Tema 1: Ética Moral y Bioética PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
This document provides an overview of ethical theories, including the difference between ethics and morals. Key concepts and various ethical viewpoints, such as utilitarianism and care ethics, are introduced.
Full Transcript
Tema 1.Etica moral y bioetica 1. ÉTICA Es el conjunto de normas morales que rigen la conducta de la persona en cualquier ámbito de la vida. Ética profesional, cívica, deportiva/parte de la filosofía que trata del bien y del fundamento de sus valores. 2. MORAL 1. Pertenec...
Tema 1.Etica moral y bioetica 1. ÉTICA Es el conjunto de normas morales que rigen la conducta de la persona en cualquier ámbito de la vida. Ética profesional, cívica, deportiva/parte de la filosofía que trata del bien y del fundamento de sus valores. 2. MORAL 1. Perteneciente o relativo a las acciones de las personas desde el punto de vista de su obrar en relación con el bien o el mal y en función de su vida individual y, sobre todo, colectiva. 2. Conforme con las normas que una persona tiene del bien y del mal. No me parece moral. 3. Basado en el entendimiento o la conciencia, y no en los sentidos. 4. (RAE) Que concierne al fuero interno o al respeto humano, y no al orden jurídico. 5. Doctrina del obrar humano que pretende regular el comportamiento individual y colectivo en relación con el bien y el mal y los deberes que implican. 3. DIFERENCIA ENTRE ÉTICA Y MORAL MORAL ÉTICA Costumbres y hábitos. Conjunto de reglas humano, carácter y comportamiento. De las reglas y valores que regulan lo que está bien y Se encarga de los juicios y códigos que regulan el lo que está mal. bien y el mal. Ligada a la sociedad. Reflexión ligada más a la persona. Fenómeno cultural. Disciplina filosófica Fue primera, sin moral no puede haber ética. Puede o no existir. Grupo social desarrolla esas reglas y valores. Pertenece al ámbito individual reflexivo. Del latín mos-moris costumbre/carácter. Del griego “éthos” costumbre o conducta. Vinculada al pensamiento religioso. Vinculada a un comportamiento más civil o secular. Sentido colectivo. Sentido individual. *Valor= convicción personal. Sjemplo: compa?erismo, felicidad… Hay valores morales que son universales. Sjemplo: no matarás. 4. TEORÍAS ÉTICAS 4.1. UTILITARISMO “El fin justifica los medios” Criterio: Utilidad social La meta del utilitarismo: el bienestar de la mayoría ¿Qué pasa con los derechos de las minorías? Hay que salvar al médico pues él puede salvar las vidas y es mucho más costoso en tiempo y esfuerzo formar a un médico, en cambio, casi cualquier persona puede ser un emolientero. Este análisis costo-beneficioso que considera los pros y los contras realizando líneas arriba obedecedor a criterios utilitarista. 4.2. TEORÍA DE LA JUSTICIA (no es importante) Kohlberg decía que los criterios morales se realizan a través del aprendizaje. No es lo mismo la moralidad de un adulto que la moralidad de un ni?o. Lo vincula con la madurez y al sistema facultativo del aprendizaje social que afecta a esa persona. Cuanto mayor edad, tienes unos valores más éticos que se ajustan mejor. Es la perspectiva de la igualdad e imparcialidad. La crítica de este sistema es que solo refleja al sistema masculino y una visión individualista que no mira por los demás. Según los estudios de Kohlberg es un pensamiento atribuido a los hombres. 4.3. TEORÍA DEL CUIDADO La teoría de Gilligan se centró tanto en la moralidad basada en el cuidado como la moralidad basada en la justicia. Esta teoría salió de la teoría de Kohlberg. Es una teoría feminista e importante para la enfermería. Se centró en el criterio del cuidado el cual nos viene a decir que mira por los demás. Además, otorga un significado moral a nuestras relaciones. El contexto a veces puede invalidar la justicia y nuestro código de conducta universal. Este enfoque se centra más en la interconexión de la humanidad y otorga un significado moral a nuestras relaciones. Enfatiza en la interconexión y la universalidad. Existen diferencia del juicio moral femenino/masculino: se relaciona le ética de la justicia (igualdad e imparcialidad) con los hombres y la ética del cuidado (igualdad a la luz de la responsabilidad con otros y las relaciones humanas) con las mujeres. Tenemos una responsabilidad con todos, el compromiso con los demás se ve como una visión de ayuda o cuidado. Hay que cuidarse de uno mismo, pero también de lo privado, de los nuestros, de los vínculos afectivos como la familia y los amigos. Si se nos olvida que no se puede quedar en un cuidado de uno mismo o de familia perdemos esa perspectiva. Diferencia entre la teoría de Kohlberg y Gilligan Kohlberg Gilligan Entendimiento egocéntrico de la imparcialidad, basado Atención al Yo para asegurar la supervivencia en la necesidad individual (podríamos decir que es no (también es mirar solo por si mismo). tener en cuenta a los demás). Concepto de la justicia anclado en las convenciones Entendimiento de la conexión entre el yo y los otros, propuestas del acuerdo social (basarse en las normas mediante el concepto de responsabilidad. Lo bueno sociales; por ejemplo, en lo que es legal o no). es la atención a los demás (por lo tanto, posponerse a sí misma). Entendimiento de los principios de la justicia: igualdad La responsabilidad del cuidado incluye a la vez al yo y y reciprocidad (se entiende que puede no coincidir lo a los otros. Hay que hacer equilibrios entre el poder y justo y lo legal. Lo que se hace es aplicar por si mismo el cuidado de si mismo, por una parte, y el cuidado a los principios de la justicia). los demás, por la otra. Ética del cuidado La ética del cuidado se basa en la compresión del mundo como una red de relaciones en las que nos sentimos inmersos, y en donde surge un reconocimiento de la responsabilidad hacia otros. Para ella, el compromiso hacia los demás se entiende como una acción de forma de ayuda. La ética del cuidado no ve al paciente como un único paciente sino a un paciente con todas sus interrelaciones. Dimensiones de la ética: Lo íntimo: hay que tener en cuenta al individuo en si mismo. Lo público: la sociedad como conjunto y humanidad. La ética del cuidado dice que todo nos afecta en sociedad, incluido el medio ambiente, el niño que muere de hambre en otro país… Lo privado. 4.4. TEORÍA PRINCIPIALISTA 4.4.1. ¿QUÉ ES UN PRINCIPIO? Es una proposición en la que aduce una razón por la cual las cosas deben ser de cierto modo. Es una orientación para la acción que aporta un fundamento, una justificación. Elementos firmes sobre los que asentar la toma de decisiones. Suele ser la expresión de convicciones morales básicas, de valores considerados irrenunciables. Estos valores se 4.4.2. ENFOQUE PRINCIPIALISTA tienen que afirmar por encima de todo. Los principios de la bioética están consensuados en toda la sociedad. Se asume la necesidad de un fundamento universal para la ética. Salvaguarda elementos que nos aparecen irrenunciables y que es preciso garantizar o proteger. Informe Belmont Creado en 1978. Los principios éticos fundamentales son el respeto a las personas, la beneficencia y la justicia. Cuando se van a tomar decisiones en el ámbito de la salud se deben seguir estos principios y se deben ordenar. Estos principios se utilizan para discutir si una acción es correcta o incorrecta. Teoría de Beauchamp y Childress Dominó en los a?os 80 y se amplió en los 90, consta de 4 principios. La resolución de los conflictos bioéticos pasa por la determinación de los principios implicados, que deberán jerarquizarse a la vista de las circunstancias específicas: − Proceso de especialización: han de concentrarse en normas/ proceso concreto. − Proceso de ponderación: determinar cuál es el principio, derecho o norma preponderante. Principios básicos de la bioética 1. Beneficencia: debe de hacer el bien. Obrar en función de cualquier beneficio. 2. No maleficencia: debe de evitar el mal. 3. Justicia: (equidad) debe de promover la igualdad. Hay que dejar atrás las minorías entendiendo que le tengo que dar a cada uno para conseguir el criterio de igualdad. Dar a cada quien lo que necesita y no exigir más de lo que se puede. Justicia no es darles a todos lo mismo. 4. Autonomía: debe de respetar la autodeterminación del paciente. Respetar los valores y opciones personales de cada uno. Principialismo jerarquizado Propuesta de Diego García. 1. De mínimos: “exigible” principio de no maleficencia y principio de justicia. Deben estar siempre en todas las actuaciones. − Ética pública (justicia/derechos humanos). − Teoría del “principialismo” – Beauchamp/Childress 2. De máximos: “deseable” principio de autonomía y principio de beneficencia. − Ética privada (religión/felicidad). 5. BIOÉTICA 1. Estudio de los problemas éticos originados por la investigación biológica y sus aplicaciones, como en la ingeniería genética o la donación. 2. El estudio sistemático de la conducta humana en el ámbito de las ciencias de la vida y del cuidado de la salud, examinada a la luz de los valores (políticos, económicos, etc.) y de los principios morales. (definición buena). Ejemplo: vacunas en ni?os de otros países y aquí. Orientar las respuestas a 3 preguntas clásicas (cuando haya un conflicto ético): 1. ¿Quién debe decidir? 2. ¿Qué beneficio se de perseguir y que da?o se puede causar? 3. ¿Qué trato debe darse a un individuo en relación a los demás? Igualdad principio de justicia 6. DILEMA ÉTICO El dilema ético es una situación difícil o encrucijada donde no resulta claro ni simple discernir cuál es la mejor decisión, ya que la persona puede escoger, al menos, entre dos cursos de acción, cada uno de ellos cuales aparece estar bien justificado por algún estándar de comportamiento que a esa persona le resulta correcto. Un problema no es un dilema (el dilema tiene 2 alternativas). Estamos ante un problema cuando nos apartamos de la legalidad. 6.1. PROCESO DE DELIBERACIÓN 1. Presentación de participantes y presentación del caso clínico. 2. Análisis de los aspectos clínicos del caso (valores). 3. Identificación de los problemas éticos del caso. 4. Elección del problema ético principal. 5. Identificación de los valores/principios en conflicto. 6. Identificar los cursos extremos de acción. 7. Árbol de cursos intermedios de acción (análisis de los deberes). 8. Elección de los cursos acción óptimos de acción (la menos da?ina). 9. Prueba de consistencia de los cursos elegidos. −Prueba de legalidad (es legal la decisión a tomar) −Prueba de publicidad ¿estarías dispuesta a defenderla públicamente? −Prueba del tiempo ¿tomarías esta misma decisión si pudieras esperar algún tiempo? 10. Decisión final. 7. BIOÉTICA: PRINCIPIOS CLÁSICOS Para resolver un conflicto ético debemos orientar las respuestas a 3 preguntas clásicas. Con estas 3 preguntas vamos a saber si alguno de los 4 principios básicos se ve da?ado. 1. ¿Quién debe decidir? 2. ¿Qué beneficio se debe perseguir y/o qué da?o se puede causar? (Hay que mirar tanto el beneficio como el da?o que se puede causar con la decisión que se tome). 3. ¿Qué trato debe darse a un individuo en relación a los demás? Los 4 principios básicos anteriores se reconducen a 3 principios éticos clásicos: 1. Principio de autonomía: que prohíbe que nadie decida por otra persona si esta puede hacerlo. Lo que prima es el derecho a la autonomía del paciente. El principio de autonomía consta del principio de autonomía y del principio de información. Hay momentos en los que es necesario el paternalismo o el secreto, no darle información al paciente, pero son situaciones excepcionales. Por tanto, el secreto y el paternalismo los utilizaríamos como principios complementarios, el principal es la autonomía. Ejemplo: cuando un paciente llega sin sus plenas facultades, actuaríamos sin su consentimiento para su beneficio informado ya que no podría decidir. Ejemplo: patología psiquiátrica con frecuentes intentos de suicidio, está hospitalizado y además se le ha detectado un cáncer de colon. A este paciente está en una racha de recuperación del tratamiento para evitar el suicidio y una noticia asó desestabilizaría el tratamiento. En ese caso se podría ocultar en el momento, pero hay que acabar contándolo. 2. Principio de dignidad: obliga a respetar a las personas, prohíbe da?arlas e instrumentalizarlas. Se vinculan a la no maleficencia y la Beneficencia. Los pacientes son el fin de la asistencia y no el medio, por eso no pueden ser utilizados como un instrumento (principio de no instrumentalización) (Instrumentalizar a un paciente es utilizarlo como objetivo). Ejemplo: situación excepcional, ni?o de 3 a?os con problema de médula ósea y necesitamos un donante. La única opción es que su madre se quede embarazada y ese hijo pueda donar (utilitarismo = principio complementario). 3. Principio de universalidad o igualdad : Prohíbe tartar de manera distinta a quienes están en las mismas condiciones. Se vincula la justicia y la equidad. El criterio de equidad no siempre nos va a servir, por lo que de manera excepcional y de manera justificada a veces hay que actuar con la diferencia (principio complementario). Principios éticos clásicos Principios y complementarios: 1. Autonomía: pp. autonomía/información 2˚. Paternalismo/secreto 2. Dignidad Pp. beneficencia NO maleficencia NO instrumentalización 2˚. Utilitarismo 3. Igualdad pp. justicia o equidad 2˚. Diferencia *Los derechos humanos son una bioética de mínimos porque se supone que es algo exigible en todo el mundo (examen). 8. RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Fácil o difícil principios principales y complementarios. Los complementarios entran en juego en situaciones concretas. Cuando 2 derechos están en la misma condición, es decir que son derechos fundamentales, generan un conflicto. Sobre el caso completo hay que ver en ese momento que derecho es el que menos se lesiona y más beneficio da. En función de eso se dará una resolución del conflicto. A esto se le denomina: Ponderar la situación. *Ponderación: Principios básicos de la bioética. ¿Información o secreto? ¿Autonomía o paternalismo? No es lo mismo un paciente en plenas facultades que uno con alzhéimer sin familiares. En cualquier caso, hay que ver cuál genera menos da?os y más beneficios. *El paternalismo no tiene cabida en el sistema de hoy día. El paternalismo es la interferencia en la libertad de acción de una persona justificada por razones que se refieren exclusivamente al bienestar, el bien, la felicidad, las necesidades, los intereses o los valores de la persona coaccionada. El paternalismo atenta contra el principio de autonomía. es la capacidad de definir una persona por tener mayor formación, que es lo que mejor te conviene conforme a la sociedad. Por encima de los 12 a?os debe tenerse en cuenta la opinión de un menor. Para ello, se requiere 2 juicios: 8.1. CÓMO CALIFICAR UN ACTO PATERNALISTA 1. Es necesario conocer la intención del sanitario al actuar. 2. Conocer la presunción de que principio de autonomía individual es “prima facie” (de manera inicial) aplicable en las circunstancias del caso. Acto paternalista: aquel en el que alguna forma de voluntad del paciente no es respetada por su propio bien. Por tanto, no todos los actos son paternalistas. Solo aquellos en los que hay una intención de manipular la situación y cuando el paciente puede decidir y no se lo permite. Importante: La mayoría de edad sanitaria se obtiene a los 16 años, pero eso no quiere decir que para algunos actos se requiere la mayoría edad. Pero está sujeta a que aquellas situaciones que tienen riesgo en la vida del paciente, tiene que haber un consenso con los padres y el personal sanitario. 8.2. JUSTIFICAR UN ACTO PATERNALISTA 1. Puede defenderse públicamente como la aplicación de una regla universal que establece un comportamiento paternalista como permisible en las circunstancias al caso. 2. La medida es idónea y necesaria para evitar da?os al paciente. 3. El riesgo de sufrir dichos da?os tiene su origen en la conducta del paciente (gravedad de los da?os, su irreversibilidad y las circunstancias especiales al caso). 4. Es pausible sostener que el paciente consentiría a la medida de no hallase en una situación de incapacidad. 9. PREGUNTAS DE CLASE ¿Cuál de las siguientes medidas sería paternalista? a) Negarse a realizar un trasplante a un paciente que lo necesita en razón de la que todavía no le corresponde de acuerdo con la lista de espera. b) Recetar medicamentos a una persona que no los necesita para promover el consumo de los mismos (aquí se estaría vulnerando el principio de la dignidad, maleficencia, no beneficencia…). c) Negarse a realizar una intervención quirúrgica demandada por el paciente en razón de que entraña riesgos excesivos para él. (En razón de que el ratio beneficios y perjuicios es negativo). (Aquí la diferencia es que la 1 frase es algo subjetivo porque entra?a riesgos para el médico). d) No aplicar un tratamiento en razón de que el paciente lo ha rechazado. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa? a. La determinación de la capacidad o incapacidad solo puede hacerse en relación con una tarea determinada. b. Los daños implicados en una decisión son irrelevantes para determinar el umbral de capacidad adecuado. (Es la falsa porque no son irrelevantes, son RELEVANTES). c. La prueba de la capacidad debe adaptarse a los riesgos implicados en la situación. d. No todos los consentimientos (o rechazos) a un tratamiento llevados a cabo por un paciente adulto deben ser aceptados, tan solo aquellos que no son válidos. (No por ser adulto tienes capacidad de decidir, porque por mucho que seas adulto si estás inconsciente estás incapacitado). 10. EVENTOS IMPORTANTES El código de ética médica de Nuremberg: recoge una serie de principios que rigen la experimentación con seres humanos. Resultó de las deliberaciones de los juicios de Núremberg, al final de la segunda guerra mundial (1947). La Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH): es un documento que sirve de plan de acción global para la libertad e igualdad protegiendo los derechos de todas las personas en todos los lugares. Fue la primera vez que los países acordaron las libertades y derechos que merecen protección universal para que todas las personas vivan su vida en libertad, igualdad y dignidad. Los derechos humanos es una bioética de mínimos y son 30 artículos. El tribunal de derechos humanos tiene su base en Estrasburgo La Declaración Universal de Derechos Humanos fue adoptada por las Naciones Unidas (ONU), en 1948 como respuesta a los “actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad” cometidos durante la Segunda Guerra Mundial. Su adopción reconocía que los derechos humanos son la base de la libertad, la justicia y la paz. La declaración de Helsinki: fue creada por la Asociación Médica Mundial (AMM) durante la 18ª Asamblea Médica Mundial en 1964, convirtiéndose en unos de los documentos de excelencia en materia de protección y regulación ética de la investigación en seres humanos. Informe de Belmont: Es un informe creado por el Departamento de Salud, Educación y Bienestar de los Estados Unidos titulado “Principios éticos y pautas para la protección de los seres humanos en la investigación”. El reporte fue creado en abril de 1979 y toma el nombre del Centro de Conferencias Belmont, donde la Comisión Nacional para la Protección de los Sujetos Humanos ante la Investigación Biomédica y de Comportamiento se reunió para delinear el primer informe. 3 PRINCIPIOS BÁSICOS: RESPETO, BENEFICENCIA, JUSTICIA. Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y la Dignidad del Ser Humano con respecto a las aplicaciones de la Biología y de la Medicina (Consejo de Europa 1997). Conocido como Convenio Europeo de Bioética fue firmado por los 40 países miembros y también por EEUU, Canadá, Japón, Australia, y la Santa Sede. En lo referente a investigación científica, contempla la protección de las personas que se prestan a un experimento, a las que no son competentes para expresar su consentimiento y a los embriones in vitro. 11. LÍNEAS DE LA BIOÉTICA Cuestiones bioéticas al inicio de la vida. Estatuto legal del embrión humano. Terapias de reproducción asistida. Maternidad subrogada (Maternidad subrogada a nivel ético da lo mismo de qué sexo sean los padres que han decidido tener un hijo. El problema es la cuestión judicial que pone impedimentos cuando se trata de que el vientre de alquiler sea de una mujer y se lo den el bebé a dos hombres, ya que solo uno de ellos lo va a poder inscribir en el registro civil. La maternidad subrogada en Espa?a no está permitida por lo tanto se convierte en un fraude de ley. El problema que surge cuando vengo a inscribir al ni?o a este país, pues surgen numerosos impedimentos). Derechos reproductivos. La clonación humana. Genoma humano. Derecho a la identidad de las personas naturales. Relación médico-paciente. Derechos y deberes. Principio de autonomía y consentimiento informado. La objeción de conciencia como derecho humano. Bioética y adulto mayor. Cuestiones bioéticas al final de la vida: cuidados paliativos vs eutanasia. Trasplante de órganos. Bioética, bioderecho y telemedicina. Bioética y discapacidad. Cuestiones bioéticas derivadas del uso de la energía. Bioética y nanotecnología. Ética de las tecnologías en la sociedad de la comunicación y la información. El comité de bioética está a nivel estatal. Es un órgano colegiado en el que las decisiones se toman en un consenso de gente. Son independientes no están sujetos a la voluntad de nadie y tiene carácter consultivo. Es una decisión en función de los conceptos éticos que muchas veces no es lo acorde con lo jurídico. A nivel de bioética de Espa?a se le asignan la función de establecer los principios generales para elaboración de códigos de buenas gráficas de investigación. Comité de castilla la mancha tiene si creación muy reciente 30 de junio 2022. Lo forman personas de la administración sanitaria y otros. Está puesto en el decreto. Tema añadido.Los comites de etica asistencial Los comités éticos están regulados legislativamente (regulados por la ley). Hay 2: Comité de ética de investigación. Comité de ética asistencial/Comité de ética hospitalario. La ley que regula estos comités es el Decreto 95/2006, de 17-07-2006 de los Comités de ética Asistencial en el ámbito del Servicio de salud de Castilla La Mancha. Están subscritos a un área asistencial. El de cuenca recogería el área de cuenca. Declara que el Comité de ética es un órgano consultivo e interdisciplinar constituido para el análisis y asesoramiento en los conflictos éticos que se susciten en la práctica clínica con el objetivo de mejorar la calidad de la asistencia sanitaria. Los comités están vinculados orgánicamente a la Gerencia que promueva su creación que se obliga a proporcionar medios materiales necesarios para el desarrollo de sus funciones asesoras y formativas. El comité (no depende de nadie orgánicamente (ni colegio de enfermería, ni nada) solo del hospital a nivel formativo) ejercen sus funciones asesoras con plena autonomía y sin dependencia funcional de ningún órgano. 1. COMPOSICIÓN DEL COMITÉ DE ÉTICA ASISTENCIAL Los comités de ética asistencial deberán adoptar una composición interdisciplinar. Están formados por un número mínimo de 10 personas y un máximo 15. Entre los que debe figurar, al menos: personal licenciado sanitario, personal diplomado sanitario, un licenciado de derecho con conocimientos en legislación sanitaria y una persona de reconocido prestigio, ajena al ámbito sanitario y preferentemente con formador acreditada en ética. Además de estos (que deben estar si o si), podrán incorporarse: un profesional no sanitario perteneciente al área de atención al usuario o trabajo social, un miembro de la Comisión de Garantía de Calidad, un miembro del Comité Ético de Investigación clínica o un profesional no sanitario con amplia formación en materia de derechos humanos. El comité deberá incluir: mayor proporción de personal sanitario y una mayor proporción de personal licenciado, con representación de ambos niveles asistenciales (AP y AE) (este último no establece proporción). OJO: un mínimo de 5 personas deberá ser personal sanitario y personal licenciado. La pertenencia al Comité de Ética Asistencial será siempre voluntaria y a título individual, nunca en representación de ninguna asociación o colectivo (no puede ser que un cargo del colegio de enfermería forme también parte del comité). OJO: las decisiones del comité no son de obligatoria aplicación. Podrán nombrar asesores, que actuarán con voz, pero sin voto y podrán crear grupos o subcomisiones. Se tiende poco a usar a los asesores o consultores en bioética. 2. FUNCIONES DEL COMITÉ DE ÉTICA ASISTENCIAL Funciones de asesoramiento y ayuda en la toma de decisiones en que existan conflictos éticos Contribuyendo a la tutela de los derechos de los implicados (pacientes, usuarios y profesionales) en la relación asistencial. Mejora de la calidad. Actualización de conocimientos del personal sanitario en materia de bioética. 3. FUNCIONES QUE NO SON DEL COMITÉ DE ÉTICA ASISTENCIAL Subrogarse o sustituir la decisión o la responsabilidad de quien ha pedido el asesoramiento. Adoptar decisiones vinculantes. Peritar o manifestarse sobre quejas denuncias o reclamaciones ya sea en vía administrativa o judicial. Analizar y emitir juicios sobre ética profesional o eventuales responsabilidades de profesionales, pacientes o usuarios. Promover actuaciones jurídicas directas en relación a las personas o a la institución. Proponer imposición de sanciones. Realizar funciones de los Comités de Investigación Clínica. En palabras de Diego Gracia: “No es evidente que los problemas morales que puedan surgir en el devenir de la asistencia sanitaria tengan siempre una solución, y que, de tenerla, esa solución sea una y la misma para todos. Por ello, resulta fundamental la posesión de un método, como auténtica herramienta conceptual para conseguir razonar de una forma correcta y ordenada, haciendo compatible nuestra inteligencia científica con nuestra inteligencia emocional, para que nos indique el mejor camino a seguir en el insoslayable proceso deliberativo y facilitar con ello la toma de decisiones, frente a la necesidad de dar repuesta a un conflicto ético en el marco de la práctica clínica”. El papel del CEA es el de confrontar el mundo de los hechos con los valores presentes en los problemas surgidos en la práctica asistencial entre sanitarios, familiares, pacientes e institución, tratando de recoger visiones y alternativas que una vez argumentadas y razonadas, aporten soluciones posibles. Argumentación que siempre permanece abierta a nuevas razones, nunca definitivamente concluida, dispuesta a ser modificada en virtud de los mejores argumentos. OJO: toda la argumentación del criterio del Comité se hace según los principios de bioética (beneficencia, no maleficencia, justicia y autonomía) y según el criterio de argumentación, por el que el comité emitirá su resolución.