TEMA 1. ANTROPOLOGÍA CULTURAL (Universidad de Sevilla) PDF

Document Details

Uploaded by Deleted User

Universidad de Sevilla

Alejandra_OS

Tags

anthropology cultural anthropology social sciences human behavior

Summary

This document, TEMA-1, is a student note for a cultural anthropology course at the Universidad de Sevilla. It provides an overview of the subject, explaining its concept, diversity, the four main fields (archeology, physical, linguistics, and sociocultural anthropology), and its relationship with other disciplines. The text demonstrates an understanding of the subject, focusing on the aspects of diversity, adaptability, and cultural transmission as defining characteristics of anthropology.

Full Transcript

TEMA-1.pdf Alejandra_OS Antropología Cultural 1º Doble Grado en Geografía y Gestión del Territorio e Historia Facultad de Geografía e Historia Universidad de Sevilla Reservados todos los derechos. No se permite la...

TEMA-1.pdf Alejandra_OS Antropología Cultural 1º Doble Grado en Geografía y Gestión del Territorio e Historia Facultad de Geografía e Historia Universidad de Sevilla Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5403053 TEMA 1. LA ANTROPOLOGÍA EN EL CONTEXTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES PARTE I: LA ANTROPOLOGÍA 1. EL OBJETO DE LA ANTROPOLOGÍA 1.1 Concepto Antropología deriva del griego antropos (humano) y logos (conocimiento). La antropología estudia la diversidad humana en el tiempo y en el espacio. Estudia toda la condición humana, su pasado, presente y futuro; su biología, sociedad, lenguaje y cultura. Según Kottak (antropólogo americano), estudia los seres humanos y sus ancestros inmediatos. La Antropología es el estudio de la cultura. Una persona culta, es una persona con un gran conjunto de saberes sobre campos diversos. Desde el punto de vista de la antropología, todas las personas son cultas ya que toda persona, por definición, es humana y posee cultura, es decir un comportamiento socialmente adquirido. La cultura es definitoriamente humana, pero ciertas especies tienen también características proto-humanas. Por lo tanto, no es un caso de especies sino de grados. Tiene un particular interés en la diversidad humana. Esta diversidad proviene del hecho de que la especie humana es la especie más adaptable. Son atributos humanos básicos la adaptabilidad, la creatividad y la flexibilidad.  Por adaptabilidad entendemos los procesos mediante los cuales los organismos se enfrentan a las tensiones ambientales. Para este afrontamiento utilizan mecanismos biológicos y culturales. Por ejemplo, para adaptarnos a las alturas podemos desarrollar nuestros pulmones o aumentar nuestras pulsaciones. Estos serán mecanismos adaptativos biológicos; pero también podemos entrenar deportivamente a mayor altura para estar preparados y esto será un mecanismo cultural de adaptación, y es exclusivo de la especie humana. Cuanto más se desarrolla la historia humana, más relevantes son los mecanismos de adaptación cultural. La adaptabilidad se mide por el éxito reproductivo. Para estudiar la diversidad, la Antropología se basa en la comparación y estudia toda la condición humana, por ello decimos que es una ciencia comparativa y holística. Entendemos por holismo el estudio de toda la condición humana. Para estudiar la condición humana, observamos su cultura. La cultura son las tradiciones y costumbres, transmitidas mediante aprendizaje, que forman y guían las creencias y el comportamiento de las personas expuestas a ellas. Las tradiciones culturales incluyen costumbres y opiniones, desarrolladas a través de generaciones, acerca del comportamiento adecuado e inadecuado. La Antropología ofrece una perspectiva transcultural única al comparar constantemente las costumbres de una sociedad y otra. Así pues, la Antropología se caracteriza por su carácter comparativo y global. No le interesan los individuos, sino los grupos humanos con el objetivo de establecer comparaciones entre los distintos sistemas culturales. 1.2 La antropología de los cuatro campos Clásicamente la Antropología general se divide en cuatro subdisciplinas o cuatro campos: la arqueológica, la física, la lingüística y la sociocultural. La Antropología arqueológica reconstruye, describe e interpreta el comportamiento humano y los patrones culturales a través de restos materiales. 1 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5403053 Antropología arqueológica y Arqueología son disciplinas complementarias y tienen una relación muy estrecha, aunque emplean una metodología diferente. La Antropología tiene mayor interés en las sociedades actuales mientras que la Arqueología lo tiene en las históricas y prehistóricas. La Antropología física estudia la diversidad biológica humana en el tiempo y en el espacio. Un paleontólogo estudia fósiles, mientras que un paleoantropólogo estudia el registro fósil de la Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. evolución humana. La Antropología física o biológica también estudia la influencia del ambiente sobre el cuerpo conforme crece y madura. La Antropología lingüística estudia el lenguaje y la diversidad lingüística en el tiempo, el espacio y la sociedad. La Antropología social o cultural es el estudio comparativo de las diferentes culturas de las sociedades humanas y su variación en el tiempo y en el espacio. Es la más clásica. El empleo de un término u otro es indiferente. Social es más empleado en el Reino Unido y cultural en USA. En Francia se denomina Etnología. 1.3 La antropología y su relación con otras disciplinas Tal y como dijimos, la Antropología se caracteriza por su holismo, es decir, por estudiar la condición humana desde una perspectiva biológica, social, cultural, lingüística e histórica. Curiosamente, esta característica que la diferencia de las demás disciplinas, a la vez la vincula a muchas de ellas, pues es tan amplia que precisa relacionarse con otros campos. Como la Antropología es una ciencia, con un método de experimentación y un estudio sistemático, mantiene contacto con otras ciencias y como humanista que también es, tiene relación con otras Humanidades. Con las Humanidades, se relaciona porque todas las expresiones humanas son expresiones culturales. Con la Psicología porque proporciona la perspectiva transcultural que relativiza los universales o estándares en materia de personalidad. La Antropología le aporta a la Psicología una comprensión de la conducta. Ciertos comportamientos humanos que la Psicología podría dar por trastornos, la Antropología podría justificarlos al considerarlos normales en otras culturas. Pilares ancestrales de la Psicología como el parentesco han sido puestos en entredicho gracias a la contribución de la Antropología. Con la Medicina porque proporciona información sobre la salud, la enfermedad y la sexualidad. Con la Historia porque colaboran en los estudios sobre el colonialismo y el desarrollo del sistema mundial moderno. Con la Política y la Economía, porque amplía sus campos y establece lógicas diferentes en las sociedades que las otras ciencias no llegan a aclarar. Posiblemente la más estrecha colaboración es con la Sociología, con la que alcanza fronteras difusas. Es difícil delimitar en ocasiones qué es Sociología y qué es Antropología. Ambas comparten un interés por las relaciones sociales, la organización y el comportamiento. Mientras que la Sociología se enfocaba en las sociedades industrializadas de occidente, en el siglo XIX la Antropología comenzó a desarrollarse en las colonias para obtener información de los territorios conquistados y contribuir a su mejor gobierno. En occidente se definía a la Antropología como “la otredad”, la ciencia de los otros. Así pues, mientras que el sociólogo estaba cómodamente asentado en occidente, el antropólogo se desplazaba a lugares remotos en busca de información. 2 ¿El regalo perfecto de Navidad? ¡Elige bien, compra en SHEIN! Antropología Cultural Banco de apuntes de la a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5403053 En el siglo XIX, en plena corriente evolucionista tras la publicación de la teoría de Darwin, la Sociología estudiaba las sociedades “modernas y evolucionadas” y la Antropología las “primitivas”. Toda esta terminología ha sido hoy día desechada puesto que ya es admitido que ambas sociedades están igual de evolucionadas y son igual de modernas. Tan solo han tenido formas diferentes de adaptarse al ecosistema. Rasgos que podían ser considerados como novedosos en las sociedades coloniales eran tildados de primitivos por los occidentales por un claro sesgo del observador, que tenía corsés establecidos por su industrializada Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. sociedad. 1.4 La antropología aplicada La Antropología posee dos dimensiones, la Académica, que se dedica a la investigación y a la docencia; y la Aplicada. La Antropología aplicada es el campo que se preocupa por las relaciones entre el conocimiento antropológico y el uso de dicho conocimiento en el mundo. Cada vez más antropólogos se dedican a este campo, a la implementación en la práctica diaria de las conclusiones de la Antropología académica en ramas como la salud pública, la planificación familiar, los negocios, el desarrollo económico o la gestión de recursos culturales. La Antropología aplicada tiene muchas posibilidades de desarrollo y está directamente implicada en el proceso de gestión, es decir, en la evaluación y toma de decisiones. PARTE II: LA CULTURA 2. LA CULTURA Y SUS DIFERENTES NIVELES Los seres humanos no son los únicos animales que viven en sociedad, sin embargo, las sociedades humanas son diferentes a las de los animales porque descansan sobre su cultura. Por lo tanto, la cultura es definitoriamente humana; pero ciertas especies tienen también características proto-humanas. Por lo tanto, no es un caso de especies sino de grados. 2.1 Definición de cultura La cultura son todos los atributos que una persona adquiere en una sociedad particular producto de una tradición específica y no de la herencia biológica. Harris. Estilo de vida total, socialmente adquirido, de un grupo de personas, que incluyen los modos pautados y recurrentes de pensar, sentir y actuar. Tylor. Ese todo complejo que comprende conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres y cualquiera otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre en tanto que miembro de la sociedad Geertz. Ideas basadas en el aprendizaje cultural de símbolos. “los hombres vivimos insertos en tramas de significación que nosotros mismos construimos”. Crucial. “Adquiridos como miembros de la sociedad”, no por la herencia biológica. La cultura es todo producto humano adquirido a través de la interacción social. 3 ¿El regalo perfecto de Navidad? ¡Elige bien, compra en SHEIN! a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5403053 2.2 Tendencias primates y características compartidas con los simios Función prensil. Capacidad de agarrar cosas. Nuestro pulgar es oponible y esto hará que sea muy fácil agarrar las cosas. Hay estudios que demuestran la coordinación entre la mano y el desarrollo, una relación muy importante. La función prensil también influirá en el transporte por ejemplo de las crías. Esto influirá en la emocionalidad. Incluso a la hora de desarrollar la comunicación (analógica), las manos son muy importantes porque con los gestos completamos el significado. Del olfato a la vista, y de la nariz a la mano. Ha habido un desplazamiento del olfato a la vista. Estamos siempre clasificando y normativizando todo. Nos guiamos fundamentalmente por la vista. Complejidad cerebral. No es solo el tamaño del cerebro, sino que tenemos un sistema cerebral sumamente complejo, lo que supone una capacidad de interrelación tremenda. Proporción de tejido cerebral relacionada con la memoria, pensamiento y asociación. Tenemos más capacidad de almacenamiento y procesamiento que cualquier otra especie. Pero también tiene sus limitaciones, ya que hay sistemas que son capaces de hacer mucho más que nosotros. Inversión de los progenitores. El esfuerzo, el interés, el tiempo, los afectos que los progenitores ponen en los hijos. Aquí influyen dos tipos de estrategias: las de la K y las de la r. Los de la K supone que los progenitores invierten mucho tiempo en el criado de los hijos. Este es, por ejemplo, el caso de los humanos. Esta gran inversión de tiempo se debe a que los humanos nacemos sin estar completamente desarrollados. Compartimos las siguientes características básicas con los simios: Dominación: jerarquía y territorialidad. Especialización funcional, sexo y edad. Cooperación. Se ayudan unos a otros. Y esto, de manera expandida, hace que se desarrolle una relación de interacción con otros grupos. Esto da lugar a una identidad grupal. Sociabilidad. Territorialidad. Entre los primates hay mecanismos de rechazo a invasiones de un territorio. Flexibilidad adaptante mediante el aprendizaje. Plasticidad de los humanos para aprender y adquirir nuevos conocimientos. Esto ya está en grupos de simios. Herramientas y sistemas de comunicación. 2.3 Niveles y rasgos de la cultura La Antropología estudia tres tipos de rasgos culturales según su distribución: universal, general y particular. Los rasgos universales son aquellos que distinguen nuestra especie de las demás y son comunes a todos los grupos. Pueden ser biológicos (largo período de dependencia infantil, sexualidad todo el año, cerebro complejo), psicológicos (formas comunes de pensar, formas de sentir, de procesar información), sociales (vida en grupos o en familia) y culturales (exogamia, tabú del incesto). Los rasgos generales son un terreno intermedio entre los universales y los particulares. Son habituales en diferentes zonas y épocas, pero no los tienen todas las culturas. Podríamos citar como ejemplo la familia nuclear, hablar inglés o español. Los rasgos particulares caracterizan a una cultura y ni están generalizados ni dispersos. 4 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5403053 Podemos también distinguir tres niveles culturales: internacional, nacional y subcultura según la zona en la que estén establecidos los diferentes patrones y tradiciones. Por ejemplo, desayunar es una cultura internacional, la fiesta de los toros es nacional y llevar chapela es subcultural. 2.3 Características de la cultura La cultura se aprende. Cualquier individuo o población tiene las mismas habilidades para Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. aprender cultura. Denominamos enculturación al proceso mediante el cual un niño aprende su cultura. Denominamos aculturación al mecanismo de intercambio de características culturales que resulta cuando los grupos tienen un íntimo contacto. Denominamos difusión al préstamo de rasgos entre culturas. Denominamos invención independiente al proceso mediante el cual los humanos innovan y encuentran soluciones creativas a los problemas. Son cuatro mecanismos para aprender cultura. Los tres últimos son mecanismos de cambio cultural; y el primero solo de aprendizaje. La cultura es general y específica. Todos los humanos tenemos cultura por lo que todos tenemos la capacidad de adquirir conocimientos. Es específica porque cada sociedad tiene una cultura diferente al igual que, por ejemplo, un lenguaje diferente. La cultura es simbólica. El pensamiento simbólico es único y es crucial para el aprendizaje cultural. La cultura se originó cuando nuestros antepasados adquirieron la habilidad de usar símbolos. La capacidad simbólica es esencialmente humana. La cultura se comparte. No existe una cultura individual, solo existe en los individuos como miembros de grupos. La enculturación unifica a las personas al proporcionarles experiencias comunes. Por definición la cultura es compartida. Somos humanos por lo tanto somos sociales, y esto conlleva a que compartamos por obligación. Todos tenemos que aportar nuestra dimensión y capacidades para que exista la sociedad. No hay una cultura que sea unipersonal. La cultura toma en cuenta las necesidades biológicas que marca la naturaleza. Enseña maneras específicas y diferenciadas de cómo responder a las necesidades. Todos tenemos que comer, pero la cultura nos enseña qué y cómo; y en cada grupo será diferente según su cultura. La cultura lo abarca todo en potencia, porque incluye todos aquellos saberes de la experiencia cotidiana en su vida social. Todas las personas son “cultas” desde el punto de vista antropológico. La cultura está integrada, está basada en sistemas integrados y con patrones, por lo tanto, si un patrón cambia, si una parte del sistema cambia, otras partes también se transforman. Se suele citar el ejemplo de la incorporación de la mujer al mercado laboral, la sociedad tuvo que transformarse. Además de sistemas integrados y patrones la cultura también tiene unos valores clave, fundamentales, básicos o centrales, que suelen ser inamovibles y ayudan a distinguirla de otras, como el individualismo o la ética del trabajo en los estadounidenses o la laboriosidad alemana o la eficiencia japonesa. La cultura puede ser adaptativa o inadaptativa. Utilizamos la cultura para dar respuesta a las presiones ambientales, pero estas respuestas no tienen por qué ser adecuadas, el consumo excesivo o la contaminación son respuestas inadaptativas, incluso respuestas adaptativas, a largo plazo pueden convertirse en inadaptativas. 5 ¿El regalo perfecto de Navidad? ¡Elige bien, compra en SHEIN! a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5403053 La cultura está pautada. Existe un código y unas normas. La cultura es una pauta. Cada contexto tiene unas normas y pautas. Por ejemplo, con la comida tenemos una serie de pautas de lo que se come y no come, o de cuándo se come o no. Nuestro comportamiento está absolutamente pautado. Otro ejemplo sería las pautas que existen a la hora de hablar y conversar. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Los antropólogos gustan de diferenciar dos realidades en la cultura que se nombran de la misma forma y de esta manera distinguen la Cultura con mayúscula y en singular como aquella capacidad intrínsecamente humana que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, las leyes, las costumbres y cualquier otra capacidad adquirida por el hombre como miembro de la sociedad. Por otro lado, las culturas, en plural y minúscula serían las manifestaciones específicas y contextualizadas de esa capacidad, es decir las tradiciones y costumbres transmitidas mediante aprendizaje que forman el comportamiento de las personas que la poseen. Podríamos resumir diciendo que la Antropología estudia la diversidad humana, desde un punto de vista holístico, relativo y comparado. Es decir, como las capacidades humanas dependen del contexto, la especie humana tiene como una característica consustancial la diversidad y eso estudia la Antropología cultural. Esta diversidad obliga a la Antropología a utilizar una serie de operaciones conceptuales, que son: - El holismo, es decir abordar el estudio en su conjunto, pasado, presente y todos los aspectos de la vida social. - El relativismo, puesto que de la propia diversidad humana se deriva que es imposible fijar estándares universales, por lo tanto, la metodología empleada debe ser muy sensible a la variabilidad cultural. - La comparación, puesto que no se pueden estudiar las culturas como circuitos cerrados, sino que se establecen unos principios generales y se comparan las culturas para establecer contrastes o afinidades. 2.3.1 Objeto de estudio de la antropología Algún autor definió el objetivo de la Antropología como el estudio de la “otredad”. Nos interesa especialmente el estudio de lo culturalmente diferente porque nos ofrecen formas de vivir diversas, pero que suelen guardar un alto grado de coherencia con las estructuras políticas y sociales que le sirven de contexto; y al conocer otras formas de vida, observamos nuestra propia forma de vida con perspectiva, es decir, no asumiremos que nuestra forma de vida es la normal y mejor. Poner en cuestión las realidades que vivimos y pensar que son contextualizadas por nuestra historia puede ser muy enriquecedor. ¿Quiénes son los otros? En sus comienzos, eran pueblos lejanos los estudiados por la Antropología; y, en el marco del paradigma evolucionista, pueblos no occidentales que eran admitidos como pueblos en un estado de la evolución anterior, que nos servían para reconstruir nuestro propio pasado pensando que estarían en etapas culturales que ya habíamos superado. Esta forma de construir la otredad estaba muy ligada al colonialismo y era una clara forma de inferiorización siempre justificada porque era una empresa civilizadora y evangelizadora. Más tarde sería una empresa laica, pero con los mismos principios: aculturizar y educar en la razón moderna. La forma en la que construimos la otredad no es fija, va cambiando con el tiempo de la misma forma que cambia como nos construimos nosotros. 6 ¿El regalo perfecto de Navidad? ¡Elige bien, compra en SHEIN! a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5403053 2.3.2 Diferentes aspectos de la cultura La cultura es el concepto central de la Antropología. En el curso de su existencia los hombres inventamos nuevas maneras de pensar y de actuar por lo tanto producen cultura (creatividad) y fabrican la historia (reflexividad), porque los seres humanos no se conforman con vivir en sociedad, sino que producen la sociedad para vivir. Desde el momento en que somos capaces de producir y transmitir cultura, la vida sube a un nivel cualitativamente diferente. Podríamos interpretar la cultura como un conjunto de tradiciones socialmente adquiridas; pero la cultura humana desde un punto de vista holístico no se restringe a tradiciones, sino que incluye todos los modos de pensar, sentir y actuar y que son percibidos como normales. El desarrollo de la cultura es indisociable del proceso de hominización. En cada individuo su cultura y su interiorización es indisoluble de su proceso de socialización. La Cultura es un patrimonio de toda la humanidad, es universal y acompaña a la especie en su proceso de hominización y abarca todo lo que los seres humanos han producido para adaptarse al entorno y poder convivir. Incluye, además, técnicas de supervivencia y principios de convivencia. No hay una cultura mejor que otra. 2.4 Transmisión de la cultura La enculturación e interiorización son los procesos mediante los cuales una persona aprende su cultura. Es decir, la internalización por el individuo de un sistema previamente establecido de significados y de símbolos que utiliza para definir su mundo, expresar sus sentimientos, emitir su juicio y actuar. Es la experiencia de aprendizaje a través de la cual la generación de más edad incita, induce y obliga a la generación más joven a adoptar los modos de pensar y comportarse tradicionales. Nosotros podemos transmitir conocimiento porque tenemos redes de significación y capacidad simbólica. Mediante la capacidad de abstracción, interiorización y transmisión de elementos que no están presentes. Las ficciones y creaciones del ser humano son el producto de estos rasgos humanos interiorizados en nosotros, ya que los humanos somos seres sociales por necesidad. Por ello utilizamos estas herramientas para comunicarnos y adaptarnos. El aprendizaje se puede realizar mediante diferentes agencias de socialización de manera consciente e inconsciente. AGENCIAS: Familia. Es donde nacemos y nos desenvolvemos. Es sumamente importante desde los puntos de vista de la socialización. Escuela. El aprendizaje se convierte en enseñanza (curriculum oculto). Grupo de iguales. Personas de nuestra edad. Forman nuestra personalidad de cara a la adultez. Entorno, comunidad. Aprendemos donde crecemos. Cada vez hay menos interacción con los vecinos en las comunidades. Instituciones, iglesias. Medios de comunicación/TICS. a. CONSCIENTEMENTE:  Aprendizaje individual situacional. Un individuo en una determinada situación puede aprender por sí mismo.  Aprendizaje social situacional. Un grupo de gente en una determinada situación aprende de manera conjunta. 7 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5403053  Aprendizaje cultural. Aquel que es transmitido entre generaciones b. INCOSNCIENTEMENTE: Los animales aprenden de la experiencia directa. El ser humano es capaz de aprender antes de la experiencia. Actualmente existe acuerdo en que, desde el punto de vista antropológico, no hay nadie inculto (todos Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. nosotros poseemos cultura). Aunque los individuos difieran en sus tendencias y capacidades intelectuales o emocionales, todas las poblaciones humanas poseen capacidades equivalentes para aprender cultura. Sin importar de donde vengan, cualquiera puede aprender la tradición cultural de otro sitio. El pensamiento simbólico es único y es crucial para el aprendizaje cultural. La cultura se originó cuando nuestros antepasados adquirieron la habilidad de usar símbolos. Y repetimos que un símbolo es algo verbal o no verbal que dentro de un lenguaje o cultura particular representa algo. Ningún otro animal tiene habilidades culturales elaboradas para aprender, comunicar, almacenar, procesar y usar información. De la misma forma, la cooperación y el compartir están mucho más desarrollados entre los humanos. Otra diferencia importante es el apareamiento. Los humanos se aparean durante todo el año, y los animales durante su ciclo ovulatorio. De esta forma los humanos establecen unas relaciones más estables y duraderas. En todas las sociedades humanas hay alguna forma de matrimonio. Otra diferencia fundamental es la exogamia y los sistemas de parentesco. Los individuos que salen del grupo y buscan pareja fuera enriquecen en términos evolutivos a la genética de la especie. Esto ya lo hacen ciertas especies animales, pero los humanos conservan los vínculos y lazos familiares con hijos e hijas toda la vida. La exogamia hace más fuerte al grupo no solo genéticamente por diversificarlo, sino porque lo amplia al crear lazos. La cultura no es un atributo de los individuos por separado sino de los individuos como miembros de una sociedad. La cultura se transmite en sociedad. La enculturación unifica a las personas al proporcionarles experiencias comunes. 2.4.1 Limitaciones al proceso de enculturación Estos mecanismos no explican por sí solos el funcionamiento de las culturas, pues así se mantendrían invariables y sabemos que las culturas evolucionan. La creatividad, es un atributo esencial de La Cultura y de las culturas particulares. La creatividad es posible gracias a la capacidad humana para el pensamiento simbólico. La capacidad humana para la simbolización está estrechamente vinculada al desarrollo del lenguaje como sistema universal de comunicación de la especie. El cerebro humano contiene un conjunto limitado de reglas para organizar el lenguaje. El hecho de que las personas puedan traducir y aprender lenguas extranjeras confirma la teoría de que todos los seres humanos tienen capacidades lingüísticas y procesos de pensamiento similares. Sin el lenguaje no habría tenido lugar el éxito evolutivo del hombre. La complejidad de las lenguas demuestra la falsedad del principio de que hay culturas más avanzadas que otras. La cultura no son solo normas y tradición, ni es armónica y coherente. Cambia de forma lenta y progresiva cuando la transmisión es endógena y rápida; y bruscamente cuando es exógena (aculturación). Las pautas nunca se repiten con exactitud: hay abismo generacional (pautas que no son resultado de la programación de la generación anterior, sino de condiciones de vida social parecidas). Se puede eliminar una cultura sin eliminar a sus portadores. Por ejemplo, en el Tíbet, régimen comunista chino, se está acabando con la cultura tibetana. Hay un proceso de genocidio y etnocidio. 8 ¿El regalo perfecto de Navidad? ¡Elige bien, compra en SHEIN! a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5403053 No desaparece la cultura propia, pero sí hay un cambio por el que algunas características de la cultura propia van siendo sustituidas parcialmente por otros rasgos. A esto se le denomina aculturación (culturas que pierden sus rasgos propios al adoptar rasgos de otras culturas más poderosas). Un ejemplo sería Halloween. 3. NATURALEZA, SOCIEDAD Y CULTURA Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Nuestra cultura descansa sobre la capacidad de simbolización. La simbolización está estrechamente relacionada con el lenguaje, entendido éste como una capacidad universal de comunicarse. En la práctica se materializa en las lenguas, que son muy diversas. Los expertos dicen que el cerebro humano tiene un conjunto de reglas limitado para elaborar el lenguaje. El hecho de que puedan traducir y aprender otras lenguas parece confirmar que todos los humanos tenemos unas capacidades similares y unos procesos de pensamiento comunes a pesar de la diversidad cultural que presentamos. Esto viene a demostrar que no hay culturas mejores que otras y que nuestras capacidades son iguales. Sin el lenguaje la evolución del ser humano no habría tenido lugar. En la medida en que los seres humanos van desarrollando capacidad simbólica van modificando su relación con la naturaleza que entra a formar parte del universo simbólico. Este proceso supone una trasformación de la naturaleza, que deja de ser un medio al que hay que adaptarse para pasar a ser un componente del sistema cultural, un medio que puede ser transformado según nuestra cultura. En las sociedades occidentales se tiende a establecer una gran diferencia entre cultura y naturaleza pasando la primera a estar muy por encima de la segunda. Otras especies animales tienen una relación con la naturaleza mucho menos elaborada, más simple y básica, unívoca y con respuestas automáticas. Desde el momento en que la naturaleza es transformada en cultura surgen creencias, comportamientos, actitudes y normas que definen la relación del ser humano con el medio ambiente; y a la vez, surgen conflictos entre culturas por las diferentes formas de entender la naturaleza (ej: querer explotar el petróleo de un territorio sagrado para algunas tribus). Esto demuestra que los seres humanos no nos limitamos a habitar, alimentarnos y desarrollarnos en un medio, sino que estos procesos van acompañados de un repertorio cultural que nos define cómo relacionarnos con el medio ambiente. La forma en la que nos relacionamos con el ecosistema es juzgada como adecuada o inadecuada no por el medio ambiente en sí, sino por el sistema cultural. Es frecuente considerar que las sociedades con menos tecnología están más cercanas a la naturaleza porque se relacionan con ella de forma básica. Esta forma de clasificar a las culturas es un perjuicio, una construcción cultural sin base real. La manera de relacionarse con la naturaleza de una tribu sin apenas tecnología puede ser tan o más compleja que la nuestra. Este perjuicio cultural tiene su origen en la Ilustración, en el que el desarrollo de la modernidad se plasma en dos vertientes: - Positiva, ejemplificada en el concepto de “buen salvaje” de Rousseau, que afirma que el salvaje es puro, inocente y feliz mientras que la modernidad pervierte la naturaleza humana. - Negativa, derivada del Colonialismo, que reconoce a los tecnológicamente menos desarrollados como inferiores. Occidente concibe a los seres menos desarrollados tecnológicamente como una cultura inferior más cercana a la naturaleza y a la mujer más cercana también, como si fuese un ser inferior. Se asocia con la idea de que las mujeres son más pasionales, más histéricas y con menos racionalidad que los hombres. Son perjuicios androcéntricos y machistas. Lo mismo que sucede con los negros, a los que se les presupone una fuerte sexualidad, más cercanos a la naturaleza y más lejos de la razón. 9 ¿El regalo perfecto de Navidad? ¡Elige bien, compra en SHEIN! a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5403053 3.1. Conformación cultural del comportamiento La cultura se impone sobre la naturaleza. Nuestras necesidades son fisiológicas, pero la manera de solventarlas es cultural. El espacio. Nos desplazamos en el espacio que vivimos de determinada forma en la que estamos acostumbrados. Como nos desenvolvemos en el espacio difiere enormemente entre culturas. El espacio lo convertimos en territorio porque lo semantizamos, es decir, le damos sentido y significado a través de una gran variedad de elementos (rotonda). La percepción. No percibimos de igual manera. Por ejemplo, un pescador distingue muchos más tonos azulados en el mar; o un esquimal muchos más tonos de blanco que otras personas que no pertenecen a ese ámbito. El conocimiento. Nos permite procesar la manera en que vemos y percibimos las cosas. Nuestro sistema de conocimiento más prestigioso es la ciencia (método fundamental para conocer a través de la experimentación empírica). Los hábitos alimenticios. Todos tenemos necesidades fisiológicas, pero cada uno las satisface de una manera diferente al resto. Entre las distintas culturas, existe una gran variabilidad en la alimentación. Por ejemplo, la importancia del arroz en países asiáticos, como lo es el pan en occidente. Diferentes tabúes alimentarios. No solo el que comemos sino, cómo y cuándo. Todo esto esta normativizado y varía de unas culturas a otras. El género y las prácticas sexuales. El género es un constructo social que en cada cultura se configura e interpreta de diferente manera. En cuanto a las prácticas, hay una variabilidad enorme en con quién, cuándo y cómo. Existen tabúes relacionados con las prácticas sexuales: bestialismo, privacidad, homosexualidad… Las emociones. Existen distintas formas de expresar sentimientos en todo el mundo. Por ejemplo, la forma de expresar el afecto físico en el mediterráneo respecto a países del norte de Europa y Orientales. Hay personalidades mucho más independientes donde el ambiente es más duro y necesitan valerse más por sí mismos. Aquellas culturas que dependen de la agricultura fomentan personalidades más obedientes. El egoísmo y la agresión. El egoísmo es una de las cuestiones que más se aducen. En muchas sociedades aletradas predomina la cooperación. Veremos cómo en las sociedades cazadoras- recolectoras, el mayor pecado es ser egoísta, el no compartir, sobre todo con lo referente a la caza. Tiene que ver con la importancia de grupo frente al individuo. Respecto a la agresión, hay culturas más violentas que otras y diferentes formas de castigo de los delitos. La moral. El delito. Las legislaciones cambian acorde al cambio de la moral de los individuos. Hay una variabilidad tanto de la moral como del delito. Existen diferentes formas de castigar, así como de cometer un delito. Se supone que el máximo delito es atentar contra la vida de las personas, pero hay casos en los que esto no es cierto como por ejemplo en las guerras. 4. ETNOCENTRISMO Los grupos étnicos son conjuntos de seres humanos que poseen un sustrato de valores comunes y un proceso histórico común pero que tienen diferentes culturas. 10 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5403053 Así pues, tienen rasgos diferenciados y son percibidos desde dentro y desde fuera como diferentes. Una de las consecuencias de la clasificación de las culturas en grupos étnicos es el etnocentrismo. El etnocentrismo es consecuencia también de la forma de adquisición y trasmisión de la cultura. Definimos etnocentrismo como la actitud de todos los seres humanos al percibir su repertorio cultural no como uno de los posibles, sino como la forma correcta de estar en el mundo. De esta manera colocamos a Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. nuestra cultura en el centro de los logros y aspiraciones de los seres humanos. Y es común a todas las culturas porque el ser humano precisa del etnocentrismo para no estar permanentemente en conflicto consigo mismo, pues necesita saber que hace lo correcto. Es decir, aunque tiene consecuencias negativas, es necesario. La lógica humana tiende al etnocentrismo. No obstante, el etnocentrismo en un sesgo de la forma de mirar al mundo que presupone que nuestra forma de actuar es la normal y lógica. Etimológicamente significa etnos, “pueblo”, kentros, “centro” e ismos, “doctrina”. Doctrina que coloca a mi pueblo en el centro y asume que nuestra pauta es o debería ser universal viendo a los otros como inferiores, salvajes o repugnantes. Habitualmente se proyecta desde la propia cultura, y unos pueblos lo tienen más acusados que otros. Pero en algunos aspectos culturales no siempre se cumple la regla y se produce un etnocentrismo inverso: se toma como normal lo de otra cultura y lo propio como inferior (ej.: el acento andaluz es percibido por muchos andaluces como inferior respecto a otros acentos de Castilla). El etnocentrismo trata de cosificar a los sujetos de otras etnias, convertirlos en objetos, tratarlos como cosas, ser pasivos en un repertorio cultural. Del etnocentrismo surgen actitudes negativas: - El prejuicio. Colocar bajo sospecha, rechazar o estigmatizar todas aquellas culturas diferentes a la propia. - El racismo. Entendido como una forma extrema de xenofobia, la clasificación de los grupos humanos en una jerarquía de inferioridad/superioridad. La xenofobia surge del etnocentrismo, pero el racismo es una teoría mucho más elaborada muy ligada al siglo XIX. Antes los grupos humanos se clasificaban en otro orden de cosas, por creencias religiosas, poder militar… Frente al etnocentrismo y para evitar el sesgo de observación tan común, lo antropólogos prefieren una estrategia denominada relativismo cultural, que establece que es un error utilizar los estándares propios para el estudio de otras culturas. Definimos relativismo cultural como el estudio de otra cultura utilizando los códigos propios de esa sociedad. Para el estudio de una cultura hay que utilizar los códigos propios de esa sociedad. Por supuesto, cuando hablamos de relativismo hablamos de relativismo cultural, no moral. Hay cuestiones morales que no pueden ser asumidas y son líneas rojas que no podemos traspasar. Androcentrismo es la tendencia a organizar el mundo con los valores asociados a los varones (ej.: el uso del masculino genérico en la lengua castellana, o llamar no trabajar al trabajo doméstico). El objetivo del antropólogo no es realizar una clasificación jerárquica de las culturas, sino interpretar la cultura en su contexto y compararla con otras, pero no en términos de calidad, sino para extraer conclusiones. 11 ¿El regalo perfecto de Navidad? ¡Elige bien, compra en SHEIN! a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5403053 12 ¿El regalo perfecto de Navidad? ¡Elige bien, compra en SHEIN! Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. TEMA-2.pdf Alejandra_OS Antropología Cultural 1º Doble Grado en Geografía y Gestión del Territorio e Historia Facultad de Geografía e Historia Universidad de Sevilla Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5403052 TEMA 2: MÉTODOS Y TÉCNICAS ANTROPOLÓGICAS 1. LA ETNOGRAFÍA La Etnografía etimológicamente es etnos “pueblo” y grafos “escribir”. Consiste en la descripción de un pueblo, de un grupo humano concreto y específico. Clifford Geertz definió la etnografía como “hacer la descripción densa de los grupos humanos”. Los primeros antropólogos trabajaron en tierras exóticas y distantes para estudiar pequeños grupos de nativos cazadores-recolectores o cultivadores. Tradicionalmente para ser antropólogo cultural había que desarrollar experiencias de campo inmersos en otra cultura lejana. Así nació la Etnografía, como una estrategia de investigación para estudiar sociedades con mayor uniformidad cultural y menor diferenciación social que las que prevalecen en las sociedades modernas, grandes e industrializadas. La metodología empleada por la Etnografía se denomina método etnográfico y muy básicamente consiste en observar y sumergirse en una cultura. Desde aquellas primeras etapas los estudios han cambiado mucho. Ya no existen tribus indígenas ajenas al mundo y a cierta tecnología. Con frecuencia el antropólogo hace trabajo de campo en su entorno cercano, en su propia sociedad. Actualmente la Etnografía no se construye mediante la inmersión en un mundo aislado, sino que se estudia mucho la movilidad, los flujos económicos, las relaciones familiares o de amistad en un mundo cada vez más globalizado. Por lo tanto, la Etnografía como ciencia ha tenido que renovarse, que adecuarse a los nuevos tiempos. No obstante, desde sus inicios predomina el factor cualitativo al cuantitativo. La Etnografía se aleja de la estadística o de otras ciencias más matemáticas. Por lo general se desarrolla en sociedades pequeñas o en grupos sociales insertos en sociedades plurales. 1.2 El trabajo de campo Diferenciamos el trabajo de campo antropológico con el trabajo de laboratorio. En éste, el investigador está aislado y las variables muy controladas, incluso pueden ser modificadas al gusto del investigador. En el trabajo de campo, no solo no se pueden controlar la mayoría de las variables, sino que continuamente surgen variables nuevas a desarrollar. El trabajo de campo antropológico consiste en la inmersión del investigador dentro del sistema sociocultural y establece un contacto directo y personal con los sujetos que son objeto de estudio. Es siempre un proceso de acercamiento a un “otro” para registrar su forma de vida e interpretarla dentro del marco de la sociedad en la que opera. Es preciso que el antropólogo ejerza una mirada cercana y distante. Cercana para comprender los comportamientos; y distante para poder ser objetivo, para que dichos comportamientos no le parezcan naturales. Esta actitud se denomina “ejercicio de extrañamiento”. De esta forma no pasarán desapercibidas formas de actuar importantes que podrían parecerle normales al investigador. Denominamos “alteridad” a la condición del otro. Es lo mismo que “otredad”. El extrañamiento requiere que nos preguntemos todo, por simple que parezca. Es una actitud que requiere ensayo y es tanto más difícil cuanto más nos relacionemos con el grupo a estudiar. 2. EMIC Y ETIC Son dos niveles de explicación científica en la investigación etnográfica. Fueron descritos por un lingüista en base a los términos fonemic y fonetic. 1 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5403052 Emic es la explicación que hacemos de la vida de un pueblo con los mismos códigos de ese pueblo, utilizando las categorías propias de los nativos. Etic es la explicación con las categorías científicas de la Antropología. Ninguna es superior científicamente ni mejor que la otra, simplemente son diferentes. 2.1. Niveles de categorización etnográfica El conocimiento de una sociedad el antropólogo lo va a ir desarrollando poco a poco en niveles de Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. categorización o de análisis con una complejidad cada vez mayor según va avanzando en el entendimiento de esa cultura. Clásicamente los cuatro niveles de menor a mayor complejidad son: - Descripción: se toman registros de las tradiciones, de los rituales, de las formas de actuar. - Explicación: conforme avanza la investigación, aprendemos los códigos culturales de la sociedad que estudiamos. Ya no solo conocemos cómo lo hacen, sino por qué lo hacen. - Interpretación: resulta de contrastar las explicaciones de los sujetos a estudio con el conocimiento científico que posee el antropólogo. No solo se explica por qué lo han hecho, sino que se le da un sentido a por qué lo han hecho. - Compresión: es el nivel superior, se interpreta el marco de las actuaciones, sus relaciones y sus conceptos, se compara con otras culturas, etc. 2.2. Técnicas de campo etnográficas Pueden describirse nueve técnicas de investigación básicas en una investigación de campo etnográfica. Observación directa. El antropólogo debe registrar todo lo que ve tal y como lo observa. Al llegar a un nuevo sitio los antropólogos experimentan un choque cultural, un extraño y profundo sentimiento de alineación. Con el tiempo el etnógrafo se acostumbra y acepta como normales los patrones culturales que inicialmente le parecieron ajenos. Es aconsejable registrar las impresiones iniciales, pues pueden ser valiosas porque el ojo aún no está acostumbrado. Más adelante pueden pasar como normales actuaciones que en un principio no lo parecían. Las notas de campo son registros más formales que se suelen escribir en el “diario de campo”, instrumento básico en el que se plasman las observaciones. Por otro lado, muchos antropólogos registran sus impresiones más informales en un “diario personal”. Es siempre importante anotar los detalles. El investigador debe esforzarse por establecer un “rapport” o buena relación de trabajo con sus anfitriones. Se puede observar de diferentes formas, sin intervenir en absoluto, forma rara de observar o participando, lo cual al sumergirse en la cultura es mucho más común. Conversación. La lengua conlleva un cierto grado de complejidad para el antropólogo, especialmente cuando el lugar tiene una lengua nativa desconocida o no habitual para el investigador. Debemos orientar las conversaciones hacia nuestros objetivos de investigación, aunque algunas no relacionadas con ellos pueden resultar interesantes. Debemos distinguir entre encuesta y entrevista. La encuesta incluye una muestra y está acotada por un conjunto de preguntas, mientras que la entrevista es mucho más abierta y flexible. Las entrevistas pueden ser abiertas, sin cuestiones ni temas preparados; estructuradas, con preguntas muy rígidas y un guion muy marcado; o las más habituales que son la semiestructuradas, donde se lleva un esquema que se puede ir adecuando según el rumbo que tome la entrevista. El método genealógico. Tienen interés para los estudios las relaciones de parentesco, porque nos ayudan a comprender la vida social, porque influyen en la organización de las sociedades y porque los parientes pasan tiempo junto y se organizan entre ellos. En las sociedades industrializadas el parentesco tiene menos importancia. 2 Nacida para sacar matrículas, experta en tener que matricularme tres veces de lo mismo - coches.net Antropología Cultural Banco de apuntes de la a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5403052 El trabajo con informantes culturales clave. En cualquier grupo humano hay personas que pueden ofrecer aspectos más interesantes o útiles de la cultura que estudiamos, porque la conocen mejor, porque nos pueden facilitar acceso a ciertos sitios… es importante identificarlos y acudir a ellos con nuestras dudas. Historias de vida. Son acercamientos organizados y planificados a la vida de un individuo o más comúnmente a aspectos o etapas de su vida. No nos interesan los aspectos privados sino sus Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. experiencias como miembro de un grupo. Suelen investigarse mediante entrevistas personales semiestructuradas. Investigación de creencias y percepciones de los locales. El análisis de esos dos términos nos dará nuevas perspectivas de la cultura. Trabajaremos con perspectiva emic cuando veamos su comportamiento, y con etic cuando lo observemos desde un punto de vista científico. Etnografía orientada a problemas. Aunque intentamos estudiar todo, para eso la ciencia es holística, esto es imposible en la práctica. Por lo tanto, suele investigarse un problema específico en profundidad. Investigación longitudinal. Es el estudio a largo plazo de un grupo humano, generalmente mediante visitas programadas a lo largo de un tiempo preestablecido. Se suele repetir el mismo estudio, sea entrevista, encuesta u otras en diferentes épocas, bien en una misma generación a lo largo de los años o a lo largo de generaciones. Se trata de medir la influencia de algo a través del tiempo. Pueden aparecer nuevas variables que nos hagan incorporar nuevas preguntas o nuevos aspectos a nuestra investigación. Investigación en equipo. Más que una técnica de investigación es una forma de organizar el trabajo. Existen muchas posibilidades, cada investigador cubre una zona, o una población, o un aspecto de la investigación… La forma de trabajar de los antropólogos no es fija, evoluciona y ello le permite adaptarse a las condiciones cambiantes de cada sociedad. 2.3. Unidades de observación y unidades de analisis En una investigación antropológica, una vez definido el tema a investigar (el objeto de estudio) es fundamental delimitar dos conceptos: los problemas que vamos a investigar, que en Antropología se denominan “unidades de análisis”; y las realidades materiales que vamos a estudiar, que se denominan “unidades de observación”. Por ejemplo, si queremos investigar a una población de bosquimanos y decidimos que queremos averiguar su vida económica, tendremos que ser más concretos y definir las unidades de análisis, que podrían ser los mecanismos de aprovisionamiento de bienes, o la organización de los roles económicos dentro de la familia, o la estrategia de inversión de recursos. Por otro lado, las unidades de observación podrían ser tres bosquimanos que viven en una montaña concreta o cuatro bosquimanos que viven asentados en cierta ciudad. Son las personas o sitios materiales de donde vamos a extraer nuestros datos. 3. LA ESCRITURA ETNOGRÁFICA Una vez producidos, interpretados y analizados los datos de nuestra investigación antropológica es preciso representarlos, plasmarlos por escrito, presentarlos a los receptores de información y publicarlos. En las últimas décadas se ha generado un profundo debate acerca de este tema. Clifford Geertz ha afirmado que “es un aspecto muy importante y debe tener un método científico”. Tradicionalmente la publicación de los datos además de una mera descripción de las gentes de un lugar apartado era sobre todo la prueba fehaciente de que uno había estado allí. La máxima preocupación del antropólogo era que la gente supiera con certeza que había realizado aquel viaje exótico y lejano. 3 Nacida para sacar matrículas, experta en tener que matricularme tres veces de lo mismo - coches.net a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5403052 Ahora el mundo está globalmente conectado. El “allí” ya no existe, no quedan lugares por descubrir ni gentes apartadas del contacto humano y ya no es necesario demostrar que se ha estado en cierto sitio para dar solidez a los datos obtenidos. Los antropólogos postmodernos critican la escritura etnográfica clásica, aunque dejan entrever que el problema requiere una solución compleja porque hay que representar unos datos obtenidos de los individuos que se han estudiado y que a la vez son los representadores de una cultura. Esto nos lleva al dilema de Hermes. Hermes era el dios mensajero, enviado de Zeus, que tenía que convencer de que su mensaje era cierto, y para ello podía recurrir a todo tipo de trucos o mañas, pero ¿no perdía algo de veracidad el mensaje si se apoyaba en trucos y mañas? Al antropólogo le pasa algo igual, tiene que representar una cultura que no es la suya. Es como traducir un idioma a palabras de otro idioma. Siempre se pierde significado. El antropólogo tiene que convencer al lector de que lo que dice es totalmente veraz, y para ello emplea ciertos recursos o trucos, pero aquí se enfrenta al dilema de Hermes: ¿pierde certeza su mensaje cuando intenta darle solidez a datos sobre realidades no acotadas como el lujo, las convicciones, etc.? 4. PRINCIPALES CORRIENTES TEÓRICAS EN LA ANTROPOLOGÍA Las teorías son sistemas conceptuales para la interpretación de la realidad o de una parte de ella. Están constituidas por conceptos relacionados entre sí que a su vez forman leyes que configuran una abstracción de la realidad. Son una abstracción de la realidad que permite interpretarla y actuar sobre ella. O, dicho de otro modo, en cualquier ciencia, pero sobre todo en las que utilizan el paradigma positivista, (las ciencias que se basan en la experiencia de los sentidos y que solo pueden avanzar mediante la observación y el experimento, asociados al método científico) las relaciones que trazan su construcción no siempre reflejan claramente la realidad. O hablando en plata, las ciencias que no son exactas y especialmente las relacionadas con el comportamiento humano, al no poder ser totalmente objetivas tienen una parte de interpretación y a veces realizan afirmaciones que no son la realidad. Y dicho a mi manera, en Antropología cada uno dice las cosas como le viene en gana. En antropología, el parentesco, la cultura, la jerarquía, el orden social… son construcciones teóricas que admiten diferentes interpretaciones. Por eso a lo largo del desarrollo de la Antropología Cultural han existido diferentes enfoques teóricos y se han planteado formas diferentes de entender la cultura y, sobre todo, estrategias diferentes para estudiarla. Vamos a seguir un criterio cronológico para ver las principales corrientes teóricas antropológicas. Algunas convivieron en el tiempo y veremos que muchas surgen como oposición a la tendencia anterior. 4.1 Evolucionismo El evolucionismo social se desarrolla en paralelo y con las mismas premisas que el evolucionismo biológico. La idea de la evolución ya existía, y siempre existió la sensación de que todo evolucionaba para mejor, tendiendo al perfeccionismo. Sin embargo, el evolucionismo como tendencia teórica es relativamente reciente, apenas 200 años. Surge en el siglo XVIII al calor de la Ilustración, un nuevo movimiento cultural europeo que tiene la finalidad de emplear la razón para derrotar a la tiranía, la superstición, las falsas creencias y en general a las tinieblas de la Humanidad. La Ilustración construye un paradigma racionalista, es decir, construye la razón como un instrumento muy poderoso que puede explicar la sociedad. 4 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5403052 El problema y la crítica posterior es que el paradigma racionalista de la Ilustración está construido de forma arbitraria, por sectores sociales muy concretos, blancos, occidentales y masculinos. Aunque en su época se pensaba que este paradigma sería el definitivo y ya no cabían otras interpretaciones, al final fue totalmente desacreditado. Y en este contexto del paradigma de la Ilustración, surge el evolucionismo, que propone una explicación Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. científica para la naturaleza biológica y social del ser humano. Una explicación científica que se va a oponer frontalmente a las explicaciones religiosas preponderantes hasta la fecha. El evolucionismo plantea un acercamiento científico a la naturaleza humana y define la “unidad psíquica de la especie humana” que viene a ser la idea de que todo ser humano funciona intelectualmente de la misma forma y tiende a desarrollarse psíquicamente de la misma manera. A partir de aquí sacan conclusiones. Si todos evolucionamos psíquicamente de la misma forma, las diferencias culturales que observamos solo pueden ser diferentes estadios de la evolución así que cada cultura representa un grado de desarrollo y se pueden clasificar siendo la última superior a todas las demás. Sus máximos exponentes fueron Tylor y Morgan y crearon de esta forma un evolucionismo lineal, con el que cada sociedad podía ser clasificada en una escala evolutiva. Incluso les pusieron nombre y características a los grados en esa escala: salvajismo, barbarie y civilización y dentro de cada uno, inferior, medio y superior. Como no podía ser de otra forma, la sociedad inglesa y en general la sociedad industrializada de occidente era la civilización superior. El desarrollo del evolucionismo es indisociable del desarrollo del colonialismo, porque estudiando las colonias se obtenían datos que según los autores no hacían sino reforzar el evolucionismo. Comunidades alejadas y exóticas, tan diferentes a la nuestra no eran sino grados de salvajismo o barbarie, en estadios evolutivos primitivos respecto a nuestra sociedad. El evolucionismo a su vez legitimaba al colonialismo, puesto que como eran sociedades más atrasadas, la sociedad occidental más civilizada no podía sino ofrecer ayuda evolutiva a “los otros”, con subordinación incluida por supuesto. En paralelo a la consolidación del evolucionismo social se consolida el evolucionismo biológico. Autores como Darwin o Malthus definen que, en una especie, cada estadio es el producto de la superación del anteri

Use Quizgecko on...
Browser
Browser