Cálculo de la Huella de Carbono PDF

Summary

Este documento proporciona una introducción al cálculo de la huella de carbono. Se detallan las emisiones directas (alcance 1), indirectas por consumo de energía (alcance 2) y otras emisiones indirectas (alcance 3). Explica las metodologías de cálculo y estándares como el Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (GHG Protocol) y la norma ISO 14064.

Full Transcript

1- Cálculo de la Huella de Carbono El cálculo de la huella de carbono es una herramienta clave para entender y gestionar el impacto de las actividades humanas en el cambio climático. Esta medición cuantifica la cantidad total de gases de efecto invernadero (GEI) emitidos directa o indirectamente, e...

1- Cálculo de la Huella de Carbono El cálculo de la huella de carbono es una herramienta clave para entender y gestionar el impacto de las actividades humanas en el cambio climático. Esta medición cuantifica la cantidad total de gases de efecto invernadero (GEI) emitidos directa o indirectamente, expresada en términos de dióxido de carbono equivalente (CO₂e). Las emisiones de gases de efecto invernadero se clasifican en función de su origen. La clasificación más común es la proporcionada por el Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (GHG Protocol), que divide las emisiones en tres alcances: 1.1 Emisiones Directas (Alcance 1) Estas son las emisiones provenientes de fuentes que son propiedad o están controladas por la organización o el individuo que realiza el cálculo. Incluyen:  Combustión de combustibles: emisiones resultantes de la quema de combustibles fósiles en calderas, hornos, vehículos y generadores eléctricos. Ejemplos incluyen el uso de gasolina en automóviles y gas natural en sistemas de calefacción.  Procesos industriales: emisiones generadas durante los procesos de manufactura, como la producción de cemento o la fabricación de productos químicos. Estos procesos pueden liberar CO₂ y otros GEI como el metano (CH₄) y los óxidos de nitrógeno (NOₓ).  Fugas de refrigerantes: emisiones de refrigerantes y otros gases industriales que pueden escapar durante el uso o la eliminación de equipos, como sistemas de refrigeración y aire acondicionado. 1.2. Emisiones Indirectas por Consumo de Energía (Alcance 2) Estas emisiones se originan en la generación de electricidad, calor o vapor que es consumido por la organización o individuo, pero que ocurre fuera de sus instalaciones. Incluyen: Contactos: [email protected] Web:www.elearning-total.com 1  Electricidad comprada: emisiones asociadas con la producción de electricidad comprada a la red. La huella de carbono de la electricidad depende de la mezcla de fuentes de energía utilizadas en la generación.  Calor y vapor: emisiones relacionadas con el calor y el vapor que se compran a proveedores externos, como la calefacción urbana o el vapor utilizado en procesos industriales. 1.3. Otras emisiones indirectas (Alcance 3) Estas emisiones son el resultado de las actividades de la organización o individuo, pero provienen de fuentes que no están directamente controladas por ellos. Incluyen:  Cadena de Suministro: Emisiones relacionadas con la producción y transporte de bienes y servicios adquiridos, como la fabricación de materias primas y el transporte de productos.  Uso de Productos: Emisiones generadas durante el uso de productos vendidos, como los vehículos y electrodomésticos, que emiten GEI mientras están en funcionamiento.  Gestión de Residuos: Emisiones asociadas con el tratamiento y disposición final de residuos, incluyendo la descomposición de residuos orgánicos en vertederos que produce metano.  Viajes de Negocios y Transporte de Empleados: Emisiones derivadas de los viajes de negocios y el transporte diario de empleados, como los vuelos y los desplazamientos en transporte público o vehículos privados. Contactos: [email protected] Web:www.elearning-total.com 2 Figura 1: Huella de Carbono Fuente: Temas Ambientales 2. Metodologías de cálculo El cálculo de la huella de carbono se basa en una serie de metodologías estandarizadas que proporcionan directrices y herramientas para la medición precisa de las emisiones. Contactos: [email protected] Web:www.elearning-total.com 3 2.1 Protocolo de gases de efecto invernadero (GHG Protocol) El GHG Protocol es uno de los estándares más utilizados para la contabilidad y reporte de emisiones de GEI. Divide las emisiones en tres alcances y proporciona directrices para calcular y reportar cada uno de ellos. La metodología utilizada incluye pasos detallados para la identificación de fuentes de emisión, la recopilación de datos, el uso de factores de emisión y la elaboración de informes. La metodología es aplicable tanto a nivel de empresa como de producto. 2.2 Norma ISO 14064: da directrices para la cuantificación y reporte de emisiones de GEI a nivel organizacional (ISO 14064-1), de proyectos (ISO 14064-2) y de verificación (ISO 14064-3). E incluye requisitos para la identificación de fuentes de emisión, la recopilación de datos, el cálculo de las emisiones utilizando factores de emisión y la verificación externa de los informes de huella de carbono. Además, tiene una estructura sistemática para el cálculo y reporte de las emisiones, asegurando la coherencia y transparencia en la comunicación de la huella de carbono. 2.3 Análisis de Ciclo de Vida (LCA) El análisis de ciclo de vida es una metodología integral para evaluar el impacto ambiental de productos y servicios a lo largo de todo su ciclo de vida, desde la extracción de materias primas hasta la disposición final. Implica la recopilación de datos sobre todas las etapas del ciclo de vida, el uso de factores de emisión y el cálculo de las emisiones de GEI asociadas con cada etapa. El LCA considera tanto las emisiones directas como las indirectas. Los softwares como SimaPro, GaBi y OpenLCA se utilizan para realizar análisis de ciclo de vida, proporcionando funcionalidades para modelar y calcular las emisiones de GEI. Contactos: [email protected] Web:www.elearning-total.com 4 Figura 2: Ciclo de Vida Fuente: Knauf Industries 2.4. Calculadoras de Huella de Carbono Las calculadoras de huella de carbono son herramientas en línea que permiten realizar cálculos rápidos y simplificados de las emisiones de GEI para diferentes actividades y productos que utilizan bases de datos de factores de emisión y fórmulas predefinidas para estimar las emisiones en función de los datos ingresados, como el consumo de energía, el uso de combustibles o la generación de residuos. Las calculadoras como la Carbon Trust Footprint Calculator y la calculadora de huella de carbono de la EPA1 ofrecen informes y recomendaciones basados en los cálculos realizados. 1 Agencia de Protección Ambiental de EEUU: https://espanol.epa.gov/ Contactos: [email protected] Web:www.elearning-total.com 5 3- Pasos en el cálculo de la Huella de Carbono El proceso de cálculo de la huella de carbono generalmente sigue estos pasos: Primero se debe determinar qué fuentes de emisión se incluirán en el cálculo (Alcance 1, 2 y 3) y definir los límites del sistema (geográficos, operacionales y temporales). Luego, recopilar datos sobre el consumo de energía, el uso de combustibles, la producción de bienes y servicios, y otras actividades relevantes. Y utilizar factores de emisión estandarizados para convertir los datos de actividad en estimaciones de emisiones de GEI. Multiplicar los datos de actividad por los factores de emisión correspondientes para calcular las emisiones de cada fuente para luego sumar las emisiones de todas las fuentes para obtener la huella de carbono total, expresado en toneladas de CO₂e. Por último, se deben reparar informes que detallen las metodologías utilizadas, los datos recopilados, los cálculos realizados y los resultados obtenidos y presentar los resultados a las partes interesadas, incluyendo información sobre la huella de carbono, las estrategias de reducción y las oportunidades de mejora. El cálculo de la huella de carbono es una herramienta esencial para entender y gestionar el impacto de las actividades humanas en el cambio climático. Al identificar y cuantificar las fuentes de emisiones y aplicar metodologías estandarizadas, las organizaciones y los individuos pueden medir su impacto ambiental y desarrollar estrategias para reducir sus emisiones de GEI. La aplicación adecuada de metodologías y herramientas, junto con una comunicación transparente de los resultados, es clave para avanzar hacia una gestión más sostenible y eficaz de las emisiones de carbono. Contactos: [email protected] Web:www.elearning-total.com 6 4- Determinar la Huella de Carbono El cálculo de la huella de carbono implica cuantificar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) asociadas a una actividad, producto, empresa o incluso a un individuo. Los GEI se expresan en términos de dióxido de carbono equivalente (CO₂e), que toma en cuenta varios gases con diferentes potenciales de calentamiento global. Existen diferentes metodologías y estándares para calcular la huella de carbono, pero en general, el proceso sigue un conjunto de pasos básicos. 4.1 Pasos para el cálculo de la Huella de Carbono El primer paso es definir el alcance de la evaluación. Esto implica identificar las fuentes de emisiones que se van a incluir en el cálculo. Estas fuentes se dividen comúnmente en tres categorías conocidas como alcances (scopes en inglés), según el Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (GHG Protocol):  Alcance 1: emisiones directas de fuentes que son propiedad o están controladas por la organización. Ejemplos incluyen las emisiones de combustibles quemados en calderas, vehículos propios, y procesos industriales.  Alcance 2: Emisiones indirectas de la generación de electricidad, vapor, calefacción y refrigeración comprada y consumida por la organización. Estas emisiones se producen en las instalaciones donde se genera la energía comprada.  Alcance 3: otras emisiones indirectas que ocurren en la cadena de valor de la organización. Esto incluye emisiones de actividades como la producción de bienes adquiridos, el transporte, los viajes de negocios, el uso y disposición de productos vendidos, etc. Una vez definido el alcance, se procede a la recopilación de datos que incluyen:  Consumo de energía: cantidad de electricidad, gas natural, combustibles, etc., utilizados en las actividades.  Consumo de recursos: materias primas, agua y otros insumos empleados en procesos productivos. Contactos: [email protected] Web:www.elearning-total.com 7  Datos de transporte: kilómetros recorridos por vehículos, tipo de combustible utilizado, y medios de transporte empleados.  Residuos generados: cantidades y tipos de residuos, así como el tratamiento que se les da (reciclaje, disposición en vertederos, incineración). El cálculo de emisiones se realiza utilizando factores de emisión, que son coeficientes que relacionan la cantidad de emisiones de GEI con una unidad de actividad. Los factores de emisión varían según el tipo de combustible, fuente de energía, o proceso productivo. Por ejemplo:  Electricidad: la huella de carbono de la electricidad depende de cómo se genera. Por ejemplo, 1 kWh de electricidad producida por carbón generará más emisiones que 1 kWh producido por energía solar o eólica. Se utiliza un factor de emisión específico para la red eléctrica del país o la región.  Combustibles fósiles: la quema de combustibles fósiles, como el gas natural, el diésel o la gasolina, genera CO₂. Se aplican factores de emisión estándar para cada tipo de combustible. El cálculo general se realiza utilizando la fórmula: Emisiones de CO₂e = Cantidad de actividad × Factor de emisión Donde:  Emisiones de CO₂e son las emisiones totales de dióxido de carbono equivalente.  Cantidad de actividad representa la cantidad del recurso o actividad que está generando las emisiones (por ejemplo, litros de combustible consumido, kilómetros recorridos, etc.).  Factor de emisión es el valor que indica cuántas emisiones de CO₂e se generan por unidad de la actividad (por ejemplo, gramos de CO₂e por litro de combustible). Contactos: [email protected] Web:www.elearning-total.com 8 4.2 Conversión a CO₂e Para los gases de efecto invernadero distintos al CO₂ (como el metano - CH₄ o el óxido nitroso - N₂O), se aplica un factor de conversión para convertirlos a CO₂e según su Potencial de Calentamiento Global (GWP). Por ejemplo:  Metano (CH₄): tiene un GWP de 28-36 veces mayor que el CO₂ a lo largo de 100 años.  Óxido nitroso (N₂O): tiene un GWP de aproximadamente 298 veces mayor que el CO₂. 4.3 Ejemplos Supongamos que una empresa manufacturera quiere calcular su huella de carbono para el año. La empresa define que incluirá las emisiones de sus procesos industriales, el consumo de electricidad, el uso de vehículos propios y las emisiones relacionadas con los viajes de negocios. 1. Alcance 1: Emisiones Directas - Consumo de gas natural para la calefacción de la planta: 10,000 m³. - Factor de emisión de gas natural: 1.88 kg CO₂e/m³. - Emisiones = 10,000 m³ × 1.88 kg CO₂e/m³ = 18,800 kg CO₂e. - Kilómetros recorridos por la flota de vehículos (diésel): 50,000 km. - Factor de emisión de diésel: 2.68 kg CO₂e/litro. - Consumo de diésel = 50,000 km ÷ 12 km/litro = 4,167 litros. - Emisiones = 4,167 litros × 2.68 kg CO₂e/litro = 11,167 kg CO₂e. 2. Alcance 2: Emisiones Indirectas de Energía - Consumo de electricidad: 200,000 kWh. - Factor de emisión de electricidad (según la red local): 0.5 kg CO₂e/kWh. - Emisiones = 200,000 kWh × 0.5 kg CO₂e/kWh = 100,000 kg CO₂e. Contactos: [email protected] Web:www.elearning-total.com 9 3. Alcance 3: Emisiones Indirectas en la Cadena de Valor - Viajes de negocios en avión: 30,000 km. - Factor de emisión de avión comercial: 0.115 kg CO₂e/km. - Emisiones = 30,000 km × 0.115 kg CO₂e/km = 3,450 kg CO₂e. Total de emisiones de la empresa = 18,800 kg + 11,167 kg + 100,000 kg + 3,450 kg = 133,417 kg CO₂e o 133.4 toneladas de CO₂e. 4.4 Huella de Carbono de un producto Una empresa productora de botellas de plástico quiere calcular la huella de carbono de una botella de un litro desde la extracción de materias primas hasta el final de su vida útil. Para esto, realiza un análisis de ciclo de vida (ACV) que incluye: 1. Extracción de materias primas: - Extracción de petróleo para la producción de polietileno. - Emisiones asociadas: 1.5 kg CO₂e por kg de polietileno. 2. Elaboración: - Proceso de moldeado por inyección para fabricar la botella. - Consumo energético: 0.2 kWh por botella. - Factor de emisión de electricidad: 0.5 kg CO₂e/kWh. - Emisiones por fabricación: 0.2 kWh × 0.5 kg CO₂e/kWh = 0.1 kg CO₂e. 3. Transporte: - Distancia de transporte desde la fábrica hasta el punto de venta: 500 km en camión. - Factor de emisión de transporte: 0.1 kg CO₂e/km. - Emisiones de transporte por botella: 500 km × 0.1 kg CO₂e/km = 50 kg CO₂e. Contactos: [email protected] Web:www.elearning-total.com 10 4. Fin de Vida: - Si la botella se incinera, se emiten 0.4 kg CO₂e por cada botella. Total de emisiones por botella = 1.5 kg + 0.1 kg + 50 kg + 0.4 kg = 52 kg CO₂e por botella. 4.5 Huella de Carbono personal Un individuo que desea calcular su huella de carbono anual incluye: - Consumo de electricidad en el hogar: 3,000 kWh. - Viajes en automóvil: 15,000 km con un vehículo de gasolina. - Vuelos: Dos vuelos internacionales (20,000 km en total). 1. Electricidad: - Emisiones = 3,000 kWh × 0.5 kg CO₂e/kWh = 1,500 kg CO₂e. 2. Automóvil: - Consumo de gasolina: 15,000 km ÷ 10 km/litro = 1,500 litros. - Emisiones = 1,500 litros × 2.31 kg CO₂e/litro = 3,465 kg CO₂e. 3. Vuelos: - Emisiones = 20,000 km × 0.115 kg CO₂e/km = 2,300 kg CO₂e. Total de huella de carbono personal = 1,500 kg + 3,465 kg + 2,300 kg = 7,265 kg CO₂e ó 7.27 toneladas de CO₂e. Contactos: [email protected] Web:www.elearning-total.com 11 El cálculo de la huella de carbono es una herramienta esencial para evaluar el impacto ambiental de diferentes actividades y productos. Las metodologías se basan en la recopilación de datos, el uso de factores de emisión y la conversión de las emisiones a equivalentes de CO₂. 5- Análisis de Ciclo de Vida (ACV) y su aplicación en la Huella de Carbono 5.1 Generalidades El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) es una metodología integral utilizada para evaluar el impacto ambiental de un producto, proceso o servicio a lo largo de todas las etapas de su ciclo de vida. Su aplicación en la huella de carbono permite calcular de manera precisa las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) asociadas a un producto o actividad, desde la extracción de materias primas hasta su disposición final. El ACV es una metodología que analiza el impacto ambiental de un producto o servicio desde el inicio hasta el final de su ciclo de vida, considerando todas las etapas desde la extracción de recursos hasta el reciclaje o eliminación final. Los objetivos principales de esta metodología incluyen:  Identificar impactos ambientales: evaluar y cuantificar los impactos ambientales asociados con cada etapa del ciclo de vida de un producto o servicio.  Comparar alternativas: comparar diferentes opciones o alternativas para determinar cuál tiene el menor impacto ambiental.  Apoyar la toma de decisiones: proporcionar información precisa para la toma de decisiones sobre diseño, producción, y gestión de productos y servicios. Contactos: [email protected] Web:www.elearning-total.com 12 El ciclo de vida de un producto se divide en varias etapas clave: 1. Extracción de materias primas: obtención de los recursos naturales necesarios para la producción del producto. 2. Producción: proceso de manufactura y ensamblaje del producto. 3. Distribución y transporte: transporte del producto desde el lugar de fabricación hasta el punto de venta o uso. 4. Uso y mantenimiento: período durante el cual el producto es utilizado y mantenido por el consumidor. 5. Fin de vida: disposición final del producto, que puede incluir reciclaje, incineración o eliminación en vertederos. 5.2 Metodología del ACV Establecer el objetivo del ACV, como evaluar la huella de carbono de un producto específico o comparar diferentes productos. E identificar las partes interesadas a las que se dirigirá la información y los informes resultantes. El alcance es definir el sistema de producto que se analizará, incluyendo las fronteras del sistema (qué procesos y etapas se incluirán). Además de establecer una unidad funcional para el análisis, como un kilogramo de producto o una unidad de servicio determinar el periodo de tiempo para el análisis, que puede variar según la vida útil del producto. Para realizar la recopilación de datos se deben identificar y cuantificar todas las entradas (materias primas, energía, agua) y salidas (productos, emisiones, residuos) asociadas con cada etapa del ciclo de vida del producto. Y utilizar datos primarios (medidos directamente) y secundarios (de bases de datos y literatura) para obtener información sobre consumos y emisiones. Para hacer la construcción del inventario se debe crear un modelo detallado del sistema de producto, incluyendo todas las etapas del ciclo de vida y los flujos de materiales y energía. Además Contactos: [email protected] Web:www.elearning-total.com 13 de calcular las entradas y salidas para cada proceso dentro del sistema, utilizando los datos recopilados. Primero se deben elegir las categorías de impacto que se evaluarán, como el cambio climático (huella de carbono), agotamiento de recursos, toxicidad, etc. Luego utilizar factores de caracterización para asignar impactos ambientales a las entradas y salidas del inventario, expresando los resultados en términos de indicadores de impacto (como CO₂e para el cambio climático). Se tienen que analizar los resultados de la evaluación para identificar las principales fuentes de impacto y áreas de mejora y comparar diferentes escenarios o productos para determinar cuál tiene un menor impacto ambiental. Se tiene que realizar una revisión crítica del estudio para asegurar que los datos y metodologías sean precisos y consistentes. En caso de ser necesario, realizar una validación externa del estudio por parte de expertos o entidades independientes. Además, se debe preparar un informe detallado que incluya la metodología, los datos, los resultados, las conclusiones y las recomendaciones y presentar los resultados a las partes interesadas, asegurando claridad y transparencia en la información proporcionada. 5.3 Aplicación del ACV en la Huella de Carbono El ACV se aplica en la huella de carbono para cuantificar las emisiones de GEI asociadas con cada etapa del ciclo de vida de un producto o servicio. Primero, se debe definir qué emisiones se incluirán en el cálculo de la huella de carbono, abarcando tanto las emisiones directas como las indirectas y establecer los límites del sistema de producto para el análisis de huella de carbono, asegurando que se consideren todas las etapas relevantes del ciclo de vida. Contactos: [email protected] Web:www.elearning-total.com 14 Luego, obtener datos sobre el consumo de energía, el uso de combustibles, las emisiones de procesos industriales y otros factores relevantes para cada etapa del ciclo de vida. Se tienen que aplicar factores de emisión específicos para convertir los datos de actividad en emisiones de CO₂e. Los factores de emisión pueden provenir de bases de datos como el IPCC o el GHG Protocol. Para calcular las emisiones de GEI Aplicación de factores de emisión:  Cálculo por proceso: multiplicar los datos de actividad por los factores de emisión correspondientes para calcular las emisiones de GEI asociadas con cada proceso en el ciclo de vida del producto. Consolidación de resultados:  Suma de emisiones: sumar las emisiones de GEI de todas las etapas del ciclo de vida para obtener la huella de carbono total, expresada en términos de CO₂e. 5.4 Interpretación y comunicación de resultados Analizar los resultados para identificar las principales fuentes de emisiones y áreas donde se pueden implementar mejoras y proponer estrategias para reducir la huella de carbono, como mejorar la eficiencia energética, cambiar a fuentes de energía renovable o modificar procesos de producción. Preparar informes que presenten claramente la huella de carbono del producto, incluyendo detalles sobre las metodologías utilizadas, los datos y las recomendaciones para la reducción de emisiones. Contactos: [email protected] Web:www.elearning-total.com 15 6- Estrategias de reducción de emisiones Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) es crucial para mitigar el cambio climático y lograr un desarrollo más sostenible. Las estrategias de reducción de emisiones se centran en transformar las formas en que generamos y usamos energía, mejorando la eficiencia de los sistemas existentes y promoviendo alternativas más limpias. Las energías renovables son fundamentales para la descarbonización de los sistemas energéticos. Estas fuentes de energía no solo son abundantes, sino que también generan muy pocas o nulas emisiones de GEI durante su funcionamiento. La energía solar se aprovecha mediante paneles fotovoltaicos que convierten la luz solar en electricidad o mediante sistemas de concentración solar que generan calor para la producción de electricidad. Esta energía no genera emisiones directas de GEI y puede reducir significativamente la dependencia de combustibles fósiles. Es una fuente inagotable y disponible en la mayoría de las regiones del mundo. Además, la disminución de costos en la tecnología solar ha hecho que esta opción sea cada vez más competitiva. En el caso de la energía eólica, los aerogeneradores capturan la energía cinética del viento y la convierten en electricidad. Pueden ser instalados tanto en tierra (onshore) como en el mar (offshore). Esta energía es una de las fuentes renovables más limpias, con una huella de carbono muy baja una vez que los aerogeneradores están operativos. Genera electricidad sin emitir contaminantes y tiene el potencial de cubrir grandes proporciones de la demanda energética en muchas regiones. La energía hidroeléctrica utiliza el flujo de agua, generalmente a través de represas, para generar electricidad. Las plantas hidroeléctricas pueden ser grandes represas o instalaciones de menor escala conocidas como hidroeléctricas a pequeña escala o minihidroeléctricas. Si bien la energía hidroeléctrica no emite GEI durante su operación, la construcción de grandes represas puede tener impactos ambientales significativos, como la alteración de ecosistemas. Es una fuente de energía fiable y de bajo costo, capaz de suministrar grandes cantidades de electricidad con una capacidad de almacenamiento importante. Contactos: [email protected] Web:www.elearning-total.com 16 La biomasa utiliza materia orgánica (residuos agrícolas, madera, desechos orgánicos) para generar calor o electricidad mediante su combustión o transformación en biocombustibles. Aunque la biomasa produce CO₂ cuando se quema, se considera neutra en carbono si la materia prima es renovable, como la madera proveniente de plantaciones sostenibles y permite utilizar residuos que de otro modo se descompondrían, liberando GEI, y puede ser una fuente de energía gestionable para cubrir la demanda base. La geotermia aprovecha el calor almacenado en la tierra para generar electricidad o calefacción. La energía geotérmica se obtiene a través de plantas geotérmicas que extraen vapor o agua caliente de debajo de la superficie terrestre. En este caso, las emisiones de CO₂ son mínimas en comparación con las fuentes de energía convencionales, ya que el proceso utiliza calor natural en lugar de combustibles fósiles. Y es una fuente de energía constante y fiable, independientemente de las condiciones climáticas. Las energías renovables pueden sustituir a los combustibles fósiles en la generación de electricidad, reduciendo significativamente las emisiones de CO₂ y permiten una producción distribuida de energía, reduciendo la dependencia de grandes infraestructuras centralizadas y mejorando la resiliencia energética. El desarrollo de proyectos de energías renovables impulsa la creación de empleo en sectores como la construcción, la operación y el mantenimiento de instalaciones. Las energías solar y eólica son intermitentes, ya que dependen de las condiciones meteorológicas. Esto requiere soluciones como el almacenamiento de energía en baterías y la integración de redes inteligentes (smart grids). La transición a energías renovables requiere inversiones significativas en infraestructura de transmisión y distribución de electricidad. Contactos: [email protected] Web:www.elearning-total.com 17 7- Eficiencia energética La eficiencia energética implica reducir la cantidad de energía requerida para proporcionar productos y servicios, sin comprometer el rendimiento. Es una estrategia fundamental para reducir emisiones porque permite minimizar el consumo de energía y, en consecuencia, las emisiones asociadas. Figura 3: Eficiencia energética Fuente: Mi periódico digital 2024 Se puede aplicar en: Edificios: mejorando el aislamiento térmico, sistemas de calefacción y refrigeración más eficientes, iluminación LED y electrodomésticos de bajo consumo. Los edificios representan un alto porcentaje del consumo energético global. Mejorar su eficiencia puede reducir drásticamente las emisiones de GEI, especialmente en regiones con climas extremos. Contactos: [email protected] Web:www.elearning-total.com 18 Industria: optimizando los procesos industriales, uso de motores y equipos más eficientes, implementación de tecnologías de recuperación de calor y mejoras en la gestión energética. En el caso de las industrias pesadas, como la siderurgia y la química, son grandes emisoras de GEI. Las mejoras en la eficiencia energética pueden reducir su huella de carbono de manera significativa. Transporte: en vehículos con motores más eficientes, neumáticos de bajo consumo, optimización de rutas de transporte y mejoras en la logística. Los avances en la eficiencia de los vehículos y la optimización de los sistemas de transporte reducen la cantidad de energía consumida por kilómetro recorrido, disminuyendo las emisiones asociadas. Algunos de los beneficios de la eficiencia energética se basan en la reducción de costos ya que al consumir menos energía para realizar las mismas tareas, se reducen los costos operativos para empresas y hogares. También en la disminución de la demanda de energía ya que al reducir el consumo de energía, la eficiencia energética disminuye la presión sobre las redes eléctricas y reduce la necesidad de nuevas instalaciones de generación de energía. Y en el impacto rápido ya que las medidas de eficiencia energética suelen ser más rápidas de implementar en comparación con la instalación de nueva capacidad de generación renovable. Es fundamental incorporar tecnologías de recuperación de energía, ya que la recuperación de energía residual en procesos industriales y su reutilización puede mejorar significativamente la eficiencia del proceso. Y la implementación de los edificios inteligentes, incorporando sistemas automatizados que optimizan el uso de energía en tiempo real, ajustando la iluminación, la temperatura y otros sistemas en función de la ocupación y las condiciones ambientales. Aunque la eficiencia energética ofrece ahorros a largo plazo, algunas mejoras requieren una inversión inicial significativa. Incorporar programas de financiación y subsidios gubernamentales pueden ayudar a superar este obstáculo. Muchas oportunidades de ahorro de energía dependen de Contactos: [email protected] Web:www.elearning-total.com 19 cambios en el comportamiento. La sensibilización y la educación son clave para maximizar el impacto de las medidas de eficiencia. 8- Movilidad sostenible La movilidad sostenible busca reducir las emisiones de GEI del sector transporte, que es uno de los mayores contribuyentes al cambio climático. Esta estrategia incluye tanto la promoción de modos de transporte de bajas emisiones como la mejora de la infraestructura y políticas para apoyar un transporte más eficiente y limpio. Algunas medidas para lograr la movilidad sostenible pueden ser: Los vehículos eléctricos no producen emisiones directas de CO₂ durante su funcionamiento y, si la electricidad utilizada proviene de fuentes renovables, su huella de carbono es considerablemente baja. La electrificación del transporte, desde automóviles hasta camiones y autobuses, puede reducir drásticamente las emisiones del sector. El aumento de estaciones de carga y la mejora en la autonomía de los vehículos eléctricos están facilitando su adopción. Invertir en sistemas de transporte público eficientes y de bajas emisiones, como trenes eléctricos y autobuses de hidrógeno o eléctricos, ya que reduce la cantidad de vehículos privados en las carreteras, disminuyendo las emisiones totales del sector transporte. Fomentar el uso de bicicletas y caminar como modos de transporte en distancias cortas. Esto implica la creación de infraestructura adecuada, como carriles bici seguros y zonas peatonales. La movilidad activa no genera emisiones de carbono y tiene beneficios adicionales para la salud y el bienestar de la población. Promover el uso compartido de vehículos a través de plataformas de carsharing y ridesharing (como carpooling) para reducir el número de vehículos en circulación y mejorar la eficiencia del uso de los automóviles. El uso compartido de vehículos reduce las emisiones per cápita y optimiza el uso de los recursos disponibles, reduciendo la congestión y el consumo de combustible. Contactos: [email protected] Web:www.elearning-total.com 20 Los beneficios de la movilidad sostenible incluyen la mejora de la calidad del aire al reducir la emisión de contaminantes locales, como partículas finas y óxidos de nitrógeno, además del CO₂. Un transporte público eficiente y el uso compartido de vehículos pueden reducir la congestión en las ciudades, mejorando la eficiencia de todo el sistema de transporte. Fomentar la movilidad activa y reducir la contaminación atmosférica contribuyen a mejorar la salud pública, reduciendo enfermedades respiratorias y cardiovasculares. Para poder lograr la movilidad sostenible deseada se debería realizar la expansión de la infraestructura para vehículos eléctricos y la creación de redes de transporte público eficientes requieren grandes inversiones. Las asociaciones público-privadas pueden ayudar a financiar y gestionar estos proyectos. Y la adopción de políticas de incentivo, como subsidios para la compra de vehículos eléctricos o exenciones fiscales, puede acelerar la transición hacia la movilidad sostenible. Las estrategias de reducción de emisiones basadas en energías renovables, eficiencia energética y movilidad sostenible son esenciales para lograr una economía baja en carbono. 9- ISO 14064 y los Protocolos GHG Los estándares y normativas internacionales juegan un papel crucial en la gestión de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y la cuantificación de la huella de carbono. Dos de los principales estándares reconocidos a nivel global son la ISO 14064 y los Protocolos de Gases de Efecto Invernadero (GHG Protocol), ambos utilizados por empresas, gobiernos y organizaciones para medir, informar y gestionar sus emisiones. Contactos: [email protected] Web:www.elearning-total.com 21 La serie de normas ISO 14064 es un conjunto de estándares internacionales publicados por la Organización Internacional de Normalización (ISO) que proporciona principios y requisitos para la cuantificación y verificación de emisiones y remociones de gases de efecto invernadero. La ISO 14064 se aplica a nivel organizacional y de proyectos, cubriendo tanto el cálculo de emisiones como la verificación de las mismas. 9.1.1 Estructura de la ISO 14064 La ISO 14064 se divide en tres partes:  ISO 14064-1: Especificaciones y orientación para la cuantificación y reporte de emisiones y remociones de GEI a nivel organizacional: esta parte del estándar proporciona requisitos para la cuantificación, monitoreo e informe de emisiones de GEI y sus remociones. Se enfoca en las organizaciones y sugiere cómo calcular las emisiones directas e indirectas. - Definición del alcance: Al igual que en el Protocolo GHG, se definen las fuentes de emisiones en Alcance 1, Alcance 2 y Alcance 3. - Inventario de GEI: Establece los principios para crear un inventario de GEI confiable, preciso y completo, basado en la recopilación de datos y factores de emisión. - Monitoreo y reporte: Proporciona pautas sobre cómo informar las emisiones de manera transparente y sobre la base de principios de trazabilidad, precisión y coherencia.  ISO 14064-2: especificaciones y orientación para la cuantificación, monitoreo y reporte de reducciones o remociones de GEI a nivel de proyecto: esta parte está orientada a proyectos específicos, como proyectos de energía renovable o de eficiencia energética. Se enfoca en la cuantificación de reducciones de emisiones o aumentos en la remoción de GEI debido a la implementación de proyectos. - Establecimiento de la línea base: Define la línea base de emisiones antes de la implementación del proyecto para comparar y medir las reducciones. Contactos: [email protected] Web:www.elearning-total.com 22 - Monitoreo del proyecto: Proporciona requisitos para el monitoreo continuo de las emisiones del proyecto y la verificación de las reducciones obtenidas.  ISO 14064-3: especificaciones y orientación para la verificación y validación de afirmaciones relacionadas con GEI: esta parte cubre la validación y verificación de las declaraciones de GEI realizadas en los informes de una organización o proyecto. Se asegura de que las cifras reportadas sean precisas y creíbles. - Verificación externa: establece los principios y procedimientos para que una tercera parte independiente pueda verificar los datos de emisiones y las afirmaciones relacionadas. - Principios de aseguramiento: promueve la integridad, independencia y consistencia en la verificación de los informes. Las empresas utilizan la ISO 14064 para crear inventarios de emisiones y para reportar las emisiones de GEI en sus operaciones globales, asegurando el cumplimiento de estándares internacionales. Los proyectos que buscan generar reducciones de emisiones o créditos de carbono (como reforestación o energías renovables) aplican la ISO 14064-2 para cuantificar los resultados. La verificación según la ISO 14064-3 permite que las organizaciones obtengan certificaciones de terceros que validan sus reducciones de emisiones. 9.2 Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (GHG Protocol) El Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (GHG Protocol), desarrollado conjuntamente por el World Resources Institute (WRI) y el World Business Council for Sustainable Development (WBCSD), es el estándar más utilizado a nivel mundial para la contabilidad y reporte de emisiones de GEI. Es Contactos: [email protected] Web:www.elearning-total.com 23 ampliamente aceptado en el ámbito corporativo y proporciona un marco estandarizado para medir y gestionar las emisiones de GEI. 9.2.1. Estructura del GHG Protocol El GHG Protocol se divide en varios estándares y herramientas, pero dos son los más relevantes:  GHG Protocol Corporate Standard (Protocolo Corporativo de GEI): Establece un marco para que las organizaciones puedan medir y gestionar sus emisiones. Similar a la ISO 14064-1, el estándar cubre las emisiones directas (Alcance 1), las emisiones indirectas de energía comprada (Alcance 2), y otras emisiones indirectas en la cadena de valor (Alcance 3). - Definición de límites organizacionales: se definen los límites de la organización, considerando qué operaciones y actividades deben ser incluidas en el cálculo de emisiones. - Definición de límites operacionales: clasificación de las emisiones en Alcance 1, Alcance 2 y Alcance 3, asegurando una cobertura completa de todas las fuentes relevantes de GEI. - Metodología de cálculo: Proporciona guías detalladas para cuantificar las emisiones utilizando factores de emisión y datos de actividad.  GHG Protocol Project Protocol (Protocolo de Proyectos de GEI): Similar a la ISO 14064-2, este estándar se enfoca en proyectos específicos de reducción de GEI. Establece cómo cuantificar las reducciones de emisiones logradas por proyectos, como mejoras en eficiencia energética o energías renovables. - Línea base del proyecto: define el escenario de referencia para medir las reducciones logradas. - Monitoreo del proyecto: proporciona directrices para monitorear el desempeño del proyecto en términos de reducciones de GEI. - Reporte de reducciones: establece los requisitos para informar las reducciones y generar créditos de carbono. Contactos: [email protected] Web:www.elearning-total.com 24 Las empresas utilizan el Protocolo Corporativo para medir y reportar sus emisiones a lo largo de sus operaciones globales, lo que les permite cumplir con normativas internacionales y satisfacer las demandas de los inversores. Los desarrolladores de proyectos de carbono utilizan el Protocolo de Proyectos para generar créditos de carbono verificables, que pueden comercializar en mercados de carbono. Muchos gobiernos y entidades públicas utilizan el GHG Protocol como base para sus regulaciones y programas de reporte de emisiones. 9.3 Comparación entre ISO 14064 y GHG Protocol Ambos estándares son ampliamente utilizados, pero tienen algunas diferencias clave en términos de enfoque y aplicación:  ISO 14064: o Más formalmente reconocido como estándar ISO. o Puede utilizarse para certificación formal a través de verificadores externos. o Amplia aplicabilidad tanto a nivel organizacional como de proyectos.  GHG Protocol: o Es más flexible y ampliamente adoptado por el sector privado. o Enfocado en la creación de un marco global de contabilidad de emisiones de GEI. o Es el estándar más comúnmente utilizado para reportes de emisiones corporativas y de proyectos. 10- Normativas Internacionales Relacionadas Existen otras normativas y regulaciones relacionadas con la cuantificación y gestión de GEI que complementan a la ISO 14064 y el GHG Protocol: Contactos: [email protected] Web:www.elearning-total.com 25  ISO 14040 (Análisis de Ciclo de Vida - ACV): se centra en la evaluación del impacto ambiental de productos y servicios a lo largo de todo su ciclo de vida, incluyendo las emisiones de GEI.  Directiva europea de comercio de emisiones: esquema de comercio de emisiones de la Unión Europea (EU ETS), que establece límites y permite el comercio de permisos de emisión.  Regulaciones nacionales de reporte de GEI: varios países han implementado regulaciones que requieren que las empresas reporten sus emisiones de GEI, utilizando estándares como la ISO 14064 o el GHG Protocol como base. La gestión de las emisiones de GEI es fundamental para mitigar el cambio climático, y los estándares internacionales como la ISO 14064 y los Protocolos GHG proporcionan marcos sólidos y estandarizados para cuantificar, verificar y reportar la huella de carbono de organizaciones y proyectos, y son aplicables en diversas industrias y sectores, asegurando la transparencia y la integridad en los informes de sostenibilidad. Contactos: [email protected] Web:www.elearning-total.com 26