Manejo de la Yegua Lactante y del Potro Joven PDF

Summary

This document provides information on the care of lactating mares and young foals, covering topics like anatomical, functional, and biochemical adaptations. It details key aspects of the first few hours and days after birth, including respiration, temperature control, and feeding.

Full Transcript

MANEJO DE LA YEGUA LACTANTE Y DEL POTRO JOVEN 1. Introducción 2. Periodo adaptativo del potro - Adaptación anatómica - Adaptación funcional - Adaptación bioquímica 2.1 Anatómicas Las adaptaciones anatómicas pueden ser consideradas como hitos que el potro debe conseguir...

MANEJO DE LA YEGUA LACTANTE Y DEL POTRO JOVEN 1. Introducción 2. Periodo adaptativo del potro - Adaptación anatómica - Adaptación funcional - Adaptación bioquímica 2.1 Anatómicas Las adaptaciones anatómicas pueden ser consideradas como hitos que el potro debe conseguir en un periodo de tiempo para poder sobrevivir. - Debe empezar a respirar a los 30 segundos del parto, con 60-70 respiraciones/ minuto. A las dos horas debe caer a 35 - Durante el primer minuto de vida, 40-80 latidos/min., estos latidos ascienden a la hora de levantarse a 120-140 estabilizándose entre 80-100 en las primeras semanas. - Temperatura 37,5 a 38,5 - Mucosas, TRC 1-2 segundos A los 5 minutos del nacimiento, el potro normal debes estar en decúbito esternal, responderá al dolor y comienza a mostrar evidencia de reflejos, asociados con levantarse sobre sus cuatro patas, en forma de levantar la cabeza, extendiendo las patas delanteras, parpadeando y posiblemente con un relincho. 2.1 Anatómicas Rotura del cordón umbilical. 5-9 min después del parto. ¡Dejar que el cordón se rompa por sí sólo! La rotura ocurre de forma natural en una constricción a unos 3 cm del abdomen del potro. La arteria y vena umbilicales se colapsan y se constriñen en este punto, ya que la presión de sangre circulando por estos vasos disminuye, permitiendo una rotura limpia, con mínima pérdida de sangre y reduciendo la posibilidad de infecciones. La yegua puede permanecer hasta 40 min post-parto en decúbito. Una vez el cordón se ha roto, el ombligo debe ser vendado y tratado con solución yodada. *El potro que pasadas dos horas de su alumbramiento no se ha levantado es indicativo de problemas y se debe consultar al veterinario su viabilidad. 2.1 Anatómicas Reflejo de Succión → Se desarrolla a los 5 min postparto. Tan pronto como el potro se levanta, demuestra movimientos direccionales hacia la ubre, localizada por ser oscura y caliente. Este proceso de localizar la ubre de la yegua puede interrumpirse por la interferencia humana. Es recomendable resistir la tentación de ayudarlo dado que la yegua a menudo ayuda al potro dándole ligeros codazos y moviendo sus patas traseras apartándolo del cuerpo para facilitarle el acceso. Ocasionalmente algunas yeguas primíparas pueden necesitar estar atadas para permitir al potro alcanzar la ubre. Durante la lactancia se suele desarrollar una afinidad real etre la madre y el potro → Vínculo. 2.1 Anatómicas - El potro durante los primeros días de vida mamará a intervalos de 30-60 min; más tarde, el intervalo de tiempo se alarga. Si durante los primeros días de vida no se ve al potro mamar durante unas 3 horas, se debe sospechar de que hay problemas. - Durante las primeras 12 horas debe defecar el meconio, sus primeras heces. El meconio consiste en secreciones glandulares del intestino que se recogen durante la vida intrauterina, junto con el fluido amniótico digeridos y detritos celulares, que pasan a través del tracto digestivo del potro in utero. El meconio se almacena en el colon, ciego y recto listo para ser expulsado después del nacimiento. El meconio va seguido de las características heces amarillas propias de la leche. 2.1 Anatómicas - El potro debe orinar por primera vez a las 12 horas, los machos normalmente orinan antes que las hembras. El el potro normal se debe observar que orina pequeños volúmenes de orina casi sin color. https://www.youtube.com/watch?v=_xnQE20W3Qc 2.2 Adaptación Funcional Las funciones de los sistemas pulmonar, cardiovascular, de control de temperatura e innmune se adaptan para acomodar el cambio que supone pasar del ambiente intrauterino al extrauterino. - Ventilación Pulmonar: La transferencia gaseosa con éxito en los pulmones a través de la interconexión aire-sangre depende de su madurez funcional y estructural. Uno de los principales eventos es la extensión del surfactante ( una compleja lipoproteína que proporciona a los alveolos una fina capa superficial, reduciendo la tensión en superficie e increfentando la eficiencia del intercambio de gases y reduciendo el colapso de los pulmones ). La primera respiración debe ocurrir a los 30 segundos de que la cadera del potro aparezca en el canal del parto. Eficiencia del intercambio gaseoso es baja en el momento del nacimiento por lo que la frecuencia respiratoria es rápida. 2.2 Adaptación Funcional - Sistemas cardíaco y circulatorio: 2.2 Adaptación Funcional - Temperatura: El potro nace con un mecanismo de control de temperatura bien desarrollado, lo que significa que desde el nacimiento es capaz de controlar de manera efectiva su temperatura corporal. Tª al nacimiento: 37-37.5º Tª 1 hora: 38-38.5º Esto se debe a la alta tasa metabólica de los potros recién nacidos, siendo esta tres veces la de un potro con dos días de edad. *La hipotermia en potros recién nacidos puede ser rápida y ser debida a una infección, distocia y un ambiente frío. La hipotermia puede causar hipoxia y acidosis, causando un intento de volver a la circulación fetal y alteración de la función gastrointestinal. 2.2 Adaptación Funcional - Estado Inmunitario: La placenta equina es epiteliocorial y supone una importante barrera para el paso de componentes de la sangre de la madre al feto del útero, sobre todo aquellos de gran tamaño molecular, como las inmunoglobulinas (anticuerpos). 2.2 Adaptación Funcional - Estado Inmunitario: La adquisición de Ig en útero está limitada y por lo tanto la toma de calostro es de vital importancia para conseguir una inmunidad adecuada y sobrevivir en ambiente extrauterino (ambiente estéril→ ambiente con retos inmunológicos). El calostro supone el mayor contribuyente a la inmunidad pasiva. (IgM, IgG e IgA) * Vacunación de la yegua 2.3 Adaptación Bioquímica - El sistema metabólico del potro en el momento del nacimiento experimenta cambios dramáticos de un estatus dependiente a uno independiente. - Desde la rotura del cordón umbilical y antes de empezar a mamar, la energía la obtiene de las reservas de glucógeno que han sido acumuladas durante el final de la gestación. - A las 36 horas de vida ocurren los cambios más evidentes : incremento de niveles de glucosa y bicarbonato en sangre, regulación de los niveles de lactato, niveles de cortisol, involucrado en la maduración final de algunos órganos internos, como el sist. Respiratorio, se elevan. 3.Examen post-parto del potro - Al cabo de 1 hora, debe ser evidente si el potro se adapta o no al ambiente extrauterino de forma apropiada. Potro: Frecuencia cardíaca, respiración, habilidad para levantarse, vigor, habilidad para mamar, patas derechas, peso corporal, comportamiento en general. Placenta: Peso, integridad y anormalidades. Función de la glándula mamaria:Calidad y cantidad de calostro.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser