UT 6: Valoración de la ingesta de alimentos PDF
Document Details

Uploaded by NeatIvy6655
CFGS
Tags
Summary
Este documento de UT 6 aborda la valoración de la ingesta de alimentos, incluyendo los objetivos, tipos de encuestas, modelos y evaluación de nutrientes. Explora la calidad nutricional de la dieta y los errores comunes. El contenido es para dietética/alimentación equilibrada y probablemente de nivel profesional.
Full Transcript
U T. 6. VALORACIÓN DE LA INGESTA DE ALIMENTOS 1.- OBJETIVOS DE LA ESTIMACIÓN DEL CONSUMO DE ALIMENTOS 2.- TIPOS DE ENCUESTAS ALIMENTARIAS: NACIONALES, FAMILIARES, INDIVIDUALES. 3.- MODELOS PARA VALORAR LA INGESTA DE ALIMENTOS. 4.- EVALUACIÓN DE LA INGESTA DE NUTRIENTES EN INDIVIDUOS:...
U T. 6. VALORACIÓN DE LA INGESTA DE ALIMENTOS 1.- OBJETIVOS DE LA ESTIMACIÓN DEL CONSUMO DE ALIMENTOS 2.- TIPOS DE ENCUESTAS ALIMENTARIAS: NACIONALES, FAMILIARES, INDIVIDUALES. 3.- MODELOS PARA VALORAR LA INGESTA DE ALIMENTOS. 4.- EVALUACIÓN DE LA INGESTA DE NUTRIENTES EN INDIVIDUOS: - Índices de ingesta – recomendación - Índice de calidad global de la dieta. - Índices de calidad nutricional. 5.- EVALUACIÓN DE LA INGESTA DE NUTRIENTES EN COLECTIVOS. 6.- ERRORES MÁS FRECUENTES EN LAS ESTIMACIONES DIETÉTICAS. 7.- CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DIETÉTICO. 7.1.- VALORACIÓN DE LA CALIDAD NUTRICIONAL DE LA DIETA: - TCA, Ed. Pirámide. 19ªEd. (pág. 372-397) - UT.7: Elaboración de dietas equilibradas para un adulto sano 7.2.- INSTRUCCIONES PARA LA ELABORACIÓN DE UN INFORME DIETÉTICO 1.- OBJETIVOS DE LA ESTIMACIÓN DEL CONSUMO DE ALIMENTOS El estudio del consumo de alimentos es uno de los aspectos más importantes de la ciencia de la Nutrición, pues en la actualidad se tiene suficiente evidencia de la relación que existe entre el modelo de consumo de alimentos y algunas enfermedades crónico-degenerativas. La determinación de la ingesta de nutrientes permite identificar posibles alteraciones nutricionales causadas directamente por una dieta desequilibrada. Una vez conocido el consumo de alimentos, éste se transforma en ingestas de energía y nutrientes mediante las bases de datos de composición de alimentos y, posteriormente, se compara con las ingestas diarias recomendadas para juzgar la adecuación de la dieta. Además, el cálculo de diferentes índices de calidad permite tener una idea global del estado nutricional, juzgado por la dieta. Cuando se plantea un estudio de consumo alimentario debe definirse claramente los objetivos que se persiguen con él y estos objetivos deben tenerse presentes durante la planificación, desarrollo y evaluación de los resultados. Puede realizarse a varios niveles, a nivel colectivo (nacional, grupos de población similares, familiares, etc.) o a nivel individual. Los objetivos pueden ser: 1º: Nutricionales: - valorando el estado nutricional de un individuo o población - comparativos: entre grupos de población, interregionales o internacionales - valorar el consumo alimentario con el fin de realizar una intervención nutricional - conocer hábitos o patrones de conducta alimentaria. - Identificar grupos de riesgo nutricional. 2º: Aspectos toxicológicos: - estimar y monitorizar la ingesta media de aditivos alimentarios y sustancias contaminantes - estimar los niveles de consumo alto y bajo habitual de alimentos enriquecidos y aditivos alimentarios. - Influir en la industria para que se consideren las necesidades nutricionales de los consumidores. 3º: Planificación alimentaria: - adecuación del abastecimiento: motivar al sector agrícola y productivo - controlar la producción industrial de determinados productos - regular los productos alimentarios. C.F.G.S. Dietética/Alimentación equilibrada/UT-6 Página 1 2.- TIPOS DE ENCUESTAS ALIMENTARIAS NACIONALES. Hojas de balance A nivel nacional, la estimación del suministro de alimentos para consumo humano se realiza mediante la técnica de hojas de balance con estadísticas nacionales sobre producción, importaciones, exportaciones, etc. de alimentos. Los cálculos se basan en un simple inventario de los alimentos disponibles para los habitantes de un país. Es decir, teniendo en cuenta la producción y las importaciones de alimentos y haciendo las oportunas deducciones por exportación, pérdidas en el almacenamiento o transporte y empleo en usos distintos a la alimentación humana (alimentación animal, semillas para cultivo, usos industriales, producción industrial de alcohol, etc.), se obtiene, al dividir por el censo del país, una estimación indirecta de las disponibilidades medias por persona y día. Los datos obtenidos son algo inexactos pero dan una aproximación del consumo general de un país, con fines nutricionales estadísticos. FAMILIARES o de pequeños colectivos (comedores escolares, residencias) En las encuestas que utilizan la familia como unidad muestral, es decir, en las encuestas familiares, el control de todos los alimentos consumidos por la familia se realiza generalmente durante una semana o, si se trata de un comedor colectivo, durante el tiempo necesario para cubrir un ciclo entero de menús. Hay que tener en cuenta que en el comedor colectivo puede realizarse toda la dieta o solo una parte de la misma. El método que se utiliza es el de “Inventario y compra”: La técnica consiste en pesar todos los alimentos que hay en la despensa al inicio y al final del estudio, añadiendo diariamente las entradas que se producen: compras, regalos, etc. y todas aquellas salidas que no vayan destinadas al consumo de las personas encuestadas. Posteriormente, se realiza un reparto homogéneo entre todos los comensales. Muchas veces el grupo encuestado presenta características bastante homogéneas, por ejemplo cuando se trata de comedores escolares o residencias de ancianos, pero en el caso de una familia, puede estar constituida de forma muy heterogénea. Esta es una de las grandes limitaciones de esta técnica pues da una idea global del grupo pero nunca nos muestra la ingesta real de cada uno de los individuos. De cualquier manera, permiten localizar grupos de riesgo que por presentar ingestas inadecuadas deban ser estudiados más minuciosamente. “Encuestas de Presupuestos Familiares (EPF)”: que realiza periódicamente el Instituto Nacional de Estadística. Estos datos sobre consumo y gasto intramural permiten realizar un análisis nutricional muy completo de la situación de un país pues la muestra es representativa a este nivel. Además ofrece datos parciales según distintas variables: Comunidades Autónomas, tamaño del municipio de residencia, nivel de ingresos, nivel de instrucción, categoría socioeconómica, edad del sustentador principal, tamaño familiar, estacionalidad, etc. ( Ver Encuesta de nutrición de la CM, 2014). En España, desde 1986, se elabora “El panel de Consumo Alimentario” que evalúa sistemáticamente lo que comen los españoles, donde lo compran y cuanto les cuesta. Es aprobado por el INE. El análisis de estos datos permite establecer de manera más fiel el consumo y ajustar la oferta y la demanda, ordenar la producción y orientar el consumo, además de valorar la dieta promedio de los españoles, incluyendo las variaciones por zonas geográficas, tipo de hábitat, situación socioeconómica, tamaño de la familia, etc. (Se puede consultar en la página web del ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación). INDIVIDUALES Existe una gran variedad de métodos para estudiar la ingesta individual de alimentos, pero ninguno está generalmente aceptado y la elección del más apropiado es, por tanto, la tarea más importante y difícil para el éxito del trabajo. Todos los métodos presentan limitaciones y ventajas, y no se puede considerar “a priori” uno mejor que otro. La elección de la técnica más apropiada surge de la respuesta a las siguientes preguntas: ¿Cuál es el objeto o propósito del estudio? ¿A quién vamos a estudiar? ¿Qué clase de información queremos recabar? ¿Qué precisión necesitamos? C.F.G.S. Dietética/Alimentación equilibrada/UT-6 Página 2 ¿Cuántos y qué días necesitamos? ¿Cuáles son los recursos disponibles? 3.- MODELOS PARA EVALUAR LA INGESTA DE ALIMENTOS Pueden clasificarse en dos grandes grupos según que estudien la ingesta actual o la ingesta pasada. a) Estudios PROSPECTIVOS o técnicas que estudian la ingesta actual Pesada individual precisa. Diario alimentario o Diario dietético: También llamado método de registro de alimentos o método de pesada o de doble pesada. Permite obtener información sobre el consumo actual. Esta técnica consiste en pesar en cada comida, durante un periodo de tiempo determinado para el estudio, los alimentos que constituyen cada plato, incluidos los residuos y lo que no se ingiere. Los datos se anotan en un cuestionario elaborado a tal fin. La técnica la realiza el encuestador o el propio encuestado convenientemente entrenado. La duración de la encuesta depende principalmente de la heterogeneidad de la dieta y del nutriente que se vaya a estudiar. Pueden ser suficientes de tres a cinco días de registro, incluyendo las variaciones semanales, como por ejemplo las que se producen los fines de semana. Las ventajas que presenta este método son: - precisión en la estimación o cálculo de las porciones ingeridas. - el procedimiento no depende de la memoria del individuo. Los inconvenientes son: - el individuo debe saber leer, escribir y contar. - Requiere mucho tiempo y cooperación por parte del encuestado, especialmente el registro de pesada. - Los patrones d ingesta habitual pueden se influidos durante el periodo de registro. Estimación de los alimentos consumidos Consiste en recoger la ingesta diaria de un individuo de todas las comidas realizadas durante el tiempo de estudio. La cantidad consumida se estima empleando medidas caseras o colecciones de fotografías que representen diferentes raciones de los alimentos y recetas culinarias que habitualmente consume el grupo que se está estudiando. También se debe anotar la forma de cocinado. Ventajas: comodidad de realización, recogida inmediata. Inconvenientes: - cuestionarios muy elaborados y adjuntar el material fotográfico o visual. - puede no ser muy exacta pues los datos recogidos pueden ser imprecisos al no pesarse los alimentos. b) Estudios RETROSPECTIVOS o técnicas que estudian la ingesta pasada Pueden medir la ingesta en el pasado inmediato, reciente o distante. Son las técnicas que se usan principalmente para conocer el consumo habitual de alimentos y en estudios epidemiológicos que relacionan la dieta consumida en el pasado con la enfermedad actual. La principal desventaja es que basan la recogida de datos en la memoria del encuestado y el recuerdo puede estar "contaminado" por la dieta actual. Recuerdo de 24 horas: Es una de las técnicas más utilizadas por su sencillez. Consiste en recordar y anotar todos los alimentos y bebidas consumidos en las últimas 24 horas mediante entrevista realizada por un encuestador bien entrenado. Las cantidades consumidas se estiman en medidas caseras o mediante el empleo de colecciones de fotografías que representan diferentes raciones de un mismo alimento o plato. En personas o grupos que tengan dietas muy heterogéneas, pueden realizarse periódicamente varios recuerdos de 24 horas, por ejemplo, 3 recuerdos a lo largo de un mes. Las ventajas que presenta este método son: - el tiempo de administración es corto. - El procedimiento no altera la ingesta habitual del individuo. - Un solo contacto es suficiente C.F.G.S. Dietética/Alimentación equilibrada/UT-6 Página 3 - Recordatorios seriados pueden estimar la ingesta habitual - Puede usarse para analfabetos. - Su coste es moderado. Los inconvenientes: - un solo recordatorio de 24 horas no estima la ingesta habitual del individuo - es difícil estimar el tamaño de las porciones - depende de la memoria del encuestado - son necesarios entrevistadores entrenados para su administración. Cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos: Se anota la frecuencia de consumo de alimentos (diaria, semanal, mensual, etc.) referida al último mes, en un listado perfectamente estructurado y organizado según el modelo de consumo: desayuno, comida (primer plato, segundo, postre,..). La cantidad consumida se estima empleando medidas caseras o colecciones de fotografías. El CFCA recogerá la lista de alimentos que se desean estudiar según los objetivos d ela investigación y de los nutrientes que se quieren estudiar. Aporta una información globalizada de la ingestión en un periodo amplio y permite diferenciar a los grupos de personas en función del consumo de alimentos muy consumidos, rar vez , o nunca. Por lo tanto es un método que permite realizar estudios comparativos. Las ventajas que presentan son las siguientes: - puede estimar la ingesta habitual de un individuo - es rápido y sencillo de administrar - el patrón habitual de consumo no se altera - no requiere entrevistadores entrenados. - Costo de administración muy bajo, se puede realizar por correo - Capacidad de clasificar individuos por categorías de consumo, útil en estudios epidemiológicos. Inconvenientes: - es muy laboriosa la confección del cuestionario pues se deben elegir cuidadosamente los alimentos a estudiar, bien por la información que nos puedan aportar como por la idoneidad con el tipo de alimentos consumidos habitualmente por el paciente. - El recordatorio de la dieta del pasado puede estar sesgado por la dieta actual. - Poca precisión en la estimación y cuantificación de las porciones de alimentos. - El tiempo y las molestias para el entrevistado dependen de la complejidad d ela lista de alimentos a estudiar. - Poco válido para la mayor parte de vitaminas y minerales. Historia Dietética: Permite conocer la dieta habitual de una persona, utilizando generalmente como periodo de referencia de recuerdo el último mes. La recogida de datos, que puede durar entre 60 y 90 minutos, debe ser realizada por un especialista. El entrevistador realizará las preguntas de los cuestionarios encaminadas a obtener la información mas completa posible, ayudando al entrevistado pero sin condicionarle su respuesta. El método modificado consta de tres partes distintas: 1. Registro de los alimentos consumidos durante dos o tres días o, si no es posible, un recuerdo de 24 horas, con objeto de conocer el modelo dietético y los hábitos alimentarios. 2. Frecuencia de consumo de alimentos (diaria, semanal, mensual, etc.) referida al último mes. Listado perfectamente estructurado y organizado según el modelo de consumo: desayuno, comida (primer plato, segundo, postre,..). La cantidad consumida se estima empleando medidas caseras o colecciones de fotografías que representan diferentes raciones de un mismo alimento o plato. 3. Algunas preguntas relacionadas con el objeto del estudio (Ej.: ¿Quién cocina en casa?, horarios, comen solos o acompañados, comidas fuera de casa….) Las ventajas que presenta son: - puede dar una descripción más completa y detallada de la ingesta alimentaria habitual y pasada que los otros métodos. - puede usarse en personas analfabetas. C.F.G.S. Dietética/Alimentación equilibrada/UT-6 Página 4 Los inconvenientes son los siguientes: - requiere un entrevistador muy entrenado (dietista). - requiere tiempo y mucha cooperación por aporte del entrevistado. - no existe un método estándar de realizar la historia dietética. c) OTROS: Cuestionario de gustos y disgustos: Permite detectar alimentos que por gustar mucho se repitan con frecuencia en la dieta o por el contrario alimentos que nunca sean consumidos por no ser del agrado en el entrevistado. Así pueden detectarse posibles carencias sobre todo de vitaminas o minerales. Cuestionario de factores asociados: Se diseña de forma particular según el estudio que se esté realizando. Con él se busca más información sobre aspectos relevantes para el estudio Por ejemplo puede preguntarse: ¿Ha notado ganancia o pérdida de peso últimamente? ¿Vive solo? ¿Las comidas las realiza en el domicilio o fuera de él? ¿Quién prepara la comida en casa? Etc. 4.- EVALUACIÓN DE LA INGESTA DE NUTRIENTES EN INDIVIDUOS Habitualmente para valorar el aporte de nutrientes en un individuo a partir de su dieta se comparan las estimaciones de ingesta obtenidos por los métodos anteriormente expuestos, con los aportes recomendados o IR: Ingestas Recomendadas. Esta técnica permite estimar el riesgo de una ingesta inadecuada en grupos o en individuos, peor no aportan información sobre su estado nutricional, pues estos deben obtenerse por la combinación de índices bioquímicos y antropométricos con los datos dietéticos. Los métodos más utilizados para evaluar la ingesta de nutrientes en individuos son: Índice Ingesta-Recomendación: I/R Se obtiene dividiendo la ingesta diaria estimada de Energía o de un nutriente concreto por su valor recomendado. Energía o cantidad de nutriente estimada/o I / R = ------------------------------------------------------------- Energía o cantidad de nutriente recomendada/o 1456 Kcal (estimadas consumidas) Ej: I/R ( Energía ) = ----------------------------------------------- = 0, 6 ( sólo un decimal ) 2300 Kcal ( recomendadas) Índice de la Calidad global de la dieta: ICG Puede obtenerse sumando todos los valores de los índices I/R para los nutrientes ( no para la Energía ) dividiendo por el número de nutrientes considerados. I/R ICG = ∑ ---------------------- n C.F.G.S. Dietética/Alimentación equilibrada/UT-6 Página 5 Índice de Calidad Nutricional : ICN Permite evaluar la capacidad de una dieta determinada para proveer las necesidades de energía y nutrientes de un individuo. Se obtiene dividiendo la cantidad de nutriente en 1000 Kcal de alimento, comida o dieta, por el valor recomendado de ese nutriente por 1000 Kcal. Se utiliza frecuentemente por comparación directa con las Ingestas recomendadas. Cantidad nutriente / 1000 Kcal ( en alimento, comida o dieta ) ICN ( nutriente) = ------------------------------------------------------------------------------------------ IR de nutriente / 1000 Kcal Ejemplo: Estimación de la ingesta media de alimentos de 7 días de una paciente mujer de 19 años con actividad moderada. Kcal Proteínas Calcio Hierro Tiamina Media 7 días 2098 95,3 1148 16 2,12 IR 2300 43 1000 18 0,9 I/R 0,91 2,21 1,15 0,87 2,35 ICG 1,645 ICN 2,43 1,26 0,96 2,59 2,21 + 1,15 + 0,87 + 2,35 ICG = --------------------------------------- = 1,645 4 45,42 = ( 95,3 × 1000 / 2098 ) ICN (Proteínas) = ------------------------------------------------- = 2,43 18,69 = ( 43 × 1000 / 2300 ) Cuando se trabaja comparando las ingestas de un individuo dentro de un grupo o colectivo al que pertenece puede utilizarse el valor del Z-SCORE: Cálculo de la escala de desviaciones estándar o Z- SCORE: Es una medida de la ingesta individual de un nutriente respecto a la distribución de la ingesta de ese nutriente en el grupo de referencia al que pertenece el individuo estudiado, y se calcula mediante la fórmula: _ Valor ingesta individual – Ingesta media del grupo ( Xi – X ) Z-SCORE= ---------------------------------------------------------------- = ------------------ Valor Desviación estándar del grupo Dt 5.- EVALUACIÓN DE LA INGESTA DE NUTRIENTES EN COLECTIVOS Cuando se desea comparar la ingesta de nutrientes de un grupo con sus Ingestas Diarias Recomendadas IDR pueden utilizarse tres métodos distintos: a.- Expresar la ingesta promedio del grupo como porcentaje de la correspondiente IDR. b.- Utilizar el valor de la IDR como punto de corte y expresar el % de población con ingestas superiores o inferiores a las recomendadas. c.- Utilizar una determinada proporción de las IDR como punto de corte y calcular el % de individuos con ingestas inferiores a ese nivel. C.F.G.S. Dietética/Alimentación equilibrada/UT-6 Página 6 d.- Método de las probabilidades: predice el número de individuos del grupo con ingestas inferiores a sus propios requerimientos, y estima la población de riesgo, o la prevalencia de ingestas inadecuadas, para nutrientes específicos, aunque no identifica cuáles son los individuos en riesgo. En estudios individuales, el método estima la probabilidad relativa de que la ingesta de un nutriente no alcance el requerimiento individual. 6.- ERRORES MÁS FRECUENTES QUE SE PRODUCEN EN LOS MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DEL CONSUMO DE ALIMENTOS Las estimaciones de ingestas, tanto de alimentos como de nutrientes , están sujetas a errores aleatorios y/o sistemáticos cuya dirección y extensión varía según el método de encuesta utilizado y la población y nutrientes estudiados. Los errores aleatorios afectan a la precisión o reproducibilidad del método, los errores sistemáticos a su validez. La precisión o reproducibilidad de una técnica se refiere al grado en que un método específico ofrece resultados similares. El método de pesada es el mayor precisión. Los errores aleatorios pueden deberse a olvidos al mencionar los alimentos ingeridos, a fallos en la apreciación de ingesta, en los pesos de alimentos o en la codificación. Estos errores pueden deberse al encuestado o al encuestador. El entrenamiento y la estandarización de los procedimientos pueden reducir estos errores. La validez describe el grado de adecuación entre el método elegido y el propósito de las estimaciones. Un alto grado de validez suele conseguirse en las estimaciones de consumo realizadas por pesadas repetidas de las ingesta en poblaciones institucionalizadas. Los métodos de recuerdo tienden a subestimar las ingestas medias en algunos grupos de población (niños y ancianos). 7.- CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DIETÉTICO Una vez aplicado el método elegido para la estimación del consumo de alimentos podemos conocer los siguientes datos: 1.- Información sobre la ingesta diaria en cuanto a: - Energía - Número de comidas - Distribución de los alimentos en el tiempo, a lo largo del día - Raciones / día (raciones de grupos de alimentos) 2.- Información sobre la ingesta de nutrientes: - Macronutrientes: g / día , de Proteínas, Hidratos de carbono y Lípidos - Micronutrientes: mg ó µg / día , de vitaminas y minerales - Fibra; g / día 3.- Información sobre hábitos alimentarios y detección de posibles trastornos en la conducta alimentaria. Las irregularidades alimentarias observadas con más frecuencia en una consulta de dietética son: 1º- No desayunar 2º- Beber poco agua 3º- Un consumo bajo de calcio 4º- Una ingesta alta de proteínas 5º- Ingesta alta en ácidos grasos saturados 6º- Ingesta baja en hidratos de carbono 7º- Ingesta baja de fibra y vitaminas 8º- Dietas bajas en hierro C.F.G.S. Dietética/Alimentación equilibrada/UT-6 Página 7 7.2.- INSTRUCCIONES PARA LA ELABORACIÓN DE UN INFORME DIETÉTICO: Una vez recogidos los datos a través de los distintos modelos de encuestas alimentarias, organizaremos los resultados de la siguiente forma: 1º.- Comentario sobre el tipo de documentos con los que se ha trabajado: ej.:”en el estudio realizado al/ a la paciente… se han recogido datos a través de … ( enumerarlos: registro de 24 h, CFCA, etc…), comentar si ha sido un único documento ( sus inconvenientes, las conclusiones pueden no ser muy exactas..) o si ha sido más completo ( más información y muestra más fiable del tipo de alimentación del paciente). 2º.- Impresión general sobre el consumo de alimentos: ej.: “en general se puede observar una dieta muy variada en cuanto a tipos de alimentos, número de comidas al día, formas de cocinado”, etc. (sólo por encima, a modo de introducción). 3º.- Información concreta sobre: - Energía: después de haber realizado la valoración de la dieta de los días correspondientes al estudio, se comparará con su IR de Energía y se comentará, teniendo en cuenta que variaciones de +/- 10 % en las Kcal respecto a las IR se consideran normales. Se expresarán como % de Kcal que superan o no llegan a las IR para las características de ese paciente. Ej.: si las IR de E son 2300 Kcal y nueestro paciente ingiere 1700 Kcal, se dirá que supone un 26% menos de la energía recomendada para su edad y características (actividad física). - Nº de comidas y ritmo calórico: se hablará del número de comidas que realiza al día y si es el adecuado, y el ritmo energético que supone, haciendo las recomendaciones adecuadas para mejorarlo. Ej.: si el desayuno del paciente apenas alcanza el 7% de las Kcal del día se le indicará que deberían ser del 20 al 25 % de las Kcal totales del día. Ritmo calórico recomendado: - Desayuno: 25 % (incluye la media mañana, Ej: 15% y 10%) - Comida: 35 % - Merienda: 10 % - Cena: 30 % - Variedad de alimentos: se dirán si en la dieta estudiada se consumen todos los grupos de alimentos (recordar la rueda), y en las proporciones de raciones adecuadas (recordar pirámides). Raciones recomendadas: 2-3 raciones de lácteos 2-3 raciones de carnes, pescados, huevos 2-3 raciones de verduras y hortalizas 2-3 raciones de fruta 4-6 raciones de farináceos: pan, cereales, patata, legumbres. - Perfil calórico: Calcular los % de proteínas, H de carbono y Lípidos, y compararlos con un perfil adecuado en una dieta equilibrada, señalando las principales diferencias. Ej.:” se observa en su forma de alimentarse un alto contenido en proteínas que llega al 20%, cuando las recomendaciones estimadas para su edad están alrededor del 12-15 %, al igual que el consumo de grasas, que supera el 40 % y no debería sobrepasar el 30%. Perfil calórico recomendado: Proteínas: 12 – 15 % (de las Kcal totales del día) Hidratos de carbono: 50 – 55 % ( de las Kcal totales del día) Lípidos: 30 – 33 % ( de las Kcal totales del día) - Micronutientes: se comentarán de forma general los resultados en vitaminas y minerales, sin necesidad de nombrarlos todos y solamente se señalarán aquellos que se alejen de las IR, por ejemplo que bajen del 0,7 del índice I/R, pero los pacientes lo entenderán mejor en %. Si el consumo C.F.G.S. Dietética/Alimentación equilibrada/UT-6 Página 8 es adecuado en un grupo de ellas, por ej, las vitaminas del grupo B, se indicará que el valor es adecuado y que su ingesta no produce ningún déficit. - Fibra: Comentamos el contenido en fibra de la dieta y los valores que serían deseables, haciendo aquí una recomendación sobre el consumo de vegetales, frutas y verduras que aumentarían dichos valores, así como el consumo de cereales integrales si el paciente no los suele consumir. - Consumo destacable de alimentos no muy aconsejados. Por ej. Se destacan aquí si se observan demasiadas bebidas azucaradas, demasiados dulces, embutidos, sal o alimentos muy salados, picoteos entre comidas, etc… en la manera de alimentarse el paciente, indicando que no es muy aconsejable por los efectos que pueden ocasionarle: obesidad, hipertensión, alimentación desordenada, etc… 4º.- Conclusiones: Resumir en dos líneas los rasgos principales de su alimentación, haciendo hincapié en aquellos que resultan más perjudiciales a corto o largo plazo, para que el paciente comprenda la necesidad de mejorar su dieta. 5º.- Recomendaciones: Una vez expuestos los resultados de manera clara y entendible para el paciente, le indicaremos aquellos aspectos en los que debería rectificar su forma de alimentarse, siguiendo un orden adecuado ( el que hemos seguido en el informe), y poniendo ejemplos concretos para que le sirvan como sugerencias útiles: Ej: sustituir alimentos salados entre horas por piezas de fruta, que aumentarán el consumo de este grupo de alimentos que no consume en las comidas, y que aumentará el consumo de fibra y hará la dieta menos calórica, etc… C.F.G.S. Dietética/Alimentación equilibrada/UT-6 Página 9