EPIGRAFES EXAMEN Historia Universal Contemporánea 1º Periodismo PDF

Summary

This document contains exam epigraphs for a Contemporary Universal History course at the University Miguel Hernández de Elche. It covers topics such as feudalism, the Old Regime, and the First Industrial Revolution, providing key concepts and details for students.

Full Transcript

EPIGRAFES-EXAMEN.pdf girasoles_ Historia universal contemporánea 1º Grado en Periodismo Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas Universidad Miguel Hernández de Elche Reservados todos los derechos. No se permite la expl...

EPIGRAFES-EXAMEN.pdf girasoles_ Historia universal contemporánea 1º Grado en Periodismo Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas Universidad Miguel Hernández de Elche Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10599361 HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA. EPÍGRAFES EXAMEN BLOQUES 1-3. 1. El modo de producción feudal. Relaciones feudovasalláticas y relaciones señoriales. (1.1, pág. 5-6) El feudalismo es el sistema socioeconómico dominante en Europa entre los siglos IX al XVIII. Fue un modelo productivo con una economía cerrada y autosuficiente, principalmente agraria y con una baja producción. Su principal característica son las relaciones sirvo/señor, es decir, la servidumbre. Los señores feudales tenían una serie de derechos sobre los campesinos que trabajaban para ellos y la tierra. Estos campesinos trabajaban las parcelas de sus señores y los recursos producidos eran divididos entre el señor y la familia del trabajador, siendo un reparto muy desigual. La sociedad feudal se divide en estamentos tres estamentos: nobleza, clero y Tercer Estado o pueblo llano. Es en este periodo cuando surgen nuevos grupos sociales, como es el caso de los artesanos agrupados en gremios. Pueden distinguirse dos tipos de relaciones feudales. En primer lugar, las feudo-vasalláticas. Estas son las establecidas entre hombres libres, los cuáles declaran tener un vínculo de ayuda mutua y recíproca entre sí por manutención. Por otro lado, están las relaciones señoriales. El señor de las tierras permite que los campesinos exploten sus propiedades a cambio de una serie de prestaciones. 2. Concepto de Antiguo Régimen. (1.1, pág. 13) El Antiguo Régimen abarca la Edad Moderna Europea y consiste en un sistema político, social y económico en cuya división de la sociedad hay una minoría con privilegios (la nobleza y el clero) tales como ejercer los cargos públicos y abstenerse de pagar impuestos. La parte restante y más abundante de la ciudadanía (el tercer estado) se encuentra en la situación contraria: paga impuestos y carece de privilegios. El sistema gubernamental que dirige esta sociedad es una monarquía absoluta, en la cual el rey recibe de la mano de Dios el poder completo sobre todas las instituciones y aspectos del Estado. No obstante, no es hasta el siglo XVIII que este soberano decide centrarse también en satisfacer el bienestar de sus súbditos. A nivel económico, destaca un sistema autárquico, obsoleto y estancado donde la agricultura continúa siendo la base de la economía mientras que la industria está marginada. El papel de la Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10599361 burguesía fue de suma importancia. A pesar de ser quienes acaparaban el poder económico, se alzan para poder tener la palabra política mediante las revoluciones. Y son estos levantamientos civiles junto a la revolución industrial los que derrocan el sistema del Antiguo Régimen y abren paso al modelo liberal de la Edad Contemporánea. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 3. La transición del feudalismo al capitalismo. (1.1, pág.21-25) El paso de la producción feudal a la capitalista se sitúa entre los siglos XVI y XIX. La transformación de la economía fue de la mano con la elaboración de una nueva sociedad democrática y ansiosa de libertad, que daría lugar a la doctrina del liberalismo. Durante esta transición larga y disforme, se debate cómo de expandido y asentado estaba en feudalismo por diversos puntos del planeta debido a su longevidad. Muchos países puramente feudalistas, evolucionarán hacia el capitalismo cuando éste se extienda desde dónde ha triunfado, es el caso de Japón y su influencia europea. No obstante, aquellos territorios alejados del corazón capitalista a penas ven indicios de cambio en su sistema. Estos Estados se sometían a aquello que se dictaminaba desde occidente. Un ejemplo destacable es el continente americano, que terminó recurriendo a una economía esclavista por estar al servicio del capitalismo de Europa, impulsado así el comercio de esclavos africanos. Una de las consecuencias más importantes a nivel socioeconómico del nacimiento del capitalismo es la división del mundo en dos bloques según qué aspectos tiene su economía: desarrollados y subdesarrollados. 4. La 1ª Revolución Industrial: el caso británico. (1.2, pág. 1-6) Se conoce como Revolución Industrial al conjunto de transformaciones económicas basadas en la aplicación de la máquina de producción y un enorme crecimiento de los sectores económicos. Este proceso surge en Gran Bretaña durante en siglo XVIII, pero sufrirá una expansión por el planeta a lo largo del siglo XIX. En Inglaterra nace una nueva sociedad de base capitalista. Se defiende que fue fruto de las innovaciones tecnológicas y el aumento de la productividad que estas conllevaron. Así, los británicos vivieron un cambio social y demográfico. La nueva sociedad industria británica presenta una serie de características. En primer lugar, la agricultura (base previa de la economía) se moderniza mediante nuevas técnicas que incrementaron el consumo, pero abarataron la mano de obra. La productividad creció mientras que los precios bajaron. Fue necesario modificar o crear aspectos legislativos, como sucedió ¿Ganas de que terminen los exámenes? Viaja con Ladrón ¡También podrás ganar un año de producto gratis! Historia universal contempor... Banco de apuntes de la a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10599361 con las enclosure acts, las cuales dotaban a las relaciones laborales agrícolas de contratos laborales y se dejaba atrás el antiguo sistema de arrendamiento. Por otro lado, la mejora de la alimentación y la medicina permitieron un descenso de la mortalidad y una más elevada natalidad, duplicando la población. Muchos individuos emigraron del campo a la ciudad en busca de nuevas oportunidades, fomentando el éxodo rural. En los núcleos urbanos se levantaban fábricas que hicieron crecer industrialmente a sectores como el textil o la Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. siderurgia. Asimismo, se mejora la red de transportes y, por consecuencia, el comercio interior y exterior. Respaldado por el Parlamento, la política inglesa defendía el librecambismo y ayudaba especialmente a los inversores de carácter privado. 5. La difusión de la 1ª Revolución Industrial. (1.2, pág. 8-9) En otras zonas de Europa los niveles productivos estaban muy distanciados de los británicos. Sin embargo, algunos países construyeron los firmes cimientos de una sociedad industrial a su ritmo y siguiendo sus propios pasos. Es el caso de Bélgica. En algunos puntos concretos, se consolidaron concentraciones industriales gracias a una red de transportes que facilitaba la entrada de carbón. Tanto el mercado interior como el exterior se vieron satisfechos al contar con un buen comercio marítimo. Se crea la banca belga Société Genérale en 1830, el año de la independencia de este país, que impulsa la industrialización de los sectores gracias a la entrada de inversiones. Fue especialmente importante la adquisición de minas de zinc fuera de las tierras belgas, que generaron enormes beneficios. Otra nación que buscaba la industrialización fue Francia. Sin embargo, tuvo que atravesar varios impedimentos como tener una economía proteccionista, una industria obsoleta, una escasa emigración a las ciudades, una natalidad menor y un intervencionismo muy contrario al liberalismo de los ingleses. Las regiones germánicas sí fueron un buen ejemplo de potencia económica, a pesar de que su individualidad como estados independientes dificultó de primeras la industrialización. Con la Unión Aduanera entre la mayor parte de los territorios alemanes se eliminaron algunas barreras comerciales y se expandió el ferrocarril. En aquellas zonas con importantes reservar minerales se empezó a cimentar el desarrollo industrial. Para culminar este cambio económico, se buscó una unión política. Fuera de Europa, países como Estados Unidos, Rusia o Japón renacieron como estados industriales. Únicamente el país americano fomentó una iniciativa privada, ya que tanto los nipones como los rusos preferían una economía de iniciativa estatal. 6. Liberalismo económico y liberalismo político. ¿Ganas de que terminen los exámenes? Viaja con Ladrón ¡También podrás ganar un año de producto gratis! a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10599361 (1.1, pág. 24-31) A finales del siglo XVIII y principios del XIX, el ascenso de la burguesía como clase social dominante provoca un cambio en la concepción de la sociedad basado en las ideas de libertad y democracia. Esta doctrina recoge el nombre de liberalismo y presenta una propuesta muy contraria a la moral establecida en el Antiguo Régimen: una persona pertenece a la clase social que le permitan sus medios económicos. Los seguidores del liberalismo proclaman la libertad del hombre en todas las manifestaciones de la vida, como en el ámbito cultural, social o político. En lo respectivo al liberalismo económico, su padre, Adam Smith, es el primeo en defender que el equilibrio de la economía queda en manos de las leyes de la oferta y la demanda. Se niega el intervencionismo del Estado en cualquier aspecto de la economía. Su único papel es facilitar una producción y distribución de productos libre, además de proteger al sistema de amenazas exteriores y suplir actividades económicas que los inversores privados no pueden cubrir. La competencia, la iniciativa y las leyes del mercado son declaradas libres. Esta ideología influyó en sectores fundamentales de la economía como la agricultura y la industria. El modelo de liberalismo agrario defendía que la única fuente real de riqueza estaba en la agricultura, mientras que el industrial señalaba que había de existir una plena libertad de producción y consumo en función de las capacidades de cada economía. Por otro lado, en el mundo político el liberalismo asentó unas bases que aún perduran hoy en día. Se buscaba el establecimiento del estado liberal basado en la soberanía nacional, la división de poderes y la existencia de una constitución. Este último elemento recoge las leyes que definen a los ciudadanos, es decir, sus derechos. El Estado es el encargado de garantizar la felicidad y seguridad del pueblo, permitiendo que éste participe todo lo posible en las cuestiones sociales mediante el sufragio. Con el liberalismo nace la figura del sujeto político, el cual es un ser soberano e independiente que ejerce su libertad de forma responsable y ordenada. Para ello, debe ser un individuo formado e informado respecto a las necesidades y situaciones de su sociedad. 7. Antecedentes del liberalismo político: Locke, Montesquieu, Rousseau. (1.1, pág. 30-31) El liberalismo político debe sus bases a una serie de filósofos de finales del siglo XVII y principios del XVIII. Uno de ellos, Locke, declaraba que existía una situación previa a la formación de una sociedad: el estado de naturaleza. Los hombres en esta situación son dotados de una serie de derechos naturales hasta que las relaciones entre los individuos empiezan a ser más complicadas socialmente. Es por ello que el ser humano ve necesario establecer un pacto entre sus semejantes para proteger y asegurar sus derechos, aunque a cambio cada hombre debe ceder Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10599361 a la autoridad una parte de estos derechos naturales, como el derecho de hacer justicia. La autoridad según Locke no es equivalente a un estado absolutista, si no uno limitado que terminará siendo la base del futuro estado liberal. Por otra parte, Montesquieu fue pionero al formular las teorías de la división de poderes. Las Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. tres funciones básicas en la política para él eran una de crear las normas generales (el poder legislativo), una de ejecución de las normas anteriores (el poder ejecutivo) y una que permitiera el juicio para quiénes se niegan a cumplirlas (el poder judicial) Otra figura imprescindible en el nacimiento del liberalismo político es Rousseau, cuya teoría da lugar a la soberanía popular. Al igual que Locke, afirma la existencia de un estado de naturaleza. Sin embargo, contrariamente al filósofo inglés, Rousseau decía que la cesión de los derechos por parte del hombre para consolidar un pacto entre iguales debía ser total y no sólo una parte de ellos. De esta manera, surge la idea de que la soberanía recae en el pueblo y se manifiesta mediante la voluntad general de éste. 8. El liberalismo en Inglaterra: J. Bentham y J. Stuart Mill. (1.1, pág. 32-33) Uno de los principales representantes del liberalismo político inglés fue J. Bentham. Declaraba que existía un elemento denominado principio de la mayor felicidad según el cual se afirmaba que un acto político sería bueno y adecuado si era capaz de generar la mayor cantidad de felicidad posible para el mayor número de personas. Según este autor, el papel que ejercía un estado era promover felicidad a su pueblo, pero primero tenían que llevarse a cabo algunas medidas: reconocer el sufragio universal masculino, renovar anualmente el parlamente y garantizar el voto secreto. De este modo, los grupos sociales más desfavorecidos consiguen acceso al juego político. Consecuentemente, Bentham indica que así se puede aplicar el principio de utilidad en el ámbito político. Por ejemplo, en lo respectivo a las legislaciones, todas las leyes que no favorezcan la obtención de la felicidad general han de ser derogadas. El encargado de hacer cumplir estas normas protectoras de la felicidad es el Estado. Es destacable otra personalidad determinante en el liberalismo inglés: J. Stuart Mill. Realiza una serie de estudios sobre la conducta del individuo en la sociedad con la finalidad de lograr una definición sólida de libertad civil. Al final, concluye que es la naturaleza y los límites del poder que se ejerce de forma legítima por la sociedad sobre el ser humano. El enemigo de esta sociedad es, según Stuart Mill, la sociedad en sí misma y no el Estado. Esto se debe a que socialmente se imponen unas reglas conductuales que condicionan e impiden que los individuos se desarrollen con plena libertad. La solución propuesta consiste en introducir el principio de representación proporcional, que da permiso que todas las fuerzas políticas puedan ser representadas en el parlamento para así respetar a las minorías. ¿Ganas de que terminen los exámenes? Viaja con Ladrón ¡También podrás ganar un año de producto gratis! a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10599361 9. La revolución en Norteamérica. Un nuevo orden político. Los colonos ingleses pisan el territorio de América del Norte por primera vez en 1607. Como resultado, se asientan en trece colonias dependientes de la corona británica. Tanto a nivel político como económico, la zona colonial estaba sometida a las decisiones que se tomaban en Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. la metrópoli. Entre 1756 y 1763, la monarquía inglesa entra en guerra con Francia por el dominio del territorio que actualmente es Canadá. Fueron los colonos los encargados de hacer frente a este conflicto luchando y pagando sus impuestos, actos tan injustos que empezaron a provocar revuelo en la población colonial y se cuestionaban sus lazos con los ingleses. Además, la monarquía decidió implantar nuevos impuestos que buscaban un gran beneficio económico de bienes tan básicos como el consumo de papel o vidrio. En cuanto al comercio, los colonos únicamente tenían permitido abrir su vender y comprar a la corona, y sus productos eran vendidos a un precio brutalmente bajo. Una de las decisiones económicas más perjudiciales para las colonias fue la concesión de la venta del té a la Compañía de las Indias Orientales, convirtiéndose en la única compañía que podía comerciar con los territorios. Fue ese mismo año que los impuestos a los colonos son revocados, salvo el del té. Tras décadas sometidos, los habitantes del continente americano arrojan el té al mar como respuesta y los británicos les castigan cerrando su forma de financiación: el puerto de Boston. Decididos a no rendirse, las colonias se sublevan provocando un motín, que será casus belli de una inminente guerra. En 1775, las relaciones entre América y la corona se deterioraron por las duras medidas tomadas, dando lugar a una Guerra de Independencia en la cual las Trece Colonias exigía su separación de Inglaterra. De primera mano, los colonos vencieron a los ingleses y procedieron a la redacción de unos documentos que afirmaran la soberanía nacional. Entre ellos, la Declaración de Independencia escrita por Thomas Jefferson el 4 de Julio de 1776. Mediante estos textos, se reconocía que todos los hombres eran creados iguales ante Dios. El pueblo americano debía gozar de unos derechos inalienables y la potestad de escoger el sistema político en el se enmarcaban. Con la ayuda de Francia y España, los colonos derrotan finalmente a los británicos en Yorktown, firmando en 1783 la paz de Versalles. Así, las colonias eran ahora libres y necesitaban un nuevo orden político. Se declaró una república confederada con soberanía nacional y en la que cada territorio o antigua colonia era libre de contar con su constitución y gobernador propios entre muchos otros aspectos. Existía una división de poderes en la que el poder ejecutivo recaía en un presidente elegido por sufragio, el legislativo lo realizaba un senado y una cámara de representantes, y el judicial, en manos del Tribunal Supremo. No fue hasta 1787 que se aprueba la primera constitución y las previas Trece Colonias pasan a ser de ahora en adelante ¿Ganas de que terminen los exámenes? Viaja con Ladrón ¡También podrás ganar un año de producto gratis! a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10599361 los Estados Unidos de América. Dos años después, George Washington es elegido como primer presidente del nuevo país. El sistema político liberal americano fue pionero entre las democracias y repúblicas mundiales. Territorialmente, cada estado tenía mucha autonomía, lo que conllevó dificultades a la hora de aprobar acuerdos comunes para todos. Al final, se opta por redactar una Constitución común para los Estados en la Convención de Filadelfia, siendo éste el primer texto constitucional de la historia. Las ideas que compusieron esta constitución emanaban directamente de las doctrinas de Locke, Montesquieu y Rousseau. A principios del siglo XIX, el floreciente país expandió sus fronteras por el continente enfrentándose a los pobladores de sus tierras, es decir, las naciones indias. Al intentar tomar territorios pertenecientes a México, estallaron cruentos conflictos. No obstante, lugares como Texas o Arizona acabaron siendo propiedad americana. Dentro del país, existían grandes diferencias en ámbitos como el socioeconómico. En el norte, la industria florecía y había interés por una mentalidad más abierta, pero en el sur la vida era plenamente agraria y se defendía el mantenimiento de la esclavitud para conservar a sus trabajadores. De este modo, los sureños decidieron querer separarse en un nuevo Estado conocido como la Confederación. Estalló una nueva guerra de 1861 a 1865: la Guerra de Secesión. La victoria fue pata el Norte y concluyó con la abolición de la esclavitud. 10. La constitución española de 1812. (1.1, pág. 57-59) En 1810, se toma la decisión de forman una comisión constitucional para redactar un texto del mismo aspecto. Los diputados que se reunieron no tenían permitido separarse hasta haber hecho la Constitución planteada. En 1812, el documento definitivo ve la luz y, al coincidir con el día de San José, fue llamada comúnmente como “La Pepa”. Por su contenido, fue muy influyente en las repúblicas estadounidenses y en numerosos Estados europeos. A pesar de tener un carácter liberal, la influencia de la Iglesia provocó que la religión de la nación fuera únicamente la cristiana apostólica y romana, por lo que cualquier otra ajena a ésta estaba prohibida. El texto proclamaba la soberanía nacional, la división de poderes y unos derechos fundamentales tales como la libertad civil y de prensa. Todos estos elementos eran también aplicables a los habitantes de las posesiones españolas en América. La monarquía perdía su faceta absolutista y su rey debía jurar la Constitución, pero seguía siendo hereditaria. Sus poderes ahora estaban regulados y divididos. La potestad de legislar recaía en las Cortes y el rey, siendo este último a su vez quién se encargaba del poder ejecutivo. Por último, el Tribunal Supremo controlaba el ámbito judicial. Otra novedad era la división provincial del país con sus respectivas Diputaciones provinciales. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10599361 La vigencia del texto constitucional finalizó en 1814 cuando Fernando VII la derogó. Y aunque vuelve a funcionar en 1820, sólo durará tres años. En 1837, se establece una nueva Constitución liberal que sustituía a la previa. Exteriormente se acusó a España de plagio a la Constitución francesa de 1791. Si bien es cierto que sí contaba con elementos de origen francés como la soberanía nacional, también recogía artículos propios, como por ejemplo la iniciativa Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. legislativa del rey. Los sectores más conservadores de la sociedad se opusieron al desarrollo del texto constitucional al ver sus amplios privilegios limitados. Varias potencias de Europa empiezan a temer que la revolución liberal española se propagase por el continente, así que optan por intervenir. Francia invade España para traer de vuelta a Fernando VII y su régimen absolutista. 11. Diferencias entre la I Internacional y la II Internacional. (1.2, pág. 19-25) La Asociación Internacional de Trabajadores es una agrupación que surge por primera vez en la segunda mitad del siglo XIX, pero que renacerá en diversas ocasiones durante el siglo siguiente. Con motivo de la Exposición Industrial Universal de 1862 en Londres, los obreros franceses se reúnen con los sindicatos londinenses. Los ingleses proponen a los francófonos la celebración de una asamblea que impulse la organización de una Asociación Internacional que aúna a los trabajadores. Conocida como la AIT, la asociación queda definitiva constituida en 1864 y comienzan a plantearse las grandes líneas del proyecto. Se deja en manos del alemán Karl Marx la redacción de un texto manifiesto que recoja estos puntos. Éste subraya la precaria situación de la clase trabajadora sosteniendo los siguientes aspectos: la clase obrera no debe someterse a ninguna fuerza mayor, la lucha por la independencia obrera tiene como fin acabar con la dominación clasista, la esclavitud es fruto de la sumisión económica del obrero y la necesidad de una solidaridad internacional para asegurar el éxito. La I Internacional tuvo un prestigio que creció con rapidez entre los obreros europeos, ya que la solidaridad fomentó grandes luchas laborales. En los diversos congresos que se fueron celebrando, no se defendían las mismas ideas. En aquellos países con un mayor desarrollo industrial se comulgaba con lo que Marx predicaba, mientras que en los preferentemente agrarios el pueblo estaba más conforme con lo que el francés Proudhon declaraba. Las propuestas marxistas exigían al Estado reformas en favor de las mujeres, los niños y la limitación de la jornada, pero los proudhonianos eran más radicales y denegaban que el Estado interviniera de forma alguna en la reglamentación laboral. Francia y Alemania acaban entrando en guerra y la AIT entra en una crisis por dejarse en un segundo plano. Las organizaciones obreras comienzan a ser duramente reprimidas, como es el caso de España, donde la Internacional es declarada ilegal. Además, empieza a emerger una ¿Ganas de que terminen los exámenes? Viaja con Ladrón ¡También podrás ganar un año de producto gratis! a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10599361 discusión entre los seguidores de Marx y Bakunin, pensador anarquista. Fue esta controversia la que pondría fin a la primera versión de la asociación en 1876. No obstante, los partidos obreros comenzaron a coincidir en nuevas propuestas, como la democratización, el uso de las huelgas y la agrupación en partidos y sindicatos como arma más Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. funcional. Contrariamente a lo defendido en la I Internacional, los nuevos estados ahora asumen que deberán intervenir en la economía para resolver procesos de desequilibrio. De este modo, poco a poco los afiliados obreros se reúnen en una nueva organización internacional de raíz claramente marxista. Por toda Europa se van fundando partidos socialistas. Una vez fundada la II Internacional en 1889, se organizan los primeros congresos, aunque estos seguían caracterizándose por las quejas de las minorías anarquistas y su interés en la destrucción del Estado. Por lo tanto, se toma la decisión de invitar de ahora en adelante únicamente a las organizaciones que acepten un nuevo sistema socialista que cuente con la participación estatal en la legislación y actividad laboral, y así los anarquistas quedaban totalmente excluidos. Con el florecimiento industrial provocado por la II Revolución Industrial, las innovaciones industriales aumentan la productividad y, consecuentemente, los salarios. Sin embargo, la explotación laboral no es un hecho que se deje atrás a pesar de las nuevas medidas sociales que cambiar positivamente algún que otro aspecto del obrero. Estos obreros empiezan a simpatizar con partidos republicanos o socialdemócratas y optan por distanciarse de las posturas más radicales. De este modo, al estallar la Primera Guerra Mundial, los gobiernos fueron apoyados por los socialistas para enviar a sus pueblos a la guerra, ya que habían sido contagiados del sentimiento nacionalista y el internacionalismo se rompió. Junto a la indecisión de los participantes de la AIT respecto a su posición frente al imperialismo, estos elementos pusieron fin a la II Internacional. Con el fin de la Gran Guerra, se intenta reunir a los países beligerantes y neutrales para reconstruir la Internacional y apoyar la propuesta de la creación de una Sociedad de Naciones. Se buscaba que la nueva AIT tuviera una base socialista, reformista y socialdemócrata moderada. Los socialistas se distanciaban del naciente régimen soviético y la II Internacional renace definitivamente en 1923. 12. La Tercera Internacional. ¿Ganas de que terminen los exámenes? Viaja con Ladrón ¡También podrás ganar un año de producto gratis! a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10599361 (1.1, pág. 25-26) Con el triunfo de la Revolución de 1917, Lenin (del Partido Bolchevique) comienza a dar los primeros pasos para pasar de una revolución burguesa a la implantación de un sistema socialista. Tras un golpe de Estado, nace en Rusia el primer régimen comunista del mundo gracias al apoyo de los campesinos, que buscaban una reforma agraria de carácter radical. En Europa, había un agitado ambiente fruto del fin de la IGM y el periodo de entreguerras que impulsó la reconstrucción de la II Internacional. Los bolcheviques estaban excluidos de formar parte, así que optaron por llevar a cabo su propio proyecto de consolidaron una asociación que dejara fuera a los partidarios de una política reformista y no revolucionaria como la suya. Se celebra una Conferencia Internacional Comunista, donde se acordó construir la Internacional Comunista, es decir, la III Internacional. Se defendían puntos como el restablecimiento de una dictadura del proletariado para acabar con el capitalismo, la supresión de la propiedad privada, un nuevo manifiesto y el control de los partidos comunistas nacionales por la misma Internacional. Afirmaban que la revolución proletaria organizada bajo la autoridad de la Internacional Comunista liberaría las fuerzas productivas de todos los países y se derrocaría el capitalismo. Como respuesta, los socialistas rompieron con los comunistas. Pero en 1943 la III Internacional dejaría de existir debido a diversas causas. En primer lugar, no fue factible la dirección de los movimientos obreros establecidos en cada país desde un centro internacional. A su vez, que la URSS dominara completamente esta asociación y sus potestades perjudicó duramente su funcionamiento. 13. El Cartismo. (1.2, pág 28-29) El concepto cartismo proviene del movimiento obrero que reivindicaba una carta de derechos a su beneficio. Surge cuando los sindicatos y dirigentes ingleses se ven obstaculizados por la injusta normativa jurídica utilizada frente a la justicia social. En respuesta, comienzan a presionar al Partido Radical británico para que se lleven a cabo una serie de reformas políticas que supongan una mejora laboral. Otros factos que influyeron notablemente a la consolidación del cartismo fueron la aplicación de la Ley de Pobres de 1834 (que reducía los gatos económicos destinados a la ayuda de indigentes), la crisis de los viejos oficios artesanales y el sentimiento radical por la emancipación democrática. En 1836, se funda la London Working Men’s Association, asociación que defendía la idea de que era la clase obrera la que producía toda la riqueza del país, pero a penas veía un beneficio neto por su trabajo. Se redacta la Carta del Pueblo y se envía a todas las asociaciones obreras. El documento incluía reivindicaciones con el sufragio universal, la renovación anual del Parlamento, el recuento de votos (escrutinio) secreto, inmunidad para los diputados y circunscripciones electorales iguales. Sin embargo, los miembros del congreso cartista se enfrentan entre ellos al no decidirse por un modo de actuación. Unos buscaban la huelga, otros la fuerza física o la retirada del dinero de los bancos. El Gobierno no se queda de brazos Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10599361 cruzados y opta por la represión, enviando a los cuerpos militares, arrestando a líderes y autorizando la toma de armas civiles. Por consecuencia, la convención de cartistas termina por disolverse. Se aprende la lección de que la clase obrera no es capaz de logra un cambio si se mantiene Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. aislada del resto de bloques, por lo que en un futuro decidirán apoyarse en las clases medias. Grandes mentes de la historia como Lenin reconocen el movimiento cartista como el primer movimiento revolucionario del proletariado apoyado auténticamente por las masas. 14. Distinción entre anarquismo y marxismo. (1.2, pág. 32-38) El pensamiento marxista plantea una serie de ideas para la construcción de su modelo social. En primer lugar, para tumbar al capitalismo es necesaria una solución revolucionaria que derive en un sistema socioeconómico socialista. Para Marx, hay que tener una postura pragmática que no repose sobre el idealismo para así predecir lo que está por venir mediante un estudio imparcial del desarrollo social. Además, esta forma de socialismo se dirige exclusivamente al proletariado, no como defendían los primeros socialistas. Marx aporta el concepto de materialismo histórico. No es la religión, la literatura, el arte o la moral lo que domina la civilización y construye la historia, si no el medio económico y su fenómeno más influyente socialmente: la producción. La existencia de las clases económico-sociales impulsa al funcionamiento del materialismo histórico. Desde tiempo inmemorables existe una lucha de clases provocada por las fuerzas productivas y las relaciones de producción, que son los contactos establecidos entre los hombres para la producción y distribución de bienes. Las fuerzas se paralizan cuando hay figuras en las relaciones de producción con intereses privados e intentan obtener un cambio mediante la revolución que sitúe en armonía las relaciones existentes. La manzana podrida que origina el desajuste en la balanza es la propiedad privada, porque fomenta el antagonismo en las clases sociales (burguesía y proletariado) al permitir una acumulación de beneficios para uno de los bloques enfrentados. Lo privado a su vez implica la división del trabajo y a la formación de monopolios que aseguran la concentración monetaria y el malestar de los asalariados. Al recurrir a la revolución, los trabajadores alcanzarán la propiedad colectiva con una producción y consumo de carácter social. Los obreros crean entre sí un sentimiento solidario que da lugar a la conciencia sociopolítica. Su objetivo es la conquista del poder político por medio de la violencia para centralizar en el Estado la producción y así aumentar las fuerzas productivas. De este modo, nacerá una sociedad sin clases, democrática, colectiva y sin Estado. Finalmente, Marx expone la teoría valor-trabajo. Para el alemán, existe una falsa e injusta equivalencia entre el valor final de la mercancía y el valor representado mediante el salario de la cantidad de fuerza de trabajo empleada en la producción. El bien ha sido fabricado por un esfuerzo mucho mayor que el que se refleja en el salario. El trabajador acaba realizando ¿Ganas de que terminen los exámenes? Viaja con Ladrón ¡También podrás ganar un año de producto gratis! a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10599361 trabajos adicionales no pagados para que se cubran los costes de producción y que el empresario obtenga ganancias, lo que es conocido como plusvalía. Marx culpa a la inacción de los gobiernos liberales del monopolio de las empresas a costa de la explotación del obrero. En cuanto al anarquismo, se define como una doctrina qu niega la autoridad, tanto pública Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. como privada. Se busca sustituirla por la cooperación y el acuerdo mutuo entre hombres libres. Para los anarquistas, el hombre es naturalmente bueno, pero aspectos como la religión o la política lo han corrompido. También es el ser humano un animal social que instintivamente se agrupa en vida comunitaria. Sin embargo, el Estado es una forma de unión artificial, al igual que la propiedad privada. Ambos se ven como elementos que embrutecen al individuo. En contraposición a los marxistas, los anarquistas definen a la revolución como un medio más encabezado por una autoridad y no un cambio significativo que emana directamente de los sentimientos naturales de una masa. El pragmatismo marxista es totalmente contrario a estas ideas anárquicas. Es también la industrialización otro objeto de corrupción para el hombre, el cual obstaculiza su capacidad creativa y lo domina. 15. El revisionismo. (1.2, pág. 36) Con la llegada de las tendencias socialdemócratas, surge el revisionismo o reformismo. Durante la segunda mitad del siglo XIX, las sociedades se encuentran agitadas por el crecimiento inminente del capitalismo industrial. Poco a poco en Europa, la primera generación de pensadores marxistas empieza a incluir en sus reflexiones las nuevas situaciones que florecían en la sociedad, como los partidos socialdemócratas, los movimientos sindicales, la declaración del sufragio universal y la presencia socialista en algunos parlamentos. Una vez fue descartado el socialismo utópico, empiezan a surgir corrientes doctrinales cuyas ideas se fundamentaban en los cambios sociales: el reformismo y revisionismo. Esta tendencia se define como una política práctica que, o bien tiene el papel de presionar al gobierno para conseguir reformar beneficiosas para el bienestar trabajador, o bien buscan incluirse en la participación política para ser ellos mismos quiénes diseñan las propuestas legislativas que aseguren dicho beneficio laboral. El revisionismo se distanciaba totalmente del marxismo en lo relativo a la ejecución de los actos, puesto que se renunciaba a la revolución violenta. Esto se debe a que las predicciones sobre el capitalismo de Marx no estaban siendo cumplidas por causa de las nuevas realidades político-sociales. Los socialistas deciden revisar la doctrina marxista y adaptarla a los nuevos tiempos. 16. Diferencias entre la I y la II Revolución Industrial. ¿Ganas de que terminen los exámenes? Viaja con Ladrón ¡También podrás ganar un año de producto gratis! a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10599361 (1.2, pág. 3) Se pueden distinguir dos revoluciones industriales en la historia contemporánea. La primera, abarca de 1750 a 1850, y la segunda de 1850 a 1915. Ambas coinciden en desarrollarse en un sistema capitalista. No obstante, la primera se rige por un capitalismo puramente industrial, mientras que la segunda tiene un carácter financiero o empresarial debido a una mejor organización laboral que permitía la creación de empresas sólidas. La Segunda Revolución Industrial se impulsa mayoritariamente en Japón y EEUU, convirtiéndolas en grandes potencias como lo fue Gran Bretaña gracias a la primera. (1.3, pág. 12) Al introducirse nuevas fuentes de energía con la Segunda Revolución Industrial (el petróleo y la electricidad), el proceso de enriquecimiento de la burguesía estalla gracias a una más alta productividad. Los movimientos obreros se levantan protestantes y los gobiernos recurren a la toma de medidas sociales para frenarlos. Además, con los innovadores avances surgen elementos que comenzarán a ser imprescindibles en lo cotidiano como la bombilla, el teléfono y las mejoras en los medios de transporte, que otorgan accesibilidad a mercados más lejanos. Unos de los puntos más relevantes de la Segunda Revolución Industrial y que se distancia notablemente con la anterior es la intervención del Estado en el mundo económico. De este modo, se cuestiona el principio fundamental liberal-económico que rechaza el intervencionismo ya que se empieza a considerar más óptimo que el ámbito estatal controle ciertos sectores industriales para proteger los intereses de los grupos sociales más desfavorecidos, como lo son los sindicatos. 17. El “fracaso de la Revolución Industrial en España”. (1.3, pág. 17-19) Si bien es cierto que a nivel general la industrialización española dejó mucho que desear, hubo territorios que lograron sacar beneficio de la expansión industrial. Fue el caso de Cataluña y las medidas que tomaron para favorecer su transformación industrial. En el país, la primera industria en dar el paso hacia los nuevos métodos productivos fue el algodón, que introdujo la producción en masa dentro de sus sistemas. No obstante, presentó una serie de inconvenientes para desarrollarse como la constante necesidad de importar materia prima, pero sí tuvo un crecimiento notable gracias al mercado interno. Pero con la llegada de otras posibilidades de inversión (ferrocarril) y la influencia de la crisis fruto de la guerra de Secesión, la productividad deceleró. Por otro lado, otro sector impulsado por la Revolución Industrial fue el textil lanero, que para sobrevivir a la competencia contra el algodón vio necesario especializarse y modernizarse adoptando modernos procedimientos de fabricación. Su centro industrial se asentó en Barcelona, y se dejaron obsoletos o incluso abandonados aquellos que residían en el centro peninsular, el sur o el este. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10599361 El campo siderúrgico y metalúrgico del hierro tuvo un importante papel en este periodo. Son sectores que necesitan consumir mucha cantidad de carbón como combustible y, ya que los yacimientos españoles producían uno de calidad deficiente, el desarrollo fue lento y decadente al importarse los recursos desde Gran Bretaña. Contrariamente, uno de los aspectos positivos de la industrias siderúrgica fue la entrada de hornos para la producción del hierro, pero aún así España no logró hacerse un hueco entre las potencias económicas europeas. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Al llegar la década de 1870, se impulsó una legislación liberalizadora que permitió el acceso de capital extranjero y el crecimiento de la demanda de producto español. Se pone en construcción un ferrocarril a partir de la Ley general de ferrocarriles de 1855, que con la ayuda de la inversión tanto estatal como privada y la tecnología extranjera se produjo un crecimiento rápido durante una década. Sin embargo, a mediados de los 60 se paraliza y no es hasta diez años después que se reanuda hasta finales de siglo. Pero los resultados dejaron mucho que desear ya que la construcción fue cuanto menos precipitada. Las empresas participativas terminaron endeudadas por la carencia de beneficios generados y las vías colocadas no eran compatibles con los sistemas extranjeros, por lo que el país quedó duramente aislado. 18. La II Revolución Industrial. Características generales. - 19. El taylorismo y el fordismo. (1.3, pág. 20-21) Con las revoluciones industriales, se pone en marcha una nueva organización del trabajo llamada producción en serie. Su finalidad es reducir el coste de producción descomponiendo las tareas manuales en sencillos pasos para que el trabajo se realice con mayor rapidez y precisión. Desaparece la especialización del trabajador en las fábricas, por lo que se abarata la mano de obra y el empresario deja de depender de quién ejerce para él. Dentro de esta metodología productiva surgen dos modos que llevan a cabo los empresarios para controlar la productividad de sus trabajadores. En primer lugar, el taylorismo. Desarrollado por el ingeniero de la industria del acero Taylor, se plantea que el trabajo de organice de forma científica observando de primeras cómo trabaja cada contratado y descomponiendo el proceso en pequeños pasos. Después, se desecha aquello que no es necesario para la producción para así reducir el tiempo de elaboración y aumentar esta producción. Por otro lado, está el fordismo. Compartiendo la idea taylorista del estudio del trabajo, Ford incorpora al planteamiento la cadena de montaje. El producto es acercado a manos del trabajador y así es capaz de manipularlo sin haber perdido tiempo en desplazarse a por él. Con este nuevo sistema, la figura del trabajador pierde importante valor al ser dotado de un papel tan mecánico y simple que no requiere formación. Aquellos cualificados pasan a ejercer ¿Ganas de que terminen los exámenes? Viaja con Ladrón ¡También podrás ganar un año de producto gratis! a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10599361 puestos administrativos. Se pone en marcha también el pago por tiempo trabajado, dejando atrás el que se calculaba por pieza producida. Desde una perspectiva marxista, la plusvalía y la explotación aumentan creado un desequilibrado valor del trabajador y la fuerza productiva. 20. Causas de la expansión imperialista europea. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. (1.3, pág. 22-24) A finales del siglo XIX se desarrolla un nuevo modelo de imperialismo influenciado por un nuevo contexto económico, la expansión industrial y la rápida ocupación del territorio asiático y africano. El auge imperialista estuvo condicionado por factores ideológicos, políticos, económicos, científicos y religiosos. Con la aparición de países muy industrializados que competían por ser la primera potencia (EEUU, Japón, Alemania), se adoptan medidas proteccionistas acentuadas por un nacionalismo económico. La Segunda Revolución Industrial no ha hecho más que empezar y sus características condicionan a todo el globo. Por un excedente de producción causado por la industrialización, se crea la necesidad de alcanzar nuevos mercados para vender. Las colonias se convierten en un foco de inversión incluso por encima de la propia metrópoli, por lo que Europa decide aprovisionarse allí de materias primas más baratas o que escasean en su continente. La política y el mundo militar también empujan el nuevo sentimiento imperialista. Los grandes gobiernos se interesan en dominar y controlar determinantes rutas comerciales, aprovechando que así puedan restaurar o mantener el prestigio de Estado poderoso. Con la presencia de las fuerzas militares en dichas rutan, se mantiene al margen a los rivales. El fortalecimiento de la doctrina nacionalista es animado por los discursos de diversos países que rememoran la grandeza de sus pasados imperios. Otra característica clave del nacionalismo es su tinte racista que defiende la supremacía de la raza blanca y la influencia de la teoría darwinista social. Por otra parte, el cristianismo tuvo una labor humanitaria que incluso promovió el rechazo a la esclavitud, pero a su vez fue empleado como arma de imposición a los pueblos seguidores de otros dogmas ancestrales. Se organizaban viajes de exploración suscitados por el deseo de conocer todas las regiones de la Tierra y se difundía una tremenda propaganda colonial. De este modo, aquellos países con una marcada superioridad técnica y científica lograban colonizar más terrenos. 21. Tensiones coloniales y rivalidades políticas a comienzos del siglo XX. (1.3, pág. 26-27) El reparto de África es el episodio histórico que cuenta con más tensiones imperialista. Hasta la década de 1870, la presencia de Europa en suelo africano era ínfima, pero ¿Ganas de que terminen los exámenes? Viaja con Ladrón ¡También podrás ganar un año de producto gratis! a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10599361 posteriormente empezó a ocuparse el continente por diversas potencias que se enfrentaron al converger sus intereses. Los primeros en tomar cartas en el asunto fueron Francia y Reino Unido. Los francos acapararon Argelia y Túnez, pero su intento de tomar el Canal de Suez por temas económicos coincidió con intereses británicos. Fueron los ingleses los que lograron convertir a Egipto en un protectorado suyo. En la segunda mitad del siglo XIX, se organizaron plenitud de exploraciones con finalidades coloniales, que dieron como resultado la toma de territorios como el Congo y su conquista belga. La existencia de tensiones fruto de los intereses alemanes económicos y el enfrentamiento entre Francia y Bélgica por el Congo provocaron que el canciller alemán Bismarck celebrara una Conferencia Internacional en Berlín de 1884 a 1885. En ella se decidieron unas normas que determinaban la colonización de ahora en adelante: la libertad de comercio y navegación por una serie de ríos, la prohibición de la esclavitud, el reconocimiento del Congo belga y el principio de ocupación efectiva. Éste último aceleró el reparto del continente africano, ya que declaraba que era menester ocupar un territorio para considerarlo como propio y las potencias se lanzaron a tomar zonas sin dueño para hacerlas suyas. Cuando se acercaba el final de siglo, se incorporan nuevas potencias a la división, como fue el caso de Italia. Con el paso del tiempo, la Conferencia de Berlín y sus acuerdos terminaron siendo insuficientes para evitar los conflictos por la toma colonial. El Reino Unido y Francia colisionaron al tener cada uno un plan diferente de unión de dominios en el continente que convergían en el centro, aunque se pudo resolver el conflicto por via diplomática. También chocaron los portugueses con los alemanes y holandeses, siendo estos últimos también enemigos d ellos británicos por la lucha por obtener los yacimientos de oro y diamantes en las repúblicas boérs. Al comienzo del siglo XX, el nuevo escenario de enfrentamiento es Marruecos. Los franceses quieren establecer un protectorado sobre él, pero los alemanes se niegan en rotundo. Esta terminará constituyendo una de las causas de la Primera Guerra Mundial. 22. La “Gran Guerra”. (2.1, pág. 1-9 ) La Primera Guerra Mundial (1914-1918) estalló a causa de un cúmulo de tensiones y disputas que llevaba décadas cocinándose a fuego lento. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10599361 Francia y Alemania fueron dos de las potencias más enfrentadas a finales del siglo XIX a causa de la guerra franco-prusiana, que le hizo perder a Francia los territorios de Alsacia y Lorena. Un mismo ambiente de tensión se palpaba entre los imperios ruso y austrohúngaro por el control sobre la zona de los Balcanes. En general, las diversas cuestiones militares fruto del reparto de África y de Oriente fueron un elemento determinante para el comienzo de la “Gran Guerra”. El Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. dominio económico se disputaba entre Alemania y Gran Bretaña, siendo el primero quién comenzaba a tomar la delantera gracias a su imperio colonial. Para no quedarse atrás, los británicos optarían por una alianza con Francia. Fue a partir de 1907 que se consolidan definitivamente dos bloques opuestos europeos: la Triple Alianza y la Triple Entente. Alemania, Austria-Hungría e Italia se juntan en la Triple Alianza bajo organización del canciller alemán Bismarck. El objetivo fundamental de esta unión fue asegurar un equilibrio favorable a los alemanes que aislara a Francia por si se planteaba declarar una revancha tras su derrota en 1870. Además, se protegía a los austríacos en caso de que Rusia entrara en conflicto por la cuestión balcánica, e Italia fue prometida con la concesión de territorios a cambio de formar parte del grupo. De primeras, Bismarck quería una alianza militar entre los tres grandes emperadores europeos: Guillermo I de Alemania, Francisco José de Austria y Alejandro II de Rusia. Sin embargo, los pueblos eslavos del sur, que estaban tradicionalmente apoyados por los rusos, se independizan del Imperio Turco. Y en 1878, Rusia y el Imperio Otomano entran en guerra, por lo que sus relaciones se rompen junto al plan del canciller. Pero Bismarck no se rinde y logra reactivar el pacto con Austro-Hungría, incluyendo al resto de participantes y dando lugar a la Triple Alianza. El alemán terminaría por dimitir en 1890 a causa de la no renovación de su alianza con el Imperio ruso, el cual optaría por posicionar al lado de Francia y Gran Bretaña. Tras la renuncia de Bismarck, el poder recaería en Guillermo II y su propuesta de Weltpolitik (política de expansión ultramarina). El bloque contrario, la Triple Entente, se aúna posteriormente en 1907 y se conformaba por Francia, Rusia y Reino Unido. En 1893, los franceses y los rusos aceptan un pacto militar de defensa mutua, mientras que Reino Unido y los francos también firman la Entente Cordiale en 1904. Este texto aseguraba la renuncia de Francia sobre sus intenciones de la toma de Egipto a cambio de contar con el apoyo británico. Así, ambas potencias ponían fin a décadas de tensiones coloniales. Con la incorporación del Imperio ruso, se solidificó definitivamente la Triple Entente. En este conflicto, la carrera de armamentos fue un pilar fundamental para la victoria de unos y la derrota de otros. Junto a la declaración del servicio militar obligatorio para la formación de ejércitos masivos, se incorporaron nuevas tecnologías militares creadas en la Segunda Revolución Industrial. De este modo, se fija un periodo conocido como la “paz armada” (1871-1914) que las potencias utilizan para preparar sus tácticas. Entre ellas, fue Alemania quién tomó la iniciativa aumentando sus gastos de guerra, junto a muchas otras medidas. ¿Ganas de que terminen los exámenes? Viaja con Ladrón ¡También podrás ganar un año de producto gratis! a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10599361 Francia y Rusia incrementaron sus ejércitos, aunque este último lo hizo más lentamente. A pie de calle, la opinión pública se mostraba crispada por las decisiones que tomaban sus gobiernos y la poca información que recibían. Los Estados optaron por ser claros y avisar de un inminente conflicto para excusar las políticas que estaban llevando a cabo. A pesar del énfasis puesto en la difusión de propaganda de exaltación bélica por parte de los líderes, el pueblo seguía sin mostrarse favorable al conflicto. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. La tensión balcánica se considera el máximo desencadenante de la guerra. La independencia de los pueblos eslavos (Serbia, Grecia, Rumania y Bulgaria) previamente mencionada debilitó definitivamente al Imperio Turco. Rusia y Austro-Hungría buscaron intervenir en el asunto por amenazas contra sus territorios e intereses, como Rusia y su aliada Serbia. Cuando los austrohúngaros se anexionan Bosnia-Herzegovina, Serbia protesta al ser el principal defensor de la unión de todos los pueblos. Pero al no contar con ningún país que respaldara su opinión, cedieron ante Austro-Hungría. Unos años después, los estados balcánicos son apoyados por Rusia para unirse en la Liga Balcánica, cuyo fin era repartirse los territorios de la franja balcánica pertenecientes al Imperio turco. Venciendo a los otomanos, la Liga consigue que se reconozca la independencia de Albania y que el resto de los territorios que sean cedidos. No obstante, no tardaron en surgir tensiones dentro de la misma Liga y en 1913 estalla una guerra en Los Balcanes con Serbia y Bulgaria como los grandes enfrentados. Cuando Bulgaria es derrotada y se reordenan sus territorios, se asienta el precedente determinante para el casus belli de la Primera Guerra Mundial. En julio de 1914, se produce el detonante de la Gran Guerra: el atentado de Sarajevo. El heredero de la corona austrohúngara Francisco Fernando y su esposa son asesinados en Sarajevo (Bosnia). El causante fue un estudiante nacionalista bosnio perteneciente a una sociedad que aspiraba a unir a todos los pueblos eslavos, la “Mano Negra”. De este modo, Austria se lanza contra Serbia para terminar con sus deseos nacionalistas y le declara la guerra. Los serbios tenían de su lado a Rusia, que moviliza sus tropas. Las alianzas empiezan a formarse ante la nueva guerra a la que habían de enfrentarse, y sólo Italia muestra de primeras su neutralidad. La Entente (Francia, Rusia y Reino Unido) mostraba una clara superioridad numérica en cuanto a masificación militar. No obstante, su enemigo Alemania iba varios pasos por delante en lo relativo a artillería. Reino Unido dominaba la batalla en los mares por su consolidada fuerza naval. Poco a poco, el conflicto se fue globalizando por las intenciones de ambos bloques se reunir aliados externos a Europa, como Estados Unidos y Japón. Unos de los elementos fundamentales de la Primera Guerra Mundial fueron las economías de guerra. Se concedían armas y municiones a los ejércitos gracias a las potencias que transformaban su industria a una exclusivamente “de guerra”, mientras que la población atravesaba una crisis de subsistencias. Las mujeres se vieron obligabas a tomar los trabajos tradicionalmente masculinos para sacar adelante a sus familias. La propaganda fue determinante para suscitar el nacionalismo entre el pueblo, y a nivel exterior se empleaba para debilitar la moral del enemigo. ¿Ganas de que terminen los exámenes? Viaja con Ladrón ¡También podrás ganar un año de producto gratis! a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10599361 La guerra no fue un conflicto homogéneo, sino que transcurrió en tres fases. La primera, de agosto a diciembre de 1914, se caracterizó por los diversos movimientos de las tropas. Después, entró en un periodo de posiciones en 1915, y el año siguiente pasó a ser un enfrentamiento de desgaste. 1917 se considera la recta final de la batalla a causa de dos factores que supusieron un giro de los acontecimientos: la intervención estadounidense y la Revolución Bolchevique. El presidente de los Estados Unidos, Wilson, declara la intervención de su país en la situación bélica apoyando al bando de la Entente. Con las tropas estadounidenses, los británicos y los franceses obtuvieron ventaja sobre las emboscadas alemanas. En cuanto a la situación en Rusia, los bolcheviques toman el poder en octubre de 1917 y deciden pactar un armisticio con su enemiga Alemania, un tratado firmado por Trotski. De este modo en 1918 mediante el tratado de paz de Brest-Litovsk, se pone fin a la guerra en oriente. El ejército alemán quedó gravemente debilitado, tanto a nivel militar como económico y social. El káiser Guillermo II abdica abriendo paso a la proclamación de la República de Weimar, gobierno que firma también un armisticio. Mediante el Tratado de Versalles en 1919, se cerraba la Primera Guerra Mundial definitivamente. No obstante, fue un acuerdo contraproducente, ya que las potencias perdedoras del conflicto se sintieron humilladas por las decisiones que establecía el tratado. De esta manera, Alemania empezó a construir una muy bien cimentada ideología nacionalista que terminaría demostrando su máximo poder en la posterior Segunda Guerra Mundial. 23. La revolución rusa de 1917. (2.1, pág. 10-) La Revolución rusa fue causada por el derrumbamiento del régimen zarista que había dominado el país por décadas. El modelo de gobierno del zar contaba con estructuras políticas, sociales y económicas anticuadas y propias del Antiguo Régimen. Por ello, Alejandro II opta por introducir algunas reformas. Las medidas dejaron bastante que desear y la fuerte oposición al zarismo (nihilismo) lleva a cabo el asesinato a Alejandro en 1888. Éste es sucedido por Alejandro III, cuya principal característica es la industrialización del Estado, que resulto ser lenta e i

Use Quizgecko on...
Browser
Browser