Tutoría 2024 PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
I.E. Secundaria San Luis Gonzaga
2024
Tags
Summary
This document is a study guide for 5th-grade students on responsible sexuality, focusing on the importance of learning about sexuality. It contains a series of questions related to this topic and discusses situations and ways of responding in such situations. The document also includes a proposed approach to promoting responsible sexuality in the classroom.
Full Transcript
Tutoría Grado : 5to B TITULO:” VIVIMOS NUESTRA SEXUALIDAD DE MANERA RESPONSABLE” Dimensión a desarrollar: PERSONAL SOCIAL PRODUCTO un mensaje sobre la vivencia de nuestra sexualidad de manera responsable. PROPOSITO...
Tutoría Grado : 5to B TITULO:” VIVIMOS NUESTRA SEXUALIDAD DE MANERA RESPONSABLE” Dimensión a desarrollar: PERSONAL SOCIAL PRODUCTO un mensaje sobre la vivencia de nuestra sexualidad de manera responsable. PROPOSITO Hemos aprendido sobre la importancia de informarnos para la toma de decisiones. Ahora vamos a reflexionar sobre la manera saludable y responsable de vivir nuestra sexualidad. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Inocencia y José son estudiantes de la IE Secundaria SAN LUIS GONZAGA, quienes están en la etapa de la adolescencia, experimentando cambios biopsicosociales, se preocupan por la apariencia física, son inquietos, se envían mensajes a través del Whatsapp, cartas, redes sociales con frases de cortejo, se sienten atraídos por el sexo opuesto, son expresivos, comparten objetos, alimentos en horas de receso, demuestran su cortesía y respeto, muchas veces no tienen fortalecida su autoestima. Cuando se les habla del tema de la sexualidad se avergüenzan, se sienten preocupados o con cierto grado de curiosidad. Existe una falta de diálogo, confianza en la familia y los docentes de la institución educativa sobre temas de la sexualidad. ¿ DE QUÉ MANERA, DESDE EL ÁREA DE TUTORIA, PODEMOS PROMOVER LA VIVENCIA DE NUESTRA SEXUALIDAD DE MANERA RESPONSABLE? Leemos las siguientes situaciones y elegimos qué haríamos si estuviéramos en las diversas situaciones que presentamos. Luego, respondemos las preguntas. ¿Qué harías si estuvieras en estas situaciones? Situaciones A B Tu pareja te propone tener Cedo para que no se Le pido que respete mi relaciones sexuales y tú no enoje. decisión de no querer. quieres, pero insiste… Tus amigos te sugieren que Hago caso a mis No acepto y cuestiono cuando veas venir por la amigospara quedar bien. la actitud de mis amigos vereda a una chica que señalando que eso es no la conoces, le digas: acoso sexual. “Estás buena”. Eres mujer y observas que No hago nada, siempre Hablo con los chicos para el patio del colegio siempre esasí. compartir el espacio. Si es usado solo por los no funciona, hablo con la hombres, pero tú también directora. quieres hacer uso de este espacio… En casa observas que todas No digo nada, así son Propongo que los las labores de cuidado y losroles en mi casa. hombres de la casa limpieza las realiza tú también deben compartir mamáo solo las mujeres… responsabilidades y roles en igualdad. Tus amigos están Les doy la razón. Manifiesto mi opinión hablandosobre el en desacuerdo, ya que preservativo. “Algunos considero que usar el dicen: “No se siente igual”, preservativo es “no pasa nada si no usas”, importante para prevenir y tú... las ITS o el embarazo no deseado. En tu comunidad existe No digo nada, porque Le digo a mi papá: “No es la costumbre de que así son las costumbres lo que yo deseo, porque algunos padres acuerdan el en mi comunidad y debo quiero seguir casamiento de su hija cumplirlas. estudiando”. Si no me menor con un hombre escucha, pido ayuda a mis adulto. Tu padre te ha docentes o a personas de comentado que un joven confianza. está interesado en ti… Tu grupo de amigos te Les hago caso para no No les hago caso y les presiona para que inicies tu pasar vergüenza y digo: “Qué bien por vida sexual... y te dice: “Ya demostrar que soy un ustedes, pero yo aún no todos lo han hecho...”. hombre o una mujer. deseo iniciar mi vida sexual”. Reflexionamos y respondemos ¿La mayoría de nuestras respuestas han sido ubicadas en la columna “A” o “B”? ¿Consideramos que las decisiones ubicadas en la columna “A” nos ayudan a vivir una sexualidad de manera responsable y saludable? ¿Qué otras decisiones pudiéramos tomar frente a las situaciones? ¿Qué necesitamos para vivir nuestra sexualidad de manera responsable y saludable? Estas situaciones nos han permitido conocernos un poco más y reflexionar sobre qué tipo de decisiones o acciones tomaríamos si estuviéramos en alguna de ellas. Ahora vamos a identificar algunos aspectos claves para seguir reflexionando manera responsable y saludable. Dimensión Aprender a conocer nuestro cuerpo y cómo funciona, por ejemplo, con respecto a los cambios físicos y hormonales que vamos biológico experimentando. El conocer nuestro cuerpo y valorarlo nos permitirá reproductiva cuidarlo, para prevenir el embarazo no deseado o el contagio de las ITS, alimentarnos adecuadamente, practicar deporte, etc. Podemos aprender a reconocer las diferentes formas de expresión Dimensión socio afectivas con la familia, las amistades, la pareja, etc., y construir afectiva relaciones de convivencia democrática; por ejemplo, cuestionar las creencias machistas y practicar comportamientos de igualdad entre hombres y mujeres, construir relaciones de pareja “no tóxicas”, fortalecer nuestra autoestima, etc. Podemos aprender a asumir la responsabilidad de nuestras Dimensión ético decisiones, es decir, hacernos cargo de las consecuencias moral positivas o negativas que puede causar nuestras decisiones para nosotros o para los demás. Nuestras relaciones personales, deben construirse desde el cuidado y respeto a los derechos de los demás, buscar nuestro bienestar, pero también el bien común. Tomemos en cuenta que... Para vivir nuestra sexualidad de manera responsable y saludable, es necesario contar con información científica y precisa consultando libros sobre educación sexual integral, elaborados para el uso escolar con orientaciones pedagógicas para docentes; pero también con la comprensión y el acompañamiento de nuestras familias en nuestros hogares con la finalidad de tomar las mejores Es importante aprender y poner en práctica formas de vivir nuestra sexualidad de manera saludable y responsable. Por ello, vamos a realizar el siguiente ejercicio a fin de construir un plan para lograrlo. Paso 1: Vamos a tomarnos unos segundos para recordar e imaginar cómo es nuestro proyecto de vida en los próximos años. Pensemos en cómo quisiéramos vivir nuestra sexualidad de manera saludable y responsable para lograr nuestro proyecto de vida. Paso 2: Una vez que hemos imaginado y pensado en las formas de vivir nuestra sexualidad de manera saludable y responsable, escribiremos una carta dirigida a nosotras y nosotros mismos. Es una carta que tendrá un saludo, un contenido y una despedida. La forma cómo deseamos iniciar es libre; pero, por ejemplo, si la carta está dirigida a Juana, podría empezar de la siguiente manera: “Querida Juana, paso a saludarte...”. En el contenido podemos escribir lo que queremos expresar, lo que sentimos, lo que esperamos de nosotros, lo que vamos a hacer para cuidarnos, y para vivir nuestra sexualidad de manera saludable y responsable. Finalmente nos despedimos. Paso 3: Luego de escribir nuestra carta, vamos a reflexionar sobre lo siguiente: ¿de qué nos damos cuenta con relación a nuestra vida? ¿Cómo nos hemos tratado hasta ahora? ¿Qué esfuerzos nos gustaría hacer para cuidarnos mejor y vivir nuestra sexualidad de manera saludable y responsable? Podemos compartir lo trabajado con nuestra tutora o tutor. Vamos cerrando la actividad Leemos las ideas más importantes. La adolescencia es una etapa de nuestra vida que se caracteriza por muchos cambios, entre ellos, el de nuestra sexualidad. A veces no nos damos cuenta de la exposición ante los peligros que nos ponen en situaciones de vulnerabilidad. Es una etapa en el que buscamos nuestra autonomía, queremos pasar buen tiempo con nuestras amistades, iniciamos nuestras primeras relaciones de enamoramiento, nos preocupamos por nuestra imagen corporal, pero también empiezan las primeras expectativas y preocupaciones sobre nuestro futuro, entre otros aspectos, que hacen parte de nuestro crecimiento y desarrollo. Para vivir nuestra sexualidad de manera saludable y responsable, debemos aprender a conocernos bien y construir relaciones interpersonales que nos acompañen a tomar decisiones de manera crítica y pensando en nuestro bienestar personal, familiar y grupo de amistades en el que cultivamos afectos y esperanzas de un futuro promisorio. Para ello, uno de los aspectos claves es conocer, valorar y cuidar nuestro cuerpo y nuestras emociones, tanto a nivel físico como emocional y social. Ahora nos autoevaluaremos para reconocer nuestros aprendizajes. Coloca una “X” en el recuadro correspondiente. Luego, escribe las acciones que tomarás en cuenta para mejorar tu aprendizaje. ¿Qué puedo Estoy en hacer para Criterios de evaluación Lo logré proceso de mejorar mis lograrlo aprendizajes? Tomé decisiones adecuadas para vivir mi sexualidad de manera saludable y responsable. Reconocí la importancia de cuidar mi cuerpo para vivir mi sexualidad de manera saludable y responsable. Ahora vamos a evaluar si hemos cumplido los requisitos de nuestro producto. Sí No Observaciones La carta contiene las ideas claves vinculadas a vivir la sexualidad integral de manera saludable y responsable. La carta promueve mi autocuidado resguardando mi proyecto de vida. Ahora que ya conocemos más de este tema, vamos a escribir un compromiso manera saludable y responsable. de aprendizaje. Ha sido maravilloso acompañarnos en todas las actividades.