se deja mamar a los gazapos, para posteriormente presentar al macho para la cubrición. **[Actividades]{.smallcaps}** #### SOBREALIMENTACIÓN PREBIA A LA CUBRICIÓN O FLUSHING Técnica muy usada en ganado ovino, caprino y bovino. Se aumentan los niveles de nutrición, con un aporte extra de alimento durante las dos semanas previas y las 2 posteriores a la cubrición. De este modo, se aumenta la tasa de fecundidad debido al aumento del número de ovulaciones, ya que, en periodos con condiciones ambientales favorables, aumenta la tasa de ovulación en las hembras. **[Nota]{.smallcaps}** Con esta técnica, se aumenta la tasa de ovulación, pero no el potencial ovulatorio de la raza. #### CONTROL DE ILUMINACIÓN (fotoperiodo) Como ya se ha comentado en apartados anteriores, la luz influye en la actividad del ovario a través de su incidencia en el sistema hipotálamo-hipofisario, regulando los ritmos circadianos y estacionales. El control del fotoperiodo se basa en imitar la influencia de la luz natural, asemejando los ciclos de luz-oscuridad del periodo natural en el que se produce la ovulación. El control del fotoperiodo se aplica de forma general en el manejo de las explotaciones avícolas, en las que se aplican periodos de luz decreciente o constante para inducir el periodo de puesta y, durante el mismo, se mantiene la luz constante o creciente. En conejas, también es muy común este método de manejo para la inducción del celo. Se mantienen periodos de 21 días largos (16 h de luz y 8 de oscuridad) seguidos de otros 21 días cortos (8 h de luz y 16 de oscuridad), comenzando los días largos 7 días antes de realizar la inseminación artificial. En las conejas, el fotoperiodo es un factor que también afecta a su pubertad. ![](media/image33.png)Además, es un método muy extendido en centros de inseminación artificial de ganado ovino y caprino. En estos animales, se alternen 90 días largos con 90 días cortos, iniciándose la actividad reproductiva a los 50 días de comenzar con la serie de días cortos. **[Aplicación Práctica]{.smallcaps}** **En una explotación ganadera en la que trabaja, se pretende llevar a cabo un sistema de control de activad ovárica, para mejorar el rendimiento de la explotación. Hace poco se ha adquirido un lote de 16 cerdas jóvenes. Además, hay conejos y gallinas. Explique qué métodos de manejo llevaría a cabo en la explotación para el control de la actividad ovárica de las hembras.** **SOLUCIÓN** Para el control de la actividad ovárica en las gallinas, el mejor método de manejo es el control del fotoperiodo, de manera que, con mantener la nave donde se encuentran las gallinas iluminadas, bastaría para que las gallinas se sincronicen. En cuanto a las conejas, se podría usar también este método o, si son hembras con crías, se debe llevar a cabo una lactancia controlada, restringiendo las visitas al nido una o dos veces al día. Para las cerdas adquiridas recientemente, al ser jóvenes, seguramente serán primerizas, por lo que el mejor método es el de la introducción de un macho que active la actividad de la hembra. En este caso, como el lote es de 16 cerdas, lo mejor será introducir dos machos, preferentemente adultos jóvenes. ### Métodos hormonales Se trata del conjunto de métodos o técnicas que recurren a tratamientos basados en el uso de hormonas o fármacos sintéticos con acciones análogas a las hormonas reguladoras del ciclo estral. Entre las sustancias más usadas en este tipo de métodos, destacan las descritas a continuación. #### PROGESTERONA Y PROGESTÁGENOS Su administración provoca la inhibición de la función ovárica, de modo que, cuando se dejan de administrar, se reanuda la función sexual, al producirse la liberación de FSH y LH, que desencadenan la ovulación. A los 2-3 días tras finalizar el tratamiento, se inicia el celo en el grupo de hembras tratadas simultáneamente. #### HORMONAS LIBERADORAS DE GONADOTROPINAS (GnRH) o GONADOTROPINAS HIPOFISARIAS (FSH o LH) o PLACENTARIAS. Este tipo de hormonas producen la activación de la función ovárica, de modo que inducem el celo y la ovulación. El uso de GnRH provoca el pico preovulatorio de LH, produciéndose la ovulación en un tiempo fijo tras su administración. #### SUSTANCIAS LUTEOLÍTICAS Se suelen usar prostaglandinas y estrógenos, aunque las primeras son las más frecuentes. Provocan la regresión del cuerpo lúteo, de manera que promueven la aparición del celo y la ovulación en un plazo determinado. En la aplicación práctica de esta técnica, se suelen aplicar dos inyecciones de prostaglandinas separadas por un Interval de tiempo (11 días en vacas y cabras y 10 días en ovejas) con el fin de asegurar que ras la segunda inyección todas las hembras se encuentren en fase luteal. Para la aplicación de las diferentes sustancias, se suelen usar: - **Dispositivos o esponjas vaginales:** se insertan al fondo de la vagina de la hembra donde se libera el principio activo. - **Inyecciones intramusculares.** - **Por vía oral.** Tabla Descripción generada automáticamente []{#_Toc176683895.anchor}Tabla 4. Principales tratamientos hormonales usados en la regulación y sincronización del celo ![](media/image35.png)El uso de los tratamientos hormonales no está reñido con el uso de los anteriores métodos de manejo, y deben usarse de manera conjunta. **[Aplicación Práctica]{.smallcaps}** **En la misma explotación ganadera en la que trabaja en la anterior aplicación práctica, se requiere experimentar con métodos hormonales un sistema de control de la actividad ovárica para mejorar el rendimiento de la explotación. Explica qué métodos hormonales usaría en la explotación para el control de la actividad ovárica de las hembras. Recuerde: en la explotación hay cerdas, conejas y gallinas.** **SOLUCIÓN** Para el control de la actividad ovárica en las cerdas, el tratamiento que se debe usar es con progestágenos por vía oral durante 18 días. En le caso de las conejas, se pueden usar diferentes tratamientos, a elección del técnico o ganadero. En este caso, se puede optar por una inyección de gonadotropinas placentarias, ya que es una sola dosis que se suministrará 64 h antes de la cubrición, de modo que se inyecta la dosis a las conejas y se programa la cubrición para 64 horas después. También se puede usar tratamientos de progesterona y estrógenos. En cuanto a las gallinas, se seguirá controlando la actividad ovárica mediante el método de manejo del control del fotoperiodo. PROS Y CONTRAS DEL CONTROL DE LA ACTIVIDAD OVÁRICA -------------------------------------------------- El uso de este tipo de métodos no solo puede aportar beneficios, sino que también tienen sus desventajas. - Ventajas de la aplicación del control de la actividad ovárica: - Disminuyen los problemas derivados de la detección del celo, pudiéndose efectuar la inseminación en el momento adecuado. - Permite una mejor planificación y organización de la producción. - Se acortan los periodos de parto-cubrición, por lo que aumenta el ritmo de reproducción. - Permite el uso de determinadas técnicas reproductivas, como la inseminación artificial. Además, reduce su coste al aplicarlos de manera masiva y en el momento adecuado. - Facilita la selección por decendencia y permite equilibrar camadas por edad. - Desventajas de la aplicación del control de la actividad ovárica: - Supone un coste adicional debido al uso de fármacos y/o a la mano de obra adicional necesaria para su aplicación. - Puede generar estrés en algunos animales, debido al tratamiento farmacológico. - Puede aparecer variabilidad en la repuesta de los animales a los tratamientos (grado de sincronía y gestaciones obtenidas tras el tratamiento), lo que hace disminuir la eficacia de los mismos.