Tema 5: Atención Inicial en Lesiones PDF
Document Details

Uploaded by SpiritualLivermorium3700
Tags
Summary
Este documento cubre la atención inicial a diversas lesiones, incluyendo quemaduras, golpes de calor, deshidratación e hipotermia. Presenta información sobre los signos y síntomas de cada condición, así como protocolos de actuación para aplicar primeros auxilios en cada caso.
Full Transcript
Tema 5: Atención inicial en lesiones PRIMEROS AUXILIOS 1. LESIONES PRODUCIDAS POR LA ACCIÓN DEL CALOR - Cualquier circunstancia que modifique la temperatura corporal produce una estimulación d ellos receptores térmicos que transmiten la informació...
Tema 5: Atención inicial en lesiones PRIMEROS AUXILIOS 1. LESIONES PRODUCIDAS POR LA ACCIÓN DEL CALOR - Cualquier circunstancia que modifique la temperatura corporal produce una estimulación d ellos receptores térmicos que transmiten la información al sistema nervioso central (hipotálamo). - Mecanismos corporales que facilitan la pérdida de calor: vasodilatación, periférica, sudoración e hiperventilación respiratoria. 1. 1 HIPERTERMIA (INSOLACIÓN) - Es una alteración que se manifiesta tras una exposición prolongada al sol, especialmente durante las horas centrales del día. Signos y síntomas de agotamiento o acaloramiento incluyen: - Debilidad - Náuseas - Mareos - Desvanecimiento repentino SIGNOS Y SÍNTOMAS - Dolor de cabeza, enrojecimiento de la cara, piel seca y caliente, irritabilidad, inquietud, desorientación, aumento de la frecuencia cardiaca y de la temperatura, escalofríos, temblores, vómitos, desmayo, fiebre y convulsiones. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN - Mover a la víctima a un lugar fresco, desabrigarla, enfriar el cuerpo con compresas frías, hidratarla con pequeñas cantidades de agua y trasladarla a un centro sanitario si es necesario. 1. 2 GOLPE DE CALOR - Los calambres por calor son dolorosas contracciones musculares debidas a la pérdida de líquidos sales minerales. - Afectan a los músculos de los miembros y se tratan con estiramiento pasivo y líquidos electrolíticos. SIGNOS Y SÍNTOMAS - Aumento de la sudoración, piel caliente, roja y seca, cefaleas, náuseas, vómitos, sed intensa, aumento de la frecuencia respiratoria y cardiaca, incremento de la tensión arterial, alteración de la consciencia, irritabilidad, delirio, confusión, convulsiones y coma. 1 Tema 5: Atención inicial en lesiones PROTOCOLO DE ACTUACIÓN - Mover a un lugar fresco, con sombra y ventilado, mojarle la cabeza y aplicar compresas de agua fría en la frente y la nuca, realizar masaje manual para favorecer para favorecer el retorno de la sangre periférica, rehidratarla dándole de beber pequeños sorbos de agua fresca. 1. 3 DESHIDRATACIÓN - Alteración que sufre el organismo como consecuencia de la disminución excesiva de los líquidos corporales. - Afectan a los músculos de los miembros y se tratan con estiramiento pasivo y líquidos electrolíticos. SIGNOS Y SÍNTOMAS - Taquicardia, dolor de cabeza, mareos y confusión; disminución de la tensión arterial; aumento de la frecuencia del pulso y de la respiración; lengua y boca secas, disminución de la diuresis, vómitos y pérdida de la elasticidad de la piel. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN - Trasladar a la víctima a un lugar fresco - Elevar las piernas - Rehidratar con soluciones o limonada alcalina - Para casos graves, alertar al 112 y trasladar a un centro sanitario. 2. QUEMADURAS Para calcular la extensión de la superficie corporal quemada (SCQ), se utilizan métodos como: - La regla de los nueve o de Wallace. - El esquema de Lund y Browder. Las complicaciones más frecuentes en grandes quemados son: - El shock hipovolémico - Las infecciones 2.1 CLASIFICACIÓN - 1º Grado: Afectan a la epidermis y producen eritema, picor y, a veces, hinchazón y dolor. Producen eritema, picor y, a veces, hinchazón y dolor. - 2º Grado: Afectan a la dermis, las glándulas sudoríparas y los folículos pilosos. Producen flictenas (ampollas) o vesículas y presentan un aspecto rosado. - 3º Grado: Afectan a las capas profundas de la dermis. Producen la destrucción de los tejidos, dando lugar a la formación de una costra y terminaciones nerviosas destruidas. 2 Tema 5: Atención inicial en lesiones EXTENSIÓN DE LAS QUEMADURAS REGLA DE WALLACE: Adultos ÁREA % MAYORES DE 16 AÑOS Cabeza y cuello 9 19 Tronco anterior 18 18 Tronco posterior 18 18 Miembros superiores 18 18 Miembros inferiores 36 26 Genitales 1 1 ESQUEMA DE BROWDER: Niños EDAD Cabeza Cuello Tronco Tronco Nalga Genital Muslo Pierna Pie Brazo Antebrazo Mano anterior posterior 0-1 19 2 13 13 2,5 1 5,5 5 3,5 4 3 2,5 Años 1-4 17 2 17 13 2,5 1 6,5 5 3,5 4 3 2,5 Años 4-9 13 2 13 13 2,5 1 8,5 5 3,5 4 3 2,5 Años 10-15 10 2 13 13 2,5 1 8,5 6 3,5 4 3 2,5 Años 2.2 GRAVEDAD DE LAS QUEMADURAS LEVES De 1º y 2º grado Afectan a menos del 10% GRAVES De 1º y 2º grado Adultos: afectan al 10%-30% Niños y personas mayores: 10% De 3º grado Afectan al 25 MUY GRAVES De cualquier grado Afectan a más del 30% - Determinada por su extensión, localización, profundidad y el grado de resistencia de la víctima. 3 Tema 5: Atención inicial en lesiones QUEMADURAS LEVES (PROTOCOLO 4) - Aplicar compresas frías y húmedas, sumergir la zona o echar sobre ella abundante agua fría durante 10 o 15 minutos hasta que desaparezca el dolor. - Si la quemadura es de 1º grado, puede aplicarse crema hidratante - Quitar cinturones, relojes, joyas y ropa que pueda presionar o comprimir a la víctima. - Si presenta ampollas y están rotas, cubrirlas con apósitos estériles para evitar la infección y no aplicar pomadas. - Dar de beber pequeños sorbos de agua con sal y bicarbonato cada 15 minutos. QUEMADURAS GRAVES Y MUY GRAVES (PROTOCOLO 5) - Eliminar la causa desencadenante - Si la ropa está en llamas, cubrir la víctima con una manta y/o hacerla rodar por el suelo para apagar la llama. - Evaluar el estado de la víctima y, si es posible, colocarla en decúbito supino - Llamar al 112 - Descubrir la zona quemada, recortando la ropa sobre la lesión - Quitar joyas, ropa y todo aquello que mantenga el calor - Cubrir la zona quemada con apósitos estériles, para evitar infecciones, utilizando en todo momento unos guantes de látex o vinilo desechables. - Controlar los signos vitales - Trasladar a la víctima, en posición lateral de seguridad (PLS). 3. LESIONES PRODUCIDAS POR LA ACCIÓN DEL FRÍO Protocolo de actuación para congelaciones: 1. Llevar a la víctima a un lugar cálido 2. Retirar objetos comprimidos y ropa húmeda 3. Envolver la zona afectada y calentar de manera progresiva 4. Evacuar a un centro sanitario si es necesario - La hipotermia es la disminución de la temperatura corporal por debajo de los 35ºC. - Se clasifica en leve, moderada y grave según la temperatura y síntomas. - Graduación de las quemaduras por calor y frío. Quemaduras hay que tener en cuenta la zona y la proporción quemada para su gravedad. 4 Tema 5: Atención inicial en lesiones 3.1 TIPOS DE HIPOTERMIA Y SINTOMATOLOGÍA TIPOS SIGNOS Y SÍNTOMAS LEVE - Descenso de la temperatura hasta los 35-32ºC - Escalofríos intensos (tiritona y habla incoherente - Palidez y vasoconstricción cutánea - El abdomen y la espalda están fríos - La víctima está consciente - Presenta un tiempo de relleno capilar leve MODERADA - Descenso de la temperatura hasta los 32-28ºC - No hay tiritona - La piel aparece helada al tacto y azulada - La víctima apenas responde a estímulos dolorosos - Se constata estado de confusión, irritabilidad y/o estupor - Los músculos pueden estar rígidos y con calambres - Pueden aparecer convulsiones - Disminución de la frecuencia del pulso y de la respiración GRAVE - Descenso de la temperatura por debajo de los 28ºC - Las pupilas están dilatadas - Hay alteraciones de la consciencia e incluso coma - El cuerpo tiene una rigidez generalizada - Hay convulsiones y pérdida de movimientos espontáneos - Dificultad respiratoria con riesgo vital 4.CONCEPTOS -Traumatismo: Lesión en los tejidos producida por una energía. - Contusión: No hay heridas en la piel, pero sí en tejidos internos. - Lesión osteoarticular/ Esguince: Ligamentos, inestabilidad desde elongación hasta rotura. - Lesión osteoarticular/ Luxación: Superficies articulares pierden contacto -Lesión osteoarticular/ Fractura: Lesiones óseas, pérdida de continuidad en la superficie del hueso. - Amputación: Afecta a partes blandas como a huesos. 5