Summary

Este documento analiza la filosofía de Platón, enfocándose en la teoría de las ideas y el conocimiento. Se describe la dicotomía entre el mundo inteligible y el mundo de los sentidos, y se explica el concepto de conocimiento en la obra de Platón.

Full Transcript

1. PLATÓN 1. Introducción La doctrina central de la filosofía de Platón es la teoría de las ideas. Esta doctrina consiste en afirmar que debemos diferenciar entre dos dimensiones o ámbitos: ○ Por un lado, la dimensión o mundo inteligible, que está conectado con las ideas. Las ideas tiene...

1. PLATÓN 1. Introducción La doctrina central de la filosofía de Platón es la teoría de las ideas. Esta doctrina consiste en afirmar que debemos diferenciar entre dos dimensiones o ámbitos: ○ Por un lado, la dimensión o mundo inteligible, que está conectado con las ideas. Las ideas tienen los siguientes rasgos: ◦ Son entidades eternas, inmutables, perfectas, trascendentes, universales, reales, racionales, independientes del mundo o dimensión física. ◦ Las ideas están ordenadas jerárquicamente: la idea de Bien es la idea suprema. Constituyen en sí un sistema ordenado. ◦ Las ideas son realidades independientes de los conceptos o ideas de la mente humana. Las ideas mentales humanas son “reflejos” de las ideas reales. Las ideas son los arquetipos, moldes o esencias de todo lo que hay. Lo que hace que una idea o concepto humano sea más correcto es que se adecúe o ajuste al molde, arquetipo o esencia del prototipo ideal. El conocimiento verdadero de la realidad se llama epistéme, sabiduría o ciencia. ○ Por otro lado, está el mundo o dimensión de los sentidos, de lo físico, de lo material, que está conectado con el conocimiento inadecuado o dóxa (opinión). Las características del mundo material o de los sentidos son: ◦ Es un mundo de objetos mutables, perecedero, imperfecto, no real, de conocimientos particulares. ◦ La información que adquirimos a través del mundo de los sentidos es una copia muy imperfecta de la realidad de las ideas. Nos muestra opiniones, no ideas. 2. Conocimiento Al problema de la búsqueda del principio de la realidad (arché) planteada por los filósofos presocráticos, Platón responde con la doctrina de las ideas y la distinción entre dos mundos: un mundo sensible y cambiante y un mundo inteligible e inmutable o mundo de las ideas. Para Platón, en un principio, había una materia caótica sometida al azar. Había también un mundo de formas, modelos, esencias que es el mundo de las ideas, eterno e inmutable. El demiurgo ordenó esa materia caótica tomando como modelos las ideas; modeló la 1. Platón página 1 materia, pero no la creó. Tanto la materia como las ideas existían desde siempre. De esta forma existe un mundo inteligible en el que se hallan las ideas, que son realidades universales, simples, incorruptibles, eternas e invisibles y otro mundo sensible, el nuestro, copia de esas formas o ideas, en el que habitan las cosas particulares, cambiantes, corruptibles, perecederas y visibles. de Las ideas para Platón no son algo obtenido por el entendimiento a partir de lo sensible. Son patrimonio del alma. Ella las vio y las conoció en el mundo inteligible antes de su encarnación. La razón, el alma, nunca podrá conocer perfectamente esas ideas mientras esté unida al cuerpo. Está en él como en una cárcel, porque al encarnarse en el cuerpo, el alma olvida y no se acuerda de lo que vio en el mundo inteligible. Al ver y conocer las cosas del mundo irá recordando poco a poco. De esta forma el conocimiento es un recuerdo paulatino, una reminiscencia, el aprendizaje platónico es recordar lo que el alma ya sabe con anterioridad (teoría de la reminiscencia). Platón admitió una gradación en las formas conocimiento, un avance progresivo desde el conocimiento sensible hasta el racional intuitivo. Utiliza la alegoría de la línea para explicar los diversos grados de conocimiento, tomando como punto de partida la división entre lo sensible y lo inteligible. ○ Por una parte, estaría la opinión (dóxa), que corresponde al conocimiento sensible, y, dentro de ella, se puede distinguir entre la imaginación (que se relaciona con el nivel de realidad de los reflejos de las cosas y sus sombras) y conocimiento sensible (que se relaciona con el nivel de realidad de los objetos materiales sensibles y visibles) ○ Por otra parte, estaría el conocimiento científico (epistéme) que corresponde al conocimiento intelectivo, y en él se pueden distinguir, a su vez, la razón discursiva (que se relaciona con el nivel de realidad de los objetos matemáticos y geométricos) y la inteligencia pura, que es la ciencia perfecta y que mediante la intuición directa capta las ideas (que son, además, el más alto nivel de realidad, con la idea de Bien a la cabeza) 1. Platón página 2 Efectivamente, el método por el que se va a avanzar de un conocimiento a otro más perfecto va a ser la dialéctica, entendida como proceso del conocimiento mediante el cual renunciamos al conocimiento sensible y utilizamos el intelectual y, una vez captadas las ideas, debe volverse atrás y descender de nuevo hasta lo sensible para captar las ideas en las cosas particulares. Se llama dialéctica porque está basado en el diálogo ya sea con otros, ya consigo mismo. A través de ella, el hombre se va acercando a la intuición de la idea de Bien, a la que solo puede llegar, a duras penas, el filósofo. La dialéctica es un proceso de progresiva abstracción que requiere una disciplina ascética para permitirnos acceder a la intuición del mundo de las ideas. 3. Ser humano Con respecto al ser humano, Platón es consecuente y mantiene su dualismo: el hombre es un compuesto separable de cuerpo y alma, una unión pasajera y accidental. Ambos están en continua lucha, el alma tiende a lo que más se parece a ella, las ideas, a través del poder de razonamiento del pensamiento, siendo inmortal y espiritual; el cuerpo tiende hacia el mundo sensible, a través de los sentidos, siendo material y mortal. Distingue en el alma tres partes: alma racional (inmortal) que aspira al conocimiento inteligible; alma irascible (mortal) que aporta la voluntad, el ánimo, y el alma concupiscible (mortal y de menor calidad) que se caracteriza por el apetito. La armonía (justicia) se producirá cuando la parte mejor del alma mortal (irascible) controle y doblegue a la parte apetitiva (concupiscible), para obedecer la orden y la razón procedentes del alma inmortal (racional). A cada una de ellas le corresponde una virtud: la sabiduría o la prudencia al alma racional; la valentía a la parte irascible y la templanza a la concupiscible. Esta división será proyectada en el orden social, pues el orden perfecto en la sociedad se generará cuando las funciones sociales se lleven a cabo por cada hombre, según la virtud característica del alma que predomine en ellos. Al encarnarse en el cuerpo, el alma olvida y no se acuerda de lo que vio en el mundo inteligible. Al ver y conocer las cosas del mundo irá recordando poco a poco. De esta forma, el conocimiento es un recuerdo paulatino, una reminiscencia. El aprendizaje platónico es recordar lo que alma ya sabe con anterioridad. El alma debe purificarse para acceder de nuevo al mundo de las ideas, debe realizar un esfuerzo de progresiva abstracción apoyado en una disciplina ascética para permitirnos acceder a la intuición del mundo de las ideas haciendo uso de la dialéctica, sin dejarse llevar por lo sensible. Para ello debe conseguir esa armonía mencionada anteriormente, que le facilitará la reflexión a través de la filosofía y esa vuelta al mundo al que pertenece, que es de su misma índole. 1. Platón página 3 3. Ética El ideal ético platónico acepta en parte la identificación socrática entre sabiduría, felicidad y virtud (intelectualismo socrático). La virtud consistirá en conocer la idea de Bien. Quien conozca la idea de Bien es necesariamente bueno, luego el conocimiento, la sabiduría, implica necesariamente virtud. Ello hará posible distinguir lo que en concreto será bueno, justo, digno de ser hecho, etc. Para que el saber sea posible, el ser humano debe gozar de equilibrio en su alma. La armonía entre las partes del alma, bajo el predominio del alma racional, proporciona al hombre justicia, que es el estado moral supremo. Si la parte racional es prudente; la irascible, fuerte y la concupiscible, templada, el alma en su conjunto es justa, armónica y equilibrada en su comportamiento. Para que el alma alcance el conocimiento de las ideas y, por tanto, la idea de Bien, el hombre requiere un largo proceso de educación. Platón adopta el método dialéctico socrático, el maestro debe guiar al discípulo solo con preguntas y éste logra llegar al conocimiento por sí mismo. 4. Política El pensamiento político platónico tiene como finalidad el diseño y fundamentación de un tipo ideal de sociedad y gobierno justos, en el que las personas puedan ser felices. Para ello hace falta una organización en la que se busque el bien común y que, basándose en las ideas de de Justicia y Bien, no haga depender el gobierno de la ciudad del capricho de cualquier tirano. Platón reflejó su teoría política en un texto que se llama La República (Politeía). Así, concibe la pólis como el sistema ideal, fiel reflejo y proyección del alma humana y al igual que en esta distingue tres clases sociales según predomine en cada individuo cada una de las tres partes del alma: los sabios o filósofos (parte inteligible), los guardianes o militares (parte irascible) y los artesanos y comerciantes (parte concupiscible, cuya virtud debe ser la templanza). El ser humano debe educarse para alcanzar el equilibrio entre las partes. Este ideal educativo coincide con el ideal moral: lo bueno será ese equilibrio, que sólo se logra cuando la parte inteligible guía y ordena a las otras. Del mismo modo que el hombre armónico debe integrar las tres funciones del alma; la sociedad perfecta será una proyección de esa armonía, si los hombres desempeñan las funciones que designe la naturaleza de su alma, y no son motivados por las riquezas. 1. Platón página 4 El estado platónico presenta una estructura jerárquica estricta, en la que los individuos y los grupos están al servicio de la comunidad. Las dos clases superiores renuncian a la propiedad privada y la familia. Platón entiende la educación como la selección de los mejores y está diseñada en función de la política, cuyo fin es obtener gobernantes excelentes. Pese a ser jerárquica y selectiva, es una organización igualitaria, ya que considera al mismo nivel al hombre y a la mujer, es decir, es universal e igual para todos. Es un deber del estado, que es la institución educativa por excelencia, y los encargados de la misma son los gobernantes. Esta es la razón por la que el filósofo debe gobernar, pues solo él será capaz de desarrollar la parte racional más que las otras dos clases sociales, estará capacitado para ordenar la ciudad y buscar el bien, dando lugar a la justicia. La justicia es, por tanto, el ajuste perfecto de las distintas clases cuando cada una lleve a cabo la función para la que está preparado, desarrollando cada una la virtud correspondiente. Su modelo de estado se puede interpretar como una utopía en la que sea la razón el criterio que gobierne la sociedad. Con este diseño de sociedad pretende dar una solución definitiva a los regímenes políticos derivados de la degradación de la democracia, oligarquías y tiranías. Su propuesta utópica es la respuesta. Señaló una evolución de las formas políticas según la cual: 1. La aristocracia de los más sabios es la forma más perfecta de gobierno. Esta degenera en timocracia, en la que los guerreros tomarán el poder de la mano de los ciudadanos con más poder y ambición. 2. La ambición de la timocracia lleva a una oligarquía, o gobierno de los más ricos y poderosos, que derivará en un conflicto con los grupos de ciudadanos más pobres. 3. La oligarquía acabará derrotada con los conflictos de las clases más pobres que darán lugar a la democracia, que evolucionará produciendo una libertad inmoderada y en desorden social. 4. El desorden de la democracia será aprovechado por líderes carismáticos y ambiciosos que harán degenerar la democracia en una tiranía, que representa el peor de todos los estados posibles. 1. Platón página 5

Use Quizgecko on...
Browser
Browser