ECONOMIA. Temario-completo (1) PDF

Document Details

Uploaded by Deleted User

Universitat de València

Tags

economics economic theory applied economics social sciences

Summary

This document is a complete summary of economics for an undergraduate degree in related sciences. It details various aspects of economics, including production, distribution, and consumption, highlighting concepts like factors of production (labor, natural resources, physical capital, social capital, and creative capital), the problem of resource allocation, and efficiency.

Full Transcript

ECONOMIA. Temario-completo.pdf user_2417717 Economía Aplicada 1º Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos Facultad de Ciencias Sociales Universitat de València Reservados todos los derechos. No se permite...

ECONOMIA. Temario-completo.pdf user_2417717 Economía Aplicada 1º Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos Facultad de Ciencias Sociales Universitat de València Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8357595 UNIDAD 01 LA ECONOMIA EN LA SOCIEDAD OCCIDENTAL: BIENESTAR, MERCADO E INSTITUCIONES 1.ECONOMIA Y SOCIEDAD 1.1 Economía Conjunto de actividades dirigidas a la obtención de bienestar mediante los procesos de producción, distribución y consumo de bienes y servicios. a) PRODUCCION: Bienes finales (ser consumidos) o bienes intermedios (son utilizados en la producción de bienes finales). A partir del capital colectivo (de una sociedad) o conjunto de factores de producción b) DISTRIBUCION de los bienes producidos entre las personas: incluye una dimensión relativa de la renta y otra comercial de los bienes. c) CONSUMO (final): uso de los bienes para conseguir bienestar 1.2 La actividad económica como actividad social a) La organización de las personas en grupos sociales mejora sus posibilidades de supervivencia material. Un sistema económico forma parte y define a una sociedad. SISTEMA ECONOMICO: Forma de organización de la actividad económica, a través de unas relaciones sociales y de unas instituciones. b) Las interacciones del colectivo humano con el medio natural definen un TERRITORIO (espacio construido por los actores) y una CULTURA (compuesta de valores, instituciones y técnicas). El territorio y la cultura permiten flexibilidad a la sociedad, lo que le confiere capacidad de adaptación a los cambios en el entorno para conseguir bienestar. 1) Los VALORES son atribuciones sociales de bien y mal sobre cosas, comportamientos o acontecimientos. 2) Las INSTITUCIONES son normas sociales, basadas en valores que condicionan los comportamientos de las personas y reducen la incertidumbre de la vida social. También pueden ser la base del cambio progresivo en dichos valores. 3) La TECNICA es el conjunto de los medios desarrollados para conseguir bienes materiales a partir de los recursos humanos aplicados a los recursos naturales. c) El comportamiento de las personas cuando persiguen el bienestar tiene dos tipos de dimensiones: 1) INDIVIDUALES (privadas): Actuaciones guiadas exclusivamente por el interés particular, egoísmo. 2) COLECTIVAS (publicas o sociales): Actuaciones guiadas por el sentido de pertenencia a una colectividad, solidaridad. 1 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8357595 1.3 Criterios de valoración sobre los resultados y los procesos económicos a. EFICIENCIA: Un proceso es eficiente cuando consigue la máxima satisfacción de necesidades con el uso mínimo de recursos. b. SOSTENIBILIDAD: Un proceso es mejor cuanto menor sea el uso y el deterioro de recursos naturales y cuanto mas asegure el equilibrio ecológico a largo plazo. c. LIBERTAD E IGUALDAD: Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 1. Cuanta mayor libertad disfruta cada persona en su actividad económica, mas bienestar se produce. 2. Cuanta mayor igualdad hay en la distribución del bienestar entre las personas, mayor es el bienestar social. 2.LOS PROBLEMAS DE LOS SISTEMAS ECONOMICOS 2.1 El problema de la asignación de los recursos a la producción 1) LOS FACTORES PRODUCTIVOS: Son los recursos que se utilizan para la producción de bienes y servicios. a. LA FUERZA DE TRABAJO: Es la capacidad de trabajar que tiene la población. Tiene una doble dimensión cuantitativa (trabajo) y cualitativa (capital humano, social…) b. LOS RECURSOS NATURALES: Recursos procedentes de la naturaleza. c. CAPITAL FISICO: Instrumentos producidos para producir otros bienes. Tiene una doble dimensión cuantitativa (herramientas, maquinas…) y cualitativa (conocimiento...) d. CAPITAL SOCIAL: Trama de relaciones sociales formales e informales que generan confianza mutua. e. CAPITAL CREATIVO: Capacidad de innovación y de iniciativa. FACTORES PRODUCTIVOS EN LA ECONOMIA Población Capital Capital físico Capital Capital social Capital natural humano creativo Trabajo Recursos Capital Educación Instituciones Innovación naturales Capital de valor tangible Capital de valor intangible 2) El PROBLEMA DE ASIGNACION: 2 Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada Economía Aplicada Banco de apuntes de la a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8357595 a. La DOTACION (cantidad y calidad) de factores productivos proporciona alternativas productivas factibles entre las que poder elegir. b. Los factores productivos son escasos porque siempre tienen un COSTE DE OPORTUNIDAD: La renuncia que hay que hacer para destinar los factores productivos a la producción de un bien. Los recursos siempre son limitados con respecto a las necesidades que son ilimitadas. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. c. La asignación que hace una sociedad de los factores de producción es eficiente cuando se sitúa en la frontera de posibilidades de producción, de este modo satisface el máximo de necesidades con los recursos disponibles. d. La sociedad ha de establecer las instituciones para decidir que producir, que necesidades satisfacer y cuales sacrificar. 2.2 El problema de la producción RELACIONES TECNICAS DE PRODUCCION: EFICIENCIA Y CAMBIO TECNICO a. TECNICAS DE PRODUCCION: Diferentes combinaciones entre ciertas cantidades de factores productivos necesarias para obtener ciertas cantidades de bienes. b. EFICIENCIA: Método de producción que permite la máxima cantidad posible de producto con una cantidad dada de factores productivos o bien que permite obtener una cantidad determinada de producto utilizando la menor cantidad posible de factores productivos. c. CAMBIO TECNICO: Transformación de métodos de producción que aumenta la eficiencia productiva de modo que permite obtener una mayor cantidad de producto con el mismo coste de producción o bien reducir el coste de cada unidad de producto. 1. RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCION: a. La producción encierra una relación social fundamental entre trabajadores y propietarios del capital. b. La organización y la coordinación de la producción entre diferentes participantes puede generar conflictos de intereses. 2.3 El problema de la distribución del bienestar 1. EL PROBLEMA comporta decidir los procedimientos que van a determinar el reparto. 2. TIPOS DE INSTITUCIONES que pueden participar: a. MECANISMO CENTRALIZADO Y REDISTRIBUTIVO: La distribución es controlada por un organismo centralizado que procede a su distribución entre los miembros del colectivo o a su redistribución cuando existe otro mecanismo distributivo predominante. b. MECANISMO DESCENTRALIZADO DEL MERCADO: Cada persona participa en la distribución de la renta en función de su eficiencia y disponibilidad de factores, a mayor eficiencia, disponibilidad de factores productivos o riqueza mayor participación en el producto. c. MECANISMO ORGANIZADO: Las personas pueden organizarse en grupos de diferente naturaleza para defender su participación en el producto, a mayor organización mayor participación en el producto. 3 Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8357595 d. MECANISMO DE RECIPROCIDAD Y DONACION: Las personas desarrollan unos principios morales de solidaridad que generan obligaciones mutuas de ayuda y donación de bienes. 3.EL MERCADO: FUNCIONES Y LIMITACIONES 3.1 Elementos definitorios de la economía de mercado 1. MERCADO: Libertad personal en la toma de decisiones que afectan a la satisfacción de las necesidades de bienestar y motivaciones en la satisfacción de dichas necesidades. Únicamente participa en el mercado quien tiene recursos 2. LOS CONSUMIDORES: Toman sus decisiones de consumo y los empresarios adoptan sus decisiones de producción comparando los costes y beneficios de las elecciones de los consumidores porque: Sus decisiones tienen un coste de oportunidad Al existir la propiedad privada de bienes y recursos pueden apropiarse legalmente de los resultados del intercambio. 3. LA DEMOCRACIA: Libertad personal (soberanía individual) en la toma de decisiones (políticas) que afectan al colectivo, buena parte de las instituciones que forman parte de una economía de mercado se deciden a través de la democracia que comprende la fijación de las reglas del juego del mercado y la corrección del funcionamiento del mismo. 4. CONFLICTOS ENTRE MERCADO Y DEMOCRACIA: La democracia del mercado (tantos votos según el dinero) frente al principio democrático (cada persona un voto) La libertad para el despliegue de la iniciativa individual frente a la protección la seguridad ante la adversidad del mercado que proporcionan algunas decisiones democráticas. En el mercado las personas individualmente deciden sobre lo que les afecta, mientras que en el mecanismo democrático la mayoría decide sobre cuestiones que afectan a todos. Se plantea la cuestión de si hay que plegarse a los intereses de una minoría económicamente muy importante o adoptar decisiones colectivas. 3.2 La asignación de los factores productivos por el mercado a. Existe un mecanismo descentralizado que determina a la producción de que bienes se van a dedicar los recursos, como consecuencia de las decisiones individuales de productores y compradores. b. Habrá personas dispuestas a producir y vender (oferta) los bienes que desean los compradores dispuestos a pagar un precio (demanda), siempre que ello les reporte un beneficio. c. Es necesario que exista competencia entre productores para que la demanda dirija la producción de los bienes realmente preferidos por los consumidores, dada su capacidad de compra (renta). d. Si existe competencia, los productores intentaran producir al menor coste posible, lo que les empujara hacia la eficiencia. 4 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8357595 3.3 La organización privada de la producción: formas mercantiles y no mercantiles. 1. PRODUCCION CAPITALISTA: Los propietarios deciden como producir, es decir, como organizan la producción, contratando a los trabajadores a cambio de un salario y vendiendo el producto para obtener un beneficio. Existe una relación conflictiva entre los empresarios y los trabajadores, tanto en el ámbito de la distribución de la Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. renta (salarios/beneficios) como en la organización del trabajo. Otro conflicto procede de su carácter mercantil y implica que ningún empresario puede estar seguro de vender su producción. 2. TRABAJO POR CUENTA PROPIA: Los medios de producción son propiedad del trabajador que es quien organiza el trabajo vendiendo el producto por un precio en el mercado que constituirá su remuneración. 3. PRODUCCION DOMESTICA: A partir de su fuerza de trabajo, las familias realizan un trabajo de producción de bienes y servicios con una lógica de donación, que sirve para reponer la capacidad de trabajo mercantil de las generaciones actuales y preparar a las generaciones futuras. 3.4 La distribución de la renta a través del mercado. a. El mercado distribuye el producto según su cantidad y calidad de factores de producción y la valoración de los productos en el mercado. b. El mercado distribuye el producto en función de cual sea su grado de poder económico, su poder social y político gracias por ejemplo a su capacidad de organización colectiva. 3.5 Limitaciones del mercado I. El mercado requiere para su funcionamiento unas reglas que los agentes económicos no pueden generar por si mismos. II. La producción y la distribución de la renta pueden generar conflictos entre grupos y clases sociales que necesitan ser suavizados para mantener la paz social. III. Hay situaciones en las que el mercado no asigna bien los recursos o la asignación que realiza no es socialmente aceptable. IV. La distribución de la renta que genera el mercado puede no reflejar la eficiencia relativa de los agentes económicos o, aun reflejándola, puede no ser socialmente aceptable por injusta. V. El mercado experimenta altibajos que requieren de su control y suavización estatal. 4.EL ESTADO: FUNCIONES Y LIMITACIONES 4.1 Las instituciones públicas y el estado El Estado puede corregir fallos del mercado porque es una institución legitimada para hacer cumplir instituciones. 1. Las instituciones modulan el comportamiento y reducen la incertidumbre. LAS INSTITUCIONES PUBLICAS regulan el comportamiento de las personas que integran un grupo y afectan al bienestar de todos. 5 Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8357595 2. El Estado es una institución pública y se caracteriza porque: a) Sus actuaciones tienen carácter universal. b) Tiene capacidad para corregir imperfecciones del mercado vía impuestos; capacidad de gasto y de crear empresas publicas; la prohibición de determinadas actividades y de sanciones. 3. No existe ninguna ley que implique que el espacio dejado vaya a ser ocupado por los Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. mecanismos de mercado. 4.2 Función reguladora del estado a) Para que los agentes económicos tengan la seguridad y los incentivos necesarios, el Estado ha de proporcionar los derechos de propiedad el marco legal de derechos y obligaciones. b) Para mitigar el conflicto social el Estado contribuye a la institucionalización de mecanismos que permitan compatibilizar la acumulación de capital y el progreso social. 4.3 Función asignativa del estado El estado realiza una serie de actuaciones para corregir “fallos” del mercado que reducen su eficiencia, con el objetivo de mejorar la eficiencia. 1. LA CORRECCION DE EFECTOS EXTERNOS: Situaciones en las que una actividad económica afecta negativa o positivamente a personas que no reciben una compensación monetaria por el perjuicio sufrido ni la han entregado por el beneficio recibido. Se genera un desequilibrio entre los beneficios y los costes privados que provoca una asignación ineficiente de los recursos. El fallo tiene lugar porque el mercado dedica demasiados recursos o demasiados pocos a la producción. El Estado actúa desincentivando o estimulando estas actividades para reequilibrar los costes y beneficios. a) EFECTO EXTERNO NEGATIVO: Una actividad perjudica a personas que no reciben compensación. EJ: Contaminación. Como el causante de los efectos no tiene coste privado seguirá haciéndolo y la sociedad dedicará demasiados recursos a la producción. El Estado interviene a través de prohibiciones, sanciones… Todo ello eleva los costes privados de contaminar, lo que hace que el causante corrija su comportamiento. b) EFECTO EXTERNO POSITIVO: Actividad que beneficia a personas que no pagan por ello. EJ: La investigación tecnológica en un territorio con muchas empresas especializadas. Los beneficios sociales superan a los beneficios privados por lo tanto la sociedad dedicara menos recursos. El estado puede intervenir apoyando para que los beneficios privados se aproximen a los beneficios sociales. 2. PROVISION DE BIENES PUBLICOS: a) Los bienes públicos tienen tres características: No son divisibles individualmente. No existe rivalidad en su consumo. No son excluyentes b) Los consumidores no expresan su disponibilidad a pagar porque tienden a comportarse de forma oportunista. Tampoco hay ciudadanos dispuestos a 6 Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8357595 ofrecerlos en el mercado porque no podrían recuperar el costo de la producción. El fallo tiene lugar porque el mercado dedica menos recursos a la producción de lo que seria eficiente. c) El Estado puede obligar al pago de impuestos para imponer la financiación colectiva de estos bienes. Aunque la provisión sea publica, la producción puede ser publica o privada. d) Todos los bienes públicos no son igual de puros, algunos de ellos pueden llegar a ser rivales en el consumo, se puede aplicar el principio de exclusión o se puede producir su apropiación privada. e) No hay que confundir “bienes públicos” con “servicios públicos”, los servicios públicos son la sanidad, educación… 3. PROVISION DE BIENES PREFERENTES: Bienes que el Estado considera que son importantes para el bienestar. El Estado interviene incentivando la demanda y la provisión. Critica y debate ideológico: paternalismo estatal contra responsabilidad individual. 4. DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y DE LA TRANSPARENCIA DE LOS MERCADOS: La competencia entre productores y la transparencia es fundamental para que la asignación de los recursos refleje las preferencias de los consumidores. a) Concentración empresarial y reducción de la competencia, el Estado interviene para regular la actuación y para preservar la competencia. b) Limitaciones en el acceso a la información: agentes tomen decisiones económicas erróneas lo que suscita la intervención del Estado para aumentar la transparencia de la información. c) Actividades innovadoras inciertas y en las que existe un desfase entre la potencialidad económica y creativa los recursos. El estado actúa subvencionando y apoyando la financiación y realización de estas actividades. 4.4 La función redistributiva del estado A. El estado puede influir en la distribución de la renta a través de diferentes actuaciones: I. Sistema fiscal progresivo: Recaudando a través de impuestos progresivos, es decir, se paga un porcentaje proporcional a las rentas lo que contribuye a igualar las rentas después de los impuestos. Se considera que la progresividad se logra mejor a través del gasto publico. II. Transferencias de renta. III. Provisión de bienes y servicios básicos. B. El grado de intervención del Estado depende del criterio de justicia. Tres grandes visiones ideológicas: I. Liberalismo privatista (derecha): CRITERIO DE JUSTICIA MERITOCRATICO: El mercado proporciona resultados justos “a cada uno según sus esfuerzos”. Si existe competencia y el mercado funciona eficientemente, el Estado no debe intervenir. Únicamente deberá intervenir cuando no haya competencia real en el mercado. II. Liberalismo humanista-socialdemocracia (centro, centro- izquierda). CRITERIO DE JUSTICIA E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES. Se considera que la distribución dl mercado no 7 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8357595 solo obedece al merito de cada uno sino a desigualdades de partida y de poder. El Estado debe garantizar el acceso a ciertos bienes básicos. Renta mínima, educación y sanidad. III. Socialismo (izquierda). PRINCIPIO SOCIALISTA DE JUSTICIA: Todas las personas deben participar en condiciones de igualdad lo que cuenta es la igualdad de resultados. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. La sociedad debe participar en la definición de los objetivos de bienestar. A la democracia social y una mayor democracia dentro de la empresa. Si las empresas privadas no proporcionan los bienes a satisfacción de la sociedad o empleo suficiente, debe hacerlo la empresa pública. JUSTICIA Y FUNCION REDISTRBUTIVA EN LA VIDA Izquierda Centro Derecha COTIDIANA EN EL Socialismo Liberalismo Liberalismo PENSAMIENTO humanista. privatista. Socialdemocracia IDEA CLAVE Hacia igualdad de Igualdad de Mercados justos resultados oportunidades ACTUACIONES DEL (3)= (1)+(2)+ (2)= (1) + Estado del (1)= Regulación SECTOR PUBLICO Regulación (sentido bienestar (sentido restringido) amplio) + Empresa y y asignación. empleo publico A. El Estado de Bienestar: es el proceso de intervención pública en materia redistributiva que se ha construido en las economías occidentales desde la II Guerra Mundial I. Modelo residual (liberal-privatista): El Estado interviene de forma mínima y con carácter asistencial, únicamente se garantiza un mínimo de subsistencia. II. Modelo universalista (liberal humanista y socialdemócrata): El Estado juega un papel activo y interviene de forma significativa garantizando un nivel de vida aceptable, reconoce su derecho a recibirlo por el mero hecho de ser ciudadanos. El Estado financia a través de impuestos prestaciones sociales, sanidad educación… 4.5 Función estabilizadora del estado I. El Estado utiliza las políticas macroeconómicas de gestión de la demanda agregada para reducir las fluctuaciones cíclicas de la economía y los desequilibrios macroeconómicos. II. El Estado persigue el crecimiento económico, el pleno empleo, el control de la inflación y el déficit publico y el equilibrio externo. 8 Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8357595 LAS FUNCIONES ECONOMICAS DEL ESTADO FUNCION ECONOMICA DEL FALLOS DEL MERCADO ALGUNOS EJEMPLOS DE ESTADO INTERVENCION 1) Función reguladora Garantía del marco legal y Derecho procesal Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. de los derechos de Derechos de propiedad propiedad. Derecho administrativo, Resolución de conflictos etc. sociales y económicos Regulación social 2)Función asignativa Existencia de efectos Provisión de bienes externos. públicos Existencia de bienes Oferta de infraestructura públicos y preferentes Leyes antimonopolio Existencia de monopolios Defensa de la y restricciones a la competencia competencia Prohibición de actividades Provisión de bienes contaminantes preferentes 3) Función redistributiva Desigual distribución de la Sistema fiscal progresivo renta y la riqueza Política social y asistencial Situaciones de pobreza Sistema de Seguridad Social Provisión de bienes preferentes 4) Función estabilizadora Problemas macroeconómicos: Política Fiscal Ciclos económicos Política Monetaria Inflación Política de tipo de Desempleo cambio (devaluación) Bajo crecimiento Política de comercio exterior 4.7 Problemas asociados a la intervención del estado en la economía. a) La protección estatal a través del gasto publico y el establecimiento de impuestos progresivos pueden desincentivar el trabajo, la inversión y el ahorro, afectando negativamente al crecimiento económico. b) Las presiones de grupos de interés para obtener beneficios privados pueden hacer que el Estado actúe solo en beneficio de una minoría. c) El carácter de bien publico que tiene la participación individual y la organización colectiva degrada lo publico y dificulta su justificación. d) La crisis fiscal del Estado: el coste de los servicios públicos es creciente, pero existe poca disposición a pagar impuestos para financiarlos. e) Los Estados nacionales pierden capacidad de actuación en un contexto de globalización y se agudiza la crisis fiscal con la gran movilidad del capital. 9 Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8357595 4.7 Síntesis: asignación y redistribución en las economías de mercado I. La asignación en una economía de mercado occidental es el resultado de: La asignación estricta del mercado. La actuación del Estado dirigida a corregir fallos del mercado. 10 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8357595 UNIDAD 02 MICROECONOMIA: ANALISIS ELEMENTAL DEL MERCADO 1. LOS BIENES COMO MERCANCIAS Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 1.1 Valor de uso y valor de cambio de los bienes 1. VALOR DE USO: capacidad de un bien para proporcionar bienestar. Este valor aumenta al aumentar su consumo, pero comienza a reducirse a partir de un cierto nivel: la utilidad que proporciona la última unidad consumida es menor a medida que se consume más. 2. En las ECONOMÍAS DE MERCADO los bienes son mercancías. Por tanto. ▪ Son propiedad privada ▪ Se producen para su venta en el mercado ▪ Es más importante el valor de cambio que su valor de uso. 3. EL VALOR DE CAMBIO: cantidad de bienes que se pueden adquirir a cambio de este, es decir, capacidad adquisitiva que proporciona su venta. Depende de su escasez, del coste y de su valor simbólico. 4. EL VALOR DE USO Y EL VALOR DE CAMBIO no coinciden necesariamente. 1.2 Tipología de los bienes y servicios económicos 1. Según su APROPIABILIDAD: Grado en que pueden ser propiedad privada Bienes privados: apropiables privadamente de forma exclusiva Bienes públicos: no apropiables individualmente, no rivales en el consumo y difícilmente excluibles. 2. Según su DESTINO: Bienes de consumo: utilizados por las familias para sus necesidades Bienes de inversión o de capital: utilizados por las empresas para la producción de otros bienes 3. Según su TANGIBILIDAD: Bienes: materiales o tangibles Servicios: No se concretan en bienes materiales, pero tienen utilidad. La producción y el consumo suele producirse de forma simultánea. Esta característica hace que con frecuencia los servicios no puedan almacenarse. Esto hace que la mayoría de los servicios estén protegidos de la competencia externa. Es muy difícil sustituir mano de obra por capital, lo que hace que tengan una baja productividad. 4. Según su RELACIÓN CON EL PRECIO DE OTROS BIENES: Bienes sustitutivos: el consumo entre estos es alternativo, al aumentar el precio de uno aumentara el consumo del otro. Bienes complementarios: El uso de uno exige el uso del otro, si aumenta el precio de uno de ellos se reduce el consumo de ambos. 5. Según su RELACIÓN CON LA RENTA: Bienes normales: su consumo crece al aumentar la renta Bienes inferiores: su consumo se reduce al aumentar la renta. 11 Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8357595 2. DINERO, RENTA Y RIQUEZA 2.1 Renta, consumo, ahorro, endeudamiento e inversión. 1. Los ingresos de las familias constituyen su renta. Los fondos acumulados de propiedades y dinero constituyen la riqueza de cada familia. 2. Las familias destinan una parte de su renta a comprar bienes y servicios (consumo) y el Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. resto a ahorro: cuanto menor es la renta mayor proporción se dedica al consumo. 3. Las empresas producen y venden bienes a las familias y destinan una parte de sus beneficios a aumentar su capacidad productiva: la capacidad de una economía para satisfacer sus necesidades de bienestar depende de las inversiones en capital. 4. En una economía de mercado hay personas que gastan (consumen o invierten) más de lo que ganan (se endeudan) y hay personas que gastan (consumo e inversión) menos de lo que ganan (ahorran). 5. Instituciones que permiten ahorrar, endeudarse e invertir: ▪ El Sector Público, vía impuestos, obliga a generar ahorro forzoso para cubrir determinadas eventualidades (jubilación, desempleo) y genera inversión en capital público (infraestructuras y equipamientos) necesario para el bienestar y crecimientos. ▪ El sistema financiero. Capta el ahorro y lo presta a otras familias y a cambio de un tipo de interés. Así transforma el ahorro en capital y consumo privado. Su beneficio proviene de pagar un tipo de interés menor del que cobra. 6. ¿Cuándo la decisión de endeudarse de familias y empresas está económicamente justificada? Cuando el flujo futuro de ingresos esperados es mayor o igual al tipo de interés. 2.2 Funciones del dinero. 1) MEDIO DE PAGO: Permite realizar compraventas. 2) UNIDAD DE CUENTA: Permite comparar el valor de cambio de los bienes. 3) DEPÓSITO DE VALOR: Permiten mantener la riqueza en la medida que se mantengan los precios y la confianza en la estabilidad de la moneda. 2.3 Tipos de dinero y papel del sistema financiero. 1) DINERO LEGAL: Billetes y monedas, puesta en circulación exclusivamente por los bancos centrales. Dos características: es aceptado como medio de pago por los agentes económicos y constituye la base inicial sobre la que se apoya la creación de un segundo tipo de dinero, es decir, el dinero bancario. 2) DINERO BANCARIO: Depósitos a la vista o en cuenta corriente, que son movilizables (se puede disponer de ellos) mediante cheques. En la medida que los agentes económicos acepten estos cheques como medio de pago, el propietario de una cuenta corriente puede extenderlos para saldar deudas o realizar pagos sin necesidad de utilizar dinero efectivo. ▪ Creación de dinero bancario: se produce cuando estas entidades conceden préstamos a sus clientes y éstos efectúan pagos a partir de los mismos sin necesidad de efectivo. ▪ El banco A tiene una cierta cantidad de efectivo procedente de sus clientes y el Banco Central. A partir de este dinero, el banco A concede un préstamo a un cliente (señor E) y le coloca el importe del mismo en su cuenta corriente. El señor E paga con este dinero a sus proveedores, señores F y G, extendiéndoles cheques que estos 12 Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8357595 aceptan como medio de pago sin necesidad de efectivo. Los señores F y G depositarán sus talones en los bancos o cajas de ahorro B y C, y realizarán otros pagos extendiendo también cheques. Además, al tener más depósitos en cuenta corriente los bancos B y C podrán efectuar más créditos a otros clientes. Ello genera un proceso en cadena en virtud del cual una cierta cantidad de dinero legal se multiplica varias veces en dinero bancario. 3) BASE DE LA CREACIÓN DEL DINERO BANCARIO: Sólo una parte de los créditos y depósitos del sistema bancario necesita estar respaldado por dinero legal. De ahí el problema de que los propietarios de las cuentas acudan en masa a las ventanillas del sistema bancario a retirar su dinero, lo que requiere el control de las autoridades monetarias obligando a las instituciones financieras a mantener un porcentaje de los depósitos en reservas en efectivo. 3. ESPECIALIZACIÓN ECONÓMICA, MERCADO Y COORDINACIÓN. 3.1 Especialización e intercambio de mercado 1. Hay diferentes grupos de personas con diferentes capacidades productivas y diferentes necesidades de bienestar. 2. Los miembros de un grupo necesitan un determinado bien X y se plantean producirlo o comprarlo: ▪ Si el coste de producir el bien X supera la utilidad de su consumo, el grupo no lo producirá, sino que lo demandará. ▪ Si el coste de producir el bien X es inferior a la utilidad de su consumo, entonces el grupo producirá el bien, y lo producirá en una cantidad superior a la que necesita vendiendo el excedente en el mercado. Así, este grupo se especializará en la producción del bien X. 3. Los productores y los compradores pueden operar como tales si existe un mercado en el que puedan entrar en contacto y acordar intercambiar el bien X a un determinado precio. 4. Cada grupo se especializa en la producción del bien que le reporta un mayor beneficio, es decir, donde es más eficiente teniendo en cuenta sus factores productivos, siempre que haya la posibilidad de competir y la posibilidad de vender la producción en el mercado. 3.2 Formas sociales de división del trabajo. 1. ESPECIALIZACIÓN DEL TRABAJO DENTRO DE LA EMPRESA: División del trabajo dentro de la empresa, de modo que cada trabajador se especializa en la realización de un conjunto de tareas específicas. 2. ESPECIALIZACIÓN DEL TRABAJO ENTRE RAMAS Y EMPRESAS: División del trabajo en la sociedad, de modo que cada empresa se especializa en la producción de un bien o en la realización de una fase del proceso de producción del bien. 3. REPARTO DEL TRABAJO SEGÚN EL GÉNERO: División del trabajo según género del trabajo dentro de la familia y fuera de ella. ▪ Las mujeres realizan buena parte del trabajo reproductivo no remunerado (reparto desigual del trabajo familiar) ▪ Los varones realizan buena parte del trabajo remunerado ▪ Esta discriminación de género se ha reducido en las sociedades avanzadas pero se resiste a desaparecer. 13 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8357595 4. EL COMPORTAMIENTO DE LOS AGENTES ECONÓMICOS 4.1 Racionalidad y espontaneidad Decisiones guiadas por la RACIONALIDAD: Se actúa de forma coherente con la persecución de un objetivo, sospesando los costes y resultados de todas las alternativas. Decisiones ESPONTÁNEAS: No guiadas por un objetivo, sino dejándose llevar por las Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. emociones sin analizar los costes y resultados de las alternativas. 4.2 Racionalidad económica y racionalidad moral RACIONALIDAD ECONÓMICA: ▪ Análisis de los costes y beneficios de las alternativas ▪ Objetivos: interés particular (egoísta), guiado por la eficiencia y la eficacia. ▪ La actuación es instrumental: no tiene sentido en sí, sino que es un instrumento para alcanzar el objetivo. RACIONALIDAD MORAL: ▪ Análisis de la coherencia de las alternativas con motivaciones éticas ligadas a valores (moral, ideología, religión) ▪ Objetivos: satisfacer los valores individuales y colectivos. ▪ No es instrumental porque los criterios de actuación son de la misma naturaleza que los objetivos. ▪ Puede plantearse un conflicto moral entre el interés particular de una elección y la coherencia con los principios ético-morales que la poseen. 4.3 Racionalidad plena, racionalidad limitada y racionalidad desigual RACIONALIDAD PLENA: Comportamiento: Plena capacidad para procesar la información de todas las alternativas y de elegir la opción óptima. Tienen un comportamiento maximizador del bienestar. Contexto: información completa sobre los costes y beneficios de todas las alternativas. No existe ni incertidumbre ni desigualdad entre agentes en cuanto al acceso a la información. RACIONALIDAD LIMITADA: Contexto: la información sobre los costes y beneficios es incompleta y desigual, lo que provoca situaciones de riesgo respecto a quienes tienen mayor información. Además, existe incertidumbre sobre el futuro. Comportamiento: Restringen el campo de comparación de las alternativas a un número reducido de las mismas buscando una elección o comportamiento satisfactorio o aceptable. Es racional comportarse siguiendo hábitos o rutinas y el aprendizaje se desarrolla a través de la acción en lugar de saberlo todo antes de actuar. Dos comportamientos opuestos: ▪ Conservador: apuesta por un bienestar cierto siguiendo las rutinas ▪ Innovador: arriesga experimentando opciones nuevas. 14 Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8357595 RACIONALIDAD DESIGUAL Y RELACIONES DE PODER: Todas las personas no tienen el mismo acceso a la información ni la misma capacidad de razonar, de modo que las personas con mayor información y educación pueden tomar decisiones mejores que el resto. Las alternativas de elección son mayores para los agentes con mayores recursos de poder económico, político y cultural. Las personas con mayor poder pueden no sólo Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. utilizarlo de modo egoísta sino ejercer un dominio sobre otros agentes que reduzca su margen de elección 5. DEMANDA Y OFERTA DE BIENES 5.1. La decisión de demanda del consumidor 1. La demanda individual de un bien refleja el deseo y la capacidad de comprarlo de un agente determinado. Desde una perspectiva de economía política, el proceso de decisión del consumidor se desarrolla en un entorno de información y racionalidad limitada, y está influido por factores ▪ La restricción presupuestaria indica la cantidad máxima de bienes demandados ▪ La cultura como representación de aquello que resulta preferible, a partir de valores. ▪ La influencia directa de las personas con las cuales se mantienen contactos frecuentes genera efectos de imitación ▪ Factores personales: edad, tipo de personalidad, experiencia de consumo 2. La perspectiva económica convencional (Economía Neoclásica) reduce la complejidad de la decisión de demanda a una estricta racionalidad individual: ▪ Cada individuo conoce sus preferencias y es capaz de comparar la utilidad que le reportan el consumo de todas las combinaciones. ▪ Se persigue conseguir la máxima utilidad posible dados los precios y la renta disponible, ello exige distribuir el gasto entre los diferentes bienes de forma que la utilidad que proporciona la última unidad consumida de cada bien sea proporcional a su precio: UMx/UMy = Px/Py. Por tanto, si el gasto en el bien X proporciona una mayor utilidad marginal que el gasto en el bien Y, hay que aumentar la demanda de X y disminuir la de Y ▪ Como la utilidad marginal es decreciente, únicamente se demandará más si baja su precio 5.2. Determinantes de la demanda: la curva de demanda 1. La cantidad demanda es la cantidad que se desea comprar para cada precio. 2. La cantidad demanda depende de ▪ El precio del bien de que se trate. ▪ La renta del consumidor. ▪ El precio de los bienes sustitutivos y complementarios ▪ Los gustos y las preferencias del consumidor 3. La curva de demanda recoge la relación (inversa) entre la cantidad demandada de un bien (QD) y el precio de este bien 15 Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8357595 4. La curva desplaza hacia la derecha si cambian los gustos a favor del bien de que se trate, si aumenta el precio de sus bienes sustitutivos, si baja el precio de sus bienes complementarios 5.3. Determinantes de la oferta de bienes: la curva de oferta 1. La cantidad ofertada es la cantidad que los productores desean 2. La cantidad ofertada dependerá de: El precio del bien de que se El precio de los factores de producción. De la tecnología y de la organización, es decir, de la eficiencia productiva y progreso técnico 3 La curva de oferta recoge la relación (directa) entre la cantidad ofertada de un bien (QS) y el precio de este bien. 4 La curva de oferta se desplaza hacia la derecha cuando baja el coste de los factores de producción o cuando aumenta la eficiencia productiva. 6. EL EQUILIBRIO DEL MERCADO COMPETITIVO: PRECIOS Y CANTIDADES 6.1. El equilibrio del mercado 1. El equilibrio del mercado tiene lugar cuando a un determinado precio la cantidad ofertada y demandada coinciden. 16 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8357595 2. En situaciones de equilibrio, los planes de compradores y de vendedores se cumplen, de modo que no hay incentivos a cambiar de situación. 6.2. La tendencia hacia el equilibrio de mercado 1. El proceso para alcanzar el equilibrio será automático si existe flexibilidad de precios, lo que requiere que exista competencia entre compradores y entre vendedores Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Si los vendedores fijan un precio elevado por el cual la cantidad demandada del bien sea inferior a la cantidad ofertada (exceso de oferta), la competencia entre vendedores hará bajar el precio hasta llegar al equilibrio: al bajar el precio, la cantidad ofertada irá reduciéndose y la cantidad demandada irá aumentando hasta coincidir Si se fija un precio bajo, la cantidad demanda sería superior a la cantidad ofertada a este precio, de modo que la competencia entre compradores hará que suban los precios hasta llegar al equilibrio de mercado: al subir el precio, la cantidad demandada irá reduciéndose y la cantidad ofertada irá aumentando hasta coincidir. 2. Si se fijan precios mínimos o máximos (precios no flexibles), el proceso hacia el equilibrio no se producirá y persistirá el desequilibrio entre demanda y oferta: Un precio fijo mínimo P0 superior al de equilibrio hará persistir el exceso de oferta. Un precio fijo máximo P1 inferior al de equilibrio hará persistir el exceso de demanda 3. Si cambian las circunstancias de la demanda o de la oferta, el equilibrio de mercado cambiará hasta alcanzar un nuevo precio y cantidad de equilibrio. 17 Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8357595 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 7. INTERDEPENDENCIAS, COORDINACIÓN Y CONFLICTO 7.1. Definición de interdependencias Dos agentes son interdependientes si los resultados individuales que pueden obtener son función tanto de su propia decisión y actuación, como de la decisión y actuación del otro agente. Esta situación genera incertidumbre o incluso conflicto. 7.2. Formas sociales de coordinación: 1. Poder: la coordinación se produce a través de la capacidad de condicionar las decisiones del otro que ejerce la persona con poder. La relación entre personas es muy desigual 2. Reciprocidad: la coordinación se produce a través de un intercambio de trato y de favores, entre personas que comparten objetivos y entre las que existe cierta dependencia mutua 3. Mercado: coordinación a través del mecanismo de relación impersonal que proporciona el sistema de precios 7.3. Interdependencias y formas de coordinación en el ámbito mercantil El mercado es entendido como forma de organización la cual la mayoría de las personas satisfacen sus necesidades comprando lo que necesitan y unos agentes producen para vender. Pero tienen que coordinarse. Cuando los bienes que se van a intercambiar son bienes estandarizados, el mercado requiere una legislación básica que proteja la propiedad y el cumplimiento de los contratos Cuando los bienes a intercambiar son específicos, la coordinación interpersonal entre compradores y vendedores no basta, sino que debe existir algún tipo de reciprocidad alimentada por la interacción y la confianza entre comprador y vendedor. En este caso, las instituciones informales son pues importantes En las relaciones entre empresas, un ejemplo de bien específico es la relación proveedor-cliente de maquinaria, en la que el primero debe fabricarla siguiendo los requerimientos específicos del segundo, al tiempo que el cliente informa al proveedor de las prestaciones de la maquinaria Cuando hay una o muy pocas empresas ofertando un bien respecto a los compradores del mismo, entonces el poder de los oferentes actúa como mecanismo de coordinación. La subcontratación es una relación entre empresas donde pueden darse las tres formas de coordinación contempladas 18 Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8357595 UNIDAD 03 EMPRESA Y ESTRUCTURAS DE MERCADO 1. PRODUCCIÓN Y COSTES 1.1 Productividad de los factores productivos y coste medio de producción a) La productividad de un factor de producción, el producto medio o producto por unidad de factor productivo: La relación entre la cantidad o valo

Use Quizgecko on...
Browser
Browser