Unidad Didáctica 1: Definición Del Campo De Actuación De La Medicina Nuclear PDF
Document Details
Uploaded by alicialopezrd
CESUR
Tags
Summary
This document provides an overview of nuclear medicine, covering its historical context, physical fundamentals, clinical applications, and ethical considerations. It appears to be part of a professional training module on medical imaging techniques.
Full Transcript
UNIDAD DIDÁCTICA 1 DEFINICIÓN DEL CAMPO DE ACTUACIÓN DE LA MEDICINA NUCLEAR MÓDULO PROFESIONAL: TÉCNICAS DE IMAGEN POR MEDICINA NUCLEAR Índice RESUMEN INTRODUCTORIO............................................................................................. 2 INTRODUCCIÓN...........................
UNIDAD DIDÁCTICA 1 DEFINICIÓN DEL CAMPO DE ACTUACIÓN DE LA MEDICINA NUCLEAR MÓDULO PROFESIONAL: TÉCNICAS DE IMAGEN POR MEDICINA NUCLEAR Índice RESUMEN INTRODUCTORIO............................................................................................. 2 INTRODUCCIÓN................................................................................................................ 2 CASO INTRODUCTORIO.................................................................................................... 3 1. LA MEDICINA NUCLEAR................................................................................................ 4 1.1 Definición y campos de actuación de la medicina nuclear..................................... 4 1.2 Hitos históricos en el desarrollo de la medicina nuclear...................................... 10 1.3 Ventajas e inconvenientes del diagnóstico en medicina nuclear......................... 12 2. FUNDAMENTOS FÍSICOS TÉCNICOS DE LAS APLICACIONES CLÍNICAS DE LA MEDICINA NUCLEAR......................................................................................................................... 15 2.1 Tipos de radiación................................................................................................. 15 2.2 Interacción de la radiación con la materia........................................................... 17 2.3 Aplicaciones clínicas de la medicina nuclear........................................................ 18 2.3.1 Aplicaciones analíticas o de diagnóstico........................................................ 18 2.3.2 Aplicaciones terapéuticas.............................................................................. 21 3. FUNCIONES DEL TÉCNICO DE IMAGEN PARA EL DIAGNÓSTICO Y MEDICINA NUCLEAR........................................................................................................................................ 24 4. ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE UN SERVICIO DE MEDICINA NUCLEAR......... 28 4.1 Equipo de profesionales....................................................................................... 28 4.2 Áreas funcionales.................................................................................................. 29 4.3 Características y diseño de la instalación radiactiva............................................ 33 5. ATENCIÓN TÉCNICO-SANITARIA AL PACIENTE........................................................... 38 5.1 Proceso de atención técnico-sanitaria al paciente en medicina nuclear............. 38 5.2 Criterios de actuación en medicina nuclear......................................................... 40 5.2.1 Preparación y evaluación del paciente.......................................................... 40 5.2.2 Esquema de trabajo....................................................................................... 43 5.3 Aspectos legales y éticos de la medicina nuclear................................................. 44 RESUMEN FINAL............................................................................................................. 47 1 RESUMEN INTRODUCTORIO A lo largo de la unidad vamos a conocer el campo de actuación de la medicina nuclear. Comenzaremos definiendo qué es la medicina nuclear y cuáles son sus campos de actuación, repasando los hitos históricos más relevantes en el desarrollo de la medicina nuclear y determinando sus ventajas e inconvenientes en cuanto al diagnóstico. Tras esto conoceremos los fundamentos físicos técnicos de las aplicaciones clínicas de la medicina nuclear. Comprenderemos los tipos de radiación existentes, las interacciones de las mismas con la materia y las aplicaciones analíticas, diagnósticas y terapéuticas. También comprenderemos cuáles son las funciones del técnico en imagen para el diagnóstico y medicina nuclear, señalando la estructura y funcionamiento de tal servicio y destacando sus características y diseño en cuanto a instalaciones radiactivas. Por último, mencionaremos el protocolo necesario para realizar una eficiente atención técnico-sanitaria al paciente, adentrándonos incluso en los aspectos legales y éticos de la medicina nuclear. INTRODUCCIÓN A principios del siglo XX, hubo grandes avances científicos en energía nuclear. Esto ayudó a que surgieran en los años 30 tanto aplicaciones biológicas como médicas de las sustancias radiactivas. La aplicación de la energía nuclear con fines médicos dio lugar a la especialidad de medicina nuclear. Para ello se debe conocer de qué está compuesta la materia y las transformaciones que ocurren en su interior. La medicina nuclear es una especialidad que engloba varias disciplinas como Física, Biología, Química y Medicina y que ofrece gran variedad de pruebas diagnósticas y terapéuticas. El personal que trabaja en este servicio debe estar en formación continua, ya que los cambios que se producen en la tecnología y en los radiotrazadores es muy rápida. 2 CASO INTRODUCTORIO Es el primer día que trabajas en el Servicio de Medicina Nuclear y, junto con tu compañero, tienes que atender a un paciente que requiere un estudio gammagráfico. El paciente pregunta por el procedimiento al que se va a someter ya que ha leído en su historia médica la solicitud de medicina nuclear y está asustado por las radiaciones y cómo será el proceso al que se va a someter. Al finalizar esta unidad conocerás cómo está estructurado el servicio de medicina nuclear y cuáles son los pasos que hay que dar desde que entra el paciente en el centro sanitario hasta su salida. 3 1. LA MEDICINA NUCLEAR Comienzas explicándole al paciente qué es la medicina nuclear. Le comentas cómo esta especialidad utiliza pequeñas cantidades de material radiactivo para diagnosticar enfermedades en etapas tempranas o tratar diversas enfermedades, proporcionando tratamientos personalizados. Vamos a conocer la definición y campos de actuación de la medicina nuclear, así como sus hitos históricos y las ventajas e inconvenientes que presenta. 1.1 Definición y campos de actuación de la medicina nuclear La medicina nuclear es una especialidad médica que se dedica al diagnóstico, terapia e investigación médica de diferentes patologías mediante el uso de isótopos radiactivos de distintos elementos químicos. Estos isótopos radiactivos se distribuyen en el órgano diana y empiezan a emitir radiación gamma que es captada por la gammacámara, y así es cómo obtendríamos las imágenes. VÍDEO DE INTERÉS Profundiza en qué consiste la medicina nuclear: El principal componente de la materia son los átomos. Son las partículas más pequeñas que intervienen en las reacciones químicas. Los átomos están formados por el núcleo y la corteza. En el núcleo se concentra la mayor parte de la masa del átomo. En el núcleo se encuentran: o Protones (p+), con carga positiva. o Neutrones (N), sin carga. En la corteza se encuentran: 4 o Electrones (e-), con carga negativa. A los componentes del núcleo, protones y neutrones, se les denomina nucleones. Existen 118 elementos químicos en la tabla periódica, cuya posición en la tabla viene determinada por su número atómico (Z), es decir, tienen distinto número de protones. NÚCLEO ATÓMICO La suma del número de protones (Z) y de neutrones (N) que existen en un núcleo se denomina número másico, A. Tenemos la relación: 5 A = Z + N, despejando los neutrones: N = A - Z A los distintos núcleos atómicos que podemos encontrarnos en la naturaleza o artificialmente se les denominan nucleidos. Los nucleidos se representan gráficamente con su símbolo químico (X) acompañado por dos números: A = número másico B = número atómico Los átomos neutros son aquellos que poseen el mismo número de protones (Z) en el núcleo que de electrones (e-) en la corteza. Existen diferentes tipos de átomos que se verán a continuación: ISÓTOPOS La medicina nuclear utiliza isótopos radiactivos o radioisótopos. Los isótopos son átomos con el mismo número atómico (Z) y diferente número másico (A), es decir, poseen diferente número de neutrones. 6 ISÓBAROS Los isóbaros son átomos que pertenecen a elementos diferentes, poseen el mismo número másico, diferente número atómico y diferente número de neutrones. Son átomos de elementos diferentes. ISÓTONOS Los isótonos son nucleidos que poseen diferente número másico y diferente número atómico pero igual número de neutrones. ISÓMEROS Los isómeros son átomos que poseen el mismo número atómico, el mismo número másico pero diferente estado energético. Ejemplo: 99mTc-99Tc Existen isótopos estables y otros inestables. Los isótopos inestables son aquellos que poseen núcleos con exceso de energía. Los núcleos de los isótopos inestables tienden a la estabilidad mediante la emisión espontánea de radiación, transformándose en otros núclidos más estables. A este proceso de transformación nuclear se denomina radiactividad y a estos isótopos inestables que emiten radiación se les denominan isótopos radiactivos, radioisótopos, radionúclidos o radionucleidos. 7 Se denomina actividad al número de desintegraciones por segundo que presenta una muestra radiactiva y se designa por A. Cuanto mayor sea la actividad, más radiactivo será el isótopo en cuestión. Se mide en Becquerel (Bq) o Curie (Ci). 1Ci = 3,7 x 1010 Bq La ley de desintegración radiactiva disminuye con el tiempo siguiendo una ley exponencial: N = N0 x e-λt Donde: N = Número total de átomos λ = Constante de desintegración N0 = Número inicial de átomos t = Tiempo transcurrido La constante radiactiva o constante de desintegración es específica de cada radioisótopo. Nos indica la fracción de átomos que se desintegran por segundo. A medida que pase el tiempo, el número de átomos de un determinado radioisótopo irá disminuyendo más o menos rápido según el valor de su constante de desintegración. Cuando haya transcurrido un tiempo, el número de átomos se habrá reducido a la mitad. A este tiempo lo llamamos período de semidesintegración, se representa por T 1/2. El período de semidesintegración es específico para cada radionúclido. 8 RADIONÚCLIDO PERÍODO DE SEMIDESINTEGRACIÓN 11C 20 min 18F 119 min 32P 14,3 días 89Sr 50 días 99mTc 6 horas 111In 2,8 días 131I 8,02 días 123I 13 horas 125I 60 días Los radioisótopos tienen dos características importantes: Poseen las mismas propiedades químicas que el elemento estable: mismo comportamiento biológico, mecanismos de captación y metabolización. Ejemplo: Para formar la hormona tiroidea, el tiroides capta tanto la forma estable del yodo (127I) como sus isótopos radiactivos (123I y 131I). Los radioisótopos para conseguir ser más estables se desintegran emitiendo radiación, que es detectada por la gammacámara y esto nos ayuda a localizar y a saber cómo se distribuye en el órgano diana. Existen radioisótopos naturales y artificiales. Los que se utilizan en medicina nuclear (MN) normalmente son artificiales, los cuales se obtienen en reactores nucleares o en aceleradores de partículas como el ciclotrón. El más utilizado es el 99mTc. EJEMPLO PRÁCTICO El primer trabajo de esta mañana es realizar una gammagrafía ósea a un paciente con sospecha de metástasis ósea debido a un cáncer de próstata. Para ello, necesitas aplicar tus conocimientos en los fundamentos físicos y técnicos para llevar a cabo el procedimiento de manera segura y precisa. ¿Cómo lo realizarías? Como profesional, sabes que la gammagrafía ósea es una técnica diagnóstica perteneciente a la medicina nuclear. Le administras al paciente una inyección de tecnecio-99m, un radiofármaco que se acumula en los huesos. Después de la inyección, se espera un tiempo adecuado para que el radiofármaco se distribuya en el sistema esquelético. Posteriormente posicionas al paciente en la gammacámara, asegurándote de que esté cómodo y quieto para obtener imágenes de alta calidad. La gammacámara detecta la radiación emitida por el tecnecio- 9 99m, produciendo imágenes detalladas de los huesos. Durante el proceso, debes estar atento a la anatomía ósea y ser capaz de identificar áreas de captación anormal que podrían indicar metástasis. Además de realizar el procedimiento, debes garantizar la seguridad radiológica, manejando los radiofármacos de manera segura y siguiendo todos los protocolos de protección radiológica. Es fundamental mantener una comunicación efectiva con el paciente, explicándole el procedimiento y respondiendo a sus inquietudes para reducir la ansiedad. 1.2 Hitos históricos en el desarrollo de la medicina nuclear La historia de la medicina nuclear comienza a finales del siglo XIX, con los descubrimientos en 1895 de los rayos X por Roentgen, en 1896 de la radiactividad del uranio por Becquerel y en 1898 el descubrimiento de la radiactividad natural por Marie Curie. Posteriormente ha ido nutriéndose de grandes descubrimientos científicos y de otras disciplinas como la física, química, ingeniería y medicina. La medicina nuclear comienza a desarrollarse como especialidad médica a finales de los años 40, existiendo dos momentos clave en su desarrollo, que son el descubrimiento por Frederick Joliot y su esposa Irene Curie en 1934 de la radiactividad artificial y en 1946 la construcción del primer reactor de radionúclidos. En 1951 se construyó el primer equipo con cristal de centelleo de yoduro sódico, que permitió obtener las primeras gammagrafías. En 1956 se desarrolló el radioinmunoanálisis (RIA), que es una técnica de laboratorio que utiliza isótopos radiactivos para detectar y cuantificar sustancias, como hormonas y drogas, en muestras biológicas. Este método se basa en la competencia entre un antígeno radiactivo y el antígeno no radiactivo en la muestra por un anticuerpo específico. La cantidad de radiactividad medida es inversamente proporcional a la concentración del antígeno en la muestra, permitiendo una detección precisa y sensible. En 1962 se crean los generadores de 99mTc, que son dispositivos utilizados en medicina nuclear para producir 99mTc a partir de su isótopo padre, el 99Mo (molibdeno-99). Este sistema es esencial debido a la corta vida media del 99mTc (aproximadamente 6 horas), lo que requiere su producción in situ en las instalaciones médicas. El 99mTc posee cualidades idóneas como trazadores y capacidad para unirse a diversos fármacos. En 1963 se construye la cámara de centelleo – Anger, que es un dispositivo de detección utilizado en medicina nuclear para obtener imágenes de la distribución de radiofármacos en el cuerpo. Funciona detectando los fotones emitidos por los isótopos radiactivos administrados al paciente. Los fotones interactúan con un cristal de 10 centelleo, produciendo destellos de luz. Estos destellos son convertidos en señales eléctricas por tubos fotomultiplicadores, permitiendo la creación de imágenes detalladas de órganos y tejidos, facilitando diagnósticos precisos. A partir de los años 60 el desarrollo de la medicina nuclear es imparable. Son de gran importancia la puesta a punto en los años 70 de la técnica del SPECT CEREBRAL, y en los años 80 del PET (Tomografía por emisión de positrones). VÍDEO DE INTERÉS Visualizando el vídeo conocerás qué es el SPECT: En España en 1980 se crea el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) como ente regulador y supervisor de todas las actividades relacionadas con la energía nuclear, entre ellas la medicina nuclear. Matrimonio Curie. En la actualidad hay unas 150 Unidades de medicina nuclear que aproximadamente realizan anualmente 700.000 procedimientos diagnósticos y 30.000 aplicaciones 11 terapéuticas. Entre los procedimientos diagnósticos, 60.000 corresponden a estudios PET. Hoy en día, tanto los equipos SPECT como PET han experimentado un gran desarrollo tecnológico, existen equipos híbridos (SPECT-TC, PET-TC, PET-RM), sondas especiales que se utilizan en cirugías radioguiadas, todo ello está provocando un gran crecimiento de los procedimientos en MN y en sus indicaciones clínicas. 1.3 Ventajas e inconvenientes del diagnóstico en medicina nuclear Las ventajas de la medicina nuclear son, entre otras: Cuando aparece una enfermedad, generalmente comienza produciendo un cambio en las funciones de los órganos y más tarde aparece el cambio morfológico. Por eso es muy importante la MN, porque nos aporta información funcional, esta es una de las ventajas sobre las otras técnicas como TC, Resonancia Magnética, Ecografía que estudian la morfología del organismo. Para obtener una imagen gammagráfica normal, las células que captan el radiofármaco deben tener una buena funcionalidad. Si su función está alterada, el trazador será captado de una forma anormal que podremos observar en la imagen gammagráfica. Esto permite realizar un diagnóstico precoz. Ejemplo: Si tenemos un paciente sin cambios en la morfología de los pulmones, podemos detectar que no se realiza bien el intercambio gaseoso utilizando glóbulos rojos marcados. Los estudios isotópicos son muy seguros. Las reacciones adversas que pueden producir los radiofármacos son extremadamente raras. La radiación que es absorbida por los pacientes es pequeña, similar a la que produce un estudio radiográfico simple. La radiación absorbida por el paciente va a depender de: La dosis del isótopo radiactivo que es administrada. El tipo y la energía de radiación que emite el isótopo radiactivo. El tiempo que está emitiendo el isótopo radiactivo dentro del paciente. Cómo se distribuye y se elimina el isótopo radiactivo. Posee una alta sensibilidad. La sensibilidad puede definirse como la relación entre los verdaderos positivos y el total de enfermos. 12 VP Sensibilidad = VP + FN VP = Verdaderos positivos. Son los pacientes diagnosticados como enfermos, que verdaderamente sí lo están. FN = Falsos negativos. Son pacientes diagnosticados como no enfermos pero es falso que no lo estén. Si se obtiene un resultado negativo al estudiar una patología, se puede descartar ésta. Si la imagen obtenida es normal, se descarta la patología. Ej: Si se tiene una sensibilidad del 97% en la detección de metástasis ósea por gammagrafía y al estudiar la imagen se obtiene una imagen normal, se puede asegurar que no existe metástasis. Es una técnica no invasiva, se administra el radiofármaco, se espera un tiempo para que se distribuya el radiofármaco en el órgano a estudiar y obtenemos la imagen. El paciente podrá hacer vida normal a partir de ese día, evitando acercarse ese día a mujeres embarazadas y niños. ENLACE DE INTERÉS Aprende más sobre las ventajas de la medicina nuclear: Los inconvenientes de la medicina nuclear son: Baja resolución espacial: La imagen gammagráfica no muestra detalles anatómicos como sí lo hacen otras técnicas como la RM, TC o la radiografía normal. Baja especificidad: Se puede definir como el cociente entre los verdaderos negativos y el total de sanos. 13 Por lo que la posibilidad de encontrar falsos positivos es alta, es decir, que al observar la imagen pensemos que estamos ante una patología. EJEMPLO: Una hipercaptación ósea puede ser debida no sólo a una patología oncológica sino también a una infección, un traumatismo o una lesión inflamatoria. Baja disponibilidad: No todos los hospitales poseen este servicio. La única contraindicación para utilizar la MN es durante el embarazo y cuando se está amamantando. 14 2. FUNDAMENTOS FÍSICOS TÉCNICOS DE LAS APLICACIONES CLÍNICAS DE LA MEDICINA NUCLEAR El siguiente paciente que atiendes se trata de un caso complejo. Requiere un estudio de PET/CT para evaluar una posible recurrencia de cáncer. Le explicas al paciente cómo esta tecnología avanzada permite obtener imágenes detalladas que ayudan a identificar la actividad metabólica de las células cancerosas. Para conseguirlo, sabes que es importante transmitir los conocimientos que tienes sobre las características físico- técnicas del PET. Los fundamentos físicos y técnicos de esta disciplina se basan en la detección y análisis de la radiación emitida por los radiofármacos administrados a los pacientes. Los radiofármacos, compuestos por un isótopo radiactivo unido a una molécula biológicamente activa, se acumulan en órganos o tejidos específicos, permitiendo su visualización mediante equipos especializados como cámaras de gamma y PET (tomografía por emisión de positrones). Comprender los principios físicos de la radiactividad, la interacción de la radiación con la materia, y los métodos de detección es esencial para los profesionales de imagen para el diagnóstico, quienes juegan un papel crucial en la preparación del paciente, la administración de radiofármacos y el manejo seguro de los materiales radiactivos. 2.1 Tipos de radiación Algunos núcleos, al no poder mantenerse unidos a lo largo del tiempo, acaban por romperse antes o después, emitiendo radiación. A este proceso se le denomina desintegración. A los isótopos susceptibles de desintegrarse se les llaman inestables o radiactivos, en contraposición a los que nunca se desintegran, o estables. Los núcleos radiactivos, antes o después, se desintegran. Este fenómeno se conoce como radiactividad, da lugar a tres tipos de radiaciones: α, β y ɣ Radiación alfa (α): Es una radiación corpuscular o por partículas, compuesta por partículas cargadas y pesadas, núcleos de helio, que se componen por dos protones y dos neutrones, no poseen electrones que los envuelvan. Una vez se haya emitido una partícula alfa, el número atómico disminuye en dos unidades y el número másico en cuatro. Las partículas alfa, debido a su gran volumen, van a interaccionar con todo, por lo que no pueden recorrer grandes distancias, 15 siendo detenidas con un simple papel o la piel, no necesitamos protección. Es una radiación poco penetrante pero con gran poder de ionización. Si son ingeridas o administradas resultan tóxicas, no se utilizan en MN. Radiación beta (β): Radiación corpuscular o por partículas. Cuando se desintegra el radionúclido, emite partículas de masa igual a la de los electrones, pero la carga es negativa (β-) o positiva (β+). La emisión de estas partículas se debe a transformaciones que ocurren en el núcleo. Menor poder de ionización que las partículas alfa y mayor poder de penetración debido a que está compuesta por electrones con poca masa. Pueden ser detenidas por una lámina de aluminio, ropa. Pueden dañar la piel desnuda. Radiación ɣ: Es radiación electromagnética (fotones) de alta energía. Se produce por reorganizaciones internas del núcleo atómico y con frecuencia sigue a una desintegración de otro tipo: alfa o beta. Posee un elevado poder de penetración. Pueden recorrer grandes distancias en el aire y son detenidos con materiales densos, como el plomo o el hormigón. 16 2.2 Interacción de la radiación con la materia Los radioisótopos, que son núcleos inestables, se desintegran buscando la estabilidad, proceso en el cual se emite energía en forma de radiación. Esta radiación interacciona con la materia: es parcialmente absorbida, atenuada. Se pueden distinguir dos formas de atenuación: Excitación: Cuando la radiación incide sobre la materia, los electrones de la corteza absorben energía pasando a orbitales de mayor energía, convirtiéndose en átomos inestables. Al cesar la radiación, emitirán esa energía sobrante en forma de radiación electromagnética, que se conoce como desexcitación. Ionización: Ocurre cuando la radiación que incide sobre la materia tiene la suficiente energía para arrancar un electrón del átomo, con lo que se forma un par ionizado: un catión positivo (el átomo cargado positivamente) y un ión negativo (electrón arrancado). Las radiaciones capaces de producir este fenómeno en la materia se denominan radiaciones ionizantes y son aquellas radiaciones que pueden producir daño biológico. VÍDEO DE INTERÉS Visualiza el uso de radiotrazadores en diagnóstico y tratamiento: 17 2.3 Aplicaciones clínicas de la medicina nuclear En medicina nuclear diferenciamos dos tipos de aplicaciones: Analítica o diagnóstica: o Obteniendo imágenes gammagráficas. o Sin imágenes, con las técnicas in vivo o in vitro. Terapéutica: la radioterapia. 2.3.1 Aplicaciones analíticas o de diagnóstico Mediante el uso de radioisótopos podemos obtener imágenes gammagráficas verificando o descartando una determinada patología. Para diagnosticar analíticamente en las técnicas in vivo, se administra un radiofármaco al paciente. Cuando ha transcurrido un tiempo, se analiza la excreción en muestras de orina o heces o también se puede cuantificar la concentración en el plasma o en un determinado órgano. Para las técnicas in vitro para diagnóstico analítico utilizamos radioisótopos: se utiliza la técnica RIA, radioinmunoanálisis, en la cual se detecta y cuantifica la concentración de una sustancia en una muestra biológica. Esta técnica se suele emplear para el análisis cuantitativo de hormonas, fármacos, marcadores tumorales, vitaminas… y las muestras analizadas son sangre u orina. Esta técnica tiene dos características: Es muy específica, por lo que podemos cuantificar sólo la sustancia de interés. Es muy sensible, con lo que podemos cuantificar pequeñas cantidades, concentraciones bajas de la sustancia de interés. La técnica se basa en reacciones de competencia entre la unión de un antígeno (Ag) marcado radiactivamente (isótopo radiactivo) con su anticuerpo (Ac) específico y ese mismo antígeno (Ag) no marcado presente en la muestra a analizar. Tendremos tres componentes: 18 Fluido biológico que contiene la sustancia a cuantificar, que es nuestro Ag. Esta misma sustancia marcada con un isótopo radiactivo Ag*: se suele utilizar el 125I. El Ac específico de ambos, el cual tiene la misma afinidad por los dos. Este Ac tiene una concentración insuficiente para unirse a todos los Ag y Ag*. Al mezclar los tres componentes, parte de los Ac se unirán al Ag (si lo hay) y otra parte a los Ag*. Veamos un ejemplo: Si no existe Ag, todo formará el complejo Ac-Ag*. Mediremos la radiactividad y será máxima. Si existe en la muestra una pequeña cantidad de Ag, se formará mucho complejo Ac-Ag*. La radiactividad medida será alta pero menos que en el caso anterior. 19 Si existe en la muestra una gran cantidad de Ag, se formará poco complejo Ac- Ag*, la radiactividad medida será menor. El descenso de la medida de radiactividad será proporcional a la concentración de antígeno (Ag) en la muestra. El primer paso es realizar una curva patrón (color rojo) la cual relaciona la radiactividad (eje X) medida con la concentración de Ag que hay en la muestra. Si se realiza el experimento con una muestra que contenga una cantidad no conocida de Ag y se mide la radiactividad, se podrá calcular mediante interpolación en la curva de calibrado la concentración de Ag que contiene la muestra. 20 VÍDEO DE INTERÉS Visualiza una explicación del radioinmunoensayo: 2.3.2 Aplicaciones terapéuticas Algunos cánceres son muy sensibles a ciertas radiaciones, con lo que en terapia el uso de radioisótopos se ha centrado en radioterapia. Dependiendo de la forma de aplicación y las características de las radiaciones, tendremos diferentes tipos de radioterapia: 1. Teleterapia o radioterapia externa: El tratamiento del paciente se realiza con fuentes de radiación, rayos X o gamma, externas a él. Para un determinado tipo de radiación, se puede decir que, al aumentar la energía de radiación, aumenta la profundidad del tratamiento. Se utilizan equipos de baja energía o superficiales, con lo que penetran poco para tratar lesiones cutáneas o de las mucosas. Se utilizan equipos de alta energía, con lo que penetrarán grandes profundidades para tratar tumores profundos. El radioisótopo más utilizado es el 60Co. 2. Braquiterapia: Se utilizan fuentes radiactivas encapsuladas situadas en contacto o muy próximas al tumor. Se utiliza para tumores bien localizados. El tratamiento puede durar desde minutos hasta días, dependiendo de la tasa de dosis aplicada. Según donde coloquemos la fuente diferenciamos: 21 Intersticial: En el interior del tumor. Intracavitaria: En una cavidad orgánica como el útero. Endocavitaria: En conductos como bronquios. Superficial o de piel: Se colocan sobre la superficie corporal (sobre el tumor) con moldes o aplicadores estándar. Los radioisótopos más utilizados son el Iridio-192 (192Ir) y el cesio-137 (137Cs). ENLACE DE INTERÉS Visita esta web para conocer más sobre la braquiterapia: 3. Radioterapia metabólica: Consiste en la administración de radioisótopos por vía oral o parenteral, los cuales van a acumularse en el órgano o lesión formando parte de su ciclo metabólico. Ej: El 131I se utiliza en el tratamiento de tumores de tiroides o el 89Sr para el tratamiento de metástasis ósea. 22 4. Radioinmunoterapia: Este método emplea anticuerpos marcados frente a antígenos tumorales. Los anticuerpos emiten radiación beta negativa en el tumor produciendo la destrucción celular. Los más utilizados son 131I y 90Y. EJEMPLO PRÁCTICO Un paciente con antecedentes de hipertensión y diabetes es referido al departamento de medicina nuclear para una evaluación de la función renal. ¿Es posible realizarlo en medicina nuclear? Como profesional sabes que, para la evaluación de la función renal, se administra al paciente el DTPA marcado con tecnecio-99m. Es fundamental obtener una buena historia clínica y asegurar la hidratación adecuada del paciente antes del estudio. Durante el procedimiento, se realizan imágenes dinámicas para evaluar la captación y excreción del radiofármaco por los riñones. La interpretación de las imágenes incluye el cálculo del filtrado glomerular y la evaluación del drenaje urinario. 23 3. FUNCIONES DEL TÉCNICO DE IMAGEN PARA EL DIAGNÓSTICO Y MEDICINA NUCLEAR Te preparas para administrar una dosis de radiotrazador a un paciente. Dicha responsabilidad incluye desde la preparación del material radiactivo, garantizando su correcta dosificación, hasta la realización y monitoreo del estudio gammagráfico. El técnico en Imagen para el Diagnóstico en el área de Medicina Nuclear está capacitado para realizar funciones de investigación asistenciales, de enseñanza y de administración. Es el encargado de planificar, ejecutar y evaluar los programas de control de calidad de los equipos de medicina nuclear. Participa en la elaboración de protocolos clínicos y colabora en los programas y tareas de gestión del departamento en general. Las competencias profesionales, personales y sociales del Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear son variadas y se detallan en el Real Decreto 770/2014, de 12 de septiembre, por el que se establece el título de Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear y se fijan sus enseñanzas mínimas en su artículo 5. NORMATIVA DE INTERÉS Real Decreto 770/2014, de 12 de septiembre, por el que se establece el título de Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear y se fijan sus enseñanzas mínimas: Es importante tener en cuenta las competencias que un técnico de diagnóstico por imagen debe adquirir en el campo de la medicina nuclear durante su formación, tal y como se describe en la normativa vigente que rige la profesión y que se resumen a continuación: Desde el punto de vista médico, el técnico deberá comprender las características anatómicas, fisiológicas y patológicas fundamentales, así como distinguir entre imágenes normales y anormales. Igualmente importante es la capacidad de reconocer los principios físicos de las fuentes y equipos que producen radiación ionizante y no 24 ionizante para garantizar su correcto funcionamiento. Para mantener la calidad de las imágenes médicas, es imprescindible poder identificar los criterios de idoneidad e implementar procedimientos de procesamiento que cumplan con los estándares necesarios, incluidas las técnicas de gestión del contraste, que deben cumplir con los protocolos establecidos para producir imágenes precisas. Dentro de sus competencias se incluyen la ejecución de los procedimientos de puesta en marcha y mantenimiento, junto con la selección de los protocolos de calidad y seguridad, como medida para garantizar el buen funcionamiento de los equipos. No se debe olvidar que una parte fundamental del trabajo del técnico de imagen es la preparación de reactivos, marcadores y equipos para la producción de radiofármacos, al igual que la selección del equipo y los reactivos adecuados para llevar a cabo las técnicas de radioinmunoensayo. Desde un punto de vista social, un técnico de imagen debe comprender los requisitos de los pacientes, y aplicar las técnicas sanitarias básicas es esencial para garantizar su comodidad y seguridad durante los procedimientos. Se pretende fomentar la creatividad, así como una mentalidad innovadora que permita abordar los desafíos en los procesos y las iniciativas organizacionales. No debemos de olvidar que el trabajo se realiza en grupo y con un componente comunicativo importante, por lo que se tratarán técnicas de trabajo en grupo y técnicas de comunicación adaptadas al contenido, el propósito y las características de los pacientes. Por último, no hay que olvidar que el técnico de imagen está siempre en formación, por lo que debe aprovechar las facilidades de las TICs para estar al día en los distintos procedimientos y en materia de seguridad, de manera que repercuta en su atención al paciente. La seguridad es parte fundamental de la formación y capacitación de los técnicos de imagen, siendo necesario comprender cómo la radiación ionizante afecta a los sistemas biológicos. Permite la aplicación de medidas de protección radiológica, el cumplimiento de las reglamentaciones y la gestión segura de los materiales radiactivos. En caso de emergencias en las instalaciones radiactivas, es vital responder adecuadamente mediante la implementación de protocolos de protección radiológica y técnicas básicas de soporte vital. Como todo trabajador debe de conocer las situaciones potenciales de peligro, colaborar con la prevención de riesgos laborales y la protección del medio ambiente, y sugerir e implementar medidas preventivas individuales y colectivas. 25 RECUERDA Dominar las competencias profesionales es crucial para asegurar la calidad del servicio, la seguridad del paciente, la eficiencia operativa y la adaptabilidad a las innovaciones tecnológicas y normativas en el ámbito sanitario. Y la capacitación como técnico de imagen indica que las dominas. Vamos a mencionar, de entre las expuestas, cuáles son las capacidades mínimas que debe mostrar el profesional del área: El técnico debe ser capaz de organizar y gestionar su área de trabajo de manera eficiente, siguiendo procedimientos normalizados y aplicando técnicas de almacenamiento y control de existencias que garanticen un entorno laboral ordenado y funcional. El técnico deberá diferenciar entre imágenes normales y patológicas a niveles básicos, aplicando criterios anatómicos precisos que le permitan realizar diagnósticos iniciales con confianza y precisión. Deberá verificar el correcto funcionamiento de los equipos, aplicando rigurosos procedimientos de calidad y seguridad para que operen de manera óptima y segura, minimizando el riesgo de errores y garantizando la integridad de los resultados obtenidos. Debe ser capaz de verificar la calidad de las imágenes médicas obtenidas, asegurándose de que estas imágenes cumplen con los estrictos criterios de idoneidad y control de calidad del procesado. Se debe garantizar la confortabilidad y la seguridad del paciente en todo momento, asegurando que cada procedimiento se realice de manera que minimice el malestar y los riesgos, brindando una experiencia segura y cómoda para el paciente. En cuanto a la obtención de radiofármacos, estos deben producirse en condiciones de seguridad óptimas, permitiendo llevar a cabo pruebas de diagnóstico por imagen o tratamientos terapéuticos con la máxima eficacia y seguridad. 26 Se requiere la competencia en la realización de técnicas analíticas diagnósticas utilizando métodos de radioinmunoanálisis, ya que demandan una precisión y un rigor científico considerable. Se debe seguir los procedimientos de protección radiológica según los protocolos establecidos para prevenir los efectos biológicos adversos de las radiaciones ionizantes, protegiendo tanto a los pacientes como al personal sanitario. Es necesario saber adaptarse a nuevas técnicas y procedimientos, apoyándose en las TICs para este cometido. La capacidad de comunicarse eficazmente con colegas, superiores, clientes y personas bajo su responsabilidad es igualmente importante, garantizando que la información se transmita de manera adecuada y respetando la autonomía y competencia de todos los involucrados. Se generarán entornos seguros para el desarrollo del trabajo y del equipo, que implica la supervisión y aplicación de procedimientos de prevención de riesgos laborales y ambientales, en conformidad con la normativa vigente. ENLACE DE INTERÉS Consulta las responsabilidades de los profesionales del ámbito de la salud respecto a la seguridad en medicina nuclear: 27 4. ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE UN SERVICIO DE MEDICINA NUCLEAR Acompañas a Ana, que es su primer día, a visitar el Servicio de Medicina Nuclear para familiarizarse con su estructura. Desde la recepción de pacientes hasta las salas de preparación y el área de análisis de imágenes, le explicas que cada espacio tiene una función específica. Le transmites la importancia de la coordinación entre áreas para optimizar el flujo de trabajo y garantizar una atención eficiente y segura. El servicio de medicina nuclear debe contar con un grupo de profesionales. Cada uno tiene unas funciones específicas, que se detallan a continuación. 4.1 Equipo de profesionales Los profesionales que componen el equipo son: Personal administrativo: Personal no sanitario, encargado de los trámites internos de cada unidad y departamento formado por recepcionistas, auxiliares administrativos. Personal auxiliar: Encargado del apoyo sanitario. Diplomado en enfermería: Se encarga de administrar los radiotrazadores y cuidados del paciente. Debe tener el título de operador de instalaciones radiactivas, con campo de aplicación en medicina nuclear. Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear: Debe estar en posesión del título de operador de instalaciones radiactivas. Con campo de 28 aplicación en medicina nuclear, está capacitado para manipular materiales o equipos productores de radiaciones ionizantes. Personal facultativo: Máximo responsable de cada departamento o unidad. Es el que toma las últimas decisiones. Debe poseer el título de supervisor de instalaciones radiactivas, acreditación concedida por el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), que capacita para dirigir y planificar el funcionamiento de una instalación nuclear o radiactiva y las actividades de los operadores. El objetivo de este servicio es la obtención de imágenes, adquiridas mediante alguna técnica que utiliza radiaciones ionizantes, para proporcionar un diagnóstico al paciente. Los pacientes son recibidos en la recepción por el personal administrativo, quien pasa las peticiones a los Técnicos de Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear. Los técnicos deben asegurarse de que el paciente no tenga antecedentes de reacciones alérgicas. El técnico le explica la técnica que se le va a realizar e intenta tranquilizarlo. El día de la exploración el técnico coloca al paciente en el equipo. Una vez obtenidas las imágenes, el técnico evaluará la calidad de estas. Después, las imágenes serán evaluadas por el médico. Por último, se entrega una copia al paciente y otra se archiva. ENLACE DE INTERÉS Conoce más sobre el papel de los distintos profesionales que intervienen en procesos de medicina nuclear: 4.2 Áreas funcionales En un servicio de medicina nuclear se distinguen distintas áreas. Cada hospital está organizado de diferente forma, normalmente se encuentra en el sótano o en un área con poco tránsito. Por lo general cuentan con: 29 Unidad de administración. Unidad de radiofarmacia o de marcaje. Unidad de exploración. Unidad de radioprotección. Unidad de administración: Los pacientes son recibidos por el personal de administración, quien registra sus datos y pasa la petición a los Técnicos de Imagen para el Diagnóstico. El personal de administración realiza los pedidos del material radiactivo y los kits fríos, registra la entrada del material. Unidad de radiofarmacia o de marcaje: En esta unidad se encuentran distintas salas: Cámara caliente: Zona donde se recepciona el radioisótopo que se elabora en un ciclotrón, situado en el mismo centro sanitario o en otro centro. Los viales o jeringuillas son preparados para cada paciente específicamente en función de su edad, peso, etc. La manipulación de estos viales que contienen el radiofármaco se realiza en la gammateca. La gammateca es una cámara blindada con ventanillas para poder ver y es el lugar donde se preparan las dosis. Estos viales se colocan dentro de cartuchos plomados, son etiquetados, registrados y almacenados en armarios con blindaje o en la gammateca. En esta zona se encuentran las campanas de flujo laminar, que permiten conseguir un ambiente estéril mediante los filtros HEPA. Se gestiona el material radiactivo, el cual es recepcionado, registrado, etiquetado y almacenado. Se recepciona los generadores y se eluyen. Se preparan y se realiza el control de calidad de los radiofármacos. Sala de inyección del radiofármaco: Sala donde se administra el radiofármaco, generalmente por vía intravenosa. Sala de espera de pacientes inyectados: En muchas de las exploraciones los pacientes inyectados deben esperar un tiempo en salas separadas de los otros pacientes para no contaminarlos. Aseos para pacientes inyectados: Debe haber unos aseos específicos para estos pacientes, ya que en algunas exploraciones deben orinar antes y siempre después del estudio. 30 Unidad de exploración: Cuenta con diferentes salas: Sala de gammagrafía. Sala de SPECT. Sala de PET: Actualmente se están incorporando equipos híbridos PET/TC para diagnosticar patologías oncológicas. Sala de control: Anexa a la sala de exploración, separada con estructuras plomadas. Sala de informes: Sala con monitores y sistemas informáticos para que los radiólogos estudien las imágenes obtenidas. Laboratorio de Diagnóstico (RIA): Zona donde se realiza la técnica de radioinmunoanálisis dedicada al diagnóstico. Zona de almacenamiento de residuos: Zona de almacenamiento de residuos radiactivos, hasta que estos pierdan su actividad o sean recogidos por ENRESA. Unidad de radioprotección: Cuya función se basa en la información de las medidas de radioprotección, dosimetrías, protección radiológica del personal y pacientes, control de calidad, etc. 31 Los residuos radiactivos es el material de desecho que esté contaminado o que contenga radionúclidos en concentraciones superiores a las permitidas. Existen residuos de alta actividad o de baja-media actividad. ENRESA: “Empresa Nacional de Residuos Radiactivos, S.A”. Es la empresa que se encarga de la recogida, transporte, tratamiento, almacenamiento y control de los residuos radiactivos generados en España. Su objetivo fundamental es inmovilizar y aislar los residuos radiactivos del medio ambiente, asegurándose que no existe riesgo radiológico alguno. Los residuos líquidos provienen de las dosis administradas a los pacientes. Al poseer una vida media corta, debemos esperar un período de tiempo para que pierdan su actividad. Una vez que ocurra esto, se pueden verter a la red de desagüe. Los residuos sólidos son debidos a jeringuillas, tubos, viales, fuentes de calibración gastadas, todo lo que haya estado en contacto con el paciente como ropa de cama, pijama. Todo esto deberá ser almacenado en recipientes con blindajes apropiados hasta que decaiga su actividad. Si esta actividad no decae a unos niveles apropiados, deben ser retirados por la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (ENRESA). Referente a los residuos gaseosos, los trabajadores de las instalaciones radiactivas no pueden superar los límites permitidos de inhalación anual, se utilizan sistemas de ventilación adecuados. EJEMPLO PRÁCTICO En el laboratorio de medicina nuclear, durante la preparación de un radiofármaco para un paciente con hipertiroidismo, se produce un pequeño derrame. ¿Cómo actuarías? Ante un derrame de radiofármaco, debes seguir el protocolo de seguridad establecido. Primero, se debe aislar la zona afectada y utilizar el equipo de protección personal adecuado, incluyendo guantes, mascarillas y batas plomadas. Luego, se debe proceder a la limpieza del derrame utilizando materiales absorbentes y desechándolos en los contenedores de residuos radiactivos apropiados. Finalmente, se debe informar al supervisor y, si es necesario, notificar a las autoridades reguladoras competentes. 32 VÍDEO DE INTERÉS Visualiza qué hace un servicio de radioisótopos y radioprotección en medicina nuclear: 4.3 Características y diseño de la instalación radiactiva Las instalaciones radiactivas poseen unos requerimientos técnicos que deben cumplirse y ser autorizados por el Consejo de Seguridad Nuclear. En una instalación según la irradiación que puedan sufrir sus trabajadores (irradiación externa, contaminación), se clasifican las zonas de trabajo en zonas de acceso libre, zonas controladas y zonas vigiladas. Zona de libre acceso: En ella puede permanecer el público y los usuarios sin superar la décima parte de los límites de dosis establecidos para el personal profesionalmente expuesto. En esta zona se encuentran: Área de administración-recepción: Lugar destinado a la recepción de pacientes, citaciones y todas las tareas administrativas. Área de espera de usuarios: Sala de espera de los usuarios. Zonas controladas: Son aquellas zonas en las que existe la probabilidad de recibir dosis equivalentes superiores a los 3/10 del personal profesionalmente expuesto. Estas zonas deben tener puertas, ventanas y mamparas de observación plomadas, sistemas de ventilación adecuados e independientes, aparatos para medir la radiación ambiental, tanto fijos como móviles. El personal que trabaje en esta zona debe llevar obligatoriamente un dosímetro, ya sea de solapa, muñeca, de anillo. 33 En este área se incluyen: Cámara caliente: Es la sala blindada donde se almacenan y preparan los radioisótopos. También sirve como lugar de almacenamiento de residuos radiactivos. En esta sala se pueden encontrar: o Activímetro o calibrador de dosis: Sirve para medir la actividad de un determinado radiofármaco para poder calcular la dosis adecuada para cada paciente. o Campana de flujo laminar: Que cuenta con filtros HEPA, que expulsan el aire de forma vertical y hacia arriba de la campana para no contaminar la muestra. o Búnker de almacenamiento: Donde se almacenan en un armario plomado los isótopos obtenidos en el propio centro o los recibidos de otros centros. Sala de exploración: Salas donde se encuentra la gammacámara, PET, etc. Sala de espera de pacientes inyectados. Sala de administración de radiofármacos. 34 Zonas vigiladas: Son aquellas zonas en las que existe la probabilidad de recibir dosis equivalentes superiores a los 1/10 pero es improbable recibir dosis equivalentes superiores a 3/10 del personal profesionalmente expuesto. En esta zona podemos encontrar: Aseo para pacientes inyectados. Sala de control: Donde se tratan informáticamente las imágenes y desde donde se visualizan las exploraciones. El acceso a las zonas vigiladas y controladas estará restringido a personal autorizado y deberán estar señalizadas y delimitadas adecuadamente, de forma que quede de manifiesto el riesgo de exposición. La señalización consiste en un trébol, que será de un color según la zona: verde sobre fondo blanco para zona controlada y gris azulado sobre fondo blanco para zona vigilada. Además, si existe riesgo de irradiación externa, el trébol tendrá puntas radiales, y si hay riesgo de contaminación, el fondo estará punteado. La señalización de las zonas se efectúa basándose en lo establecido en la norma UNE 73- 302:1991 y de acuerdo con el Anexo IV del RD 783/2001, como veremos a continuación: 35 EJEMPLO PRÁCTICO Te han encargado revisar el diseño y la planificación de una nueva instalación de medicina nuclear en tu hospital. ¿En qué debes incidir para que cumpla con todas las normativas y estándares de seguridad para proteger tanto al personal como a los pacientes de la exposición a la radiación? Sabes que el diseño de una instalación de medicina nuclear debe garantizar la seguridad radiológica mediante una distribución adecuada de las áreas, blindaje de paredes, techos y suelos con materiales como plomo o concreto, y sistemas de ventilación con filtros HEPA para evitar la dispersión de aerosoles radiactivos. Se deben establecer zonas de acceso restringido, almacenar los radiofármacos en contenedores blindados, colocar señales de advertencia y disponer de protocolos de emergencia bien definidos. Además, hay que montar sistemas de vigilancia basados en las medidas de dosis. 36 ENLACE DE INTERÉS Consulta las recomendaciones sobre el diseño de instalaciones radioactivas: 37 5. ATENCIÓN TÉCNICO-SANITARIA AL PACIENTE Recibes a un paciente pediátrico que necesita un estudio de gammagrafía ósea. Siguiendo los protocolos estrictos, adaptas la dosis radiactiva y tomas medidas adicionales para minimizar el estrés del pequeño paciente. Sabes que, en medicina nuclear, debes garantizar la seguridad y eficacia de los procedimientos, personalizando la atención según las necesidades específicas de cada caso. La atención técnico-sanitaria al paciente en medicina nuclear es un aspecto fundamental que garantiza no solo la calidad de los estudios diagnósticos y terapéuticos, sino también la seguridad y el bienestar del paciente. En medicina nuclear, al igual que en todas las especialidades y procedimientos médicos, todos los pacientes tienen derecho a ser informados sobre los tratamientos diagnósticos y terapéuticos. Éstos deben ser explicados a los pacientes de forma que sean entendidos. Actualmente ha mejorado mucho la información que se les ofrece a los pacientes con respecto a años anteriores, en parte debido a los documentos de consentimiento informado. Siempre la información prestada debe ser realizada mediante el diálogo, estableciendo canales para que se pueda preguntar y contestar dudas. Existen diferentes procedimientos en medicina nuclear, algunos simplemente necesitan una aceptación verbal, mientras que otros requieren de un consentimiento informado por escrito. 5.1 Proceso de atención técnico-sanitaria al paciente en medicina nuclear El proceso de atención técnico-sanitaria al paciente en medicina nuclear implica una serie de pasos diseñados para asegurar la calidad del diagnóstico y tratamiento, así como la seguridad y el bienestar del paciente. Este proceso comienza con la preparación inicial del paciente, que incluye una evaluación exhaustiva de su historia clínica para identificar condiciones médicas preexistentes, alergias y posibles contraindicaciones. Se explica detalladamente el procedimiento, los beneficios, riesgos y alternativas disponibles, asegurando que el paciente otorgue su consentimiento informado por escrito. Además, se proporcionan instrucciones específicas sobre la necesidad de ayuno, la ingesta de líquidos y la posible suspensión temporal de ciertos medicamentos que 38 podrían interferir con el estudio. En algunos casos, se indican preparaciones adicionales, como la ingesta de soluciones específicas o la preparación del tracto gastrointestinal. Una vez completada la preparación, se procede a la administración del radiofármaco. La selección y dosificación del radiofármaco se basan en el tipo de estudio y las características del paciente, calculando la dosis precisa según el peso y la condición clínica del mismo. El radiofármaco puede administrarse por inyección intravenosa, ingesta oral o inhalación, dependiendo del estudio específico. Durante y después de la administración, se monitorea al paciente para detectar cualquier signo de reacción adversa, estando preparados para intervenir rápidamente en caso de emergencia. Durante el procedimiento de imagen, se optimiza el equipo para obtener imágenes de alta calidad con la menor dosis de radiación posible. Se coloca al paciente en la posición adecuada para asegurar imágenes claras y precisas y se aplican medidas de protección radiológica, como el uso de barreras de plomo y otros dispositivos de protección, para minimizar la exposición tanto del paciente como del personal. Tras el procedimiento, se proporcionan instrucciones claras sobre el cuidado posterior, recomendando al paciente beber líquidos adicionales para eliminar el radiofármaco del cuerpo y evitar el contacto cercano con otras personas durante un período específico. El seguimiento postprocedimiento incluye la revisión de los resultados con el médico tratante y la planificación de cualquier tratamiento adicional necesario, así como la evaluación de la eficacia del procedimiento y la monitorización de posibles efectos tardíos. La gestión de residuos radiactivos se realiza conforme a normativas locales e internacionales, asegurando un manejo seguro y la documentación precisa de la adquisición, uso y eliminación de radiofármacos. Finalmente, la formación continua del personal en técnicas de medicina nuclear, seguridad radiológica y manejo de emergencias garantiza que el equipo esté preparado para ofrecer una atención de alta calidad y conforme a las mejores prácticas. EJEMPLO PRÁCTICO Llega al servicio un paciente de 55 años referido al departamento de medicina nuclear para un estudio de gammagrafía ósea debido a sospechas de metástasis ósea por un cáncer de próstata previamente diagnosticado. El paciente está ansioso y preocupado por el procedimiento y los posibles resultados. ¿Cómo se realizará la atención? 39 El proceso de atención técnico-sanitaria en medicina nuclear debe comenzar con una explicación clara y tranquilizadora del procedimiento al paciente, destacando la importancia y la seguridad del estudio de gammagrafía ósea. Se administra al paciente una dosis de un radiofármaco (tecnecio-99m) por vía intravenosa, permitiendo un tiempo adecuado para la distribución del radiofármaco en el sistema óseo. Durante la adquisición de imágenes, es fundamental asegurar que el paciente esté cómodo y quieto para obtener imágenes de alta calidad. El técnico debe estar atento a cualquier signo de incomodidad o ansiedad, proporcionando apoyo continuo. Después del estudio, se le deben dar instrucciones claras sobre la eliminación segura del radiofármaco del cuerpo, principalmente a través de la hidratación y micción frecuente. 5.2 Criterios de actuación en medicina nuclear Los criterios de actuación en medicina nuclear se basan en estándares y directrices que garantizan la seguridad, eficacia y calidad de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos que involucran el uso de materiales radiactivos. A continuación, se detallan los principales criterios de actuación en medicina nuclear: 5.2.1 Preparación y evaluación del paciente La preparación del paciente es el primer paso crítico en la atención técnico-sanitaria. Este proceso incluye varios pasos detallados que deben ser seguidos rigurosamente para minimizar riesgos y optimizar los resultados del estudio. A continuación, se describen los aspectos clave de la preparación del paciente en medicina nuclear: Información y comunicación: o El primer paso en la preparación del paciente es proporcionar información clara y comprensible sobre el procedimiento. Esto incluye explicar el propósito del estudio, cómo se llevará a cabo y qué esperar durante y después del procedimiento. La explicación debe cubrir aspectos como la administración del radiofármaco, la duración del estudio y las posibles sensaciones que pueda experimentar el paciente. o Por otro lado, es fundamental obtener el consentimiento informado del paciente. El paciente, en plenas facultades, deberá firmar el documento 40 con su nombre y apellidos, y también el médico responsable conforme le ha dado la correspondiente información al paciente y de forma comprensible. El consentimiento informado debe ser un formulario donde se informe al paciente de forma adecuada de la exploración a realizar y sus complicaciones. En dicha información se debe incluir el diagnóstico del paciente, las alternativas terapéuticas en caso de existir, la evolución previsible de la enfermedad, con o sin el tratamiento o exploración propuesta, y las complicaciones habituales de dicho procedimiento, excepcionales, cercanas en el tiempo y posibles a lo largo de la vida del paciente, en caso de haberlas. El consentimiento debe ser documentado y almacenado adecuadamente. Evaluación clínica: o Se revisará la historia clínica del paciente para identificar cualquier condición que pueda influir en el procedimiento. Esto incluye alergias, enfermedades renales, enfermedades tiroideas y si el paciente está embarazado o amamantando. Específicamente, las mujeres en edad fértil deben ser evaluadas cuidadosamente para descartar el embarazo, debido a los riesgos de la exposición a la radiación. o En algunos casos, puede ser necesario realizar pruebas de laboratorio antes del procedimiento. Las pruebas de función renal (creatinina sérica y tasa de filtración glomerular) son especialmente importantes si se va a administrar un radiofármaco que se excreta principalmente por los riñones. Además, puede requerirse una prueba de función tiroidea para procedimientos que involucren yodo radiactivo. Preparaciones específicas: o Hay que asegurar que el paciente esté bien hidratado antes del procedimiento porque puede ayudar a mejorar la eliminación del radiofármaco del cuerpo, especialmente en estudios renales. En algunos casos, se puede recomendar la ingesta de líquidos antes y después del estudio. 41 o Para ciertos estudios, se puede requerir que el paciente esté en ayunas. Por ejemplo, en estudios de PET (tomografía por emisión de positrones), se puede solicitar al paciente que evite comer durante varias horas antes del procedimiento para asegurar que el nivel de glucosa en sangre sea adecuado para la administración del radiofármaco. o Algunos medicamentos pueden interferir con los estudios de medicina nuclear. Es importante revisar todos los medicamentos que el paciente está tomando y, si es necesario, dar instrucciones específicas sobre la interrupción temporal de ciertos fármacos. Por ejemplo, los medicamentos que contienen yodo pueden interferir con estudios de captación de yodo radiactivo y deben ser suspendidos con suficiente antelación. Administración del radiofármaco: o El radiofármaco puede ser administrado por diferentes vías, dependiendo del tipo de estudio. Las vías más comunes incluyen la inyección intravenosa, la ingestión oral y la inhalación. Es importante explicar al paciente la vía de administración que se utilizará y cualquier preparación asociada, como beber una solución específica para estudios gastrointestinales. o Después de la administración del radiofármaco, es crucial vigilar al paciente para detectar cualquier reacción adversa inicial. El personal debe estar preparado para manejar cualquier emergencia, incluyendo reacciones alérgicas, y contar con los medicamentos y equipos necesarios para la intervención rápida. Consideraciones especiales: o La preparación de los pacientes pediátricos requiere una consideración especial. La comunicación debe adaptarse a la edad del niño y, en muchos casos, también se debe informar y tranquilizar a los padres o cuidadores. Es fundamental utilizar técnicas de distracción y, si es necesario, sedación leve para asegurar la cooperación del niño durante el procedimiento. o Los pacientes con discapacidades físicas o cognitivas pueden requerir adaptaciones específicas para asegurar su confort y cooperación. Esto puede incluir el uso de dispositivos de inmovilización, la presencia de un cuidador 42 durante el procedimiento y la utilización de técnicas de comunicación accesibles. Instrucciones posteriores al procedimiento: o Después del procedimiento, el paciente debe recibir instrucciones claras sobre el cuidado posterior. Esto puede incluir la recomendación de beber líquidos adicionales para ayudar a eliminar el radiofármaco del cuerpo y la necesidad de evitar el contacto cercano con otras personas, especialmente niños y mujeres embarazadas, durante un período específico para minimizar la exposición a la radiación. o Es importante planificar y comunicar cualquier seguimiento necesario con el médico tratante. Esto puede incluir la revisión de los resultados del estudio y la coordinación de cualquier tratamiento adicional que pueda ser necesario. 5.2.2 Esquema de trabajo El paciente, que ha sido citado con anterioridad, llega al servicio de medicina nuclear, entregando su petición en el servicio de admisión y el consentimiento informado si es necesario. Espera hasta que le avise el técnico y le indique la sala donde va a tener lugar la exploración. Debe conocer una serie de normas que debe cumplir durante y después de la prueba. La exploración más habitual es la gammagrafía, así que se definirá lo que ocurre cuando un paciente se realiza una gammagrafía. El técnico ya ha avisado al paciente y le acompaña a una sala donde se le inyecta el radiofármaco adecuado para su estudio. El paciente estará en la sala de espera hasta que el técnico lo recoja. Una vez el paciente es recogido por el técnico, entra en la sala de la gammacámara, donde el técnico le acomoda y le centra el aparato, le da las explicaciones necesarias. El técnico en el ordenador introducirá los datos del paciente y seleccionará la técnica a emplear. Una vez terminado el estudio, el paciente irá de nuevo a la sala de espera mientras el técnico revisará las imágenes del estudio y verifica su calidad. Una vez obtenidas las imágenes, estas se envían al médico especialista en medicina nuclear, que será el que las valore y el que decidirá si hay que repetir el estudio o si se puede marchar a su casa, además de encargarse de su informe. 43 5.3 Aspectos legales y éticos de la medicina nuclear La práctica de la medicina nuclear implica el uso de materiales radiactivos para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, lo que plantea importantes consideraciones legales y éticas. Estos aspectos son fundamentales para garantizar la seguridad del paciente, la protección del personal sanitario y la conformidad con las normativas nacionales e internacionales. Aspectos legales: o Regulación y licencias: La utilización de materiales radiactivos en medicina nuclear está altamente regulada. Las instituciones deben obtener licencias específicas para adquirir, manejar y utilizar radiofármacos. Estas licencias son emitidas por autoridades nacionales de seguridad radiológica, como el Consejo nacional de Seguridad Nuclear, y aseguran que las instalaciones cumplen con los estándares de seguridad y que el personal está adecuadamente capacitado. o Protección radiológica: Las leyes de protección radiológica establecen límites de exposición a la radiación para pacientes, personal y público en general. Las instalaciones de medicina nuclear deben implementar programas de protección radiológica que incluyan la monitorización de la dosis de radiación, el uso de equipos de protección personal (EPP) y la educación continua del personal. Además, deben contar con protocolos para la gestión de residuos radiactivos. o Consentimiento informado: El consentimiento informado es un requisito legal y ético en medicina nuclear. Antes de realizar cualquier procedimiento, los pacientes deben ser informados sobre la naturaleza del estudio o tratamiento, los beneficios esperados, los riesgos potenciales y las alternativas disponibles. El consentimiento debe ser voluntario y obtenido por escrito. En el caso de menores de edad o personas incapacitadas, el consentimiento debe ser obtenido de los padres o tutores legales. o Confidencialidad y privacidad: Las leyes de privacidad, como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR), protegen la información médica del paciente. Las instituciones de medicina nuclear deben asegurar que la información de los pacientes se maneje de manera confidencial y segura, limitando el acceso a personas autorizadas. 44 o Gestión de incidentes y reacciones adversas: Las normativas requieren que las instituciones informen y gestionen adecuadamente cualquier incidente relacionado con la exposición a radiación o reacciones adversas a radiofármacos. Esto incluye la notificación a las autoridades competentes, la investigación del incidente y la implementación de medidas correctivas para prevenir su recurrencia. Aspectos éticos: o Beneficencia y no maleficencia: Los principios éticos de beneficencia y no maleficencia obligan a los profesionales de la medicina nuclear a actuar en el mejor interés del paciente y a evitar causar daño. Esto implica utilizar la menor cantidad de radiación necesaria para obtener resultados diagnósticos adecuados y seleccionar los tratamientos más beneficiosos con los menores riesgos posibles. o Justicia y equidad: El principio de justicia requiere que los recursos y servicios de medicina nuclear se distribuyan de manera equitativa. Todos los pacientes deben tener acceso a diagnósticos y tratamientos de calidad, independientemente de su situación económica, origen étnico o lugar de residencia. Las decisiones deben basarse en criterios clínicos y no discriminatorios. o Autonomía del paciente: El respeto por la autonomía del paciente es fundamental. Los pacientes tienen el derecho de tomar decisiones informadas sobre su atención médica, incluyendo la aceptación o rechazo de procedimientos de medicina nuclear. Los profesionales deben proporcionar toda la información necesaria para que los pacientes puedan tomar decisiones informadas y respetar sus deseos y preferencias. o Transparencia y honestidad: La transparencia y la honestidad son esenciales en la relación entre el profesional de la salud y el paciente. Los médicos deben comunicar de manera clara y honesta sobre los procedimientos, los riesgos y los resultados esperados. También deben ser transparentes sobre los posibles conflictos de interés y garantizar que las decisiones clínicas se basen en el mejor interés del paciente. o Investigación y ensayos clínicos: La investigación en medicina nuclear debe seguir principios éticos rigurosos. Los ensayos clínicos que involucren radiofármacos deben ser aprobados por comités de ética y seguir protocolos estrictos para asegurar la seguridad y el bienestar de los 45 participantes. Los pacientes deben ser plenamente informados sobre los objetivos de la investigación y dar su consentimiento informado antes de participar. o Educación y competencia profesional: Los profesionales de la medicina nuclear tienen la responsabilidad ética de mantener y mejorar su competencia profesional a través de la educación continua y la formación. Esto asegura que estén al tanto de las últimas tecnologías, técnicas y normativas, proporcionando la mejor atención posible a los pacientes. 46 RESUMEN FINAL En esta unidad se ha estudiado qué es la medicina nuclear, los fundamentos físicos de las aplicaciones donde se ha visto de qué está compuesta la materia, los distintos tipos de radiaciones donde se ha estudiado la radiación alfa, beta y gamma, los diferentes tipos de interacción de la radiación con la materia donde se ha visto la excitación y la ionización y los diferentes acontecimientos en el desarrollo de la medicina nuclear. Se han visto las ventajas e inconvenientes que posee la medicina nuclear, donde se puede destacar que aporta información funcional y que es muy sensible, en contraposición a que es poco específica. Es una especialidad que tiene aplicaciones tanto diagnósticas como terapéuticas. Se ha desarrollado el funcionamiento y la estructura de un servicio de medicina nuclear, los distintos profesionales que trabajan en él, así como las funciones que realizan. Se han visto las distintas áreas de las que está formado un servicio de medicina nuclear. Distinguiendo entre las distintas áreas según el riesgo a las radiaciones, existen: zonas de acceso libre, zonas controladas o zonas vigiladas. Estas zonas deben ir señalizadas adecuadamente según el riesgo de irradiación o de contaminación. Se han explicado cuáles son las principales funciones del técnico y cómo es la atención técnico-sanitaria al paciente, desde que el paciente entra en el hospital hasta que sale de él. 47