Máscaras y Difusión de Tradiciones: El Caso de la Mojiganga en Zacualpan de Amilpas PDF
Document Details
Uploaded by BraveSugilite3913
2018
Analí Zureli Medina Gamboa
Tags
Summary
Este artículo analiza el uso de máscaras en la ceremonia de la mojiganga en Zacualpan de Amilpas, México, incluyendo su historia, métodos de elaboración y su significado como elemento de identidad cultural. Examina el sincretismo de las tradiciones prehispánicas y las influencias coloniales en las prácticas modernas de la región.
Full Transcript
Temas Antropológicos, Revista Científica de Investigaciones Regionales, volumen 40, número 2 abril - septiembre 2018, Universidad Autónoma de Yucatán, ISSN 1405-843X, pp. 63-86 Máscaras y difusión de tradiciones: el caso de la mojiganga en Zacualpan de Amilpas1...
Temas Antropológicos, Revista Científica de Investigaciones Regionales, volumen 40, número 2 abril - septiembre 2018, Universidad Autónoma de Yucatán, ISSN 1405-843X, pp. 63-86 Máscaras y difusión de tradiciones: el caso de la mojiganga en Zacualpan de Amilpas1 Analí Zureli Medina Gamboa Investigador independiente [email protected] Resumen Este Artículo de investigación presenta un panorama sobre el uso de máscaras, el cual incluye su historia y el método de elaboración de las mismas, durante la fiesta de la mojiganga en Zacualpan de Amilpas (México); partiendo de esa base, se propone mirar a la máscara como un elemento de identidad que perpetúa las tradiciones y costumbres de dicha población y, en general, como un conductor simbólico tangible de una tradición milenaria. Palabras clave: máscaras, mojiganga, Zacualpan de Amilpas, tradición, identidad. Masks and dissemination of traditions: the case of Zacualpan de Amilpas’ mojiganga Abstract This Research Article presents an overview of the use of masks, which includes its history and method of making them, during mojiganga’s festival in Zacualpan de Amilpas (Mexico); based on that, it is proposed to look masks like an identity element of this population, which perpetuate customs and traditions and, in general, like a tangible symbolic transmitting of a millenary tradition. Keywords: Masks, Mojiganga, Zacualpan de Amilpas, Tradition, Identity. Introducción En diversas regiones de México, desde la época prehispánica, la máscara ha sido un elemento recurrente de tan alto valor que, aún en épocas posteriores, tras la 1 Este Artículo de investigación es el resultado de la investigación realizada por su autora, de forma independiente, en Zacualpan de Amilpas, Morelos (México) durante el 2016. 63 Temas Antropológicos, Revista Científica de Investigaciones Regionales, volumen 40, número 2 abril - septiembre 2018, Universidad Autónoma de Yucatán, ISSN 1405-843X, pp. 63-86 Conquista y la Colonia, siguió presente; y aunque el significado original tal vez haya sido un poco modificado, la validez que jamás ha perdido es el de la identidad que le proporciona a cada pueblo, a cada grupo y a cada persona. Restos arqueológicos que datan del Preclásico y períodos posteriores a éste señalan el uso de las máscaras con fines rituales o festivos y como parte de la decoración de los inmuebles en edificios (Sepúlveda, 1982: 24-25). Las máscaras mesoamericanas reúnen dos significados: 1) materializar lo intangible al hacer visibles a los seres espirituales que se veneran en sus correspondientes fiestas ceremoniales, y 2) acompañar a los antiguos dignatarios después de la muerte durante su recorrido por los reinos sobrenaturales (Martínez del Campo, 2015: 23). A partir de la colonia, muchos de estos significados se han ido perdiendo, pero otros tantos aún se conservan, como el uso que se le dio para celebrar diversas ceremonias de tipo ritual religioso, en específico, fiestas referentes a la nueva religión católica, ya que las celebraciones en honor a sus antiguos dioses dejaron de tener cabida. Las máscaras en México también son el resultado de una herencia virreinal a la cual se le incorporan conceptos de origen prehispánico, europeos y africanos, como producto del mestizaje cultural nacido a partir de la Conquista española. Estas máscaras se utilizan por lo menos una vez al año, cuando el danzante tradicional se transforma en el personaje al que representa en las celebraciones del año litúrgico, acompañadas por una indumentaria que corresponde al carácter general del personaje (Martínez del Campo, 2015: 24). De este modo observamos que la máscara es una evidencia tangible de una tradición antigua que ha persistido a pesar de un gran choque cultural; constituye, además una muestra clara de un sincretismo no sólo simbólico, sino también material, ya que a su uso se le agregaron nuevos significados que muchas veces se armonizaron con los anteriores, al mismo tiempo que los materiales implementados para su elaboración han variado y evolucionado para su perfección. La máscara es un claro ejemplo material de costumbres prehispánicas que se fueron hispanizando para dar entrada a un nuevo mundo cultural. En la actualidad, muchas de las tradiciones de origen prehispánico, occidental y sincrético, siguen vivas; sin embargo, hemos llegado a tal punto en que muchas de éstas se encuentran en peligro de desaparecer por diversos factores, entre los cuales destacan: la falta de interés en la cultura, la discriminación hacia lo rural por una 64 Analí Zureli Medina Gamboa Máscaras y difusión de tradiciones... sociedad más moderna, la falta de difusión y el apoyo por parte de los gobiernos, entre otros aspectos. Por lo tanto, el objetivo de este Artículo de investigación es documentar la mojiganga del pueblo de Zacualpan de Amilpas, tradición mexicana de al menos unos 100 años (según la tradición oral del lugar), que ha estado ligada al uso de máscaras desde sus inicios, motivo por el cual se registra todo el trabajo que conlleva la elaboración de las mismas, ligándolas a diversos componentes simbólicos para explicar en qué consiste la mojiganga, por qué se celebra, qué elementos forman parte de la misma, la importancia que tiene dentro de la fiesta de la Virgen del Rosario –que es la fiesta patronal del pueblo–, cómo ha permanecido a través de los años, y la evolución que ha tenido. Igualmente se describe la historia de la mojiganga para comprender su transformación hasta la actualidad, en que se han ido introduciendo otros elementos como carros alegóricos, el chínelo2 y diferentes técnicas para mejorar la escenografía. Es importante mencionar que la mojiganga no significa máscara y que tampoco se reduce a ésta, sin embargo, ésta sí juega un papel vital en la celebración. Cabe aclarar que este Artículo de investigación es el resultado del trabajo etnográfico de observación participante, a partir del método hermenéutico y técnicas cualitativas, con el cual se documentó la información aquí presentada; para este fin se realizaron entrevistas, videos y fotografías durante el periodo del 14 de julio al 30 de septiembre de 2016, en Zacualpan, dando especial seguimiento a cuatro comparsas específicas: Cacomixtle, Falfan, Orve y Zacualpan Mágico, pero también a otras personas con conocimiento de la celebración, ya fueran participantes de ella o no. Asimismo, la investigación se ha complementado con bibliografía para respaldar el trabajo de campo. Las entrevistas se realizaron en los talleres donde dichas comparsas realizan sus máscaras. El informante principal fue Antonio Neri, quien formó parte del comité organizativo de la Mojiganga 2016, y quien ayudó para contactar a otros miembros de las diversas comparsas, así como a personas importantes en la organización de la misma. Por otro lado, la familia Falfan se focalizó de manera más específica para conocer datos sobre la cartonería. 2 Es la representación burlesca del poder local, ya sea el hacendado o cualquier persona que rompa con la vida comunitaria de los indígenas, al que se muestra como un personaje barbado según el imaginario que se tiene del hombre europeo o español (López Benítez, 2014: 47-64). 65 Temas Antropológicos, Revista Científica de Investigaciones Regionales, volumen 40, número 2 abril - septiembre 2018, Universidad Autónoma de Yucatán, ISSN 1405-843X, pp. 63-86 Se elaboraron de diez a 15 entrevistas, elegidas de manera asistemática, así como otras improvisadas según la situación, las cuales variaron de entre nueve a 15 preguntas; en su mayoría, las entrevistas fueron individuales, sin embargo, algunas se realizaron de forma grupal. También se realizaron siete cuestionarios respondidos a mano y se grabaron cinco audios; asimismo, se tomaron diversas fotografías de lo referente a la celebración. De igual modo, se filmó un total de 85 videos (dentro de los cuales 18 fueron entrevistas individuales y cuatro de grupos de 4 a 5 personas), los cuales sirvieron para documentar los procesos de elaboración de las máscaras, la convivencia de los grupos, y el festejo durante la mojiganga. Figura 1. Comparsa San Juan Nicolás Fuente: fotografía de la autora. Zacualpan y la mojiganga El municipio de Zacualpan se encuentra ubicado al nororiente del estado de Morelos y tiene una extensión territorial de 192.33 Km². Se localiza geográficamente, al norte, a una latitud de 18°51’42”, al sur a 18°45’30”, al este a una longitud de 98°41’19” y 98°48’14” al oeste. Zacualpan colinda al norte con el municipio de Tetela del Volcán, al sur con Temoac, al este con el Estado de Puebla y al oeste con 66 Analí Zureli Medina Gamboa Máscaras y difusión de tradiciones... los municipios de Ocuituco y Yecaplixtla; tiene un total de 1,912,211 habitantes, y los principales modos de subsistencia son la agricultura, la industria pecuaria y el comercio (inegi, 2009). En este lugar mucha gente se dedica a la elaboración del licor de caña, famoso en sus alrededores por sus diversos sabores, y también cuentan con un tianguis donde aún se practica el trueque. El nombre Zacualpan deriva de las palabras en náhuatl tzacaulli, que significa lo que tapa, oculta o encierra algo, y pan, que quiere decir en o sobre. Se debe de tomar en cuenta que los nombres en náhuatl asignados a los pueblos eran eminentemente toponímicos, por lo tanto, éste fue un lugar de frontera o puerta de entrada y salida de Couixcatlalpan, debido a ello significa “lugar en donde se ocultan o guardan objetos valiosos” (Diagnóstico Municipal, 2015: 3). Es en este pequeño poblado de origen rural donde se lleva a cabo un desfile tradicional conocido como mojiganga. Actualmente esta celebración ha crecido mucho en cuanto a su organización y sus participantes, pero antiguamente, según los pobladores del lugar, era mucho más pequeña de lo que es ahora, pues no existían carros alegóricos ni vestuarios o máscaras elaboradas; según la tradición oral del pueblo, al principio se trataba solamente de campesinos del poblado anunciando con anticipación la fiesta de la Virgen del Rosario3 mientras danzaban por las calles y la gente les regalaba dulces típicos como agradecimiento; el vestuario que se empleaba consistía en usar un calabazo como máscara y una peluca hecha de heno y ropa vieja. Los campesinos iban en grupos de tres a cinco, acompañados de música tocada por la chirimía4 y el teponaxtle5. 3 La fiesta de la Virgen del Rosario es una fiesta patronal celebrada en Zacualpan el siete de octubre, la cual está ligada a la mojiganga ya que esta última se encarga de anunciar la pronta llegada de la Virgen del Rosario el último domingo del mes de septiembre (información recaudada durante el trabajo de campo). 4 Instrumento de aliento de origen prehispánico, consistente en silbatos y flautas realizadas en madera o barro (comunicación personal con la comparsa Cacomixtle, 2016). 5 Instrumento de percusión de origen prehispánico que consiste en un tronco mediano de madera hueca, como un tambor (comunicación personal con la comparsa Cacomixtle, 2016). 67 Temas Antropológicos, Revista Científica de Investigaciones Regionales, volumen 40, número 2 abril - septiembre 2018, Universidad Autónoma de Yucatán, ISSN 1405-843X, pp. 63-86 Figura 2. Representación hipotética de máscaras antiguas Fuente: fotografía de la autora. En 1950, aproximadamente, la mojiganga empieza a ser una celebración más grande al incluirse el primer carro alegórico. Posteriormente, en 1960, un grupo de amigos, quienes solían participar en las comparsas, deciden introducir el chínelo para darle más alegría a esta conmemoración, y aunque el chínelo no surge en Zacualpan, llega a ser un elemento importante de la mojiganga pues constituye un aspecto representativo de identidad del estado de Morelos. Francisco Neri nos explica un poco: Pues la mojiganga tiene cientos de años verdad se puede decir ¿no? Porque ya, ya, comenzó cuando yo, yo, pues ya existía cuando yo nací y se veía como medio triste ¿no? La mojiganga, entonces nosotros juimos [fuimos]6, jui [fui] uno de los que le quiso inyectar el chínelo para hacer más alegre la mojiganga, ese día cuando nosotros hicimos el chínelo tuvimos padrino y lo tuvimos todo, todo lo tuvimos allí [ahí], nos hicieron mole de gusto, borrachera hasta donde ya no y sí estuvo muy bonita la mojiganga ese día porque toda la gente se nos amotinaba porque nunca habían visto, aquí era nuevo el chínelo y se juntaba mucha gente, entonces estuvo muy alegre, estem, y tan alegre está que aun todavía sigue el chínelo, no lo pueden perder, nomás [nada más] que ahorita están en cartonería los jóvenes y ya nosotros los viejos, como ya estamos viejos ya no podemos bailar, ya estamos así cansados… hoy los jóvenes están comenzando y tienen 25, 30, 40 según, están comenzando las comparsas ahorita de cartonería, pero sí se hace muy bonita la mojiganga, es una tradición muy bonita que se le ha dado a la Virgen de Guadalupe, quise decir del Rosario, pero sí se le dio un realce a esa fiesta, más con el chínelo, porque las fiestas sí estaban muy dormiditas, así no sé cómo estaban las fiestas, 6 Los corchetes en las transcripciones de entrevistas son aclaraciones de la autora. 68 Analí Zureli Medina Gamboa Máscaras y difusión de tradiciones... pero vino y resaltó más todavía y ahora resaltó más con la cartonería (Francisco Neri Guadin, 72 años)7. La cartonería fue otro elemento importante que se introdujo hace 48 años atrás a la fecha actual. La técnica fue de gran relevancia para el pueblo, pues las máscaras que se crean empiezan a ser mucho más elaboradas y detalladas, logrando más diversidad y realismo en sus personificaciones. Tar Falfan, sobrino de uno de los iniciadores de esta técnica, nos lo detalla: Desde principios de los años setenta, la generación arriba de mí, mi padre y sus hermanos empezaron a participar en las fiestas del pueblo y en los setentas había una efervescencia artística en la familia y también en una serie de amigos que ellos mismos invitaban para participar en estos eventos, también otras partes de la familia que fueron poco a poco integrándose, y la cartonería era una cosa que sabían hacer todos mis tíos porque ellos vivían en el centro de la Ciudad de México y varios de ellos estudiaron artes plásticas en la Academia de San Carlos y utilizaban la cartonería para fabricar, entonces ya cuando llegaron aquí [Zacualpan] ya lo sabían hacer, de hecho cuando empezaron a participar en los setentas, no había una fiesta como tal, como la de ahora en el pueblo, era una fiesta muy pequeñita y que estaba muy deprimida y como que había perdido su empuje y cuando llegaron estos señores bastantes locos8 con ideas nuevas en los setentas, pues empezaron a integrar la cartonería y otras muchas técnicas para hacer disfraces fantásticos y a participar en el festejo (Tar Falfan, director de la comparsa Falfan)9. La familia Falfan fue quien introdujo esta nueva técnica y, más tarde, la enseñó a la gente del pueblo; dicha técnica favoreció a esta tradición, pues los habitantes del pueblo empezaron a contar con un elemento que los ayudaría a crear de manera más sencilla las máscaras que emplearían, aumentando de esta manera la participación y el interés; básicamente adoptan la cartonería arraigándola a la tradición del pueblo. Uno de los sobrinos de la familia Falfan, residente actualmente de Zacualpan, nos habla un poco de cómo aprendieron la elaboración de máscaras: Aquí en este lugar donde está haciéndose la entrevista y grabando era la casa un tío, Roberto Falfan, Roberto Falfan había participado en teatro y había hecho muchos proyectos ya igual como dije, mi padre y otros tíos se empezaron a hacer otros proyectos padres no sólo para la mojiganga sino para el día del niño talleres y a 7 Entrevista realizada en el taller improvisado para máscaras de la familia Neri el nueve de septiembre de 2016. 8 Las cursivas en las entrevistas han sido agregadas durante la transcripción. 9 Video tomado en el centro cultural del colectivo Falfan el 16 de septiembre de 2016. 69 Temas Antropológicos, Revista Científica de Investigaciones Regionales, volumen 40, número 2 abril - septiembre 2018, Universidad Autónoma de Yucatán, ISSN 1405-843X, pp. 63-86 partir de ahí nuestros padres nos empezaron a enviar con [un] tío que vivía aquí para que aprendiéramos la tradición, pero sobre todo para que la pasáramos bien en verano para pasar las vacaciones largas, la mayoría vivíamos en Ciudad de México o en otra ciudades y veníamos aquí a pasar con el tío el verano y pues en el verano aprendíamos a hacer muchas cosas. Él nos enseñó a modelar, nos enseñó a hacer engrudo, nos enseñó a cortar el papel y nos enseñó a pintar y luego cuando podían venir los otros tíos si sabían hacer alguna otra cosa o tenía otro estilo ellos nos enseñaban su estilo y así aprendimos; hoy la gente que tiene entre 50 y 30 años pues aprendimos con ellos (Tar Falfan, director de la comparsa Falfan)10. Asimismo, cuando le preguntamos a otro de los sobrinos Falfan cuánto tiempo llevaba su familia practicando la cartonería, nos respondió: Como 46 y yo llevo practicándola de 35 quítale 5, o sea 30. Yo comencé la tradición con un tío que fue uno de los iniciadores de la fiesta, si no bien uno de los iniciadores, alguien que le puso mucho empeño y realce a la fiesta y más que nada en la cuestión de cartonería, él implementó muchas técnicas y muchas cosas nuevas para los zacualpenses y la cartonería que no existían y que no llevaban a cabo en ese entonces. Nosotros veníamos desde niños, yo la primera vez que me disfracé en la mojiganga tenía siete años, entonces era venir al pueblo y salir a la mojiganga, pero la tradición de mi tío era de qué vas a salir en la mojiganga, pero tú te vas a hacer tu mascarita y tu trajecito, yo te voy ayudar, te voy a enseñar, pero desde chiquito lo tienes que hacer. Entonces fue una tradición que nos gustó a toda la familia, a muchos de los primos y se nos fue dando y se nos fue dando, entonces desde los siete años ininterrumpidamente veníamos y nos enseñaba el tío y ya cuando nosotros tuvimos más edad, empezamos a armar nuestro grupo de primos, a colaborar con él y ya las cosas eran como más organizadas (Flavio Falfan, director de la comparsa Orve)11. La evolución de la mojiganga es evidente, un claro ejemplo de esto son los vestuarios que, con el paso de los años, se hicieron más elaborados y detallados; otra muestra de tal cambio es la participación de la gente, pues ésta fue aumentando y dejó de ser representada exclusivamente por los campesinos; actualmente participa toda la gente que lo desee. Actualmente, la mojiganga del municipio de Zacualpan de Amilpas es conocida por sus matices y la técnica empleada en sus máscaras y, aunque la cartonería es la que más prevalece, hoy en día ya se han introducido nuevos métodos que no están relacionados a ésta como, por ejemplo, el uso del carrizo para crear figuras que 10 Video tomado en el centro cultural del colectivo Falfan el 16 de septiembre de 2016. 11 Video tomado en el taller de Flavio Falfan, del grupo Orve, el 15 de agosto de 2016. 70 Analí Zureli Medina Gamboa Máscaras y difusión de tradiciones... puedan ser forradas con diversos materiales y, de esta manera, elaborar mejores escenografías para las comparsas. Así pues, la mojiganga conforma parte de la identidad de esta población al ser una tradición que se ha practicado desde hace al menos unos 100 años y, pese a que se ha ido modificando y se le han agregado otros elementos con el fin de enriquecerla y mejorarla, conserva el significado original que es: el anuncio de la fiesta de la Virgen del Rosario. En resumen, la mojiganga consiste en que un grupo impreciso de personas (familias, amigos, algún centro cultural, personas externas al pueblo, etcétera) formen comparsas a partir de una temática determinada12; posteriormente, se personifican con vestuarios y máscaras, las cuales se empiezan a elaborar aproximadamente unos cuatro meses antes, aunque el tiempo puede variar según la organización; cada comparsa va acompañada de una banda sonora que se encarga de tocar la música que se tendrá que bailar durante el recorrido13, el cual, por lo general, dura un aproximado de cuatro horas, ya que se realizan tres vueltas hasta llegar al centro de Zacualpan. Es importante mencionar que, aunque la gente no desfile, participa de formas diversas como: cooperación monetaria que pone el comité en curso, ayudando a las comparsas en la organización, o regalándole a los danzantes licor de caña. 12 La temática se escoge después de que los participantes de cada comparsa proponen varios temas de interés, luego se hace una votación por parte de los integrantes y el tema con mayor número de votos resulta elegido para ser trabajado. 13 El recorrido es coordinado por un comité organizador, el cual se elige al azar y es formado por personas que viven y son procedentes del pueblo, no obstante, el comité debe incluir a gente de los tres barrios y las dos colonias existentes en Zacualpan. 71 Temas Antropológicos, Revista Científica de Investigaciones Regionales, volumen 40, número 2 abril - septiembre 2018, Universidad Autónoma de Yucatán, ISSN 1405-843X, pp. 63-86 Tabla 1. Comparsas participantes en la mojiganga 2016 Comparsa Temática Danza Música 1. Zacualpan Mágico Siete pecados Improvisado al son Banda de viento capitales de banda 2. Cacomixtle Dioses Aztecas Improvisado al son Banda de viento de banda 3. Comparsa Falfan Los 4 puntos Improvisado al son Banda de viento cardinales de banda 4. San Juan -----------------* Improvisado al son Banda de viento Nahuales de banda 5. San Juan Nicolás Guerreros jaguares Improvisado al son Banda de viento de banda 6. Familia Arroche Arlequines Improvisado al son Banda de viento de banda 7. Familia Barreto ----------------- Improvisado al son Banda de viento Barreto de banda 8. Familia Barreto Reciclaje Improvisado al son Banda de viento García de banda 9. Familia Estrada ----------------- Improvisado al son Orquesta Morales de orquesta 10. Familia Ríos ----------------- Improvisado al son Banda de viento de banda 11. Comparsa ----------------- Improvisado al son Banda de viento Jantetelco de banda 12. Huehuenches Huehuenches Danza huehueches Sonido Acapulco Tetela tropical 13. La Familia Fuerza aérea Improvisado al son Banda de viento de banda 14. Comparsa ----------------- Improvisado al son Banda de viento Jedaix de banda 15. Comparsa ----------------- Improvisado al son Banda de viento Zacjan de banda 72 Analí Zureli Medina Gamboa Máscaras y difusión de tradiciones... 16. Amatzongo ----------------- Improvisado al son Banda de viento de banda 17. Grupo Orve Mago de Oz Improvisado al son Banda de viento de banda 18. La tradicional Chínelos Improvisado al son Banda de viento de banda 19. Ocuituco Los terroncillos Danza de los ----------------- cuereros 20. Los Tecuanes Tecuanes Danza de los Música de flauta y Tecuanes tambor 21. Colectivo Alebrije gigante Desfile caminando Sin música Amayuca Nota: *las líneas en los recuadros se han colocado en lugar de la información que no se encontró. Fuente: elaboración de la autora con datos brindados por Antonio Neri, integrante del comité organizador de la mojiganga, 2016. Cabe destacar que la mojiganga no es un carnaval y que la gente de Zacualpan no la considera de tal manera, siendo la diferencia el motivo que celebran. El carnaval conmemora una fiesta pagana antes del inicio de la Cuaresma o, como se menciona, “decir carnaval equivale a máscaras desenfrenadas” (Deutsch, 1991: 81), mientras que la mojiganga celebra una fiesta religiosa en honor a la Santa Patrona del lugar. Otra peculiaridad de Zacualpan, comparándolo con otros pueblos o municipios cercanos, es que éste es el único que considera todo este conjunto de comparsas como la mojiganga, mientras que en sitios aledaños se conoce como mojiganga a cada personaje escenificado dentro de la comparsa y que, por lo general, es mayor en dimensiones a los representados en Zacualpan. 73 Temas Antropológicos, Revista Científica de Investigaciones Regionales, volumen 40, número 2 abril - septiembre 2018, Universidad Autónoma de Yucatán, ISSN 1405-843X, pp. 63-86 Figura 3. Comparsa Cacomixtle Fuente: fotografía de la autora. Elaboración de las máscaras Este proceso inicia una vez que las comparsas ya tienen su tema14, dentro del cual deben existir diferentes personajes para que exista variedad. El siguiente paso es elaborar moldes con plastilina; la cantidad de moldes varía y es correspondiente con el número de integrantes, no obstante, debe haber al menos dos moldes iguales de un mismo personaje para agilizar el proceso de elaboración. La manera en la que se organizan también varía según el grupo y las habilidades de sus integrantes; puede haber gente encargada de los moldes y otros de las máscaras, pero por lo general cada integrante invierte y le dedica tiempo a su propia máscara, ya que así la pueden elaborar según su creatividad y gusto, sin embargo, esto no evita que los integrantes se ayuden entre sí. 14 La temática debe ser informada ante el comité organizador para que durante la mojiganga no se repitan entre comparsas. Igualmente, el tema debe ser diferente cada año. 74 Analí Zureli Medina Gamboa Máscaras y difusión de tradiciones... Figura 4. Molde 1 de la comparsa Cacomixtle Fuente: fotografía de la autora. Figura 5. Molde 2 de la comparsa Cacomixtle Fuente: fotografía de la autora. Cuando ya se tienen los respectivos moldes, se empieza a crear la futura máscara con engrudo y periódico, papel o cartón. Se le pegan cuatro capas de periódico para que ésta no quede tan suave y se pueda manipular lo suficiente; secas las cuatro capas, se procede a retirar la máscara del molde para después agregarle otras dos o tres capas y, una vez que están secas, incorporarles los detalles que también son de cartón o elementos similares. 75 Temas Antropológicos, Revista Científica de Investigaciones Regionales, volumen 40, número 2 abril - septiembre 2018, Universidad Autónoma de Yucatán, ISSN 1405-843X, pp. 63-86 Figura 6. Molde empapelado Fuente: fotografía de la autora. Una vez que la máscara ya cuenta con todos los elementos decorativos, se procede a lijarla para quitarle posibles irregularidades de la superficie y aplicar posteriormente una capa de OK15 que, una vez seca, se lija de nuevo; esta capa ayudará a mantener un poco más duro el cartón que se encuentra abajo. Figura 7. Agregado de OK Fuente: fotografía de la autora. 15 El OK es un resanador tipo pasta muy ligero que sirve para cubrir diversas superficies; en este caso los artesanos lo usan para dar dureza a sus máscaras y poder pintarlas. 76 Analí Zureli Medina Gamboa Máscaras y difusión de tradiciones... Cuando el aplicado del OK finaliza, entonces cada persona empieza a pintar su máscara acorde a las imágenes o al personaje –o personajes– que se seleccionaron al inicio; es importante señalar que, aunque se escogió una imagen a partir de la cual se trabajaría, la máscara suele ser personalizada según cada integrante, imprimiendo así su propio estilo. Hay comparsas que siguen al pie de la letra ciertos parámetros impuestos, creando de este modo máscaras idénticas; pero también existen comparsas que dan libertad en el proceso de elaboración y decoración, variando detalles de forma mínima. Figura 8. Máscara con OK Fuente: fotografía de la autora. El proceso puede terminar cuando se les aplica la pintura dependiendo de cada persona, pero en la mayoría de los casos suele aplicarse una capa de acrílico que tiene la tarea de proteger todo el trabajo realizado en caso de que haya lluvia. 77 Temas Antropológicos, Revista Científica de Investigaciones Regionales, volumen 40, número 2 abril - septiembre 2018, Universidad Autónoma de Yucatán, ISSN 1405-843X, pp. 63-86 Figura 9. Decoración con pintura Fuente: fotografía de la autora. En resumen, los ocho pasos (que pueden variar según la comparsa o el artesano) son: 1. Escoger un tema 2. Crear moldes 3. Empapelar con cuatro capas y retirar del molde 4. Agregar de dos a tres capas más de papel y agregar detalles de decoración 5. Lijar el cartón 6. Aplicar OK y lijar una última ocasión 7. Pintar 8. Agregar acrílico Por otro lado, las técnicas presentes en Zacualpan son: Cartonería a base de molde: consiste en usar moldes para crear diversos elementos de cartón; los moldes pueden ser de barro, madera, plastilina, etcétera y, una vez obtenida la forma, ésta se despega del molde para continuar con la elaboración. Cartonería directa aplicada a una base: cartón aplicado a bases como, por ejemplo, alambre; seguidamente, se retira el molde de la base. 78 Analí Zureli Medina Gamboa Máscaras y difusión de tradiciones... Modelado directo sobre cartón: se trabaja el cartón de forma directa sin necesidad de moldes o bases. Otras según cada persona o comparsa vaya innovando. En este pueblo, la técnica más aplicada es la cartonería a base de molde; sin embargo, las técnicas son más innovadoras cada año, así como la complejidad en el desarrollo de las máscaras y cartonería va en aumento. Es importante mencionar que estas técnicas no son las únicas, pero son las que se pudieron reconocer durante la investigación y las más usadas actualmente por la gente de Zacualpan. Conclusiones: el significado de la mojiganga y la máscara La celebración de la mojiganga y la máscara envuelve diversos significados, pues no sólo consiste en anunciar la fe a la Virgen del Rosario, sino también es una fiesta que involucra meses de compañerismo entre los integrantes de cada comparsa, entre cada familia y entre toda la gente del lugar (incluso sitios cercanos). Los participantes, por lo general, mencionan que suelen esperar a que sus trabajos finalicen para reunirse en los talleres o lugares acordados para ver todo lo referente a la elaboración y organización de sus disfraces, pero sobre todo para fomentar la convivencia, disminuir el estrés, aprender, divertirse, y buscar unión entre los miembros. Otra cuestión importante para los habitantes del pueblo es enseñar a los niños, desde pequeños, la importancia de conservar y continuar con esta tradición que consideran de gran valor. Todo el pueblo participa y, aunque no todos decidan bailar, lo más importante es la identidad que le brinda a los zacualpenses y los lazos que crea en todo el lugar, e incluso pueblos circunvecinos, en la lucha constante de los habitantes por no dejar morir su tradición. Esta unión y compañerismo con pueblos cercanos, propicia la difusión de fiestas populares, las cuales dan identidad a todo el Estado, ya que cada municipio empieza a adoptar elementos compartidos, como el chínelo y los huehuenches16. Un ejemplo claro es el surgimiento del Carnaval en Tlayacapan, Morelos (México), en 1867, como desacuerdo y desahogo de los grupos dominados hacia los hacendados (Mendicuti Navarro, 1989: 59). El Carnaval era la oportunidad para los trabajadores de salir a la calle a manifestar su inconformidad sin ser reconocidos, ya 16 Personaje de Tlayacapan y Tepoztlán vestido con ropas viejas y máscaras (López Benítez, 2014: 49). 79 Temas Antropológicos, Revista Científica de Investigaciones Regionales, volumen 40, número 2 abril - septiembre 2018, Universidad Autónoma de Yucatán, ISSN 1405-843X, pp. 63-86 que usaban ropas viejas como disfraces y máscaras; esta fiesta empieza a ser popular y se propaga por municipios cercanos como Tepoztlán, ya que habían sido invitados por gente de Tlayacapan pues era una forma de crear ese compañerismo con pueblos vecinos; la gente de Tepoztlán a partir de esto decide crear su propio carnaval y adopta de igual forma el huehuenche que posteriormente se va modificando hasta convertirse en el chínelo (López Benítez, 2014: 44-49) y, aunque el carnaval tiene un significado diferente de la mojiganga, cumplen de alguna forma fines comunes como: continuar con las tradiciones, transmitirlas de generación en generación, compartirlas dentro y fuera de su municipio creando vínculos de compañerismo; por eso es de vital importancia documentar este tipo de fiestas, ya que representan elementos de gran riqueza cultural para el país. Zacualpan es un pueblo de artesanos temporales, muchos en honor a su Santa Patrona y otros por la importancia de seguir con la tradición, y es tan grande el valor asignado a ésta y a su trabajo, que cada persona se esmera en la fabricación de sus máscaras para que, una vez al año, las puedan enseñar; posteriormente las guardan en sus casas, ya que es de vital importancia para cada uno conservarlas, pues durante su manufactura crean un vínculo significativo con sus máscaras, y sobre todo por el motivo principal, que es participar en la fiesta en honor a la Virgen y compartir con el pueblo; la gente no lucra con ellas aunque el público les ofrezca dinero. Generalmente, las personas que suelen participar llegan a contar con al menos cinco o seis máscaras, por mencionar una cantidad pequeña, porque incluso hay familias que cuentan con cantidades mayores con las cuales podrían crear un pequeño museo; no obstante, hay que mencionar que, en ocasiones, después de la mojiganga algunos participantes han regalado o vendido sus máscaras, aunque esto es poco común. Existe una sola persona (Flavio Falfan, integrante de la familia Falfan que introdujo la cartonería) en Zacualpan que se dedica al negocio de la cartonería y vende su trabajo, el cual consiste en crear diversos elementos como esculturas, artesanías para los pocos turistas que llegan al pueblo, máscaras, cajitas decoradas, etcétera; muchos de sus trabajos incluso son exhibidos en diversos museos de la República y en el extranjero, y otros tantos forman parte de diversas colecciones privadas del público o personas interesadas. Las máscaras son el medio a través del cual los zacualpenses mantienen existente su tradición, pues vemos que, desde el inicio histórico de la mojiganga, 80 Analí Zureli Medina Gamboa Máscaras y difusión de tradiciones... los campesinos las emplearon y, aunque es evidente que existe una evolución y se han agregado diversos elementos que la han mejorado, la máscara fue y sigue siendo un elemento vivo, constante, y un factor determinante dentro de la celebración, constituyéndose como un conductor material de tradición y expresión: un conductor simbólico tangible. Durante el proceso de fabricación de las máscaras entran en juego muchos aspectos de carácter simbólico, resaltando tres: uno en relación a la Virgen del Rosario, y en el cual muchas personas, al participar directa o indirectamente, demuestran su fe hacia ella; la importancia de aprender la técnica de cartonería para elaborar las máscaras, ya que para muchas familias es una tradición que debe transmitirse de generación en generación; y el tercero, que es el crear vínculos entre el pueblo y con pueblos vecinos, compartir su trabajo y expresar su sentir a través de su obra. No obstante, la manufactura de estos elementos conlleva un significado incluso aún más profundo y antiguo que el observado, pues su uso estuvo presente desde épocas antiguas en celebraciones prehispánicas, y ha persistido por miles de años. La máscara ha pasado de ser un conductor de creencias y celebraciones politeístas a celebraciones religiosas católicas: Los diferentes papeles de la máscara contribuyen para que ésta sea un importante trasmisor de la tradición. A través de las danzas y las máscaras han sobrevivido creencias y costumbres milenarias, a pesar de opresiones y de imposiciones de un modo de vida diferente. El mexicano ha sabido aceptar las influencias de los grupos humanos que llegaron a su territorio, sin perder jamás la esencia de su identidad. Profundamente arraigada, al mismo tiempo que sujeta a una constante renovación para adaptarse a las exigencias cambiantes de la vida, la máscara representa un rasgo cultural de gran relevancia. Es el resultado de una cultura viva, y como tal, ofrece una fuente inagotable de formas plásticas (Deutsch, 1991: 149). Otro aspecto importante que se pudo observar durante la investigación es que muchos miembros de las comparsas mencionaban que al elaborar sus máscaras y salir a bailar o danzar durante la mojiganga, la máscara les daba la total libertad de representar a su personaje y dejar atrás su persona real para cubrir su papel dentro del grupo, es decir, su comparsa; este punto es importante ya que Deutsch también menciona: 81 Temas Antropológicos, Revista Científica de Investigaciones Regionales, volumen 40, número 2 abril - septiembre 2018, Universidad Autónoma de Yucatán, ISSN 1405-843X, pp. 63-86 Pero cada hombre forma parte de un grupo que tiene su propia organización social, su propia cultura y creencias religiosas, basadas en las tradiciones del pueblo al que pertenece. Cuando el individuo deja a un lado sus máscaras personales, para actuar como exponente de las manifestaciones culturales de la sociedad, la máscara se convierte en revelación de la esencia del grupo que representa. En este momento deja de ser expresión facial individual y se recurre a la careta elaborada especialmente para cada ocasión. Entonces la máscara esconde eficazmente la personalidad de su portador, para convertirlo en otro ser que actúa y se desenvuelve de acuerdo al papel que encarna (1991: 9). La mojiganga no es la única celebración donde la máscara funciona como elemento vital de representación de una tradición, sino que también puede verse reflejada en varias localidades de la República mexicana como Chiapa de Corzo con el Parachicos; Moros y cristianos de diversas partes del centro de México; la danza de los Gachupines en Guerrero; la danza de la Pluma en Oaxaca, etcétera. La importancia de este tipo de trabajos es que abre un campo en el cual los investigadores tienen la posibilidad de acceder a información tangible y en el cual pueden observar y entender las tradiciones, identificando incluso remanentes que hayan estado presentes desde épocas antiguas o los elementos que hayan sido agregados, ya sea para mezclarse con antiguas creencias o formar parte de otras nuevas. Este Artículo de investigación presenta a un pueblo, Zacualpan, que se caracteriza por su encanto, belleza, licor de caña, cartonería y el trueque persistente en el sitio, pero sobre todo por la sencillez de las personas, y la amabilidad y hospitalidad de la gente que no se cierra a que foráneos aprendan junto con ellos las técnicas de cartonería, integrando a las personas a su equipo de trabajo como si fueran incluso parte de la familia, con el único fin de que sus costumbres sean conocidas no sólo dentro de su pueblo, sino fuera. En conclusión, el motivo más importante de esta celebración no sólo es la participación en honor a la Virgen del Rosario, sino conservar y transmitir de generación en generación esta tradición que ha empezado a ser más transcendente cada año. 82 Analí Zureli Medina Gamboa Máscaras y difusión de tradiciones... Anexo: Máscaras de Zacualpan Figura 10. Máscaras de Zacualpan 1 Fuente: fotografía de la autora. Figura 11. Máscaras de Zacualpan 2 Figura 12. Máscaras de Zacualpan 3 Fuente: fotografía de la autora. Fuente: fotografía de la autora. 83 Temas Antropológicos, Revista Científica de Investigaciones Regionales, volumen 40, número 2 abril - septiembre 2018, Universidad Autónoma de Yucatán, ISSN 1405-843X, pp. 63-86 Figura 13. Máscaras de Zacualpan 4 Fuente: fotografía de la autora. Figura 14. Máscaras de Zacualpan 5 Fuente: fotografía de la autora. 84 Analí Zureli Medina Gamboa Máscaras y difusión de tradiciones... Figura 15. Máscaras de Zacualpan 6 Fuente: fotografía de la autora. Bibliografía Deutsch, Ruth (1991), Máscaras tradicionales de México, Ciudad de México: Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos. Diagnóstico Municipal (2015), Zacualpan de Amilpas, Morelos: Secretaría de Hacienda, Subsecretaría de Planeación y Dirección General de Información Estratégica. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi) (2009). (septiembre de 2018). (2016). (septiembre de 2018). López Benítez, Armando Josué (2014), El carnaval en Morelos: de la resistencia a la invención de la tradición. Una perspectiva histórica del “brinco” del chínelo 1867-1969, Tesis de maestría: Universidad Autónoma Metropolitana (uam). 85 Temas Antropológicos, Revista Científica de Investigaciones Regionales, volumen 40, número 2 abril - septiembre 2018, Universidad Autónoma de Yucatán, ISSN 1405-843X, pp. 63-86 Martínez del Campo, Sofía (2015), “Máscaras mexicanas, simbolismos velados”, en Máscaras mexicanas, simbolismos velados, Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia (inah), 23-30. Mendicuti Navarro, Ana Lilia (1989), La Banda de Tlayacapan, Morelos: Tradición, Resistencia y Refundación, Tesis de licenciatura: uam. Sepúlveda, María Teresa (1982), Catálogo de Máscaras del estado de Guerrero de las colecciones del museo nacional de antropología, Ciudad de México: inah. Analí Zureli Medina Gamboa. Licenciada en arqueología por la Universidad Autónoma de Yucatán (uady). Investigador independiente. Líneas de investigación: arqueología histórica y cerámica. Fecha de recepción: 26 de junio de 2018. Fecha de aceptación: 16 de agosto de 2018. 86