La ciencia del derecho (dogmática jurídica) - Filosofía del Derecho PDF
Document Details

Uploaded by AppreciableNebula4933
Tags
Summary
Este documento explora la ciencia del derecho y la filosofía del derecho, abordando los grados de conocimiento y los métodos de investigación. Se analizan las disciplinas jurídicas y los modelos del derecho, ofreciendo una visión general sobre temas clave para el estudio del derecho.
Full Transcript
*UNIDAD 1: La ciencia del derecho (dogmática jurídica)* ------------------------------------------------------- jueves, 26 de septiembre de 2024 00:53 a. **Grados del conocimiento en general** a. Conocimiento vulgar: a. Las verdades de hecho, fruto de la experiencia sensible. b. Los pri...
*UNIDAD 1: La ciencia del derecho (dogmática jurídica)* ------------------------------------------------------- jueves, 26 de septiembre de 2024 00:53 a. **Grados del conocimiento en general** a. Conocimiento vulgar: a. Las verdades de hecho, fruto de la experiencia sensible. b. Los primeros principios de la inteligencia, evidentes por sí mismos. a. incierto (aunque a veces verdadero), pues no conoce con certeza. b. superficial o por los efectos. c. desordenado o no metódico. a. Conocimiento científico: a. Cultura, lenguaje y conocimiento: a. **El método de las ciencias naturales** a. El verificacionismo y el método inductivo: a. El falsacionismo y el método hipotético deductivo: a. **El método de las ciencias sociales** a. Proceso de investigación: Es un proceso de generación de conocimiento, se inicia con las primeras preguntas que nos hacemos, la búsqueda bibliográfica, el análisis de los marcos teóricos y los conceptos, hasta llegar a la formulación del problema de investigación y el diseño necesario para indagar ese problema. Son etapas (o momentos, según el diseño) de ruptura y estructuración. b. Proyecto de investigación: implica la formulación de un proyecto en el cual se explicitan todos los elementos involucrados en el proceso de investigación, desde la formulación del problema a investigar hasta los caminos que recorrerá para estudiar ese problema empíricamente (diseño). a. **Disciplinas que estudian el fenómeno jurídica** a. Ciencia del derecho: a. Historia: a. Filosofía del derecho: +-----------------------------------+-----------------------------------+ | Ciencia del Derecho | Filosofía del Derecho | +===================================+===================================+ | - - | - | | | | | | | | | | | - - - - - | - - - | | | | | | | | | | | | - - - | +-----------------------------------+-----------------------------------+ a. Teoría general del derecho: a. Historia del derecho: evidentemente una rama o especialidad de una ciencia más amplia (Historia General) referida en este caso a una de las diversas manifestaciones culturales de los pueblos, como es el derecho. a. Sociología del derecho: a. Psicología del derecho: - En el derecho penal: Trata la psicología criminal, comprende el de la psicología del delincuente (para establecer las motivaciones que lo han llevado a delinquir), etc. - En el derecho procesal:la psicología del testigo, asunto éste de la mayor importancia para investigar la verdad. - En el derecho civil: para establecer por ejemplo si un determinado acto ha sido o no voluntario. a. **La ciencia jurídica** a. Modelos posibles del derecho: - Modelo de Kelsen: buscaba purificar a la teoría del derecho, tanto de elementos extra normativos (sociólogos, económicos) como de factores valorativos e ideológicos, buscaba una ciencia autentica. a. Modelo de Ross: Afirma que las proposiciones de una genuina ciencia del derecho deben ser aserciones acerca de cuál es el derecho vigente. a. Modelo de Alchourron y Bulygin: Distinguen dos tipos de tareas u operaciones que la ciencia Jurídica desarrolla: la tarea empírica y la sistematización del derecho. a. Se derivan las consecuencias lógicas de los enunciados que constituyen la base del sistema; empleando reglas de inferencia. Esto permite mostrar los defectos lógicos del sistema: lagunas, contradicciones, redundancias. b. Reemplazar la base original del sistema por una más económica pero equivalente a ella, o sea siempre que tengan las mismas consecuencias lógicas que las normas que reemplazan. a. **Conocimiento especulativo y conocimiento práctico** a. Especulación: Es una forma filosófica de pensar para ganar conocimiento yendo más allá de la experiencia o práctica tradicional y enfocándose en la esencia de las cosas y sus primeros principios. La especulación es la actividad intelectual que permite la resolución dialéctica de las contradicciones en una unidad de orden superior. a. Kant: El ejemplo más comprensible de Aufhebung está en la epistemología del idealismo subjetivo kantiano, que incorpora en sí mismo las doctrinas hasta el momento consideradas incompatibles del racionalismo (esto es, la noción de que los principios de las matemáticas y la ciencia, al ser universalmente válidos, no pueden provenir de la experiencia, que ofrece sólo hechos singulares y mudables) y el empirismo (esto es, la noción de que absolutamente todo conocimiento viene dado en la experiencia) en la doctrina de las categorías trascendentales del entendimiento, que afirma que las leyes universalmente válidas que el intelecto descubre no provienen del material de la experiencia, sino de la propia estructura del intelecto cognoscente. De este modo, ambas corrientes quedan a la vez recogidas y abolidas en el idealismo. a. Hegel: hace uso de este esquema para reinterpretar la historia entera del pensamiento en su Fenomenología del Espíritu. a. Adorno: La dialéctica hegeliana tuvo su continuación en la teoría marxista. Sin embargo, los rasgos quietistas de la doctrina del saber absoluto y el énfasis de Marx en la praxis frente a toda forma de idealismo hicieron que el proceso especulativo no obtuviera particular atención en el desarrollo teórico de la corriente. Una notable excepción la constituye la teoría de Theodor Adorno, cuya dialéctica negativa vuelve a plantear la forma especulativa del pensamiento en clave rigurosamente materialista. a. Práctico: Es un tipo de sabiduría que se adquiere a través de la experiencia directa y la aplicación de los conocimientos teóricos. a. Niveles del saber práctico: a. Filosofía Práctica: Considera al obrar humano desde la perspectiva de su operabilidad (es decir, en tanto que operable y en sus causas primeras). De modo que como el bien tiene razón de fin, la causa final del obrar humano (y vinculada con ella la causa ejemplar o formal extrínseca), consideradas ambas en su dimensión primera, son el objeto propio de la filosofía práctica. b. Ciencias prácticas: Estudian las causas próximas (final y ejemplar) de la operación humana. c. Conocimiento prudencial: Este conocimiento, que se encuentra rectificado por la posesión de la virtud intelectual de la prudencia, culmina en un acto de imperio, en un imperativo de la razón práctica, por el que se ordena en forma inmediata a la voluntad (propia o ajena) que ponga en obra los medios adecuados para el logro de un fin percibido como bueno. Se trata del acto de la razón más cercano a la acción singular, más allá del cual ya no hay conocimiento sino obrar y en el que culmina todo el saber práctico. - Su aplicación en el saber prudencial: