Asistencia Prehospitalaria en Urgencias o Emergencias Sanitarias PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
2021
Tags
Summary
This document describes objectives and topics in pre-hospital care. It covers epidemiology, survival chain, the 10-step emergency procedure, and integrated emergency systems. Edited in June 2021.
Full Transcript
Unidad didáctica 1 Asistencia Prehospitalaria en Urgencias o Emergencias...
Unidad didáctica 1 Asistencia Prehospitalaria en Urgencias o Emergencias Sanitarias A CREA Objetivos AL TI NT V E ID M AD FO RESP TOR Estudiar los factores epidemiológicos en la asistencia AU ET A EL E D DERECHO prehospitalaria. Anagrama «LUCHA CONTRA LA PIRATERÍA», Saber aplicar la cadena de la supervivencia para que propiedad de Unión Internacional de Escritores. los individuos sobrevivan con las mínimas secuelas. Será perseguida de acuerdo con la legislación vigente la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio, existente o de próxima Describir el protocolo a seguir en la atención prehospita- invención, incluido el tratamiento informático, laria en función del decálogo establecido. transformación, plagio, distribución, fotocopia o comunicación de cualquier forma, ya sea por métodos electrónicos, mecánicos o por registro, Definir los conceptos de urgencia y emergencia sani- sin el permiso previo y por escrito de los editores y taria. titulares del ©. No está permitida cualquier otra forma de cesión de uso del ejemplar. Definir el sistema integral de urgencias y emergencias y Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, wwww.cedro.org) si necesita qué elementos los conforman. fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra. © CEA. Ediciones Valbuena, S.A. ISBN: 978-84--- Editado en junio de 2021 Valoración Inicial del Paciente en Urgencias o Emergencias Sanitarias Índice Mapa conceptual Introducción 1. Epidemiología de la asistencia prehospitalaria 1.1. Concepto de epidemiología 1.1. Epidemiología de la asistencia prehospitalaria 2. Cadena de la supervivencia 2.1. Cadena de la supervivencia en el paciente pediátrico 2.2. Guías para la resucitación (ERC) 3. Decálogo prehospitalario 3.1. Fases del decálogo prehospitalario 4. Urgencia y emergencia sanitaria 4.1. Conceptos de urgencia y emergencia sanitaria 5. Sistema integral de urgencias y emergencias 5.1. Concepto de sistema integral de urgencias y emergencias 5.2. Elementos del sistema integral de urgencias y emergencias 5.3. Centro de coordinación de urgencias y emergencias Resumen 1-2 Asistencia Prehospitalaria en Urgencias o Emergencias Sanitarias Mapa Conceptual Epidemiología de la asisntencia prehospitalaria. Decálogo prehospitalario. ASISTENCIA PREHOSPITALARIA EN URGENCIAS O EMERGENCIAS Cadena de la SANITARIAS supervivencia. Sistema integral de urgencias y emergencias. 1-3 Valoración Inicial del Paciente en Urgencias o Emergencias Sanitarias Introducción Esta unidad didáctica se divide en los siguientes apartados: 1. Epidemiología de la asistencia prehospitalaria. 2. Cadena de la supervivencia. 3. Decálogo prehospitalario. 4. Urgencia y emergencia sanitaria. 5. Sistema integral de urgencias y emergencias. Existen estudios epidemiológicos de atención prehospitalaria, que indican cuales son las principales enfermedades y sucesos que acontecen entre la población, siendo los accidentes de tráfico uno de los principales. Con esta premisa, entonces podemos decir que la atención prehospitalaria cuan- do el equipo sanitario recibe un aviso de una situación de urgencia o emergencia, es vital. Existe un protocolo de actuación que varía en función de la situación que se en- cuentre el interviniente. Es muy importante seguirlo, porque muchas veces la vida o que no empeore el estado de un paciente dependerá de cómo se realice la primera asistencia. Se habla de un sistema integral de urgencias y emergencias, que divide la aten- ción sanitaria en estos casos, de modo que se le pueda ofrecer al paciente la mejor atención posible. Está formado por 3 subcategorías que son: 1. Atención de urgencias en clínicas que hacen guardias de 24 horas. 2. Atención prehospitalaria por parte de ambulancias medicalizadas o no. 3. Atención hospitalaria. 1-4 Asistencia Prehospitalaria en Urgencias o Emergencias Sanitarias 1. Epidemiología de la asistencia prehospitalaria 1.1. Concepto de epidemiología Según la Real Academia Española (RAE), se define epidemiología como el tratado de las epidemias. Para que lo entendamos de una manera más sencilla, la epidemiología es aquella ciencia dedicada al estudio de la aparición de enfermedades, y de otras características relacionadas con la salud, en poblaciones humanas y animales. Está basada en otras ciencias relacionadas con la salud, como la medicina y las ciencias sociales, que le ayudan a estudiar el bienestar de las personas. En concreto forma parte de la medicina preventiva, contribuyendo al desarrollo de las políticas de salud pública. Como ya hemos visto en la definición de epidemiología, la parte más importante que abarca son las epidemias. Una epidemia, es una enferme- dad que afecta a una gran canti- dad de personas a la vez, expan- diéndose en un área geográfica determinada y durante un perio- do temporal. 1-5 Valoración Inicial del Paciente en Urgencias o Emergencias Sanitarias La epidemiología establece un vínculo causa-efecto entre la exposición y la enfer- medad. De este modo, al analizar las causas sociales que llevan al desarrollo de una epidemia, la epidemiología permite desarrollar campañas de prevención y atender con mayor eficacia a los afectados. 1.2. Epidemiología de la asistencia prehospitalaria Para hablar sobre la epidemiología prehospitalaria, primero debemos tener claro a que se refiere el término atención prehospitalaria. La atención prehospitalaria, se refiere al servicio operacional y de coordinación de pro- blemas médicos urgentes. Comprende los servicios de salvamento, atención médica y transporte, prestados a enfermos o accidentados fuera del hospital. La atención prehos- pitalaria es un servicio integrado dentro de los servicios de urgencias, no es un mero servicio de traslado de pacientes en ambulancias que no disponen de preparación. A grandes rasgos debemos saber quiénes forman el equipo de asistencia prehospitalaria y de que recursos ma- teriales y físicos disponen. Equipo de asistencia prehospitalaria Es el asistente principal del médico. Su función es apo- yar, asistir y ejecutar todas las tareas que se le enco- mienden. Técnico en Además de disponer de conocimientos de atención Emergencias Sanitarias prehospitalaria, en el caso de precisarse de su inter- vención, se encarga de mantener los aspectos básicos y el equipamiento que se va a utilizar. 1-6 Asistencia Prehospitalaria en Urgencias o Emergencias Sanitarias Recursos y materiales físicos Se encarga de atender la llamada de urgencia, y de anali- Centro regulador zarla para elaborar el proceso de actuación. Selecciona el personal, recursos y equipos que acudirán al lugar. Es el sitio físico donde están los equipos necesarios para la Base atención y los profesionales que la llevarán a cabo. Dispondrá de un sistema de comunicación con la base y el centro regulador. Además debe tener el espacio suficiente Ambulancia para que el personal pueda llevar a cabo su actividad sin problemas. El equipamiento básico de que se dispondrá es: Equipo de aspiración portátil. Equipos de apoyo para la vía aérea y ventilación. Bolsas de reanimación autoinflables con mascarillas para adultos y pediátricas. Botellas de oxígeno y mascarillas para su administración. Elementos para accesos vasculares: sueros, cánulas, jeringas, etc. Elementos de inmovilización: collares cervicales, inmovilizadores laterales de cabe- za, tablas cortas, tablas espinales, férulas, etc. Otros elementos: apósitos, vendas, guantes desechables, tijeras, etc. Una vez que tenemos claros los términos de epidemiología y asistencia prehos- pitalaria, ya podemos retomar el término de epidemiología de la asistencia prehospi- talaria. Con lo que hemos visto, sabemos que este concepto se refiere a la atención reci- bida previamente a la llegada al centro sanitario, de una enfermedad o accidente que afecta a varias personas, en un lugar concreto y en un tiempo dado. En España, la mayor parte de las atenciones de este tipo son debidas a cardio- patías isquémicas y accidentes de tráfico, y en muchas ocasiones, estas personas se salvan gracias al servicio previo a la hospitalización. 1-7 Valoración Inicial del Paciente en Urgencias o Emergencias Sanitarias Estos efectivos, además de dedicarse a la atención de enfermos o accidentados, como ya se ha comentado ante- riormente, también se dedican a prevenir los sucesos a tra- vés de campañas de concienciación. Así, en el caso de las cardiopatías isquémicas, existen campañas que animan a las personas a seguir una dieta saludable y ejercicio, evitan- do el riesgo de esta enfermedad. Mientras que en el caso de los accidentes de tráfico, gracias a las campañas impactan- tes que hacen, sumado al endurecimiento de las leyes de tráfico, se consigue que el número de accidentes disminuya. Con todo, se entiende la importancia de los servicios de atención prehospitalaria. En este punto hemos conseguido el objetivo: "Estudiar los factores epidemiológicos en la asistencia prehospitalaria". 2. Cadena de la supervivencia La cadena de la supervivencia, es el proceso que se produce desde que una persona detecta que puede ser víctima de un paro cardíaco, hasta que se le realiza la reanimación cardiopulmonar que la conecta con la vida, con las mínimas secuelas posibles (siempre que se realice de una forma ordenada y adecuada). 1. Activación de la respuesta de emergencia. 2. RCP de alta calidad. 3. Desfibrilación. 4. Resucitación avanzada. 5. Atención posparo cardíaco. 6. Recuperación. 1-8 Asistencia Prehospitalaria en Urgencias o Emergencias Sanitarias Para que se lleve a cabo la cadena de la supervivencia en el ámbito extrahospita- lario , se debe detectar precozmente la situación de urgencia, de modo que se pueda avisar a los servicios de emergencia. La última versión de la cadena de la superviven- cia emitida por la American Heart Association (AHA) es de octubre de 2020. A continuación vamos a ver varios aspectos clave a la hora de aplicar la cadena de la supervivencia en pacientes adultos: 1. Reconocimiento a tiempo de la emergencia y solicitud de auxilio La llamada se hace al servicio de emergencias, que puede ser el 112 (número de emer- gencias a nivel europeo), o el 061 (número de emergencias a nivel local). 2. RCP precoz practicada por los testigos de la parada cardíaca (en caso de que los haya) Estas maniobras, junto a las compresiones torácicas y las ventilaciones pertinentes, ayudan a la supervivencia de la víctima, ganando tiempo hasta que los efectivos sani- tarios se presencien, y realicen la desfibrilación. 3. Desfibrilación temprana En el caso de que el paro cardíaco haya sido debido a una fibrilación ventricular, la desfibrilación es el único modo que puede recuperar el latido cardíaco efectivo. Cuando se realiza junto a la RCP durante los 3-5 primeros minutos, la tasa de supervi- vencia es bastante elevada (49-75%). Cuanto más se retrase, la tasa de supervivencia también disminuye hasta niveles del 10-15%. 4. Soporte Vital Avanzado precoz y cuidados posteriores a la Resucitación Este paso es fundamental para que la víctima pueda recobrar una calidad de vida adecuada. Se basa principalmente en la conservación de las funciones vitales, en es- pecial del corazón y el cerebro. Respecto a la versión anterior de la cadena de supervivencia, se han incluido los siguientes cambios: Las ayudas visuales y los algoritmos mejorados ofrecen una guía fácil de recordar para situaciones de reanimación de SVB y SVCA. Se ha vuelto a enfatizar la importancia del inicio temprano de RCP por parte de reanimadores legos (a pesar de los avances recientes, menos del 40% 1-9 Valoración Inicial del Paciente en Urgencias o Emergencias Sanitarias de los adultos recibe RCP iniciada por personas sin experiencia médica, y en menos del 12% se utiliza un DEA antes de la llegada de los servicios de emergencias extrahospitalarias. Se han reafirmado recomendaciones previas sobre la administración de adrenalina, con énfasis en la administración temprana de adrenalina. Se sugiere el uso de retroalimentación audiovisual en tiempo real como me- dio para mantener la calidad de la RCP. Medir continuamente la presión arterial y el dióxido de carbono al final de la espiración (ETCO2) durante la reanimación avanzada puede ser útil para mejorar la calidad de la RCP. Según la evidencia más reciente, no se recomienda el uso rutinario de la desfibrilación secuencial doble. El acceso intravenoso (IV) es la vía preferida para la administración del medi- camento durante la reanimación avanzada. El acceso intraóseo (IO) es acep- table si el acceso IV no está disponible. La atención del paciente después del retorno de la circulación espontánea (RCE) requiere especial atención a la oxigenación, control de la presión ar- terial, evaluación de la intervención coronaria percutánea, manejo específico de la temperatura y neuropronóstico multimodal. Debido a que la recuperación de un paro cardíaco continúa mucho después de la hospitalización inicial, los pacientes deben contar con una evaluación y un apoyo formales para abordar sus necesidades físicas, cognitivas y psi- cosociales. Después de una reanimación, un debriefing puede ser beneficioso para la salud mental y el bienestar de los reanimadores legos, los proveedores del servicio de emergencias médicas y los trabajadores de la salud hospitalarios. 2.1. Cadena de la supervivencia en el paciente pediátrico La cadena de la supervivencia que se ha explicado, es la que se debe realizar con pacientes adultos, sin embargo, ésta varía cuando se trata de pacientes pediátricos. 1. Prevención. 2. Activación de la respuesta a emergencias. 1-10 Asistencia Prehospitalaria en Urgencias o Emergencias Sanitarias 3. RCP de alta calidad. 4. Reanimación avanzada. 5. Cuidados posparo cardíaco. 6. Recuperación. Los temas clave, los cambios principales y las mejoras en las Directrices 2020 incluyen lo siguiente: ❖ Se revisaron algoritmos y ayudas visuales para incorporar la mejor ciencia y mejorar la claridad de los profesionales encargados del soporte vital básico y avanzado pediátrico. ❖ En función de los datos recientemente disponibles de las reanimaciones pe- diátricas, la frecuencia de ventilación asistida recomendada se incrementó a 1 ventilación cada 2 a 3 segundos (20-30 ventilaciones por minuto) para todas las situaciones de reanimación pediátrica. ❖ Se recomienda usar tubos endotraqueales con balón para reducir la fuga de aire y la necesidad de intercambiar tubos en pacientes de cualquier edad que requieran intubación. ❖ Ya no se recomienda el uso rutinario de la presión cricoidea durante la intu- bación. ❖ Para lograr los mejores resultados en una reanimación, se debe administrar adrenalina tan pronto como sea posible, idealmente en un plazo de 5 minutos a partir del inicio del paro cardíaco con un ritmo no desfibrilable (asistolia y actividad eléctrica sin pulso). ❖ En el caso de los pacientes con vías arteriales, el uso de retroalimentación proveniente de la medición continua de la presión arterial puede mejorar la calidad de la RCP. ❖ Después del RCE, se debe evaluar a los pacientes para descartar convul- siones. Un estado epiléptico y cualquier ataque convulsivo se deben tratar. ❖ Debido a que la recuperación de un paro cardíaco continúa mucho después de la hospitalización inicial, los pacientes deben contar con una evaluación 1-11 Valoración Inicial del Paciente en Urgencias o Emergencias Sanitarias y un apoyo formales para abordar sus necesidades físicas, cognitivas y psi- cosociales. ❖ En la reanimación del shock séptico es apropiado titular el manejo de lí- quidos, con infusiones de adrenalina o noradrenalina si se necesitan va- sopresores. A continuación se habla sobre varios aspectos clave a la hora de aplicar la cadena de la supervivencia en pacientes pediátricos: 1. Prevención de lesiones o de un paro cardiorrespiratorio: La principal causa de mortalidad en niños, son las lesiones. Éstas son respon- sables de la mayoría de las muertes pediátricas, en relación con otro tipo de causas. Las lesiones, no solo son la principal causa de muerte de niños de 1 a 14 años, sino también de adultos jóvenes de 15 a 24 años. Los tipos de lesiones más comunes que se presentan en niños son: lesiones en vehículos automotores cuando van como pasajeros; lesiones en calidad de peatones; lesiones en bicicletas; el ahogamiento por inmersión y las quemaduras. Por ello, el primer eslabón crítico de la cadena de supervivencia pediátrica es la prevención de lesión o enfermedad. En neonatos de 1 mes a 1 año, la principal causa de muerte es el Síndrome de Muerte Súbita del Lactante (SMSL). 2. Reanimación Precoz: Normalmente, el problema que lleva al niño al sufrimiento de un paro cardiorres- piratorio, es la insuficiencia respiratoria causada por la obstrucción parcial o total de la vía aérea debida a un cuerpo extraño. En el caso de que esto ocurra, se hará necesario iniciar una evaluación del paciente para corregir dicha situación, con las maniobras de reanimación. Es vital que el niño comience a recibir soporte ventilatorio y circulatorio básico, para mantener su supervivencia, ya que en muchos casos, una buena respira- ción asistida, hace que el niño se recupere espontáneamente. 1-12 Asistencia Prehospitalaria en Urgencias o Emergencias Sanitarias Se sabe que los niños tienen una tasa de consumo a nivel respiratorio y cardiovas- cular, mucho mayor que los adultos. Debido a ello, es vital restablecer estas funciones rá- pidamente (no se debe perder tiempo en llamar al servicio de emergencias, pues se es- tán perdiendo segundos muy valiosos). Si no se hace, puede que el niño sobreviva, pero le queden secuelas neurológicas, funcionales y/o cognitivas temporales o permanentes. Existen estudios que demuestran la evolución favorable de niños que han sido reanimados por testigos, mediante RCP básica antes de que llegaran los servicios de emergencias al lugar del suceso. 3. Llamada rápida al Servicio de Emergencias (SEM): La llamada se hará, una vez realizado el primer ciclo de reanimación, o hayan pasa- do dos minutos desde el inicio de las maniobras. Si en el lugar hay más personas, es re- comendable que la llamada la haga una de ellas. Esta persona que llama, deberá sumi- nistrarle a la persona del SEM receptora de la llamada, datos importantes, para que ésta pueda hacer un juicio de la situación y así enviar los recursos necesarios para que la emergencia pueda ser atendida por con el Equipo de Soporte Vital Avanzado pediátrico. La información principal que se necesita para enviar el equipo avanzado es: Información sobre lo que ocurre. Número de víctimas. Dirección exacta. Qué maniobras se le están realizando al niño. Nombre y número de contacto de la persona que llama. Si la emergencia se presenta en un área con mucha afluencia de público, es ne- cesario orientar al equipo por la puerta más cercana a la escena, de modo que si está alejada del lugar del suceso, la persona debe esperar en dicha puerta a que llegue el SEM y así poder guiarlos hasta el lugar. De este modo, se realizará la intervención lo más rápido posible. 1-13 Valoración Inicial del Paciente en Urgencias o Emergencias Sanitarias 4. Soporte Vital Avanzado Pediátrico: Este es el último eslabón de la cadena de supervivencia pediátrica. El equipo de SVP, estabilizará, inmovilizará y trasladará al paciente al centro hospitalario adecuado de acuerdo a su estado y patología. No se debe entorpecer el trabajo de los SEM, ya que ellos tienen la experiencia y capacitación requerida en estos casos, y su intromi- sión lo único que hará es dificultar su intervención. 2.2. Guías para la resucitación (ERC) Las guías ERC, son unas guías en las que se recogen los protocolos a seguir para la resucitación. Estas guías se actualizan cada 5 años. Las Guías del Consejo Europeo de Resucitación, proporcionan instrucciones específi- cas sobre cómo se debe practicar la reanimación teniendo en cuenta que su enseñanza y aprendizaje por parte de los profesionales que las vayan a utilizar, sean sencillos. También tienen en cuenta el conocimiento científico. Han sido desarrolladas para la utilización y práctica específicamente en el ámbito europeo. Las guías ERC son unas guías en las que se recogen los protocolos a seguir para la resucitación. Se actualizan cada 5 años. La cadena de supervivencia resume los es- labones vitales necesarios para la resucitación exitosa. La mayoría de estos eslabones se aplican a las víctimas tanto de parada cardiaca primaria como de parada por asfixia, estando actualmente en vigor las de 2021. 1. Reconocimiento precoz y pedir ayuda. 2. RCP precoz. 3. Desfibrilación precoz. 4. Cuidados postresucitación. Las Recomendaciones del ERC destacan la importancia crítica de las interaccio- nes entre el operador telefónico del servicio de emergencias médicas, el testigo que realiza la RCP y el despliegue a tiempo de un desfibrilador externo automatizado (DEA). Una respuesta coordinada eficaz de la comunidad que agrupe estos elementos es cla- ve para mejorar la supervivencia de la parada cardiaca extrahospitalaria. El operador telefónico de emergencias médicas juega un papel importante en el diagnóstico precoz de la parada cardiaca, la realización de RCP con ayuda telefónica (conocida también como RCP telefónica), y la localización y disponibilidad de un DEA. 1-14 Asistencia Prehospitalaria en Urgencias o Emergencias Sanitarias Reconocimiento de la parada cardiaca: la víctima que no responde y no respira normalmente está en parada cardiaca y requiere RCP. La respiración agónica puede estar presente hasta en el 40% de las víctimas en los primeros minutos después de la parada cardiaca, y si se responde tomándola como un signo de parada cardiaca, se asocia con mayores tasas de supervivencia. Proporcionar educación adicional a los operadores telefónicos de emergencia, abor- dando específicamente la identificación y la importancia de la respiración agónica. Los testigos y los operadores telefónicos de emergencias médicas deberían sos- pechar una parada cardiaca en cualquier paciente que presente convulsiones (incluso en personas con antecedentes de epilepsia) y valorar cuidadosamente si la victima respira normalmente. Los testigos que realizan la RCP deberían dar compresiones torácicas en todas las victimas de parada cardiaca. Los que están formados y sean capaces de hacer respiraciones de rescate deberían realizar compresiones torácicas y respiraciones de rescate combinadas. Cuando una persona que llama no se ha formado en RCP, el operador telefónico de emergencias médicas deberá instruirla para dar RCP solo con compresiones torácicas mientras espera la llegada de ayuda profesional. Si la víctima es un niño, los operadores telefónicos deben dar instrucciones a las personas que lla- man para realizar ventilaciones y compresiones torácicas. En los casos de post-paro cardiaco, se establecen unos objetivos clave, que son: 1. Optimizar la función cardiopulmonar y la perfusión de órganos vitales tras el restablecimiento de la circulación. 2. Trasladar o transferir al paciente a centro sanitario en el que se disponga de los recursos necesarios para el tratamiento post- paro cardiaco. 3. Identificar y tratar posibles síndromes coronarios agudos (SCA) y otras causas reversibles. 4. Controlar la temperatura para optimizar la recuperación neu- rológica. 5. Anticipar, tratar y prevenir casos de disfunciones multiorgáni- cas (evitar la ventilaciones excesivas y la hiperoxia). El fin de una estrategia de tratamiento conjunta del paciente post-paro cardíaco, es la aplicación de un plan de terapia completo en un entorno multidisciplinar que per- mita al paciente volver a la normalidad. 1-15 Valoración Inicial del Paciente en Urgencias o Emergencias Sanitarias Los pacientes con sospecha de SCA, se trasladarán a un centro especial que practique angiografías coronarias e intervenciones coronarias percutáneas primarias. Además, debe contar con un equipo con experiencia en la monitorización de pacientes con una disfunción multiorgánica, y que sea capaz de iniciar el tratamiento post paro cardíaco (incluida la hipotermia), de forma rápida y apropiada. La evaluación neurológica es un componente clave de la evaluación rutinaria de los supervivientes. Es importante reconocer pronto trastornos de tipo neurológico que puedan ser tratados, como puedan ser las convulsiones. El diagnóstico de convulsio- nes es complicado, sobre todo en situaciones de hipotermia y bloqueo neuromuscular. La monitorización del electroencefalograma, se ha convertido en una importante herra- mienta de diagnóstico para estos pacientes. La determinación de un diagnóstico en situaciones de hipotermia es complicada. Contar con expertos neurólogos en estos casos, y la integración de herramientas ade- cuadas, es esencial para estos pacientes. 2.2.1. Cambios principales Una vez desarrollado el tema en referencia a los cuidados post-reanimación (quin- to eslabón de la cadena), a continuación se especifican los principales cambios que se han realizado con las nuevas guías ERC. Estos son: 1. Reconocimiento de la parada cardiocirculatoria. 2. Compresiones torácicas. 3. Vía aérea y ventilación. 4. Secuencia compresiones-ventilaciones. 5. Desfibrilador automático. 6. Algoritmos de ambas sociedades. 1-16 Asistencia Prehospitalaria en Urgencias o Emergencias Sanitarias 1. Reconocimiento de la parada cardiocirculatoria: El reconocimiento inmediato de la parada es el paso clave para la activación del sistema de respuesta de emergencias y el inicio precoz del tratamiento. Se sabe que las víctimas de un paro cardíaco, pueden tener un corto periodo de respiraciones agónicas o convulsiones. Entonces, las nuevas guías recomiendan feha- cientemente un entrenamiento riguroso del operador telefónico que recibe la llamada, para que sea capaz de identificar y reconocer dichos signos. El profesional sanitario, debe comprobar muy brevemente que no hay respiración o que es insuficiente (jadeos, boqueos, gasping) al mismo tiempo que comprueba que la víctima no responde, activa el sistema de emergencias y pide un Desfibrilador Automático (DEA). Seguidamente a la valoración, realizará una rápida verificación en un máximo de 10 segundos de si hay pulso o no, para comenzar de inmediato la RCP y utilizar el DEA en cuanto lo tenga disponible. Apenas se modifican las recomendaciones del 2005, únicamente se hace mayor énfasis en el inicio precoz de la RCP, comenzando por las compresiones torácicas ante la mínima duda y sin perder tiempo en comprobaciones. 2. Compresiones torácicas: Se subraya la importancia de las compresiones torácicas de alta calidad, y se in- troducen los siguientes matices respecto a ellas: a) Deben ser de una profundidad adecuada: 4-5 cm, sin superar los 6 cm. b) Con una frecuencia de: al me- nos 100 por minuto, sin superar las 120. c) Que permitan una expansión completa del tórax entre una compresión y la siguiente. d) Con una duración similar entre compresión-expansión. e) Reduciendo al mínimo las in- terrupciones: menos de 10 se- gundos entre los ciclos. 1-17 Valoración Inicial del Paciente en Urgencias o Emergencias Sanitarias 3. Vía aérea y ventilaciones: Se seguirá el protocolo de observar, escuchar y sentir, sin superar los 10 segun- dos, debido al inicio precoz de las compresiones. Tras aplicar las 30 compresiones el reanimador único abrirá la vía aérea y adminis- trará 2 ventilaciones (igual que se venía haciendo). Las maniobras de apertura de la vía aérea se mantienen como frente-mentón o tracción mandibular, para evitar lesiones en la columna cervical. Si durante la respiración inicial no se ele- va el pecho, se buscará un cuerpo extraño u obstrucción en la vía aérea del paciente. La ventilación boca a boca, ventilación con bolsa y mas- carilla o el uso de dispositivos avanzados siempre que se haya recibido el correcto entrenamiento, será igual que siempre. El volumen de las ventilaciones será de 600 ml. aproxima- damente o hasta que se empiece a elevar el tórax, y la duración de 1 segundo por ventilación y no superior a 5 segundos las 2 respiraciones. No se recomienda la hiperventilación. 4. Secuencia de compresiones-ventilaciones: Sigue la recomendación de la relación de compresiones-ventilaciones de 30:2, pero se modifica el cuándo iniciar las compresiones. Se eliminan las 2 ventilaciones de rescate, pero se mantiene la apertura de la vía aérea y la valoración de la respiración tras comprobar que la víctima no responde. Si no respira se iniciarán las maniobras de RCP (30:2) comenzando con las compresiones torácicas. Estas modificaciones se basan en estudios, que demuestran que el retraso o inte- rrupción de las compresiones torácicas disminuye la supervivencia. Una vez colocado un dispositivo avanzado para la vía aérea, las compresiones pueden ser continuas sin coordinarse con la ventilación (1 ventilación cada 6 u 8 se- gundos) y compresiones al ritmo de al menos 100 por minuto. Se mantiene la recomendación de realizar maniobras de RCP sólo con compre- siones torácicas si no se pueden realizar ventilaciones (el resultado es igual de efectivo que con la combinación de ventilaciones-compresiones en los primeros minutos). 5. Desfibrilador automático: Sigue vigente la indicación de conectar y usar el DEA en cuanto esté disponible, ya que permite el análisis del ritmo cardíaco y la administración de un choque eléctrico, aumentando la tasa de supervivencia si se realiza en los primeros 3-5 minutos. 1-18 Asistencia Prehospitalaria en Urgencias o Emergencias Sanitarias Tras la descarga se reanudarán inmediatamente las maniobras de RCP (30:2), empezando por las compresiones torácicas durante 2 minutos hasta el nuevo análisis de ritmo que indique el DEA. Se reducirá al máximo el tiempo entre la última compresión y la administración de una descarga y la reanudación de las compresiones inmediata- mente después. 6. Algoritmos: Se enfatiza la práctica de la RCP en equipo, de modo que cada miembro tenga su papel, cada uno de los cuales es fundamental. Se recomienda relevar al reanimador que realiza las compresiones, cada 2 minutos para que no se fatigue. No responde Grite pidiendo ayuda Abra la vía aérea No respira con normalidad LLame al 112 30 compresiones toráficas 2 ventilaciones de rescate 30 compresiones Algoritmo de soporte vital básico en adultos Una familia está comiendo, y de repente uno de los componentes (adulto) se desplo- ma. Enseguida una persona de las presentes reacciona y actúa. El protocolo que sigue es el correspondiente a la cadena de la supervivencia: Primero encarga a otro de los familiares que llame al servicio de emergencias 112 para que explique lo ocurrido, mientras él comprueba que la víctima respira con dificultad y sufre unas pequeñas convulsiones. Identifica entonces que ha sufrido una parada cardiorrespiratoria y comienza con la realización de compresiones torácicas, alternando con las ventilaciones pertinentes. Esto lo hará con las mínimas interrupciones posibles, hasta que lleguen los servicios de emergencias. Dichos servicios comenzarán con la desfibrilación, y una vez que el paciente recupera sus funciones vitales, se le traslada al hospital más cercano dónde se le darán los cuidado post-paro adecuados, hasta su reincorporación a la vida normal. 1-19 Valoración Inicial del Paciente en Urgencias o Emergencias Sanitarias 2.2.2. Cambios principales en el Soporte Vital Pediátrico (SVP) Muchos de los aspectos clave del soporte vital pediátrico (SVP), son similares a los del Soporte Vital del Adulto (SVA). 1. Equipos de respuesta rápida en el entorno de pacientes pediátricos: Se recomienda que ante un niño que no responde, no respira, lo hace con dificul- tad o no se encuentran otros signos de vida, lo primero que hay que hacer es pedir ayu- da y activar los equipos de respuesta rápida y/o los equipos de emergencias médicas, ya que en los pacientes pediátricos ingresados y monitorizados las tasas de parada cardiaca y respiratoria y la mortalidad intrahospitalaria disminuyen notablemente. La presencia de la familia durante la resucitación es beneficiosa, siempre que no interfieran en la labor del servicio de emergencias médicas. 2. Reconocimiento de la parada cardiaca: Los profesionales sanitarios precisan de más de 10 segundos para detectar la presencia o no de pulso en lactantes o niños, que es el tiempo máximo para tomar la decisión de iniciar la reanimación cardiopulmonar. Entonces, en el caso de que la víctima no responda, no respire, lo haga con di- ficultad, o no se encuentren signos de vida, el personal no experto debe comenzar la reanimación cardiopulmonar. En el caso de personal entrenado, se pueden buscar signos vitales para decidir si se inician las compresiones torácicas o no (siempre que no le suponga más de 10 segundos tomar esa decisión). El pulso se buscará, en niños en la región carotídea, en lactantes en la región braquial, o femoral en ambos. 3. Ecocardiografía: No se recomienda la realización de ecocardio- gramas de forma rutinaria durante la parada cardia- ca pediátrica. Se realizará en ca- sos en los que se puedan identificar causas de tra- tamiento de paradas car- diacas, siempre que haya personal cualificado, y no se interrumpan las com- presiones. 1-20 Asistencia Prehospitalaria en Urgencias o Emergencias Sanitarias 4. Actuación ante la parada cardiaca: La apertura de la vía aérea y la ventilación son elementos fundamentales en la RCP pediátrica, ya que son las principales causas de parada en los niños. Se exige que los reanimadores expertos en SVP, estén capacitados para utilizar las mascarillas faciales, necesarias para la ventilación. En el caso que la utilización de la mascarilla facial o el control de la vía aérea no se consiga, se emplearán dispositivos supraglóticos. Se sigue recomendando la apertura de la vía aérea y, en caso de no observar, escuchar o sentir la respiración, se darán 5 ventilaciones de rescate. Los reanimadores profesionales utilizarán una relación CV de 30:2 cuando están solos, y una relación si son dos o no están consiguiendo un número adecuado de com- presiones torácicas. A los reanimadores no expertos se les debe enseñar a utilizar una relación de 30:2. 5. Conseguir compresiones de calidad: Durante las compresiones torácicas, se considera la indicación de comprimir el tórax por lo menos 4 cm en lactantes y unos 5 cm en niños. La descompresión siguiente será completa. La cadena de la supervivencia del adulto, y la pediátrica, se componen de 5 eslabones: Adulto: llamar, reanimar, des- La frecuencia de compresión será de al menos 100 por minuto, y no mayor de 120 fibrilar, tratar y por minuto. monitorizar. Niño: prevenir, En lactantes, la compresión se hará con dos dedos si es una persona, y si son 2 o reanimar, llamar, más, se podrá emplear la técnica de utilizar dos pulgares que rodeen el tórax. tratar y monito- En niños más mayores, se podrá utilizar la técnica de una o dos manos, según rizar. estime más conveniente el reanimador. 6. Limitar el riesgo de hiperoxemia: Se recomienda usar una Fracción inspirada de O2 del 100% para la resucitación, que se ajustará tras el restablecimiento de la respiración espontánea, manteniendo así una saturación de O2 en sangre del 94 a 98 %. 1-21 Valoración Inicial del Paciente en Urgencias o Emergencias Sanitarias 7. Monitorización de dióxido de carbono espirado (ETCO2): La monitorización del ETCO2, puede servir para valorar la eficacia de las compre- siones torácicas. Un valor de ETCO2 < 15 mm Hg indica que se debe mejorar la calidad de las compresiones y evitar la hiperventilación. En caso de que se administre algún vasoconstrictor se debe tener en cuenta que las cifras de ETCO2 se verán aumentadas durante 1 o 2 minutos. Si se produce un ascenso brusco de la cifra de ETCO2, es pro- bable que se deba al restablecimiento de la circulación espontánea. La ETCO2 se utiliza también para determi- nar la posición correc- ta del tubo traqueal en caso de que se precise su uso. 8. Uso de los Desfibriladores Externos Automáticos (DEAs): Las nuevas guías recomiendan un único choque inicial de 2 a 4 J/kg. No hay cambios en el tamaño o posición de las palas, aunque un mayor tamaño de 12×12 cm. (frente a las de 8x8 cm.), aumenta las tasas de éxito. Por último, se recomienda la utilización de: Primero desfibriladores manuales, se- gundo DEAs con atenuador de descargas y por último DEAs sin atenuador. Los reanimadores realizarán de manera coordinada, compresiones y choques mi- nimizando así las interrupciones. Siempre empezarán con las compresiones. El DEA, además ayuda a comprobar la existencia de pulso cada 2 minutos. El ERC, no incluye los DEAs en el algoritmo de SVP, aunque si considera que son seguros y eficaces en niños mayores de 1 año. Con los contenidos expuestos en este putno se ha conseguido el objetivo: "Saber aplicar la cadena de la supervivencia para que los individuos sobrevivan con las mínimas secuelas". 1-22 Asistencia Prehospitalaria en Urgencias o Emergencias Sanitarias 3. Decálogo prehospitalario La función del decálogo prehos- pitalario, es organizar de una manera sencilla y ordenada, la actuación de los servicios de emergencia, con el fin de que dicha actuación sea efectiva y se obtengan resultados positivos. 3.1. Fases del decálogo prehospitalario El decálogo prehospitalario se compone de 10 fases que son: 1. Alerta 2. Alarma 3. Aproximación 4. Aislamiento y control 5. Clasificación 6. SVB y SVA 7. Estabilización 8. Transporte 9. Transferencia 10. Reactivación de la unidad móvil 1-23 Valoración Inicial del Paciente en Urgencias o Emergencias Sanitarias 1. Alerta: El personal de emergencias debe estar alerta y preparado para actuar de forma positiva, rápida y ordenada. Para que esto ocurra, se debe disponer de personal y material adecuado de ac- tuación y de un sistema integrado de comunicación (servicio de recepción de llamadas a disposición 24 horas al día, con un número de línea fácil de recordar, como es el 112). Al inicio de cada turno, se revisará que la unidad móvil dispone de todos los mate- riales que se puedan necesitar, de los dispositivos luminosos y acústicos de emergen- cia, y de los niveles del vehículo (líquido refrigerante, aceite, frenos, etc.). 2. Alarma: Momento de puesta en marcha del equipo de emergencias. El aviso puede ser a través del teléfono o del radiotransmisor. Se debe solicitar información sobre: a) La persona que llama. b) Lugar desde dónde llama y un teléfono de contacto. c) Qué es lo que ocurre. d) Cuántas víctimas están implicadas. e) Si hay presencia de niños. f) Si existen peligros añadidos. g) Si el suceso se ha producido en la vía y si ya está cortada. h) Si hay presencia de otros servicios prioritarios. i) Si se puede volver a localizar a la persona que llama. Una vez que se ha recopilado toda la información necesaria, se saldrá inmediata- mente hacia el lugar donde se ha producido la urgencia. La duración total del proceso de alarma será de 3 minutos. 1-24 Asistencia Prehospitalaria en Urgencias o Emergencias Sanitarias 3. Aproximación: Además de las luces de posición y de cruce, se activarán los dispositivos lumi- nosos especiales y los dispositivos sonoros especiales (estos últimos se pueden omitir según las circunstancias). Se cumplirán dentro de que se trata de una urgencia, las normas de circulación generales. Teniendo en cuenta: Utilizaremos el carril izquierdo para adelantar siempre que sea posible, y los vehículos que circulen por el otro carril puedan cedernos el paso en condiciones de Vías de un carril en el seguridad. Si hay mucha afluencia de tráfico, se podrá sentido de la marcha circular por la línea divisoria de los dos carriles, siempre que el resto de usuarios de la vía puedan facilitarnos esta maniobra. Vías de más de un Utilizaremos sin abandonarlo el carril izquierdo. Si la vía carril en el sentido de está colapsada se seguirá la misma norma que en el la marcha caso anterior. 4. Aislamiento y control: Una vez que la ambulancia llega al lugar del accidente, estacionará fuera de la calzada o en el arcén a ser posible (si no hay más opción podrá hacerlo en la calzada). Posteriormente se avisará a la central de la llegada, y los intervinientes tomarán las me- didas de protección personal y del entorno, necesarias para evitar que se produzcan nuevas víctimas o el entorpecimiento de las tareas de asistencia. Esto es, la utilización de los EPIs (ropa de alta visibilidad, cascos, linternas, etc.), y la señalización de la zona con triángulos de avería, balizas reflectantes y señales luminosas y acústicas del vehículo. Por último, se aislará la zona de intervención, cuyo perímetro de aislamiento varia- rá en función de las características especiales de cada caso. Suele ser de 7 m. 5. Clasificación: Primero se hará una valoración inicial del estado de las víctimas, que se denomina triage. El triage, es el método utilizado in situ para averiguar de manera rápida el estado de gra- vedad que presenta un paciente. 1-25 Valoración Inicial del Paciente en Urgencias o Emergencias Sanitarias En esta fase, se realiza la clasificación de las víctimas. Para llevarla a cabo, se tienen en cuenta varios factores: Número de víctimas. Edad. Distancia de los hospitales desde el lugar del accidente y recursos de que disponen. Recursos sanitarios disponibles. Número de vehículos de transporte disponibles. Además, para un mayor control, a cada víctima se le asigna una tarjeta en función de su estado de gravedad. Éstas son de mayor a menor gravedad: Â Negra: fallecidos. Â Azul: víctimas sin ninguna posibilidad de sobrevivir. Â Roja: máxima prioridad. Situaciones críticas como: dificultad respiratoria, shock, heridas y traumatismos graves, etc. Â Amarilla: urgencia diferida. Son lesiones que si no se tratan pueden llegar a ser graves (poli traumatizados, traumas abdominales, etc.). Â Verde: lesiones leves. 6. SVB y SVA: Son las técnicas utilizadas por el equipo de urgencia, para mantener, restablecer o estabilizar las funciones respiratorias y cardiovasculares. Actuación que sirve para mejorar las funciones respiratorias y circulatorias Técnica SVB del paciente. Puede ser realizada por cualquier persona que conozca la técnica. Actuación cuyo fin es restablecer al paciente. A la hora de realizar esta técnica, hay que considerar: si existe una disfunción a nivel pulmonar o cardiovascular; emplear el material adecuado en relación a la situación Técnica SVA del paciente; controlar en todo momento las constantes vitales de la víc- tima. Solo puede ser realizada por personal sanitario, que disponga del material adecuado. 1-26 Asistencia Prehospitalaria en Urgencias o Emergencias Sanitarias 7. Estabilización: En este momento se intentarán mantener las constantes vitales de la víctima, pre- viamente al transporte al centro hospitalario. Si no es posible, se trasladará inmediata- mente al hospital. 8. Transporte: Se realizará en el momento que así lo indique el médico, que será el encargado de recomendar o no el uso de señales acústicas, y le comunicará al Técnico de Transporte Sanitario (TTS), el esta- do de la víctima, para que adopte las medidas de conducción nece- sarias. Se elegirá la vía más accesi- ble y segura, y el centro más pre- parado en función de las lesiones que presente la víctima, siempre que sea posible. 9. Transferencia: Se refiere al nexo de unión entre la atención prehospitalaria y la hospitalaria. Al médico receptor se le comunicará verbalmente el estado del paciente, y ade- más se le entregará una ficha básica de emergencia o historia clínica. Esta ficha debe contener: Filiación del paciente. Historia y patrón de lesiones. Constantes vitales. Soporte asistencial. Incidencias. Fecha y hora. Nombre y firma de los componentes del equipo sanitario de atención prehospitalaria. 1-27 Valoración Inicial del Paciente en Urgencias o Emergencias Sanitarias 10. Reactivación de la unidad móvil: Consiste en preparar el vehículo para sucesi- vas intervenciones. En el hospital se limpiará la unidad, se revisa- rán los materiales utilizados y se colocarán en su sitio (se recomienda la elaboración de un informe que indique la información de éstos, para facilitar su control). Al llegar a la base, se comunicará la llegada, si ha habido alguna incidencia durante la interven- ción y, la manera de proceder y resolución. Por úl- timo se hará una última revisión del material para posteriores intervenciones. Con los contenidos ex- puestos en este punto se ha conseguido el objetivo: " Describir el protocolo a seguir en la atención prehospitalaria en función del decálogo establecido". La unidad de emergencias local de una ciudad, recibe una llamada porque se ha producido un ac- cidente de tráfico. En el momento que el teleoperador recibe la llamada, se desencadena el protocolo de decálogo prehospitalario, que a grandes rasgos es: El receptor de la llamada recopila toda la información necesaria del interlocutor, para poder activar y organizar a los efectivos que serán enviados al lugar del suceso. Posteriormente se aproximarán los efectivos sanitarios al lugar, aislarán la zona para evitar nuevos accidentes y tener controlados a los afectados en un espacio limitado. A continuación clasificarán a las víctimas con ayuda de las tarjetas de triage, en función de la gravedad de las mismas. Comenzarán a asistir a las víctimas empezando por las que estén en peor estado, con las técnicas de SVA y SVB pertinentes. Una vez han estabi- lizado a los pacientes, éstos serán transportados al centro hospitalario, donde serán transferidos a la sección adecuada en función de los síntomas. Por último, se preparará la unidad de nuevo y el personal permanecerá en estado de alerta para posteriores avisos. 1-28 Asistencia Prehospitalaria en Urgencias o Emergencias Sanitarias 4. Urgencia y emergencia sanitaria Aunque parecen sinónimos, los términos de urgencia y emer- gencia sanitaria no tiene el mismo significado. En el primero, la vida del paciente no tiene por qué co- rrer peligro, mientras en el caso de una emergencia sanitaria sí. 4.1. Conceptos de urgencia y emergencia sanitaria La Organización Mundial de la Salud (OMS), define los conceptos de urgencia y emergencia sanitaria, del siguiente modo: Una urgencia, es la aparición de manera fortuita en cualquier lugar y situación, de un problema por causas y gravedad variables, que precisa de atención sanitaria. No tiene por qué ser mortal, pero se debe actuar en un periodo máximo de 6 horas, para así evitar que se comprometa la vida del afectado. Una emergencia, es aquella situación en la que se pone en peligro la función de algún órgano de la víctima o de su vida. La aplicación de primeros auxilios es esencial. Las urgencias y emergencias médicas, se pueden realizar a nivel prehospitalario y hospitalario. En 1982, Boyd hablaba de que la atención urgente debía situarse en un sistema integral de urgencias, de modo que a través de una serie de actividades ordenadas siguiendo unos protocolos específicos, se optimizase la asistencia a pacientes críticos desde el momento en el que se producía la urgencia, hasta su reincorporación a la vida social y laboral. Actualmente, contamos con servicios regionales de salud: 1. A nivel de atención primaria conecta- 2. Los servicios de emergencia 3. Las unidades de urgencias da con los servicios de emergencia. y urgencia prehospitalarios. hospitalarias. 1-29 Valoración Inicial del Paciente en Urgencias o Emergencias Sanitarias Los servicios de emergencia prehospitalarios, se encargan de encadenar una se- rie de elementos humanos y materiales, con dispositivos fijos y móviles provistos de medios adaptados, y coordinados todos ellos entre sí. De modo que se obtiene una respuesta rápida y eficiente desde el momento en que se recibe el aviso de emergen- cia, hasta que se traslada al paciente al centro adecuado. Diferenciar entre urgencia y emergencia no es sencillo, para ver las principales diferencias entre ellas, a continuación se muestra una tabla para esclarecerlas: Características Urgencia Emergencia Peligro de muerte a corto plazo NO SI Necesidad de atención en minutos NO SI Con los conteni- Testigo que avisa EN OCASIONES SI dos expuestos Presencia de otros intervinientes en es te punto NO SI prioritarios hemos consegui- do el objetivo: Necesidad de coordinación con otros SI NO "Definir los con- servicios ceptos de urgen- cia y emergencia Componente subjetivo NO SI sanitaria". Necesidad de conocimientos EN OCASIONES CASI SIEMPRE específicos 5. Sistema integral de urgencias y emergencias Urgencias Emergencias 1-30 Asistencia Prehospitalaria en Urgencias o Emergencias Sanitarias El sistema integrado de urgencias y emergencias, sirve para la coordinación de los profesionales sanitarios, a la hora de atender a los pacientes. De manera que este sistema, permite clasificar las enfermedades o accidentes que acontecen a un pacien- te, dividiendo la atención en cada uno de los casos, para que las víctimas sean aten- didas por personal cualificado y que de este modo sea más rápida y de mejor calidad. Como ya sabemos, en los países desarrollados, la mayor parte de las muertes que se producen, son por accidentes de tráfico y por cardiopatías isquémicas. En los dos casos, la muerte se produce entre los 10-30 primeros minutos. En este tiempo puede intervenir un equipo cualificado a nivel prehospitalario. Se ha comprobado que con un sistema integral de urgencias y emergencias, se consigue una atención adecuada de los pacientes desde el momento del percance hasta la reinserción social. De este modo nos damos cuenta de los principales benefi- cios que aporta al paciente, que son: La rápida inserción social y laboral. Disminución gasto sanitario directo: hospitalización, farmacia, etc. Disminución gasto social: Indemnizaciones, incapacidades laborales, etc. Se define el sis- 5.1. Concepto de sistema integral de urgencias y tema integral de urgencias emergencias y emergencias Con este sistema, se pretenden evitar al máximo las muertes, y las secuelas gra- (SIUE), como el ves o muy graves que le puedan quedar al paciente. conjunto integra- do de acciones, La palabra integral dentro del concepto de sistema integral, se refiere a la atención procedimientos y que se tiene que ofrecer a la víctima, desde el momento del accidente hasta la reinser- recursos, que sir- ción social. Es lo que se considera cadena asistencial. ven para respon- der ante situacio- La cadena asistencial se lleva a cabo en los siguientes pasos: nes en las que se compromete 1. Se produce la emergencia. la vida, de forma 2. Se pide auxilio. adaptada, inte- gral y continua. 3. Se produce la respuesta asistencial. 1-31 Valoración Inicial del Paciente en Urgencias o Emergencias Sanitarias 4. Se realiza el transporte de la víctima hasta el hospital. 5. Se realiza la atención hospitalaria. 6. Reinserción social y laboral del paciente. Además de todo lo anterior, el sistema integral de urgencias y emergencias ofrece otros servicios, que son: La comunicación con el servicio está garantizada. El servicio de llamadas funciona las 24 horas. La atención prestada es rápida, eficaz y adaptada a cada caso. Gestión de recursos humanos y materiales. Personal altamente cualificado. Centralización de la información. Protocolos desarrollados y actualizados. Colaboración interconstitucional y en catástrofes. Realización de investigaciones y formación. Mejora continua de la calidad del servicio. 5.2. Elementos del sistema integral de urgencias y emergencias Los elementos que componen el SIUE, fueron aprobados en el Acta sobre el Desarrollo de Servicios de Asistencia Médica de Urgencia, por la Ley Federal 93-154, del año 1973, por el Congreso de los Estados Unidos de América. Esta Ley define los siguientes elementos: 1. Recursos humanos 9. Accesibilidad a la asistencia 2. Formación 10. Participación de los ciudadanos 3. Comunicaciones 11. Educación e información pública 4. Sistema informático y de registro 12. Organismos de seguridad ciudadana 5. Transporte 13. Acuerdos de ayuda mutua y colabora- 6. Transferencia de pacientes ción entre sistemas vecinos 7. Centros de recepción 14. Planes de asistencia a catástrofes 8. Unidades de cuidado de pacientes 15. Revisión y evaluación críticos 1-32 Asistencia Prehospitalaria en Urgencias o Emergencias Sanitarias 1. Recursos humanos: El personal que compone los recursos humanos es: Personal asistencial Personal no asistencial Médicos. De las áreas de dirección. Enfermeros. Gestión. Técnicos, etc., Docencia. Atención telefónica. A nivel prehospitalario y hospitalario. Administración. mantenimiento. Este personal estará cualificado para el desempeño de las tareas que le corres- pondan, a nivel formativo y actitudinal (dinámico, disciplinado, con capacidad de lide- razgo, de trabajo en equipo, organizado en situaciones que sobrepasasen los recursos disponibles, resolutivo, y que transmita seguridad y tranquilidad al resto de compañe- ros y a los pacientes. 2. Formación: Los trabajadores del SIUE, estarán altamente cua- lificados para la actividad, y además estarán recibiendo continua formación, para reci- clarse. 1-33 Valoración Inicial del Paciente en Urgencias o Emergencias Sanitarias 3. Comunicaciones: Se establecerá un sistema de comunicaciones, que permita el contacto de todo el personal que inter- viene en la cadena asistencial (desde sanitarios, has- ta el resto de intervinientes del orden público). Las comunicaciones serán alámbricas e inalámbricas. Todo ello permite conocer la situación de todos los efectivos, y un acceso rápido y eficiente al paciente. 4. Sistema informático y de registro: Este sistema permite la atención del máximo de llamadas posible por parte de los ciudadanos, además de la capacidad de registrar el máximo de información en cada caso. 5. Transporte: Es el que se realiza desde el lugar del siniestro, hasta los centros sanitarios y hospitalarios. El transporte dispondrá de personal y material adecuado al estado y las necesidades del paciente. Se puede clasificar según: a) La categoría: convencional o de alto riesgo. b) El medio de evacuación: terrestre, marítimo o aéreo. c) El lugar desde el que se traslada al paciente: primario, o secundario. 1-34 Asistencia Prehospitalaria en Urgencias o Emergencias Sanitarias 6. Transferencia de pacientes: Es necesaria la elaboración de protocolos de transferencia rigurosos, que asegu- ren una calidad y una continuidad en la atención de los pacientes, debido a que en ocasiones, se transfiere muchas veces al paciente entre distintos centros. 7. Centros de recepción: Hay varios centros de recepción de pacientes, en función de su capaci- dad para realizar una atención urgente continuada y óptima, según cada caso. 8. Unidades de cuidado de pacientes críticos: Constituyen una parte muy importante del SIUE, ya que están en estrecha relación con los servicios asistenciales de urgencia hospitalarios y prehospitalarios. 9. Accesibilidad a la asistencia: La accesibilidad se encarga de reducir al máximo el tiempo entre que se recibe la llamada, hasta que se produce el cuidado del paciente. Debe constituir un derecho universal a la asistencia sanitaria a cualquier persona, sin importar su situación econó- mica o social, siempre que ésta se encuentre dentro del área de cobertura del sistema. A nivel europeo, el acceso se consigue marcando el número gratuito 112, que incluye todos los servicios prioritarios de Policía, Bomberos, Servicios de Salvamento y Asistencia Sanitaria. A nivel local existe el número 061, que es específico para emergencias sanita- rias. 10. Participación de los ciudadanos: Los ciudadanos deben colaborar de forma activa con el personal sanitario para que puedan llevar a cabo una asistencia rápida y eficaz, ya que dichos ciudadanos son los receptores de la asis- tencia. 1-35 Valoración Inicial del Paciente en Urgencias o Emergencias Sanitarias 11. Educación e información pública: Los SIUE, cuentan con un documento denominado “carta de derechos y deberes del ciudadano”, dónde se detalla la existencia de este servicio y la manera de acceder y utilizarlo por parte de los ciudadanos que precisen de él. 12. Organismos de seguridad ciudadana: Se refiere a la colaboración y coordinación de todos los servicios que constituyen la asistencia, en situaciones de emergencia. Estos servicios incluyen a: bomberos, po- licía local, guardia civil, servicios de rescate marítimo, protección civil, etc., además de los servicios sanitarios. La intervención de manera ordenada y cumpliendo las funcio- nes propias que les competen, son esenciales sobre todo en situaciones de emergen- cia colectiva y catástrofes. 13. Acuerdos de ayuda mutua y colaboración entre sistemas vecinos: Son importantes cuando las situaciones de emergencia se producen en lugares fronterizos al lugar de cobertura del servicio. 14. Planes de asistencia a catástrofes: Hay que tener en cuenta recursos adicionales que se puedan necesitar en situa- ciones especiales como catástrofes. 15. Revisión y evaluación: Todos los elementos se evaluarán de forma permanente desde un punto de vista sanitario, social y económico. Lo que se pretende es mejorar el sistema continuamente. 5.3. Centro de coordinación de urgencias y emergencias El centro de coordinación de urgencias y emergencias, es el centro neurálgico de los SIUE. Se encarga de coordinar a todos los servicios prehospitalarios y hospitalarios que intervienen en la asistencia sanitaria. 1-36 Asistencia Prehospitalaria en Urgencias o Emergencias Sanitarias Se define al centro de coordinación de urgencias y emergencias (CCUE), como el dispositivo ubicado dentro de un sistema El centro de coordinación de urgencias y emergencias, cumplirá las siguientes de asistencia funciones: sanitaria, que se encarga de 1. De atención de las llamadas recibidas. la gestión de los 2. De coordinación sanitaria entre los equipos de emergencias y otras instituciones recursos asisten- sanitarias públicas, en su caso. ciales mediante 3. De facilitar el acceso a la asistencia urgente. la utilización de 4. De facilitar la coordinación y colaboración de los servicios prioritarios no sanita- las comunicacio- rios implicados en emergencias sanitarias (policía, bomberos, etc.). nes entre los ser- 5. Preventivas que se traducen en dar consejos sanitarios, para evitar secuelas de- vicios sanitarios. rivadas de la situación de emergencia. Es responsable de asegurar 6. De asignación de recursos necesarios. una respuesta 7. De establecimiento de alerta sanitaria en casos de epidemia. adecuada según 8. De gestión del transporte hasta el centro hospitalario. el caso de asis- 9. De establecimiento de planes de emergencia. tencia sanitaria 10. De diseño y ejecución de dispositivos sanitarios de riesgo previsible. urgente/de emer- gencia por de los 11. De planificación ante catástrofes. usuarios que se 12. De revisión y evaluación de resultados. precise. 13. Del registro de intervenciones médicas. 14. De colaboración con sistemas de emergencia de otra zona. 15. De comunicación e imagen. 16. De colaboración en programas de educación en materia sanitaria de emergen- cias. Con los contenidos expuestos en este punto hemos conseguido el objetivo: "Definir el sistema integral de urgencias y emergencias y qué elementos los conforman". 1-37 Valoración Inicial del Paciente en Urgencias o Emergencias Sanitarias Resumen En primer lugar se ha hecho una valoración en función de los accidentes o enfer- medades que suponen la mayor parte de las asistencias sanitarias prehospitalarias, es decir, por las que más avisos reciben los servicios de emergencias. Concretamente en España, se deben a cardiopatías y accidentes de tráfico. A la hora de atender a víctimas de paradas cardiorrespiratorias, se lleva a cabo lo que se denomina la cadena de la supervivencia. La cadena de la supervivencia, está formada por 5 eslabones de actuación que varían en función de si la parada la ha su- frido un paciente adulto o un niño. En el caso de adultos, las fases son: llamar, reanimar, desfibrilar, tratar y monito- rizar. En el caso de niños: prevenir, reanimar, llamar, tratar y monitorizar. Respecto al decálogo prehospitalario, decir que es el protocolo a seguir cuando se produce una emergencia en la que se ven implicadas una o más víctimas, hasta que se produce la reinserción social y laboral de las mismas. Las fases del decálogo prehospitalario son: alerta, alarma, aproximación, aisla- miento y control, clasificación, SVB y SVA, estabilización, transporte, transferencia y reactivación de la unidad móvil. La diferencia principal entre urgencia y emergencia, es que en las emergencias se pone en peligro la vida de la víctima si no se actúa enseguida, mientras que en las urgencias la gravedad puede ser variable. Un sistema integral de urgencias y emergencias, es el conjunto integrado de ac- ciones, procedimientos y recursos, que sirven para responder ante situaciones en las que se compromete la vida, de forma adaptada, integral y continúa. 1-38 Asistencia Prehospitalaria en Urgencias o Emergencias Sanitarias Autoevaluación de Unidad Enunciados 1. Una epidemia es una enfermedad que afecta a: a) Una gran cantidad de personas a la vez, expandiéndose en un área geográfica determinada. b) Una gran cantidad de personas a la vez, expandiéndose en un área geográfica determinada y durante un periodo temporal. c) Una gran cantidad de personas a la vez, durante un periodo temporal. d) Una gran cantidad de personas a la vez, expandiéndose en varias áreas geográficas, durante un periodo de tiempo temporal. 2. No es un elemento del que dispondrá el vehículo de asistencia prehospitalaria: a) Base. b) Bolsas de reanimación. c) Elementos de inmovilización. d) Equipos de aspiración portátil. 3. La cadena de la supervivencia se compone de: a) 5 eslabones que varían de adultos a niños. b) 5 eslabones iguales para todos los pacientes. c) 4 eslabones en el caso de adultos y 5 en el caso de niños. d) 4 eslabones que varían de adultos a niños. 4. El primer paso en la cadena de la supervivencia pediátrica es: a) Llamar. b) Reanimar. c) Prevenir. d) Desfibrilar. 1-39 Valoración Inicial del Paciente en Urgencias o Emergencias Sanitarias 5. La reanimación precoz en la cadena de la supervivencia: a) Debe ser realizada por reanimadores entrenados. b) Puede ser realizada por reanimadores no entrenados y se realiza procediendo de la misma manera que en adultos. c) Debe ser realizada por reanimadores entrenados de manera distinta que en el caso de adultos. d) Puede ser realizada por reanimadores no entrenados. 6. No es una fase del decálogo prehospitalario: a) Alerta. b) Prevención. c) Aislamiento y control. d) Clasificación. 7. Durante la fase de alarma: a) Se realizarán pocas preguntas porque la situación requiere actuación inmediata. b) Se realizarán todas las preguntas que se le ocurran al receptor de la llamada. c) Se realizarán preguntas clave para designar y coordinar todos los servicios que serán enviados. d) Sólo se preguntará el lugar del suceso y el número de víctimas. 8. Para catalogar a los heridos leves en un accidente, se utilizará una tarjeta de color: a) Verde. b) Amarilla. c) Azul. d) Negra. 9. Una urgencia es: a) La aparición de manera fortuita en cualquier lugar y situación, de un problema de extrema gravedad, que precisa de atención sanitaria. b) La aparición de manera fortuita en cualquier lugar y situación, de un problema por causas y gravedad variables, que no siempre precisa de atención sanitaria. c) La aparición de manera fortuita en cualquier lugar y situación, de un problema por causas y gravedad variables, que en ocasiones precisa de atención sanitaria y en otras no. d) La aparición de manera fortuita en cualquier lugar y situación, de un problema por causas y gravedad variables, que precisa de atención sanitaria. 1-40 Asistencia Prehospitalaria en Urgencias o Emergencias Sanitarias 10. Una emergencia es: a) Aquella situación en la que se pone en peligro la vida de una víctima. b) Aquella situación en la que se pone en peligro la función de algún órgano de la víctima o de su vida. c) Aquella situación grave en la que no se pone en peligro la vida de la víctima. d) Aquella situación en la que se pone en peligro la función de algún órgano de una víctima. 11. En una urgencia se precisa: a) La atención de la víctima en minutos. b) Un testigo que avise. c) La necesidad de coordinación con otros servicios. d) La presencia de otros intervinientes prioritarios. 12. El sistema integral de urgencias y emergencias es: a) El conjunto integrado de acciones, procedimientos y recursos, que sirven para responder ante situaciones en las que se compromete la vida, de forma adaptada, integral y continua. b) El método utilizado in situ para averiguar de manera rápida el estado de gravedad que presenta un paciente. c) Organizar de una manera sencilla y ordenada, la actuación de los servicios de emergencia, con el fin de que dicha actuación seaefectiva y se obtengan resultados positivos. d) El proceso que se produce desde que una persona detecta que puede ser víctima de un paro cardíaco, hasta que se le realiza la reanimación cardiopulmonar que la conecta con la vida. 13. La cadena asistencial es: a) El proceso que se produce desde que una persona detecta que puede ser víctima de un paro cardíaco, hasta que se le realiza la reanimación cardiopulmonar que la conecta con la vida. b) El conjunto integrado de acciones, procedimientos y recursos, que sirven para responder ante situaciones en las que se compromete la vida, de forma adaptada, integral y continua. c) La atención que se tiene que ofrecer a la víctima, desde el momento del accidente hasta la reinserción social. d) La atención que tiene que ofrecer a la víctima, desde el momento del accidente hasta la estabilización de sus funciones vitales. 1-41 Valoración Inicial del Paciente en Urgencias o Emergencias Sanitarias 14. No es un elemento que forme parte del sistema integral de urgencias: a) Centro de recepción. b) Sistema informático y de registro. c) Formación. d) Centro de coordinación. 15. Los medios de transporte no se clasifican en función de: a) Categoría. b) Tamaño. c) Lugar desde donde se traslada al paciente. d) Medio de evacuación. 16. El centro de coordinación de urgencias y emergencias es: a) El dispositivo ubicado dentro de un sistema de asistencia sanitaria, que se encarga de la gestión de los recursos asistenciales mediante la utilización de las comunicaciones entre los servicios sanitarios. b) El conjunto integrado de acciones, procedimientos y recursos, que sirven para responder ante situaciones en las que se compromete la vida, de forma adaptada, integral y continua. c) El centro de recepción de pacientes en situación de urgencia. d) El dispositivo que se encarga de organizar los servicios de urgencias y emergencias. 17. No es función del centro de coordinación de urgencias y emergencias: a) La atención de llamadas recibidas. b) Facilitar el acceso de atención urgente. c) La asistencia sanitaria de urgencia. d) El establecimiento de planes de emergencia. 18. No es una causa epidemiológica contemplada en cuanto a asistencia prehospitalaria en España: a) Víctimas por arma de fuego. b) Víctimas de paro cardiaco. c) Víctimas por accidente de tráfico. d) Víctimas de parada cardiorrespiratoria. 1-42 Asistencia Prehospitalaria en Urgencias o Emergencias Sanitarias 19. Las Guías ERC recogen: a) Protocolos de coordinación de los efectivos sanitarios. b) Protocolos a seguir para la exploración rutinaria de pacientes. c) Protocolos a seguir para la resucitación. d) Protocolos a seguir para el estudio de enfermedades del corazón. 20. La realización de las compresiones torácicas durante el proceso de reanimación: a) Deben realizarse con las pausas necesarias con tal de que sean de calidad. b) Deben realizarse con pequeñas pausas entre ellas siempre por la misma persona. c) Deben realizarse, cambiando cada pocos minutos de reanimador. d) Deben realizarse de forma permanente y con pequeñas pausas entre las ventilaciones, pudiendo relevar la tarea a otra persona. 1-43 Asistencia Prehospitalaria en Urgencias o Emergencias Sanitarias Autoevaluación de Unidad Soluciones 1. b) Una gran cantidad de personas a la vez, expandiéndose en un área geográfica determinada y durante un periodo temporal. 2. a) Base. 3. a) 5 eslabones que varían de adultos a niños. 4. c) Prevenir. 5. d) Puede ser realizada por reanimadores no entrenados. 6. b) Prevención. 7. c) Se realizarán preguntas clave para designar y coordinar todos los servicios que serán enviados. 8. a) Verde. 9. d) La aparición de manera fortuita en cualquier lugar y situación, de un problema por causas y gravedad variables, que precisa de atención sanitaria. 1-45 Valoración Inicial del Paciente en Urgencias o Emergencias Sanitarias 10. b) Aquella situación en la que se pone en peligro la función de algún órgano de la víctima o de su vida. 11. c) La necesidad de coordinación con otros servicios. 12. a) El conjunto integrado de acciones, procedimientos y recursos, que sirven para responder ante situaciones en las que se compromete la vida, de forma adaptada, integral y continua. 13. c) La atención que se tiene que ofrecer a la víctima, desde el momento del accidente hasta la reinserción social. 14. d) Centro de coordinación. 15. b) Tamaño. 16. a) El dispositivo ubicado dentro de un sistema de asistencia sanitaria, que se encarga de la gestión de los recursos asistenciales mediante la utilización de las comunicaciones entre los servicios sanitarios. 17. c) La asistencia sanitaria de urgencia. 18. a) Víctimas por arma de fuego. 19. c) Protocolos a seguir para la resucitación. 20. d) Deben realizarse de forma permanente y con pequeñas pausas entre las ventilaciones, pudiendo relevar la tarea a otra persona. 1-46 Asistencia Prehospitalaria en Urgencias o Emergencias Sanitarias Supuesto Práctico nº 1 Enunciado Una madre tiene un niño de 3 meses, mientras le está dando de mamar comprue- ba que el niño se queda sin respiración. Indica cómo debe actuar la madre, teniendo en cuenta los datos referentes a la edad. 1-47 Valoración Inicial del Paciente en Urgencias o Emergencias Sanitarias Supuesto Práctico nº 2 Enunciado Se produce un accidente de tráfico, en el que están implicadas varias personas, ya que se trata de un choque múltiple. Como consecuencia del golpe, algunas de las personas resultan más afectadas que otras. Una de las personas implicadas que apa- rentemente no presenta gravedad, se pone en contacto con el servicio de emergencias. Indica el protocolo que se llevará a cabo desde que el servicio de emer- gencias recibe la llamada, hasta que se traslada a las víctimas a los centros hospitalarios adecuados. 1-48 Asistencia Prehospitalaria en Urgencias o Emergencias Sanitarias Supuesto Práctico nº 1 Solución Una madre tiene un niño de 3 meses, mientras le está dando de mamar comprue- ba que el niño se queda sin respiración. Indica cómo debe actuar la madre, teniendo en cuenta los datos referentes a la edad. z La madre debe realizar la reanimación precoz del niño, mediante la RCP básica (ventilación y compresiones torácicas), hasta que llegue la asistencia sanitaria, que seguirá con las técnicas de soporte vital avanzado. 1-49 Valoración Inicial del Paciente en Urgencias o Emergencias Sanitarias Supuesto Práctico nº 2 Solución Se produce un accidente de tráfico, en el que están implicadas varias personas, ya que se trata de un choque múltiple. Como consecuencia del golpe, algunas de las personas resultan más afectadas que otras. Una de las personas implicadas que apa- rentemente no presenta gravedad, se pone en contacto con el servicio de emergencias. Indica el protocolo que se llevará a cabo desde que el servicio de emer- gencias recibe la llamada, hasta que se traslada a las víctimas a los centros hospitalarios adecuados. z Se lleva a cabo lo que se denomina cadena asistencial, que consiste de forma genérica en: 1. Situación de emergencia. 2. El servicio de emergencias recibe el aviso de dicha situación. 3. Respuesta asistencial. 4. Traslado de la víctima hasta el centro hospitalario adecuado. z Después de que el paciente es atendido y se recupera, se produce su