Summary

This document provides an overview of various viruses, including their characteristics, epidemiology, pathogenicity, clinical manifestations, diagnosis, and treatment. The study guide is useful for understanding the breadth of viruses in the field of medical virology.

Full Transcript

· Paula Corti...

· Paula Cortizo del Hoyo HERPES VIRUS I - HERPES VIRUS II VIRUS DEL EPSTEIN - BARSS (HHV-4) Familia: Herpesviridae. Subfamilias: 1. Alphaherpesvirinae (ciclo replicativo Familia: Herpesviridae. Subfamilias: Betaherpesvirinae (CMV, HHV-5) (HHV-6) y (HHV-7). SubFamilia: Gammaherpesvirinae corto. Neurótropos- GN paravertebrales), 2. Betaherpesvirinae (ciclo replicativo Gammaherpesvirinae (VEB, HHV-4) y (KSHV, HHV-8). Epidemiología: +90% población adulta infectada. largo. Linfotropos- LT y LB), 3. Gammaherpesvirinae (tropismo por LB) Patogenia: LINFOTROPOS. Patogenia: linfotrófico. Incubación de 40 días. Penetra en los LB de las criptas Epidemiología: VHS-1 y VHS-2 son ubicuos. Mundial. amigdalinas y células epiteliales de la nasofaringe mediante receptores celulares Estructura: Genoma de ADN bicentenario lineal (125-241 kbp, 70-170 genes); CD21 y C3d. En el interior de la célula expresa proteínas nucleares (EBNAs) que cápside icosaédrica (161 capsómeros), portal en vértice, Exterior cubierto de un activan genes de proteínas de membrana latentes y genes encargados de la CYTOMEGALOVIRUS (CMV, Herpes Humano Virus - 5) proliferación de LB. La proliferación de LB y expansión de LT reactivos = Tegumento amorfo regular (26 proteínas y ARNm), envoltura externa (bicapa lípidica con 2 proteínas, 11 glucoproteías y espículas-señal SI) Tumefacción del sistema linfático en la Mononucleosis infecciosa. Respuesta Patogenia: tras infectar a una persona se esconde en el interior de las células SubFamilia: Betaherpesvirinae humoral: activación policlonal de LB con producción de IgM e IgG frente al Ag de nerviosas, despertando periódicamente. Las glucoproteínas de la cápsula sirven Epidemiología: distribución mundial, el 60% de los adultos tienen Ac en países desarrollados la cápsida viral, al EBNA y eritrocitos del carnero (Ac heterófilos). Respuesta de señal al SI. Comienza a replicarse a las 3h de haber infectado las células y +90% en vías de desarrollo) Celular: + importante, participan T CD4+ y CD8+ específicos de Epstein- barr y epiteliales. A los 4-6 días aparecen las vesículas. Estructura: Genoma: ADNbc con 336 kbp - 204 ORF. Cápside icosaédrica con 162 células NK. Se observan linfocitos atípicos (células de Downey) en sangre Clínica/ Enf: Herpes labial o lesiones genitales. Infecciones con signos clínicos y capsómeros. Tegumento: escásamente definido (p65 o p150). Envoltura lipídica y periférica que corresponden a CD8*. latentes (recurrentes), zona orofacial. Graves en inmunodeprimidos. Vesículas glucoproteías. Clínica/ Enf: Carcinógeno Grupo 1. Monocucleosis infecciosas (Ac heterófilos +, sobre base eritematosa que puede ir acompañada de linfadenopatía regional. Patogenia: Genera una RI fuerte que controla la infección, asintomática o con síntomas fiebre, odinofágia y adenopatías laterocervicales), Linfoma de Burkitt (África), Puede producir viremia. La invasión ascendente de los nervios periféricos leves. El virus entra por le epitelio genitrourinario, respiratorio o digestivo superior (feto vía Enfermedad linfoproliferativa (en inmunodeprimidos), carcinoma nasofaríngeo sensitivos sucede siempre. Al alcanzar las raíces de los ganglios dorsales puede hematógena). Sitios de infección latente: células (monocitos y precursores de la MO) y (china) y leucoplaquia vellosa oral (SIDA). Se ha visto relación con la esclerosis haber latencia seguida de reactivación. órganos (glándulas salivares, pulmón e intestino). La inmunosupresión lo reactiva. múltiple. Monocucleosis con Ac heterófilos. Dx: clínica, PCR, serología. Clínica/ Enf: Infecciones Paucisintomáticas. Feto: sarpullido, ictericia, microcefália, rinitis o = Dx: DIRECTO: ADN del virus y Ag de la cápside. INDIRECTO: Ac heterófilos Transmisión: contacto con mucosas, piel o fluidos infectados. pérdida auditiva a largo plazo. RN: alteraciones psicomotoras, auditivas, oculares y frente a eritrocitos de carnero (test de Paul-Bunnell), generalmente son IgM que Tto: Antivirales (nada más se inicien los síntomas). Aciclovir, Valaciclovir. dentales. Prematuros: neumonitis intersticial, hepatitis o exantema. Jóvenes: Síndrome se fijan en Ag localizados en la MP de los hematíes. Detección de Ac específicos: Tipos: 8 afectan al hombre: 1. Subfamilia Alphaherpesvirinae ( V. Herpes simples mononucleósico (sin Ac heterófilos, con tonsilitis, linfadenopatía y faringitis) y síndrome de IgM frente a cápside (2-3 meses) e IgG que pueden resistir de por vida (útiles tipo 1 (VHS-1), VHS-2, V Varicela Zóster (VVZ, HHV-3)). 2. Betaherpesvirinae Guillain-Barré. Inmunocompetentes: latente en monocitos. Inmunodeficiencia celular: A) para infecciones pasadas) y seroconversión EBNA. (Citomegalovirus humano (CMV, HHV-5), Herpesvirus humano 6 o de exantema directo: síndrome viral y enfermedad invasiva B) indirecto: rechazo agudo o crónico, Transmisión: saliva, fórmites y besos. súbito (HHV-6) y herpes humano 7 (HHV-7)). 3. Gammaherpesvirinae (Virus de diabetes mellitus y ECV. En trasplantados: Síndrome x CMV (fiebre, sudor nocturno, Epstein-Barr (VEB, HHV-4) y Virus del sarcoma de Kaposi (KSHV, HHV-8)). artralgias, mialgias y hepatomegália, hepatitis, neumonías, esofagitis, colitis y retinitis. En - ADENOVIRUS > Otros: seroprevalencia: VHS-1 (50-70% países desarrollados y 100% en VIH: retinitis (1/3) con menos de 50 CD4/mm3; es raro que aparezca con + de 100 CD4/ desarrollo) VHS-2 (10-40%). En España +90% de la población tiene Ac. mm3. Dx: MUESTRAS: suero, sangre, orina, secreciones respiratorias. DIRECTO: tinciones, Familia: Adenoviridae. Ciclo replicativo del virus: 1. Adhesión y entrada a la célula: gC del virus se une cultivo celular mediante Shell-Vial, detección de Ag (p65 en tegumento), PCR. INDIRECTO: Epidemiología: mamífeos y aves. al heparán sulfato (receptor de superficie celular), gB mediador de la fusión de la serología. Estructura: ADN bicatenario circular de 36 Kb. Cápside icosaédrica de 70-90nm y envoltura viral con la membrana celular y gD interactúa con los receptores Transmisión: congénito (vertical) o adquirido (contacto cercano, transfusiones de sangre, 252 capsómeros. celulares HveA, HveB y HveC facilitando la entrada del virus y es necesaria para sexual, injertos), puede permanecer latente. Patogenia: tropismo celular. Tras una infección local, puede existir viremia en activar la fusión. 2. Transcripción del genoma viral: el ADN se transporta al Otros: se ha de conservar a -70ºC y N2 líquido, a -20º pierde su infectividad. Las células que inmunodeprimidos. 3 tipos de infecciones: 1. Células epiteliales (lítica), 2. Células núcleo y se transcribe a ARNm para producir proteínas virales. 3. Las proteínas infecta presentan un gran tamaño (citomegálicas) con una inclusión intranuclear púrpura linfoides (latente), 3. Transformación oncogénica. virales se traducen a partir del ARNm. 4. Replicación del ADN viral en el núcleo, rodeada de un halo claro, en ojo de búho. 1ª causa de infección viral en trasplantes de Clínica/ Enf: 1/2 infecciones asintomáticas, Infección respiratoria aguda (faringitis y generando más genoma viral (proteínas inductoras, proteínas reguladoras y órganos (1-4 mes). Se elimina en heces, orina, leche materna, secreciones genitales y catarro común), conjuntivitis, bronquitis, neumonía (en RN tipo 7). Viremia en proteínas estructurales). 5. Ensamblaje y corte de la cápside, envoltura y saliva. inmunodeprimidos. Infección ocular: fiebre, faringo-conjuntival (serotipos 3,4,5 y 7- membrana nuclear del virión en el núcleo 6. Transporte al RE y AG para serotipos bajos) y queratoconjuntivitis epidémica (8 y 19), gastroenteritis acuosa glucosilación de membrana viral. 7. Transporte de viriones maduros en vesículas (serotipos 40 y 41- F-altos), infecciones urinarias: cistitis aguda hemorragica hasta membrana celular y liberación al exterior. (serotipos 11 y 21), infecciones en SNC, en inmunodeprimidos: espectro clínico HERPES VIRUS HUMANO 6 (VHH-6) amplio, puede ser primaria, latente o en el órgano transplantado. HERPES SIMPLEX Dx: Muestras focales. DIRECTO: cultivo, deteción de Ag por EIA o IFD, detección de SubFamilia: Betaherpesvirinae, Género Roseolovirus. ADN. INDIRECTO: serología. Epidemiología: la mayoría de la población está infectada antes de los 2 años por la saliva Transmisión: contacto directo, respiratorio y orofecal. Clínica/ Enf: Primoninfecciones: asintomáticas, superficiales o musculocutáneas. de la madre (o transmisión perinatal). Tipos: Hay 7 grupos y varias cadenas de tipos: Ag A (grupo), Ag B (subgrupo) y Ag Viscerales: afectan a SNC. Comienza como una vesícula que se transforma en Patogenia: Linfotropo, se replica en varios tipos celulares con predominio en LT CD4+. C (tipo). úlcera y luego en costra. VHS-1 (herpes labial, gingivoestomatitis, Tras la infección viral queda latente y se reactiva en situaciones de inmunodeficiencia. Otros: cuadros clínicos condicionados por la edad y el estado inmunitario. queratoconjuntivitis, herpes genital, encefalitis, tonsilitis, faringitis y traqueitis); VHS-2 (herpes genital, meningitis, herpes perianal, panadizo, herpes vegeta S); Clínica/ Enf: en la infancia causa Roséola Infantum, exantema súbito o sexta enfermedad. VVZ (varicela y herpes zóster). Si se reactivan infecciones viscerales. En adultos el síndrome mononucleósico y ocasionalmente encefalitis. en - inmunodeficiencia neumonitis, hepatitis o encefalitis. PAPILOMAVIRUS Dx: MUESTRA: procesos con excrección viral: frotis de la zona secretora (uretra, faringe, endocervix, lavado broncoalveolar) o Shell vial /cultivo, raspados, biopsias, Tipos: dos variantes genéticas: VHH-6A y VHH-6B. Familia: Papilomaviridae. PCR, cultivo de células blancas (viremias). DIRECTO: visualización (tinción y Epidemiología: 80% personas sexualmente activas. microscopía electrónica), cultivo en líneas celulares convencionales y PCR. HERPES VIRUS HUMANO 7 (HHV-7) Estructura: VIRUS DESNUDOS. ADN bicateranio circular. Cápside icosaédrica. INDIRECTO: serología (diagnóstico de primoinfección y estudios epidermiológicos). Patogenia: tropismo cutáneo-mucoso con capacidad oncogénica. Tienen una región SubFamilia: Betaherpesvirinae, género Roseolovirus. no codificante y 10 regiones codificantes: tempranas (E) y tardías (L). Los tipos de Patogenia: virus linfótropo que se replica en los LT CD4+. alto grado de malignidad expresan E2 y E4, causan una expresión de E6 y E7 HERPES VIRUS VARICELA - ZÓSTER Clínica/ Enf: Suele ser asintomática en la infancia. Fiebre, convulsiones febriles, síntomas (silencian la apóptosis). Epidemiología: entre el 80-96% de los adultos son seropositivos. respiratorios o gastrointestinales. Clínica/ Enf: Lesiones benignas: verrugas vulgares (tipos 1,2,4,7 y 27), verrugas Clínica/ Enf: VARICELA: periodo prodrómico similar a cuadro gripal, luego plantares (1 y 4), condilomas acuminados o Verrugas venéreas/genitales (T6 y 11). exantema macular autolimitado que evoluciona a pápulas, vesículas y costras Lesiones cancerígenas: epidermodisplasia verruguiforme, papilomas orales y (dura 2 semanas); HERPES ZÓSTER: afectación de nervios periféricos laríngeos, carcinoma de cervix (16,18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59), HERPES VIRUS HUMANO 8 o DEL SARCOMA DE KAPOSI (HHV-8 O KSHV) carcinoma de ano. (neuropatía ganglioradicular) y piel, formando pequeñas ampollas dolorosas en forma de anillo siguiendo los dermatomas; Infección gestante y neonatal (muy Dx: siempre DIRECTO: sondas de captura de híbridos (HC), análisis de patrones SubFamilia: Gammaherpesvirinae de restricción con tecnología basada en secuencias concretas, hibridación reversa grave en primeras semanas de gestación). Infección en inmunodeprimidos Clínica/ Enf: Sarcoma de Kaposi (SIDA): cáncer del revestimiento de los en tira, PCR en tiempo real. (encefalitis, neumonía, formas diseminadas y viscerales) vasos sanguíneos y linfáticos. Aparecen manchas purpurinas indoloras en Transmisión: contacto piel con piel y mucosas infectadas. Dx: varicela: antecedentes de exposición y clínica. Herpes zóster: clínica y PCR pìernas, brazos o rostro, zona genital, boca o gánglios. Tto: Tópicos, ablación, crioterápia. Prevención con vacuna. de líquido de vesículas) Transmisión: muy contagioso por vía respiratoria. Tipos: + 120. Los arboles filogenéticos muestran proximidad entre 16,31,33,18 y 45. Tto: vacuna OKA (viva atenuada, queda latente y puede reactivarse = Otros: La región L1 codifica proteínas L1 (proteína mayor de la cápside) que son el enfermedad). fundamento para las vacunas. # Paula Cortizo del Hoyo - POLIOMAVIRUS PICONAVIRUS PARAMYXOVIRIDAE Familia: Poliomaviridae. Único género: poliomavirus Familia: Piconaviridae. Género Enterovirus y Rinovirus Familia: Paramyxoviridae, Subfamilia Paramixovirinae. Epidemiología: Epidemiología: Mundial. Algunos patología España. Epidemiología: Estructura: pequeños (45nm) con ADN bicatenario circular de 5kB. Cápside Estructura: ARN monocatenario. VIRUS DESNUDOS. Pequeños (20-30nm). Cápside Estructura: ARN monocatenario lineal. Tamaño variable, pleomorfos. Cápside con icosaédrica de 72 capsómeros. pequeña icosaédrica con 60 capsómeros. simetría helicoidal y membrana de envoltura lipoproteica con espículas, gp de Clínica/ Enf: Leucocefalopatía Multifactorial Progresiva (LMP), cistitis Patogenia: tropismo por mucosa entérica y viscerotropismo. No poseen un Ag común de fusión, hemaglutinina, neuraminidasa, hemolisina. Se multiplican en el hemorrágica, infección respiratoria y carcinoma de células de Merkel. grupo. Dan infecciones subclínicas con varias fases: A) fase digestiva (se multiplican en el CITOPLASMA de la célula. Dx: LMP: con RMN se aprecian lesiones blancas hiperintensas, patrón de anillo de Waldeyer-faringe) B) fase linfática: pasan al sistema linfático, C) difusión hemátca: Clínica/ Enf: Enfermedades respiratorias agudas desmielinización y PCR de LCR (secuencias específicas de Poliomavirus JC. pasa a sangre, D) Fase virémica: viremia primaria, (órganos donde el sistema reticular Dx: Son cultivables. Necesaria la disponibilidad de medios humanos y técnicos, Cistitis hemorrágica: viruria (aislamiento de Poliomavirus BK), PCR en orina fagocítico es prevalente como el hígado) y viremia secundaria (tropismo en órganos proximidad de casos clínicos y microbiológicos. DIRECTOS: toma de muestra: (método de elección) y algoritmos en trasplante renal. específicos como SNC). aspirado o frotis nasofaríngeo, visualización, aislamiento y cultivo (Shell-Vial), Tipos: Poliomavirus: JC (SNC causa LMP), BK (cistitis hemorrágica), KI y WU Clínica/ Enf: + común infección asintomática. Síndrome febril con o sin síntomas detección de Ag (ICC, EIZ, IFD), demostración del genoma (hibridación de sondas (infección respiratoria) y MCP y V (carcinoma de células de Merkel). respiratorios, meningítis aséptica o parálisis flácida, meningoencefalitis crónica en o amplificación genética, PCR). inmunodeficiencias. ESPECÍFICOS: Poliomielitis y Síndrome postpolio (Virus polio 1-3), Transmisión: vía aérea. Herpangina (Coxackie A del 2-6,8,10), Pleurodinia epidémica (Coxackie B 1-5 y ECHO Tipos: Subfamilia Paramixovirinae: Respirovirus (Parainfluenza 1 y 3) y 1,6,9), Encefalomiocarditis del RN (Coxackie B 1-5), Miocarditis y pericarditis (Coxackie B Rubulavirus (Parainfluenza 2 y 4 y parotiditis), Morbillivirus (Sarampión), 1-5), conjuntivitis hemmorrágica aguda (Coxackie A 24 y enterovirus 70), Exantema Henipavirus (Hendra, Nipah). Subfamilia Pneumovirinae: Pneumovirus (Virus vesicular (Coxackie A 5, 10, 16 y enterovirus 71). respiratorios inicial hRSV linajes A y B, carecen de H y N, tienen 2 proteínas M y 2 Dx: Principalmente DIRECTO: PCR múltiplex, recogida de muestras múltiple (frótis glucoproteínas F y G), Metapneumovirus (Avían Pneumovirus APV; faríngeo, heces, escobillonado rectal). INDIRECTO: detección de Ac frente a virus (poco Metapneumovirus humano hMPV). uso, problemático), reacciones de neutralización (precisan virus vivos). Otros: sensibles a solventes orgánicos, detergentes, calor, radiaciones UV, Transmision: vía oral. Tropismo por receptores monoclonales del aparato digestivo y las medios ácidos y desecación. placas de Peyer (CD155,51). Tipos: subgéneros: Poliovirus (3 tipos), Coxackie A (23 tipos), Coxackie B (6 tipos), ECHO (32 tipos), nuevos enterovirus (4 tipos). PARAINFLUENZAE PARVOVIRUS Otros: es de ARN, actúa directamente como mensajero, no está segmentado. Resistente el ph ácido y los agentes externos. Temperatura óptima de crecimiento 37ºC. Si la replicación Familia: Paramixoviridae. Subfamilia: Paramixovirinae Familia: Parvoridae. Subfamilia Parvovirinae. se lleva a cabo en las motoneuronas de las astas anteriores de la MO y el bulbo raquídeo Patogenia: Periodo de incubación corto. Genera respuestas inmunológica celular (Ig Estructura: ADN monocatenario (5kb) y cápside icosaédrica (20-22nm) se destruyen y aparece parálisis flácida. Incluye los Rinovirus (A, B, C). A); de corta dirección. Clínica/ Enf: Eritema infeccioso (B19): enfermedad pediátrica (megaloeritema, Clínica/ Enf: infección asintomática en niños mayores y adultos. Infección limitada al 5ª enfermedad), Poliartritis, Aplasia medular (con enfermedades hematológicas tracto respiratorio. Normalmente cuadros leves (tracto respiratorio alto), en lactantes de base), anemia crónica en inmunodeprimidos, infección congénita (aborto e ORTOMYXOVIRUS —— INFLUENZAVIRUS —— GRIPE pueden ser infecciones graves en tracto bajo. Manifestaciones graves hydrops fetalis), Síndrome de guante y calcetín, púrpura trombocitopénica (Laringotraqueobronquitis). Reinfecciones frecuentes más leves. idiopática (PTI). Familia: Ortomyxovirus. Tiene 7 géneros Influenzavirus (A, B, C, D, Thogotovirus, Isavirus y Quarajavirus. Transmisión: Gotitas respiratorias. Dx: DIRECTO: muestras de suero, liquido amniótico, tejidos; determinación de ADN por PCR, rendimiento en inmunodeprimidos e infecciones prenatales. Epidemiología: Temporada gripe convencional 31 octubre - 1 marzo. Anualmente 5-15% INDIRECTO: es el principal, detección de IgM y seroconversión. población, morbilidad 100 millones de casos anuales, entre 3 y 5 millones de casos graves al METAPNEUMOVIRUS HUMANO Tipos: Géneros Parvovirus, Dependovirus, Erythrovirus (parvovirus B19), año y + de 40.000 - 220.000 muertes en EU. Afecta a todos los grupos de edad. Más grave Bocavirus y Amdovirus. en niños < 8 años, de edad mediana y personas mayores. Reservorios de aves acuáticas Familia: Paramixoviridae. Subfamilia: Pneumovirinae. Otros: El parvovirus B19 posee una proteína no estructural NS-1 relacionada migratorias, mamíferos y humanos. Epidemiología: tienen Ac + del 90% de los niños mayores de 5 años. con su virulencia, y una cápside con dos proteínas estructurales: VP-1 (con Estructura: Influenzavirus A: ARN monocatenario segmentado en 8 fragmentos (que Clínica/ Enf: Neumonía comunitaria (muy frecuente en la infancia). 83kD) y VP-2 (+ importante, 80% de la masa proteica, 58KD, contenida en codifican para su mensajero, puede hacer transcritos). Proteína NS2. Cápside con proteínas Dx: PCR. VP-1). M2 (diferente en A y B) y M1. Externamente tiene membrana con glucoproteínas de Otros: Produce confecciones con otros virus respiratorios (RSV) envoltura neuraminidasa y hemaglutina (El B no posee hemaglutina ni neuraminidasa). Patogenia: Hemaglutina: es el Ag principal, responsable de la infectividad, virulencia y fusión de membranas; tiene funciones de unión al receptor: Linajes humanos (alfa 2,6 RINOVIRUS predominante en las vías altas) y linajes aviares (alfa 2,3 predominante en los alveolos pulmonares); para ser infecciosa ha de estar en estado HA0 y escindirse. Neuraminidasa: actúa en los radicales de ácido siálico, facilita la liberación del virus y su difusión y Familia: Piconaviridae. progresión de la infección. Actua como una tijera escindiendo a los nuevos viriones. Estructura: ARN monocatenario. No tiene membrana de envoltura. Clínica/ Enf: gripe convencional: inicio brusco, síntomas sistémicos, respiratorios, Patogenia: tropismo por mucosa nasal y vías respiratorias altas. Genera Ac POXVIRUS convalecencia, a los 2-4 días tras exposición: fiebre sostenida >38ºC, tos seca, mialgias, neutralizantes frente al tipo antigénico responsable, inmunidad duradera de tipo. artralgias, malestar general, afección respiratoria, cambios en Rx torax (neumonía) y Clínica/ Enf: resfriado común. Neumonía en UCI. Dosis infectiva muy pequeña con Familia: Poxviridae; Subfamilia Chordopoxvirinae. linfopenia. Hay variaciones respecto a la edad. Puede haber complicaciones: Neumonía 2 días de incubación. + Común en niños. Epidemiología: Monkeypox: zoonotica. bacteriana secundaria por streptococos y estafilococos. Tipos: 113 tipos antigénicos. Estructura: ADN bicatenario lineal (130-375Kb) y dos capas de membrana de Dx: Hay centros de gripe donde se hace la detección molecular y el cultivo del virus Otros: No resistente al ph ácido. Tª optima de crecimiento 33ºC. envoltura. Tamaño grande y variable (450-260nm) (caracterización genética y antigénica), almacenamiento de cepas y remisión de cepas a Clínica/ Enf: Molusco contagioso: lesiones cutáneas localizadas, múltiples y centros de referencia de la OMS, monitorización de susceptibilidad de antivirales, CORONAVIRUNS papulosas, de varios mm y en forma de bóveda con presentación central notificación de datos epidermiológicos y virológicos nacionales e internacionales y análisis característica (lesiones umbilicadas). de la inmunidad y la efectividad vacunal. MUESTRAS: aspirado o exudado nasofaríngeo, Dx: clínico lavado bronco-alveolar, aspirado traqueobronquial, biopsia o necropsia pulmonar. Suero (se Familia: Coronaviridae. Transmisión: Molusco contagioso (piel con piel, fórmites, toallas y vía sexual) coge en la fase aguda y de convalecencia). Aislamiento mediante cultivo (líneas celulares Epidemiología: Huésped animales. muy frecuente en niños. Monkeypox: contacto con fluidos biológicos o MDCK o tipado y subtipado), detección de Ag (inmunocromatografía capilar ICC, EIA o IFD. Estructura: ARN monocatenario no segmentado +. Cápside helicoidal, sin lesiones. PCR múltiplex o específica. membrana de envoltura. Tiene espículas grandes, glucoproteínas y Tipos: Géneros: Orthopoxvirus: varilla o viruela, vaccinia o vacunal, cowpox y Transmisión: aérea. hemaglutinantes. Morfología esférica de aspecto de corona solar. monkeypox. Parapoxvirus: Virus ORF (ovino). Yatapoxvirus: Yabapox y Tto: Oseltamivir: antigripal que inhibe la neuraminidasa. Patogenia: genera manifestaciones con una reacción exacerbada de citocinas. Tanapox. Molluscipoxvirus: Virus del Mollusco Contagioso. Tipos: Los virus de la gripe A tiene múltiples subtipos: Humanos H1N1, H2N2, H3N2. Clínica/ Enf: neumonía y trombos. Animales H5N1. Cada año producen mutaciones que dan lugar a variantes menores Dx: La proteína S fundamenta los test diagnósticos y la generación de (deslizamiento antigénico) o mayores (salto antigénico, con animal hospedador). Los virus B vacunas. VIsualización, aislamiento por cultivo, detección de Ag y tienen linaje genético: Victoria y Yamagata. determinación del genoma. Otros: Nomenclatura de los virus gripales: Tipo (A/, B/, C/, D/), origen (porcino, aviar…), Tipos: ALFA: los endémicos son 229E y NL63. BETA: los endémicos son HKU1 lugar de aislamiento (país), Nº de cepa y año de aislamiento y matrícula antigénica de su HA y OC43; algunos letales son SARS-1, MERS o SARS-2. y NA —> A/Moscow/10/99(H3N2). Si es humano no se pone. · Paula Cortizo del Hoyo MIMIVIRUS VIRUS EXANTEMÁTICOS ROTAVIRUS Familia: Mimiviridae. Clínica/ Enf: erupción cutánea rojiza con síndrome febril. Estructura: virus más grandes. Tipos: DNA virus: parvovirus B19, herpes 6 y 7, VEB, VVZ, VHS-1 y VHS-2, CMV, Familia: Reoviridae. Clínica/ Enf: Neumonía en adultos. adenovirus, ORF, VHB…. ARN virus: Enterovirus, VIH. Clásicos: Sarampión y la Rubéola. Epidemiología: 1/3 de las diarreas agudas en todo el mundo. Estructura: ARN bicatenario con 11 segmentos (cada uno codifica para + de 1 proteína). Forma de rueda. Cápside: Interna (proteínas VP1, VP2 y VP3), Media BOCAVIRUS (VP6, + abundante, test diagnóstico, específica de grupo codificada por ARN 6), VIRUS DEL SARAMPIÓN Externa (VP4 es una glucoproteína G que posibilita la clasificación por serotipos, se Familia: Parvoviridae. Subfamilia: Parvovirinae. codifica por ARN 7, 8 y 9; y VP7 es una proteasa sensible P con actividad Estructura: ADN monocatenario lineal. Familia: Paramyxoviridae. Género Morvillivirus. hemaglutinina, confiere virulencia y permite clasificación en genotipos y serotipos). Clínica/ Enf: infecciones respiratorias. Epidemiología: Uno de los virus más contagiosos, capaz de producir brotes en una Clínica/ Enf: Diarrea acuosa, mediante las placas de Peyer pueden llegar a población con menos de 10% de individuos susceptibles. En poblaciones urbanas no cualquier otro órgano. Afectan al SNC (convulsiones), favorece el desarrollo de vacunadas infecta a lactantes y niños de corta edad. En lugares donde se hace enfermedad celiaca en niños con alteración genética, puede condicionar el vacunación, a niños mayores y adultos jóvenes. desarrollo de enfermedades alérgicas. Otros: otros virus que pueden causar cuadros respiratorios (principalmente en Estructura: ARN monocatenario de polaridad negativa, no segmentado. Cápside Dx: Fundamentalmente DIRECTO: Microscopía electrónica (70nm, tinción negativa inmunodeprimidos) son: familia Herpesviridae (VHS-1, VHS-2, VVZ, CMV, helicoidal y membrana de envoltura con actividad HA y proteína de fusión. de las heces), detección de Ag estructurales (VP6) y detección del genoma HHV-6 y VEB), Adenovirus, Anellovirus, Enterovirus y redondovirus. Patogenia: No tiene actividad neuraminidasa ni hemolisina. Tiene un único serotipo mediante electrofóresis o PCR. Crece mal en medios de cultivo. antigénico, monotípico y estable. La infección produce inmunidad duradera. El sujeto Transmisión: oro-fecal, agua, alimentos, fórmites. infectado comienza a ser infectante 1 semana antes de que aparezca el exantema y los Tto: vacunas para niños. 3 primeros días de exantema. Incubación 10 días. Ingresa por la orofaringe (proteínas (Ha Tipos: numerosos serotipos. RUBULAVIRUS y NA) generando una viremia 1ª a células del SER. Se multiplica en linfocitos y Otros: sistema binario de tipificación: Serotipos: método inmunológico (Ac poli o macrófagos causando viremia 2ª. Neurotropismo, dermotropismo y neumotropismo. monoclonales dirigidos a epítopos antigénicos) y Genotipos: método molecular, Clínica/ Enf: comienzo catarral con fiebre, tos, conjuntivitis, rinorrea. Destacan los VP7 (clasificación en 36 genotipos) y VP4 (51 genotipos). Muy resistente. Familia: Paramyxoviridae. Subfamilia: Paramixovirinae. exantemas maculopapular y las MANCHAS DE KOPLIK (manchas blanquecinas en el Estructura: ARN monocatenario. Solo un tipo de Ag pero estable genéticamente. paladar). Complicaciones: sobreinfecciones bacterianas (50% x rascarse), Neumonía - Patogenia: 2 espículas glucoproteínas: Actividad neuraminidasa e ASTROVIRUS intersticial, SNC: encefalitis postsarampión ( 7 días después del rash), y Panencefalitis hialuroaminidasa; actividad hemolisina y fusionante. Tropismo glandular intenso esclerosante subaguda (Von Bosäert) por reacción autoinmune 6 o 7 años después, y neurotropismo (+leve). Incubación de 2-3 semanas. Periodo infeccioso de 1 grave y mortal en 1-3 años, causa deterioro mental previo y neurológico después. Familia: Astroviridae. semana antes y después del inicio de los síntomas. Causa inmunidad duradera. Dx: cultivo en células primarias. Principalmente INDIRECTO: se detectan IgM Epidemiología: brotes todo el año, pueden producir brotes alimentarios. Clínica/ Enf: Parotiditis y meningitis. En niños cuadros respiratorios. antisarampión. Hay IgM desde los primeros días. El estado de susceptibilidad/inmunidad Estructura: ARN monocatenario. Cápside icosaédrica y desnudo. Complicaciones: 20% orquitis y afectación al SNC. se comprueba con IgG. DIRECTO: muestras faríngeas y orina y detección de ARN Clínica/ Enf: diarrea. Dx: Muestra de saliva (2-3 primeros días), orina (1 semana) o LCR. DIRECTO: mediante PCR. Dx: DIRECTO: muestra de heces o escobillado rectal. Detección de Ag aislamiento a partir de muestras, cultivos y detección de ARN mediante PCR. Transmisión: gotas respiratorias y aerosoles. estructurales de los virus (EIA), inmunocromatografía o látex, PCR o microscopía INDIRECTO: IgM específica en suero (EIA), seroconversión (IgG frente a Ag S), electrónica. es útil para conocer el estado inmunitario de la infección. Tipos: varios serotipos. Otros: importante mantener medidas de aislamiento, especialmente en lactantes. 3 VIRUS RESPIRATORIO SINCITIAL (VRS) VIRUS DE LA RUBÉOLA RÁBICO Familia: Rhabdoviridae. Familia: Paramyxoviridae. Subfamilia: Pneumovirinae. Familia: Togaviridae. Epidemiología: en España apenas hay, los casos que hay son importados. En Estructura: ARN monocatenario de sentido -. Cápside helicoidal con envoltura Estructura: ARN monocatenario. Cápside icosaédrica y membrana de envoltura. España el animal más importante de la Rabia Salvaje es el Zorro Rojo, mapache lipídica (glicoproteína G - adhesión, glicoproteína F - fusión y proteína M) Patogenia: Replicación exclusiva citoplasmática. Espículas glucoproteícas con actividad y murciélago; únicamente se dan casos ocasionales en Ceuta y Melilla. En la Clínica/ Enf: resfriado común , bronquitis, neumonía , fiebre y moco. hemaglutinante. Poco citocida. Neurotropismo (de allí pasa a circulación linfática y se Rabia Doméstica el perro (90%). Transmisión: gotas respiratorias o contacto directo. replica en ganglios regionales), viscerotropismo y dermotropismo. Estructura: ARN monocatenario. Forma de bala de cañón. Con membrana de Tipos: Tipo A y Tipo B Clínica/ Enf: Rubéola postnatal: infancia y adolescencia, incubación 18 días. Periodo envoltura y tamaño medio. Otros: produce reinfecciones. Puede causar cuadros graves. catarral con adenopatías occipitales y mastoideas, exantema maculo-papuloso (50% sin Patogenia: Ag principales: Glucoproteina G de la envoltura: genera Ac exantema), color rosa pálido que dura 2-3 días. Complicaciones: encefalitis, poliartritis I neutralizantes capaces de inhibir la hemaglutinina. Nucleoproteína N (uso (+mujeres) y púrpuras. Confiere inmunidad de por vida. Rubéola congénita: infección feto diagnóstico). Multiplicación intracitoplasmática poco citocida. Neurotropismo: viaja trimestre 1 (transplacentario), suele causar aborto, malformaciones congénitas en RN, por el citoplasma de los nervios periféricos de manera centrípeta (células de COCO (síndrome de Gregg): cerebro, oido (sordera por degeneración coclear), VIRUS DE GASTROENTERITIS Schwann), llega al SNC e infecta las neuronas, formando cuerpos de inclusión cardiopatías (ductus y septo), oftalmías, alteraciones SNC con retraso mental. citoplasmáticos eosinófilos: CUERPOS DE NEGRI. Dx: protocolos de obstetricia. En embarazadas hay que determinar la inmunidad previa Clínica/ Enf: RABIA SALVAJE: Periodo de incubación de 2-10 días. Dependiendo (deben ser IgG+). INDIRECTO: IgG e IgM, diagnóstico por seroconversión. DIRECTO: Familia: no hay una familia que abarque todos. de como entre el virus existe: fase pródromos (inespecífico, escalofríos, fiebre cultivo de muestras faríngeas y orina, detección de ARN por PCR. Epidemiología: 60-70% de las gastroenteritis infecciosas. 40ºC, infección respiratoria alta, rinofaringitis), fase de excitación/ Encefalitis Transmisión: rubéola congénita en gestantes (vertical) y horizontal. Estructura: generalmente desnudos. aguda (80%, agresividad, hipersalivación, pánico, alucinaciones, delirio, Tipos: Solo hay un tipo de Ag, exclusivo de la especie humana. Patogenia: Se excretan gran cantidad de virus en heces. Mecanismo lesional hidrofóbia y aerofóbia) y fase paralítica (espasmos y parada respiratoria por destrucción de las células del ID, se pierde el ribete en cepillo, defectos en muscular). RABIA DOMÉSTICA: incubación 20-90 días (dependiendo de la la maduración y reposición de los enterocitos. distancia de la mordedura al SNC), infecta el SNC y se disemina hasta las Clínica/ Enf: diarrea acuosa (rotavirus), vómitos (calicivirus - novovirus y CALICIVIRUS 3 glándulas salivales y otros órganos. sapovirus), gastroenteritis prolongadas (adenovirus) y diarreas cortas Dx: en humanos generalmente es tardío. DIRECTO: detección de Ag o genoma (astrovirus). Trastorno de la absorción y pérdida de líquido. por PCR en saliva. INDIRECTO: serología de Ac antirrábico IgG en sangre y LCR. Familia: caliciviridae. Dx: detección de Ag en heces. Virus de difícil cultivo o no cultivable. Transmisión: mordeduras, lametazos sobre heridas o mucosas e inhalación de Epidemiología: prevalente en personas mayores. Transmisión: fecal-oral, agua, alimentos, fórmites. aerosoles. Estructura: ARN monocatenario, cápsula icosaédrica. Pequeños, desnudos y Tipos: rotavirus, calicivirus, adenovirus (40 y 41 del subgrupo F), astrovirus, Tto: vacuna, inmunoglobulinas o paliativo en fase clínica. muy resistentes a los agentes externos. Virus Rábico. Tipos: Vesiculovirus, Ephemerovirus, Novirhabdovirus, Cytorhabdovirus, Clínica/ Enf: gastroenteritis con vómitos. Nucleorhabdovirus, Lyssavirus (virus de la rabia). Tipos: norovirus y sapovirus. Otros: Muy sensible a los agentes externos. En Europa del Este (Grecia e Italia) ha reaparecido y hay programas de erradicación de la rabia. : Paula Cortizo del Hoyo RETROVIRUS VIRUS DE LAS HEPATÍTIS VIRUS DE LA HEPATÍTIS B Familia: Hepadnaviridae. Género: Orthohepadnavirus. Familia: Retroviridae. Estructura: Todos son ARN menos el VHB y todos presentan envoltura menos Epidemiología: mundial. VHA y VHE. Simetría de la cápside icosaédrica. Epidemiología: Infecta 2000 millones de personas (+ en Asia y pacífico). Se estima que 400 millones tienen transmisión crónica. Estructura: ARN monocatenario +. Cápside Patogenia: Virus hepatotropos. y envoltura lipídica. Tienen glucoproteías en la Clínica/ Enf: Hepatitis aguda (VHA y VHE): infecciones asintomáticas Estructura: doble hélice parcial de ADN bicatenario circular (3,2kb), con 4 marcos abiertos de lectura. Cápside icosaédrica con envoltura. El ADN está solapado: Gen C: codifica las envoltura que facilitan su diagnóstico (gp120 y gp41). principalmente, 30% sintomáticas y alguna fulminante. Solo evoluciona a la Simetría icosaédrica con aspecto de maza. cronicidad en inmunodeprimidos y embarazadas. Hepatitis crónica (VHB, VHC, proteínas del core (AgHBc) y un producto más largo (AgHBe), HBc nunca está en el suero, siempre en el hepatocito (no se detecta en sangre). Gen ENV: codifica las glucoproteínas Patogenia: Presenta Enzima Transcriptasa inversa (permite infectar células VHD): con o sin cirrosis. Periodo de incubación: VHA y VHE (2 semanas), VHB humanas e integrarse en el genoma porque sintetiza ADN a partir de su ARN). y VHD (6meses); Fase prodrómica: sintomas sistémicos durante 1-2 semanas de envoltura llamadas Ag de superficie (AgHBs). Gen P: codifica las polimerasas de ADN y transcriptasas de ADN. Gen X: codifica la proteína HBx, necesaria para la replicación. Tienen genes reguladores que facilitan su patogenia. Proteínas Gp120 (unión al (asténia, anorexia, nauseas, vómitos, disgeusia, dolor hipocólico derecho y receptor) y Gp 41, retrotranscriptasa, ribonucleasa e integrasa. sintomas gripales); Periodo de ictericia: coluria e hipocolia, disminuyen los Patogenia: igual que VHA. Clínica/ Enf: Incubación 1-6 meses. Puede evolucionar a cáncer, cirrosis hepática. Clínica/ Enf: Oncoviridae (HTLV-1,2 y3) = Leucemia de las células T humanas. sintomas sistémicos y el enfermo se pone amarillo, puede haber VIH= SIDA. hepatomegalia, esplenomegalia, elevación de las transaminasas (ALT y AST Dx: Cuadro agudo: en el periodo inicial el suero tiene Ag HBs y Ag HBe, pero NO HBc (hepatocito). Los Ac-HBc se mantendrán de por vida, las IgM aparecen en el periodo Dx: Serología principalmente y PCR. x10) y aumenta la bilirrubina (>20mg/dl); Fase de convalecencia: desaparecen Transmisión: contacto sexual y sangre, a veces de madre a hijo. síntomas. clínico, las IgG infección aguda o pasada (en sangre indefinidamente), Ac anti-HBe (frente a Ag en sangre) y Ac anti-HBs (frente Ag de envoltura, protectores frente a otra infección). Tto: terápia antirretroviral Dx: pruebas de laboratorio y marcadores serológicos. Tipos: Subfamilias: Oncovirinae: HTLV-I, HTLV-II y HTLV-III (Virus Linfotrópico Transmisión: hepatotropos vía oro-fecal. VHB, VHC y VHD vía parenteral. Cuadro crónico: se mantiene AN circulante un tiempo y AgHBs. DIRECTO: AgHBs, AgHBe y DNA-VHB. INDIRECTO: IgM e IgG. Humano de células T; transformantes); Lentivirinae: VIH-1 y VIH-2 (citopáticos); Tto: algunas vacunas (A: inactivados; B: recombinante) y antivirales. Spumavirinae: virus espumoso humano (vacuolizante). Tipos: Hepatotropos: VHA y VHE (ninguno es citopático). VHB, VHC y VHD. Transmisión: perinatal (90% de los casos en países en vías de desarrollo), parenteral y Otros: Otros virus también pueden ocasionar afectación hepática: VEB, VHS-1 sexual (en países desarrollados). y algunos arbovirus (fiebre amarilla). Tto: Peg-interferón alfa 2a; Si no funciona el Tto transplante hepático. Tipos: 8 genotipos diferentes y gran variabilidad genética. Virion maduro 42nm (pequeño). VIRUS HTLV (Virus linfotrópicos humanos de células T) Familia: Retroviridae. Subfamilia: Oncovirinae VIRUS DE LA HEPATÍTIS A VIRUS DE LA HEPATÍTIS C Epidemiología: Caribe, Japón, África subsahariana, Sudamérica, oriente medio, Oceanía o Malasia. Familia: Piconaviridae. Género Hepatovirus. Estructura: ARN monocatenario +. Cápside icosaédrica y envoltura lipídica, Familia: Flaviviridae. Género: Hepacivirus. retrotranscriptasa y proteínas gp120 y gp41. Epidemiología: muy prevalente en países con malas condiciones higiénicas Epidemiología: Mundial (menos que VHB) con distribución desigual. El + prevalente en y sanitarias. España baja prevalencia. 25% de las hepatitis agudas a nivel Clínica/ Enf: HTLV-I: Leucemia de células T en adultos (inmortaliza las células TCD4, España es el genotipo 1. asociado a células), Parapesia espástica tropical (compromete la vía piramidal, mundial. Estructura: ARN monocatenario lineal (10kb). Mediano. Cápside icosaédrica con Estructura: ARN monocatenario lineal (+8,1kb), codifica 5´- 3´. Desnudos. asociado con trastornos de esfinter vesical), uveitis y dermatitis. El HTLV-II no está envoltura. relacionado con ninguna patología concreta, es frecuente Proteínas estructurales (VP1, VP2, VP3 y VP4), funcionales: VPg (unión al Patogenia: el mecanismo de replicación provoca la existencia de quasiespecies en un genoma), Pro y Pol. en pacientes coinfectados con VIH. mismo paciente, como consecuencia de su alta tasa de mutaciones. Los Ac persisten Transmisión: Parenteral. Patogenia: no es citopático. Puede generar hepatitis fulminante por elevada durante toda la vida. reacción inmunitaria. Inmunidad Innata: actúa sobre TLR3 y TLR8 condicionando Tipos: HTLV-I y HTLV-II. Clínica/ Enf: periodo de incubación 15-180 días (mayoría 7-8 semanas). Síntomas en el la elevación de las citocinas proinflamatorias. Inmunidad específica: la necrosis e 50% de los infectados. Puede haber portadores. Cuadros de hepatitis fulminante. inflamación del hígado es ocasionada por células T citotoxicas frente a Ag virales Dx: DIRECTO: Detección de Ag core VHC o RNA-VHC en viremias o hepatitis agudas y VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana) presentes en las células infectadas. Celular: TCD8+ y NK; Humoral: mediante Ac crónicas (permite distinguir a las personas curadas espontáneamente y la forma crónica). que destruyen las células infectadas, neutralización (impiden unión a diana) y INDIRECTO: IgG anti-VHC (mantenida en el tiempo, en agudas, crónicas y curación); IgM Familia: Retroviridae. Subfamilia: lentivirinae. aclara miento vírico (+fagocitos). anti-VHC/anti-core: poco útiles, tanto en agudas como crónicas. Estructura: ARN monocatenario +. Cápside y envoltura lipídica. Glucoproteínas y Clínica/ Enf: Incubación 15-45 días. Comienzo agudo. Fiebre, malestar, falta de Transmisión: parenteral y sexual. espículas. Enzimas: Transcriptasa inversa, proteasa e integrasa. apetito, nauseas, vómitos, dolor abdominal, orina oscura, heces claras, ictericia. Tto: Programas de cribado. 95% de curación con antivirales: Grazoprevir (inhibe proteasa Patogenia: Causa destrucción y desorganización del SI, destruyendo los LCD4 (por Dx:DIRECTO: genoma o Ag en heces (poco usado). INDIRECTO:marcadores NS3/4A), Sofobusvir ( inhibe RNA polimerasa dependiente de RNA) y daclastavir, la replicación y efecto citopático y la propia RI del organismo), causa defectos en la serológicos: IgM anti VHA e IgG (fase terminal o infección pasada). Ledipasvir y velpatasvir (inhiben la proteína NS5A de ensamblaje).. secrección de Ig, convierte al huésped en susceptible a infecciones oportunistas, Transmisión: alimentos contaminados y coito anal. Tipos: 6 genotipos y + de 50 subtipos. reactivación de infecciones persistentes o tumorales. Destrucción de la arquitectura Tipos: 6 genotipos, solo 3 afectan al hombre. Otros: Su ARN+ es capaz de replicar ARN sin necesidad de transcribirse en ADN ganglionar, pérdida y descenso de los CD4 y aumento de la viremia. No hay periodo Otros: Descubierto en 1973 en Feinstone. No hay portadores, mortalidad baja. intermediario. de latencia vírica, su replicación es contínua. Ciclo replicatorio: El virión se une a la célula TCD4+ mediante glucoproteínas y correceptoeres (Cxcr4 y Ccr5) y se fusionan. El RNA del virus se vierte al interior de VIRUS DE LA HEPATÍTIS E VIRUS DE LA HEPATÍTIS D la célula. La Transcriptasa inversa produce una doble cadena de DNA y se integra en el genoma de la célula con la integrasa. Mediante la maquinaria de la célula se sintetizan nuevas proteínas virales. La proteasa las fragmenta y produce un nuevo Familia: Hepeviridae. Género: Hepevirus. virión que se ensambla y sale de la célula. Familia: Deltaviridae. Epidemiología: Prevalente en India y China. Reservorio ganado porcino. Clínica/ Enf: Síndrome retroviral agudo (catarro, fiebre, adenopatías) luego forma Estructura: ARN monocatenario circular (1,7kb). Pequeño, con cápside icosaédrica y Estructura: ARN monocatenario lineal (7,6kb) con 3 regiones de lectura asintomática (latencia clínica), finalmente síntomas sistémicos, enfermedades envoltura. Virus satélite del VHB (depende de él para replicarse). Está envuelto de abierta. Desnudo. Con espículas. infecciosas o neoplasias que constituyen el SIDA. Mediante el Nº de CD4 se AgHBs y AgHD. Patogenia: puede ser mortal en pacientes con enfermedades hepáticas o en establecen categorías clínicas: A: primoinfección asintomática >500 cel/mm3. B: Enf Patogenia: requiere del VHB para replicarse (es una sobreinfección), no tiene Ag de inmunodeprimidos. relacionadas (200-499/mm3) y C: indica SIDA ( artrópodo -> hombre. La Tipos: subtipos Eu, Sib y FE. Clínica/ Enf: Ébola: Hemorragias internas y externas, cefalea, fiebre, fatiga y prevalencia aumenta x cambios en el medio ambiente, migraciones. Viajes disfunción multiorgánica. internacionales, expansión de vectores y liberación intencionada. ENCEFALITIS JAPONESA Transmisión: fluidos corporales infestados y murciélagos frugívoros. Estructura: ARN monocatenario (excepto Reoviridae que es bicatenario). Todos Tipos: Virus Marbug y Virus del Ébola. Virus Zaire, Sudán taï Forestal y Bundibugyo. tienen cápside icosaédrica excepto los Bunyaviridae que es helicoidal. Todos Familia: Flaviviridae (arbovirus). Otros: El virus Reston no causa patología en humanos. tienen envoltura excepto Reoviridae. Epidemiología: aves y cerdos. China, India, Pacífico, Austrália. Clínica/ Enf: Incubación 21 días. Leves: fiebre, mialgias, rash (exantema), artritis y I Clínica/ Enf: Fiebre + Síndrome meníngeo + Manifestaciones neurológicas. FIEBRES HEMORRÁGICAS POR ARENAVIRIDAE dolores musculares. Graves: fiebre hemorrágica, encefalítis. Mayoritariamente casos asintomáticos. Mortalidad de hasta 35% y causa secuelas Dx: en laboratorio, normalmente por PCR. neurológicas en 25% de supervivientes. También rigidez cuello, convulsiones, somnolencia. Transmisión: picaduras. Si viremia elevada lo puede transmitir el vector. Transmisión: mosquito. Familia: Arenaviridae (Rodentivirus ) Tto: sintomático. Ribavirina. Algunas vacunas poco eficaces. Clínica/ Enf: FH sudamericana y Fiebre de Lassa en África. Tipos: Hay más de 500 (+150 afectan al hombre). Se dividen en familias: ENCEFALITIS DEL NILO OCCIDENTAL - WEST NILE Transmisión: roedores. Flaviviridae (flavivirus), Togaviridae (Alphavirus), Reoviridae (Coltivirus), Bunyaviridae (Orthonabunyavirus, Nairovirus y Phlebovirus). FIEBRES HEMORRÁGICAS POR BUNYAVIRIDAE Otros: Su nomenclatura es según la enfermedad o el lugar. Familia: Flaviviridae (arbovirus). Epidemiología: aves. Los mosquitos infectados pueden infectar humanos (si la viremia es baja el humano no contagia al insecto). Familia: Bunyaviridae RODENTIVIRUS 3 Clínica/ Enf: 80% de casos asintomáticos. Encefalítis o parálisis flácida. Fiebre +. Clínica/ Enf: Hantavirus: FH con síndrome renal. Nairovirus: FH de Crimea-Congo Síndrome meníngeo + manifestaciones neurológicas. 40% de mortalidad. (30% mortalidad, hay en España). Phlebovirus: Fiebre del Valle de Rift. Transmisión: Mosquito Culex. (Puede acabar en caballos). Transmisión: Hantavirus: roedores. Nairovirus: Garrapatas y roedores. Familia: Arenaviridae y Bunyaviridae. Otros: En España hay casos autóctonos, también en Europa, Norteamérica, Oriente Tipos: Hantavirus, Nairovirus, Phlebovirus. Estructura: ARN monocatenário, con cápside helicoidal y envoltura lipídica. Medio, Austrália y África. Hay programas de vigilancia en équidos y aves. Clínica/ Enf: cuadros inespecíficos (fiebre), encefalítis y fiebres hemorrágicas. FIEBRES HEMORRÁGICAS POR FLAVIVIRIDAE Normalmente infecciones asintomáticas. Incubación 21 días. ENCEFALITIS VALLE DE MURRAY Dx: PCR Familia: Flaviviridae (arbovirus) Transmisión: Virus transmitidos por roedores. Familia: Flaviviridae (arbovirus). Epidemiología: Dengue: Sudamérica, África y Asia. Fiebre amarilla: zonas Tto: sintomático. Ribavirina. Hay algunas vacunas poco efectivas. Epidemiología: aves. tropicales de América y África. Tipos: Arenaviridae (arenavirus) y Bunyaviridae (Hantavirus). Clínica/ Enf: Fiebre + síndrome meníngeo + manifestaciones neurológicas. Clínica/ Enf: Fiebre amarilla: ciclo urbano y salvaje; Fase 1: viremia inicial; Fase 2: Otros: son de alto riesgo biológico la mayoría. Transmisión: mosquito culex. intoxicación (FH). Dengue: Cuadros febriles y hemorrágicos. FH de OmsK. Otros: tambien llamada encefalitis de San Luis. Transmisión: Mosquito Aedes aegypty y albopictus (dengue), Rata -> Garrapta (FH de OmsK). FLAVIVIRUS - DENGUE Tto: la infección primaria confiere inmunidad permanente al serotipo. Para la fiebre ENCEFALITIS POR ALPHAVIRUS amarilla hay vacuna sujeta a reglamentación internacional. Familia: Flaviviridae (arbovirus). Tipos: 4 serotipos. Clínica/ Enf: Dengue: dolores musculares y articulares. Familia: Togaviridae (arbovirus). Transmisión: Mosquito (Aedes Aegypty y Aedes Albopictus). Epidemiología: caballos. PRIONES Tipos: 4 serotipos ( si te infectas de uno solo tienes inmunidad frente a ese Clínica/ Enf: Encefalitis equina Venezolana. serotipo). Transmisión: Mosquito o vía respiratoria. Estructura: Proteínas mal plegada. se expresan en las neuronas. Se llaman PrPsc. Otros: también se denomina fiebre quebrantahuesos. Patogenia: Presentan elevada resistencia a desinfección y agentes externos. Se acumulan en células y en su exterior. Tropismo por el sistema nervioso. No causa ENCEFALITIS POR ORTHOBUNYAVIRUS respuesta inmune ni inflamación. Cuando aparece una proteína anómala incita al FLAVIVIRUS - ZIKA resto a transformarse. Familia: bunyaviridae (arbovirus). Clínica/ Enf: ENCEFALOPATÍAS ESPONGIFORMES. Enfermedades que llevan a la Familia: Flaviviridae (arbovirus). Clínica/ Enf: Encefalitis de California (virus de La Crosse) muerte pero tardan años en aparecer los síntomas. Se producen vacuolas en el Clínica/ Enf: Microcefália en RN. Adultos: asociado a Síndrome de Guillain-Barré. Transmisión: Mosquito. cerebro y se acumulan proteínas en las neuronas. Transmisión: Mosquito sedes, sexual y vertical. Animales: Scrapie (ovejas), Enfermedad Crónica caquectizante de ciervos y arces, Tipos: confiere inmunidad duradera. ENCEFALITIS POR HEPANIVIRUS encefalopatía espongiforme bovina (vacas locas, salto de especie). Humanos: algunas pueden ser hereditarias (autosómicas dominantes). Enfermedad Familia: Paramyxoviridae.. de Gertsmann-Straüssler-Scheinke (hereditaria); Insomnio fatal familiar (hereditaria); ALPHAVIRUS - CHIKUNGUNYA o O´NYONG NYONG Kuro (infecciosa, al comer cerebros de muertos infectados); Nueva variante de la Epidemiología: zoonosis emergentes. Reservorio murciélagos frugívoros. Clínica/ Enf: alta mortalidad (>35%). El Hendra causa enfermedad en caballos y humanos. enfermedad de Creutzfeldt-Jacob: salto de especie de encefalopatía espongiforme Familia: Togaviridae (arbovirus). Encefalitis. bovina a las personas. Clínica/ Enf: Artritis y artralgias en articulaciones distales. Transmisión: Hendra: contacto con caballos. Nipah: ingesta de fruta fresca contaminada con

Use Quizgecko on...
Browser
Browser