UNIDAD 7 DE TRABAJO - Aplicación de Técnicas de Rescate Acuático - PDF

Summary

Este documento describe diferentes técnicas de rescate acuático, incluyendo tipos de embarcaciones (a remo, neumáticas y motos acuáticas), protocolos y criterios de evaluación para la aplicación de estas técnicas. Se detallan las ventajas y desventajas de cada tipo de embarcación para diferentes entornos acuáticos, así como las técnicas de entrada al agua desde cada una de ellas.

Full Transcript

UNIDAD DE TRABAJO 7. A P L I C A C I Ó N D E T É C N I C A S E S P E C Í F I C A S D E R E S C AT E D E S D E EMBARCACIONES EN EL MEDIO ACUÁTICO. ¿Qué vamos a trabajar?/Contenidos/ Sumario 7.1.Tipos de embarcaciones para el rescate y utilización en función del lugar y el co...

UNIDAD DE TRABAJO 7. A P L I C A C I Ó N D E T É C N I C A S E S P E C Í F I C A S D E R E S C AT E D E S D E EMBARCACIONES EN EL MEDIO ACUÁTICO. ¿Qué vamos a trabajar?/Contenidos/ Sumario 7.1.Tipos de embarcaciones para el rescate y utilización en función del lugar y el cometido. Perfecto se acabó 7.2.Técnicas de entrada al agua desde embarcaciones 7.3.Protocolos de rescate con la embarcación a motor: - Situación del socorrista en la embarcación - Sistema de comunicación - Acercamiento al accidentado - Rescate del accidentado - Extracción del accidentado con embarcaciones a motor 7.4. Otros aspectos de interés. RESULTADO DE APRENDIZAJE 7. Aplica técnicas específicas de rescate desde embarcaciones en el medio acuático siguiendo protocolos de salvamento y rescate en entornos simulados de accidente o situación de emergencia. CRITERIOS DE EVALUACIÓN a) Se han relacionado las características generales de las embarcaciones con su importancia en el rescate de una víctima en el espacio acuático natural b) Se ha fundamentado la ubicación del socorrista en las embarcaciones para la vigilancia e intervención ante situaciones de emergencia en el medio acuático natural c) Se han seguido los procedimientos de comunicación y coordinación con el resto del equipo de rescate desde embarcaciones d) Se han demostrado las técnicas de entrada al agua desde la embarcación e) Se han demostrado las maniobras de rescate desde una embarcación, de un accidentado consciente o inconsciente, con o sin lesión medular. f) Se han analizado las técnicas de rescate desde una embarcación y desde una moto acuática de rescate a un accidentado próximo a una zona acantilada El entorno acuático no es un medio natural en el que se desenvuelve el ser humano, y por lo tanto, no dispone de habilidades naturales de movilidad y desarrollo en dicho medio , al igual que no solemos estar familiarizados con el manejo y conducción de embarcaciones. Estas circunstancias implican que sea muy importante la formación tanto teórica como práctica que aumenten no sólo las habilidades acuáticas sino el manejo de los diferentes tipos de embarcaciones. 7.1.Tipos de embarcaciones para el rescate y utilización en función del lugar y el cometido. Una embarcación es un medio de transporte para alcanzar y asistir a una víctima que se encuentra en el medio acuático. Dentro del salvamento en el medio natural, y teniendo en cuenta los diferentes tipos de entrono que pueden darse, la embarcación es una ayuda para el socorrista, siempre que la sepa usar y haya entrenado conecte tipo de dispositivo para el desarrollo de su actividad. Llegar lo antes posible al lugar donde se ha producido una accidente acuático repercute en las posibilidades de éxito del salvamento. Las embarcaciones individuales aparecieron por primera vez en la década de 1970. Pero no fue hasta que Kawasaki lanzó su línea de productos Jet Ski que la industria estableció una identidad propia. Desde entonces, las embarcaciones individuales se han convertido en uno de los instrumentos de rescate más valiosos de la industria acuática. La maniobrabilidad y versatilidad del vehículo hacen de él un complemento importante para cualquier equipo de rescate. 7.1.1. Tipos de embarcaciones para el rescate. EMBARCACIONES A REMO EMBARCACIONES MOTOS DE AGUA NEUMÁTICAS Tabla 1 Por otro lado, Salvamento marítimo, utiliza diferentes modelos de embarcaciones para realizar otro tipo de búsquedas y rescates mucho más complicados en alta mar, para lo cual hay que tener una titulación específica. 7.1.2. Utilización en función del lugar y cometido. EMBARCACIONES A REMO. Destacan dos tipos de embarcaciones a remo: la tabla de rescate y la piragua o kayac. La tabla de rescate (ver tabla 1) está diseñada para ser utilizada en el mar, ríos o lagos; es muy estable y de acceso rápido. Este tipo de embarcación por tracción mecánica (por el socorrista) es relevante para mejorar el rendimiento y disminuir el tiempo de rescate. Es muy parecida a la que se emplea para el paddle surf. Si no se dispusiese de este tipo de tablas especiales pueden servir con el mismo propósito tablas de surf o de windsurf. Cada vez es más habitual ver a socorristas utilizando el kayak en sus jornadas de vigilancia en playas. Por su versatilidad y seguridad para estos fines, el llamado kayak autovaciable es el más adecuado para este tipo de rescates. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS EMBARCACIONES A REMO EMBARCACIONES NEUMÁTICAS. Existen muchas embarcaciones neumáticas y semirrígidas, desde barcos hinchables de remos que caben en el maletero de un coche, hasta sofisticadas embarcaciones de uso científico o militar, pasando por la pesca, paseo, competición y lujo. De todas las historias sobre el origen de las embarcaciones neumáticas, una de las que más llama la atención es la del “Bote Halkett”. En la década de 1840, Peter Halkett diseñó una embarcación para explorar el Ártico canadiense. Su diseño de bote hinchable estaba confeccionado en una tela impregnada en caucho, pero lo más interesante era la versatilidad del diseño, porque cuando estaba deshinchado podía utilizarse como capa, el remo se convertía en bastón y el mástil, vela incluida, en paraguas… algo hoy en día podría arrasar en una pasarela de moda. No podemos obviar tampoco la marca francesa Zodiac, cuyo éxito de difusión fue tan rotundo (en gran parte gracias al explorador Jacques Yves Custeau) que su nombre se convirtió en sustantivo común y muchísima gente denomina una embarcación neumática con ese nombre, más allá de la marca. Centrándonos en el ámbito que nos ocupa, las embarcaciones neumáticas (conocida también como lanchas fueraborda), permiten recorrer grandes distancias y además disponen de mayores recursos para un rescate más efectivo (ver tabla 1). Son muy estables y puedes ser manejadas por un patrón y por un socorrista. Tienen un tamaño aproximado entre 4 a 9 metros de eslora y permiten llevar bastante material de primeros auxilios y varios socorristas. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS EMBARCACIONES NEUMÁTICAS Neumática “Salvamar MINTAKA” de 21m de eslora Las embarcaciones destinadas a tareas de rescate cuentan con un diseño especial, deben ser resistentes, de proa elevada y V profunda para navegar en condiciones adversas, pero con un francobordo bajo para poder subir a bordo a personas desde el agua. Instituciones como Salvamento Marítimo, Cruz Roja, Policía, Guardia Civil utilizan desde hace años este tipo de embarcaciones y también han colaborado con su experiencia en el desarrollo de las mismas. Las tareas de rescate se realizan habitualmente en condiciones adversas e incluso de pánico y no siempre son personas de mar. Recientemente el astillero Vanguard entregó unidades nuevas a la ONG Open Arms cuya tarea se realiza no sólo en condiciones adversas y de pánico, muchas veces han de actuar de noche y hasta soportar severas sobrecargas. MOTOS DE AGUA. Importancia de la moto acuática de salvamento. En playas grandes se dispone de varias motos acuáticas, cada una con sus características, sus fortalezas y factores a tener en cuenta, sin olvidarnos de sus puertos y plataformas de amarre. Las motos acuáticas de salvamento son el método más rápido, ágil y eficaz de conseguir llegar a una víctima. Y en la mayoría de condiciones meteorológicas y lugares de difícil acceso, debido a su tamaño y su poco calado. Nos permite realizar vigilancia dinámica para tener un mayor control sobre los bañistas alejados y hacer un servicio de prevención, realizar rescates a cualquier tipo de víctimas, así como a personas de embarcaciones, windsurf o similar que tengan dificultades de regresar a la orilla y peligre su vida. Realizar rescates en rompientes de olas, precipitados por acantilados, o que hayan quedado aislados. Además de rastreo de personas en caso de pérdidas. En caso de personas con politraumatismo o accidente cervical se puede realizar la evacuación y rescate, siempre y cuando las condiciones meteorológicas lo permitan y el/la patrón y el resto de socorristas auxiliares de la moto tengan los conocimientos y práctica necesaria para poder realizarlo sin incrementar el riesgo de lesión. Toda moto acuática de rescate debe estar equipada con una camilla de rescate en la parte posterior de ésta. Para poder asegurarla tendrá que tener en la popa unos anclajes, llevará uno central y uno en cada lateral pudiendo ser más. Camilla de rescate Existen varias medidas y tamaños en función del lugar de trabajo. Deben ser capaces de soportar el peso de dos adultos y están formadas por una placa antideslizante en la parte superior. La parte inferior estará compuesta de una placa de polietileno dura, que aporta resistencia y mejor deslizamiento, el grueso de la camilla estará compuesto por espuma reticulada y todos los materiales tendrán que estar unidos entre si con soldaduras térmicas. La parte delantera de la camilla tendrá que estar redondeada para que permita el giro, favoreciendo los cambios de dirección de la moto, y llevará un capuchón de polietileno que protegerá la tabla a modo de parachoques con la popa. Estará dotada de unos asideros para poder anclarla a la popa de la moto y de unas asas en la parte frontal y laterales para permitir el agarre a socorrista y víctima. Es muy importante que la parte trasera de la tabla haga una pequeña curva hacia abajo para que ofrezca menos resistencia a la hora de subir a una víctima. Gracias a esta camilla de rescate, a la experiencia y competencia del patrón y el/ la socorrista auxiliar se han realizado múltiples evacuaciones de usuarios en acantilados y zonas de difícil acceso con un resultado excelente. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS MOTOS DE AGUA DE SALVAMENTO 7.2. Técnicas de entrada al agua desde embarcaciones. A continuación , vamos a explicar las diferentes técnicas de entrad en función del tipo de embarcación: 7.2.1.Con embarcaciones a remo. En el caso de la tabla de rescate, al estar sujetada a nosotr@s por nuestro tobillo, accederemos al agua encima de la tabla y realizando movimientos de natación de tipo crol o mariposa, o de rodillas encima de la misma efectuando rematas con las dos manos a la vez. Podremos llevar algún material específico de socorrismo que dé más garantías a nuestro salvamento y poder realizarlo de manera indirecta. Si nos encontramos en una canoa, ofreceremos nuestra embarcación para dar soporte y flotación a la víctima, pero no nos podremos meter en el agua, ya que la embarcación podría ser arrastrada por alguna corriente. Procuraremos remolcarla sin perderla de vista, aproximándola a la orilla. 7.2.2. Con embarcaciones neumáticas. Al igual que en la moto de agua, tiene que haber como mínimo dos tripulantes en la embarcación, aunque la eslora puede albergar más rescatadores. Existen tres modos de acceder al agua: Paso de gigante o salto de socorrista: desde uno de los extremos que indique el patrón (generalmente donde la estabilidad sea mayor), saltando, desde la bañera de la embarcación, por la banda, para aproximarse a la víctima lo más rápidamente posible. Esta entrada se realiza cuando se duda sobre la profundidad del fondo. Con material de rescate: se suele utilizar el brazo de rescate, la boya torpedo o el floppy de rescate. El modo de acceso será con el material agarrado o convenientemente controlado, teniendo la precaución de que el material no se enganche en la entrada con ningún elemento de la embarcación. Izada desde la embarcación: este tipo de técnica no es realmente un modo de entrar al agua, sino de dar ayuda desde la propia embarcación extrayendo a la víctima del agua. 7.2.3. Con moto de agua. Siempre hay dos socorristas en este vehículo: el patrón o socorrista que conduce y el socorrista rescatador. Focalizaremos nuestra atención en este último. Va sentado detrás del patrón o tumbado en la camilla que ya hemos mencionado. Intentar estar lo más estable, con las rodillas flexionadas, agarrado en los asideros si está sentado o tumbado sobre la camilla en decúbito prono. Abandonará la embarcación por la popa, siempre por la parte de la camilla. 7.3.Protocolos de rescate con la embarcación a motor. Los profesionales del rescate acuático deben tener un dominio total del equipo del que dispondrán en una emergencia acuática. Una embarcación individual sólo es un elemento más del equipo que se emplea para efectuar un rescate. Además de estar familiarizados con su embarcación, los socorristas deben también conocer la normativa vigente sobre vías navegables. La embarcación, como material de socorrismo, es imprescindible en toda zona de baño en la que existan grandes distancias; no sólo es beneficiosa por la seguridad y velocidad que implica, sino que además posibilita iniciar las técnicas de reanimación artificial, ahorrando así un tiempo primordial. 7.3.1.Situación del socorrista en la embarcación. Los aspectos que deben ser tenidos en cuenta en un socorrismo para la utilización de la embarcación, sea del tipo que sea, son los siguientes (acceso, aproximación y precaución): La embarcación debe estar situada en un lugar de fácil acceso para el Técnico y desde el que se pueda salir rápidamente (zona reservada y delimitada). Es imprescindible que en la embarcación vayan dos socorristas. La aproximación al accidentado se realizará de la forma más rápida posible y si perderlo de vista en ningún momento. La toma de contacto con el accidentado se realizará con gran precaución, evitando herirle con la embarcación o sus componentes (hélice, remos). Este aspecto obliga a reducir la marcha a una distancia prudencial del accidentado y, en algunos casos, a parar la embarcación. La Ley de Costas establece la competencia para los municipios en la vigilancia del cumplimiento de normas en cuestión de salvamento y seguridad en playas. Se establecen 200 metros como zona de baño, esa distancia es importante para el servicio de socorrismo puesto que hasta esa distancia es nuestra competencia y, a partir de esos 200 metros, es competencia de Salvamento Marítimo. Siguiendo con la ubicación del socorrista, añadiremos tres aspectos fundamentales de prevención de un accidente (vigilancia e intervención): La vigilancia: es el estado de alerta que presentamos en nuestro trabajo. Hay dos tipos de vigilancia: - Estática: se realiza desde el puesto de vigilancia (torre de vigilancia, normalmente), observando todo lo que sucede y controlando las zonas de mayor riesgo (aconsejando la utilización de prismáticos de manera intermitente). Esto tiene algún inconveniente ya que al realizar este tipo de vigilancia durante mucho tiempo, el socorrista puede relajarse y diminuir su atención. Las ventajas serían que desde este punto (a una mayor altura) el socorrista puede ver los puntos ciegos y aquellos que debe prestar más atención. - Dinámica: vigilancia en movimiento por el perímetro de la zona de baño. Permite una mayor comunicación con los bañistas para informarles y recomendarles la conducta correcta; también localizar algún punto negro que se acaba de generar (zona de corrientes, ramas) y poder señalizarlo. En lugares con muchos recovecos es fundamental hacer este tipo de vigilancia. El inconveniente es que si se está en un extremo, se disminuye la vigilancia del otro. Dentro de la vigilancia dinámica, el patrullaje es un tipo de vigilancia que se haces desde la propia embarcación, controlando los potenciales peligros que puedan existir. Esta se deberá realizar por parejas (cuatro ojos ven más que dos), a pie de agua y portando el material de rescate. La comunicación entre los socorristas en una embarcación es crucial. El socorrista que va en la parte de atrás no siempre puede ver lo que pasa delante de la embarcación. Es responsabilidad del conductor mantenerlo informado de lo que pasa. El conductor tiene que informar al socorrista el tipo de rescate que hay que efectuar e identificar la ubicación en la que tendrá lugar el rescate. La intervención: es la actuación ante un peligro, donde ocurre el accidente o existe una víctima. Esta intervención se da cuando se informa a un usuario@ de la actitud que debe seguir, cuando se rescata una persona del medio acuático, cuando se aplican los primeros auxilios a la víctima, etc. Al realizar cualquier acción de socorrismo, el/la Técnico/a debe tener controlada la situación, mantener la calma y procurar que el accidentado/a también la mantenga. Para ello, deberá tener una preparación eficaz, llevar a cabo un análisis global de la situación y actuar de la forma más segura para víctima y socorrista. Problemas frecuentes en el control de la situación son: - Escasa o nula preparación en las personas que efectúan el socorrismo, lo que les impide un control eficaz. - Inseguridad en el propio socorrista. - Riesgos innecesarios por actuar impulsivamente y no analizar adecuadamente de la situación. - Riesgos innecesarios por intentar efectuar rescates mediante exhibiciones inútiles y narcisistas. - Excesiva confianza del Técnico en personas que no conoce para que le ayuden o dirijan. 7.3.2. Sistemas de comunicación. Con el proceso de comunicación se consigue transmitir mensajes entre un receptor y un emisor. La precisión de los mensajes enunciados con claridad, facilita que la información sea recibida de forma adecuada. La forma de dar y recibir información es bastante más sencilla de lo que parece. Se elaborarán mensajes siguiendo la regla de las tres C: claro, corto y conciso. Así, se expresa el mensaje con el menor número de palabras y dando la mayor información posible. La comunicación en salvamento y socorrismo es un elemento más en la prevención y un complemento de la intervención. Un socorrista debería ser un buen comunicador, que interactúe con los bañistas con la finalidad de informar, educar, prevenir y controlar la intervención si fuese necesario. Objetivos de la comunicación: - Prevenir una situación de riesgo - Informar a los usuarios - Alertar de una emergencia - Comprender mensajes de socorro de víctimas y personas que presencian un accidente o asisten al accidentado. - Comunicar y entender mensajes en situaciones de emergencia, tanto con testigos como con otros socorristas y servicios médicos. Tipos o sistemas de comunicación: - Sistemas internos: son aquellos efectuados por el equipo de socorristas. Pueden ser telefonía móvil, radio portátil walkie-talkie. También se pueden realizar señales visuales (gestoforma) o acústicas (silbato) para indicar dónde está el peligro de la víctima. COMUNICACIÓN GESTOFORMA En socorrismo la comunicación no verbal o actitud postural cobra vital importancia, ya gran parte de las acciones preventivas vienen propiciadas por este tipo de comunicación como podemos ver en el ejemplo de arriba. IMPORTANTE: recordad la importancia de los aspectos psicológicos de la comunicación en el socorrismo que hemos visto en temas anteriores. - Los sistemas externos : son la información quedamos al usuario de ese medio. Puede darse como información visual, proporcionando información, por ejemplo, del estado del mar o de la presencia de medusas o mediante paneles que pueden encontrarse en el punto de acceso a la instalación. Otro tipo de señal que podemos ofrecer a nuestros usuarios es el balizamiento, zona exclusiva para el tránsito de embarcaciones de salvamento. Consiste en colocar boyas en un espacio de playa para avisar de que podemos intervenir en cualquier momento. 7.3.3. Acercamiento al accidentado. Control de riesgos propios, del accidentado y de terceros. Con embarcaciones a remo. El socorrista se aproxima a la persona que se está ahogando de tres formas: tumbado sobre la tabla y realizando movimientos de natación de tipo crol o mariposa; de rodillas sobre la tabla remando con las dos manos a la vez; o empleando remos para levantar la cabeza y disponer de mayor campo visual. Una vez subido el accidentado a la parte media delantera de la tabla, el socorrista (Detrás de él, para no perderle de vista) realizará movimientos de natación de tipo crónico o mariposa incluso ayudándose con los pies. Con este tipo de embarcaciones se ha de tener especial cuidado con los cantos de los remos, ya qué, sin quererlo, podemos golpear a la víctima y causarle alguna contusión o corte. Con embarcaciones neumáticas. Deberemos prestar especial atención a la parte de la hélice, por eso este tipo de embarcación no se recomienda en grandes núcleos de bañistas la velocidad que pueden alcanzar, así como los traumatismos que pueden generar debido a la inercia y las dimensiones, pueden agravar la situación en lugar de solucionarla. Cuando se realiza el rescate no se debe amarrar la embarcación. En caso de estar en una zona de oleaje, el patrón dejará al socorrista lo más cerca posible de la víctima, evitando así el volteo de la embarcación. Con moto de agua. Presentan los mismos peligros que con la embarcación anterior. No estante, pueden existir varios escenarios: - Víctima consciente: - Sin peligro aparente para la víctima. - Con peligro para la víctima: se colocará la moto aproximadamente a metro y medio, a una velocidad controlable para el salvamento. En este caso se puede actuar de dos maneras: mano socorrista a patrón o mano víctima a patrón - Víctima inconsciente sin aparente lesión cervical: misma aproximación que la anteriormente mencionada. El rescatador remolca a la víctima hasta la camilla y se comienza a realizar maniobras ABC y RCP, si es necesario. 7.3.4. Rescate del accidentado. Valoración del estado del accidentado. Selección de técnicas de inmovilización, traslado y extracción. Después de intervenir en un rescate, los siguientes pasos son los que a continuación se detallan para una inmovilización en medios naturales: Pondremos en marcha el plan de emergencia que esté diseñado en cada medio. El plan debe contemplar aspectos como que personas, además de los socorristas, colaborarán en caso de que se tenga que realizar una actuación con un accidentado medular. Mantendremos a la víctima lo más inmóvil posible, limitando los movimientos especialmente de cabeza y cuello y en eje con su tronco. Para ello emplearemos tres materiales indispensables: una camilla acuática de movilización o tablero espinal, collarín y un inmovilizador de cabeza, también llamado Dama de Elche. Puede disponerse de cánulas de Guedel para mantener la permeabilidad de la vía aérea. Se coloca a la víctima en decúbito supino. Realizaremos los pasos a, b y c de la valoración primaria, comprobando el estado de consciencia y si respira, principalmente. En caso contrario, comenzar las insuflaciones, tras la apertura propia de la vía respiratoria. Mantener durante tiempo prolongado la inmovilización de la columna de forma manual es una tarea ardua, por tanto, se debe pedir ayuda lo antes posible. Es importante trasladar al accidentado a una zona poco profunda, donde se podrá maniobrar mejor, o , si se pudiera, sobre la embarcación, a fin de ganar tiempo en la cadena de supervivencia. Una vez fuera del agua, realizar la valoración primaria y secundaria de forma completa. Si en la instalación hubiera personal facultativo, tendría que ser avisado de inmediato y estar en el lugar del accidente. Este será el responsable de coordinar la evacuación, incluyendo la llamada a las ambulancias. Simulacro de actuación en playas Respecto al traslado y extracción del accidentado, el protocolo se ha explicado ampliamente en temas anteriores. Cabe destacar que hay que alzar al accidentado lo más rápido y de la manera más segura posible, valorando previamente si la víctima tiene o no lesión medular, lo que modificarás por completo el salvamento. 7.3.5. Extracción del accidentado con embarcaciones a motor. Cuando extraemos al accidentado, la subida la embarcación se realizará evitando al máximo desequilibrios y vuelcos. Si es posible, se iniciaron los primeros auxilios en la propia embarcación. Cuando debamos sacar a una persona desde el agua hacia una embarcación, si no se quiere correr riesgos, lo ideal sería contar con dos profesionales: uno de los técnicos se meten el agua, se agarra del borde de la embarcación se (si es posible, a la popa se), se coloca entre esta y el accidentado, para evitar que el accidentado ese golpe y facilita la subida y ayudando con su tronco; el otro profesional, desde la embarcación, y tras haber colocado el accidentado de espaldas a esta, tira de las muñecas del accidentado para sacarle. La segunda manera izar es con un solo socorrista, que se agarrará a los cabos de la embarcación para poder subir. Y aparte las técnicas de extracción o izado depende de tres factores principalmente: - La ayuda de otros socorristas o colaboradores. - El lugar donde se realice. - El estado de la víctima. Deberemos tener cuidado a la hora de actuar en función del medio acuático en el que nos encontremos. 7.4. Otros aspectos de interés. En este último punto vamos a conocer las diferentes maneras de actuar y las precauciones que hay que tener en función del tipo de agua en el que nos encontremos. LAGOS Y PANTANOS. Cuando intervenimos en lagos y pantanos, debemos tener en cuenta: - Temperatura del agua. Suele estar fría, al estar renovándose, y es cambiante en distintas zonas del medio, con lo que aumenta el riesgo de hidrocución. - Vegetación peligrosa. Puede haber plantas cubiertas por el agua, hierbas, algas, etc., que pueden enredarse en las personas o en la hélice de la embarcación. - Y corrientes internas y la caída del agua, común en este tipo de lugar acuático. Sobre todo en pantanos, por la presencia de presas. RÍOS. Cuando actuamos en operaciones de salvamento en ríos, no debemos olvidar los siguientes aspectos: - Fondos con vegetación o rocas que dificultan el avance. - Y tendremos en cuenta la fuerza y la orientación de las corrientes, que pueden ser constantes o, en determinadas zonas, aducirse un aumento de fuerza debido a un estrechamiento del cauce entre la rocas, pudiendo atraparnos o dificultad de salvamento. - Temperatura: fría, al estar continuamente renovándose el agua. Cuidado con la hidrocución. - Profundidad variada. Podemos encontrar zonas muy profundas y zonas poco profundas en unos pocos metros cuadrados, lo que puede ocasionarnos algún susto al pasar de una zona a otra de repente. - Remolinos. Debido a Hoyos u obstáculos es frecuente que haya zonas en las que se formen remolinos. Representan un grave problema, no solo para rescatar a alguien, sino en cualquier circunstancia. En cuanto a los remolinos debemos saber: -Remolinos formados ante obstáculos: conviene llevar las manos-brazos por delante, intentando, al contactar con el obstáculo, apoyarse en él impulsarse para salir del remolino, a favor de la corriente. - Remolinos formados por hoyos: son los más tenidos y ante ellos, en primer lugar, se debe procurar aplicar un gran impulso para no dejarse llevar; pero si fuera tan fuerte que arrastra es preferible ir al fondo y salir con un enérgico y explosivo impulso fuera de las ondas del remolino y a favor de la corriente del río. - Remolinos formados por desagües: lo más importante es no dejarse atrapar por la salida del agua. Hay que procurar apoyarse en la pared u obstáculo intentar salir de la influencia del remolino con un impulso enérgico y explosivo hacia arriba, a favor de la corriente superficial del río o hacia el fondo, si es posible. - Remolinos formados por cascadas o caídas de agua: se deben extremar las precauciones ante los golpes, procurando llevar manos-brazos por delante. Tratará de salir desde el fondo hacia la superficie a favor de la corriente. En todos los casos, ante un socorrismo en remolino es conveniente adoptar las siguientes medidas: no dejarse dominar por el pánico, conservar la tranquilidad (lo que proporciona ahorro de oxígeno), no luchar contra la corriente, llevar si es posible, tirantes o cuerdas que nos una con la superficie, y la ayuda es imprescindible desde fuera, pero dentro, dos son multitud. MAR. En el mar, el peligro más directos son las solas. Si además de rocas, el peligro es adicional, puesto que la solas pueden arrastrarnos hacia ellas. El socorrismo en el mar se ve influenciado principalmente por tres factores: la distancia, las olas y las corrientes. Con el resto de los lugares, el socorrista debe conocer las circunstancias y peculiaridades de la zona se (marea y sus horas, zonas de peligro, fuerza de la solas, etc…). En cuanto a la prevención, podemos decir que todas las playas tienen unas banderas de color rojo, amarillo y verde. Son indicativos del estado del mar y el mejor método de prevención de accidentes, si se respeta. Los carteles informativos del estado de las playas indican la calidad de la playa. Algo muy importante a tener en cuenta en el mar es conocer los tres tipos de corrientes: - Las causadas por las mareas, hemos de grandes masas de agua y puede suceder a lo largo de grandes distancias. - Las producidas por las resacas, que son movimientos de retroceso del agua, agrupadas por la acción de la solas en las orillas siguiendo las pendientes de la playa. La resacas pueden ser muy fuertes, pero generalmente recorren poca distancia. - Las motivadas por la confluencia de los ríos que desembocan en el mar, donde, ante fuerzas opuestas, se producen torbellinos o laberintos de aguas que chocan entre ellas. Es necesario conocer otros peligros: - Las mareas y las corrientes, que tiene alejar de la orilla personas que desconocen o no se dan cuenta de su fuerza, incluso sin percatarse de lo que sucede. - La proximidad de puertos deportivos o embarcaciones. - Rocas o vegetación en forma de algas que pueden producir accidentes. - Las olas son el peligro más directo en el mar, ya que pueden hacer perder el equilibrio al socorrista y con ello tirar al accidentado. En caso de provocar la caída ir viniendo, lo que implica casi siempre perder de vista al accidentado, conviene tomar previamente referencias fijas para saber exactamente el lugar en que se encontraba. - Las olas representan un peligro adicional si en el lugar del accidente existen rocas; pueden arrastrarnos hacia la rocas.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser