Trabajo y Ciudadanía - 6° Año - PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
2012
Natalia Lardiés, Ana María Zajac, Mónica Noemí Chaves
Tags
Related
- Apuntes Penal II.2 - Delitos Contra los Derechos de los Trabajadores
- Apuntes Libro Penal II.2 (2023-2024) PDF
- Análisis de La Credibilidad y Manipulación de la Información en TikTok PDF
- Trabajo de Investigación del AET45: Propuesta de Modelo de Seguridad Participativo en la Policía Local de Crevillent PDF
- Trabajo Práctico: Derechos Humanos con Perspectiva Internacional (PDF)
- Trabajo y Ciudadanía (6° Año) - PDF
Summary
Trabajo y ciudadanía es un libro de texto de 6° año de escuela secundaria que explora el trabajo, el empleo y la legislación laboral en Argentina. Aborda el concepto de trabajo a lo largo de la historia, el marco legal, los problemas del mercado laboral y el trabajo autogestionado. Incluye un análisis de la situación de la inmigración en el país.
Full Transcript
TRABAJO Y CIUDADANÍA TRABAJO Y CIUDADANÍA 6° año Escuela Secundaria Natalia Lardiés Ana María Zajac Mónica Noemí Chaves Trabajo y ciudadanía Natalia Lardiés 1° Edición: enero de 2012 © 2012 Editorial Maipue Zufriategui 1153 (1714) Ituzaingó, provincia de Bueno...
TRABAJO Y CIUDADANÍA TRABAJO Y CIUDADANÍA 6° año Escuela Secundaria Natalia Lardiés Ana María Zajac Mónica Noemí Chaves Trabajo y ciudadanía Natalia Lardiés 1° Edición: enero de 2012 © 2012 Editorial Maipue Zufriategui 1153 (1714) Ituzaingó, provincia de Buenos Aires Tel./Fax 54-011-4458-0259 Contacto: [email protected] / [email protected] www.maipue.com.ar ISBN: 978-987-9493-76-2 Arte de tapa: Huelga, pintura de Ricardo Carpani Diseño de tapa: Disegnobrass Diagramación: Paihuen Corrección: María Valle Lardies, Natalia Trabajo y ciudadanía. - 1a ed. - Ituzaingó : Maipue, 2012. 144 p. ; 27x19 cm. ISBN 978-987-9493-76-2 1. Trabajo. 2. Ciudadanía. 3. Enseñanza Media. I. Título. CDD 323.071 2 Fecha de catalogación: 04/01/2012 Queda hecho el depósito que establece la Ley 11.723. Libro de edición argentina. No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transfor- mación de este libro, en cualquier forma o por otro cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el consentimiento previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446. AGRADECIMIENTOS María Valle Teresa Eggers Brass Lucas Germán D’Amore Analía Guzmán Magno Mariel López Alejandro Richter Débora Silvia Szulman DEDICATORIA A mi papá, Javier Lardiés. INDICE Capítulo 1: El trabajo y el empleo Origen de la palabra trabajo............................................................................................................ 11 Concepto de trabajo......................................................................................................................... 11 Evolución del trabajo a lo largo de la historia............................................................................... 13 Definición del trabajo humano....................................................................................................... 16 El trabajo productivo......................................................................................................................... 17 El trabajo en la era industrial.......................................................................................................... 18 El trabajo en la era de la posmodernidad....................................................................................... 19 La política inmigratoria en Argentina............................................................................................ 20 Prejuicios y reacciones contra los inmigrantes............................................................................ 21 Los negros de Buenos Aires............................................................................................................. 22 La inmigración no deseada.............................................................................................................. 22 Evolución del mercado de trabajo en Argentina........................................................................... 22 Karl Marx: clases dominantes y clases dominadas...................................................................... 26 Población económicamente activa, empleo, subempleo, trabajo registrado y no registrado.. 26 El trabajo como fuente de ciudadanía........................................................................................... 30 El trabajo decente.............................................................................................................................. 31 Distintas formas de trabajo............................................................................................................. 31 Trabajo voluntario............................................................................................................................. 33 La globalización................................................................................................................................. 34 Trabajo en un contexto de globalización: nuevas formas........................................................... 34 Tecnologías de la Información al servicio del trabajador............................................................ 35 Capítulo 2: El marco legal del trabajo en la Argentina Derecho al trabajo............................................................................................................................. 41 Ausencias en la legislación respecto de lo establecido por la Constitución Nacional.............. 44 Ley 20.744 Ley de Contrato de Trabajo............................................................................................ 45 Sujetos del Derecho de Trabajo....................................................................................................... 45 Facultad de control y dirección del empleador............................................................................. 46 Principios generales del Derecho del Trabajo................................................................................ 47 Principio protector............................................................................................................................ 47 Principio de la irrenunciabilidad..................................................................................................... 48 Principio de la continuidad.............................................................................................................. 48 Principio de la primacía de la realidad........................................................................................... 49 Principio de razonabiliad................................................................................................................. 49 Principio de buena fe........................................................................................................................ 49 Concepto de contrato de trabajo..................................................................................................... 49 Obligaciones y derechos de las partes............................................................................................ 50 Obligaciones del trabajador............................................................................................................. 50 Obligaciones del empleador............................................................................................................ 50 La remuneración............................................................................................................................... 51 Formas de determinar la remuneración........................................................................................ 53 Edad mínima de admisión al empleo............................................................................................. 54 Jornada laboral.................................................................................................................................. 54 El descanso y las licencias............................................................................................................... 54 7 INDICE Licencias ordinarias o vacaciones................................................................................................... 55 Licencias especiales.......................................................................................................................... 55 Aguinaldo........................................................................................................................................... 56 Extinción del contrato de trabajo.................................................................................................... 56 Preaviso.............................................................................................................................................. 57 Despido con causa............................................................................................................................ 57 Despido sin causa o arbitrario......................................................................................................... 60 Renuncia............................................................................................................................................ 60 Renuncia con causa o despido indirecto........................................................................................ 60 Renuncia propiamente dicha........................................................................................................... 61 Accidentes de trabajo y enfermedad profesional......................................................................... 61 Accidentes de trabajo....................................................................................................................... 61 Enfermedad profesional................................................................................................................... 63 Carácter y grado de incapacidad..................................................................................................... 64 Régimen legal indemnizatorio en los accidentes y enfermedades profesionales.................... 64 Obligaciones que establece la Ley de Riesgos de Trabajo............................................................. 64 Prestaciones a cargos del empleador y de la ART......................................................................... 65 Seguro de vida obligatorio................................................................................................................ 65 El Derecho Colectivo de Trabajo...................................................................................................... 66 Los sindicatos.................................................................................................................................... 67 Seguridad Social............................................................................................................................... 70 Capítulo 3: Problemas en el mercado de trabajo Precariedad laboral........................................................................................................................... 73 Desocupación.................................................................................................................................... 74 Boletín de estadísticas laborales.................................................................................................... 76 Trabajo forzoso.................................................................................................................................. 77 Trabajo doméstico y mercado laboral............................................................................................ 83 Discriminación laboral..................................................................................................................... 85 Un grave problema social: el trabajo infantil................................................................................. 85 Capítulo 4: El trabajo autogestionado El trabajo autogestionado. Características y clasificación........................................................... 91 Las cooperativas................................................................................................................................ 94 Tipos de cooperativas....................................................................................................................... 94 Aspectos básicos de las cooperativas............................................................................................. 95 Fin principal...................................................................................................................................... 95 Principios fundamentales............................................................................................................... 95 Características.................................................................................................................................. 96 Fábricas recuperadas........................................................................................................................ 97 Capítulo 5: Las organizaciones y la búsqueda de personal Las organizaciones.......................................................................................................................... 101 Características principales de una organización........................................................................ 102 8 INDICE Aportes de las organizaciones a la sociedad............................................................................... 103 Elementos de las organizaciones.................................................................................................. 104 La expresión de la estructura formal: los organigramas............................................................ 105 Organigrama.................................................................................................................................... 105 Manuales en la organización......................................................................................................... 106 Diseño de puestos de trabajo......................................................................................................... 106 El proceso de selección de personal............................................................................................. 107 Importancia del proceso de selección de personal..................................................................... 107 Solicitud de empleo........................................................................................................................ 108 Etapas que siguen los encargados del proceso de selección de personal en una organización....................................................................................................................... 109 Elaboración del perfil de puesto de trabajo................................................................................. 110 Requerimientos objetivos para el desempeño del puesto de trabajo....................................... 111 Características de personalidad que exige el puesto.................................................................. 111 Fuentes de reclutamiento de personal......................................................................................... 112 El currículum vitae: pautas para su confección.......................................................................... 113 La carta de presentación................................................................................................................ 115 Población inicial para la búsqueda: selección de currículum vitae.......................................... 115 Ventajas y desventajas del currículum vitae............................................................................... 115 La entrevista de selección de personal......................................................................................... 116 La primera entrevista..................................................................................................................... 116 Sugerencias para la entrevista...................................................................................................... 118 La entrevista en profundidad........................................................................................................ 119 Evaluación........................................................................................................................................ 122 El contrato laboral: cuestiones a considerar................................................................................ 122 Algunas sugerencias para su lectura............................................................................................ 122 Decisión e incorporación................................................................................................................ 123 Seguimiento del nuevo empleado dentro de la organización.................................................... 123 Competencias requeridas hoy en las organizaciones................................................................. 124 Capítulo 6: Capacitación laboral La capacitación laboral incluye dos tipos de acciones............................................................... 128 Capacitación en el trabajo............................................................................................................. 128 El aprendizaje y sus efectos........................................................................................................... 129 ¿Cómo se manifiesta la necesidad de capacitación en la organización?................................. 130 Desarrollo de personal................................................................................................................... 130 Pasantías: contratos no laborales.................................................................................................. 130 Bibliografía...................................................................................................................................... 139 9 CAPÍTULO 1 EL TRABAJO Y EL EMPLEO Origen de la palabra trabajo Trabajo es un vocablo que utilizamos continuamente en la vida cotidiana. Está presente en numerosas situaciones en sus distintas acepciones. Nos referimos a la ocupación retribuida, al trabajo como una labor a cambio de la cual se recibe una compensación en dinero. En otras oportunidades, hablamos del trabajo como obra producida por un individuo. Por ejemplo, son trabajos concluidos la construcción de un edificio o una pintura artística. A veces se equipara trabajo con cualquier actividad física o intelectual y alguien expresa: “trabajo en una investigación”. También aplicamos este término para hablar del lugar donde se desempeña una tarea laboral determinada. Decimos: “me voy al trabajo”. Cultivar la tierra es “trabajarla”. Trabajo da idea de movimiento, de proceso. Por ejemplo, “la pared está trabajando”, “trabajemos este conflicto con el alumno”. Todos estos significados se relacionan con aspectos positivos. Sin embargo, algunos otros que incluye la Real Academia Española vinculan al trabajo con la difi- cultad, impedimento, perjuicio, molestia, o tormento. Estas definiciones que muestran una carga negativa son las más cercanas al origen etimológico de la palabra. Trabajar proviene de tripalium, que en latín significa “tres palos”, y que hace referencia a una atadura compuesta por tres palos cruzados donde los prisioneros, en el siglo VI, eran amarrados e inmovilizados mientras se los azotaba. El vocablo derivó de tripalium a tri- paliare, que significa “torturar” y de allí a trebajo, como esfuerzo, sufrimiento, sacrificio. Luego evolucionó a la noción de labor. Recorriendo las distintas elaboraciones teóricas sobre el tema, se repite la idea de esfuerzo hecho por los seres humanos. Escuchamos frases como “vive para trabajar” o “me ha costado mucho trabajo llegar hasta aquí”, lo que da cuenta de una carga de rechazo adosada al concepto. Concepto de trabajo Trabajo está relacionado con “hacer” algo. Es la acción que permite alguna transforma- ción de un objeto o una situación. En ese proceso el trabajador obtiene un beneficio y también se transforma. Desde la perspectiva de la sociología, trabajar es parte de la condición humana. A la vez, la palabra trabajo se vincula con “tener”, como si fuera un bien preciado por la sociedad. Se dice “tengo trabajo”. Se asocia a la identidad de la persona y a su per- tenencia a la sociedad. La mayoría de los individuos sin trabajo ven menoscabada su autoestima y se sienten frustrados en su rol de adultos activos y productivos. Volvere- mos a trabajar esta temática en el capítulo 3. 11 EL TRABAJO Y EL EMPLEO Desde la misma perspectiva, el trabajo le agrega un valor a lo que se produce, hay una diferencia entre el antes y después de la consecución de una labor. Se suele identificar al trabajo con aquellas actividades socialmente valoradas y legiti- madas. Son trabajos el del docente, el del médico, el carpintero, el tambero. Es así como quedarían fuera del concepto de trabajo las actividades ilícitas, como vender drogas, traficar armas, etc. Para el derecho, el trabajo humano responde a una necesidad, es una labor que presta una utilidad y forma parte del proceso de producción como bien u objeto de cambio. Por ejemplo, la necesidad que debería satisfacer el trabajo de los abogados y jueces es la de lograr la justicia. Los gobernantes tienen que garantizar el bien común. Los albañiles, con su trabajo, permiten que las personas refaccionen sus viviendas. Actividades 1) Luego de leer las diferentes acepciones del término trabajo, realiza las siguientes pre- guntas a adultos trabajadores: ¿Qué es el trabajo? ¿Qué tipos de trabajo conoces? ¿Trabajas en algo que te gusta? ¿Por qué? ¿Qué opinión tienes sobre las condiciones en que trabajas? 2) Realiza un informe con las conclusiones a las que arribes tomando las distintas respuestas obtenidas y comparándolas con las nociones aprendidas. Conteniendo el hielo del Danubio en Bratislava, Diego Rivera, 1956. 12 CAPÍTULO 1 Evolución del trabajo a lo largo de la historia Teresa Eggers-Brass, Editorial Maipue Se pueden identificar diversas formas de trabajo en los distintos períodos históricos. En las primeras etapas de la humanidad, el hombre realizaba tareas para garantizar su sobrevivencia sin recibir a cambio una compensación más allá de lograr sus alimentos. La primera etapa, en el Paleolítico, fue la depredación que consistió en la caza, la pesca y la recolección de frutos o vegetales. Posteriormente, en el Neolítico, los seres humanos pasaron a ser productores de sus propios alimentos, cultivando la tierra. Asegurada su subsistencia y establecidos en ciudades, comenzó la división del trabajo entre el manual y el intelectual. Este último era encarado por quienes se dedicaron a pensar la forma de organización social y política (religiosos, científicos, legisladores, jueces). La vida en las aldeas se fue tornando más compleja y dio lugar en algunas regiones a la revolución urbana. Nació la oposición campo/ciudad y la labor campesina se consideró más ruda e inferior. La primera forma de trabajo en relación de dependencia fue la esclavitud. Cuando los pueblos aprendieron a generar excedentes de producción como para que no fuera necesario que todos trabajaran físicamente, las primeras civilizaciones optaron por no matar a los vencidos sino transformar los prisioneros de guerra en esclavos. Esto era beneficioso para los vencedores porque además en las batallas morían muchos trabajadores, y esta escasez de mano de obra se reemplazaba con la de los sometidos. Si bien la esclavitud existió durante miles de años (aún hoy se encuentran casos de personas esclavizadas, sometidas ilegalmente en forma oculta a las instituciones o al Estado) como modo de producción fue típico de la antigüedad, con distintas variantes. En algunos lugares el amo era el dueño de la persona del esclavo, de su familia y de sus enseres. En Roma se les permitía tener bienes e incluso existía la lejana posibilidad de comprar su propia libertad. Espartaco, esclavo y gladiador romano, luchó por su libertad junto a muchos otros esclavos fugitivos, venciendo en varias batallas a los ejércitos romanos, hasta ser derrotado, muerto y sus seguidores crucificados (pena de muerte romana) en el año 71 a.C. En América, el imperio Incaico dominaba a otros indios (que no aceptaban la sumisión al Inca) como yanaconas, los que debían realizar los trabajos más pesados y cuya servidumbre era hereditaria; los aztecas también tenían esclavos originados en guerras, ociosidad o falta de pago de deudas, pero no era una condición hereditaria. Con la conquista, se sometió a los indígenas a trabajos forzados, por medio de la mita, el yanaconazgo y la encomienda, y se trajo a cautivos africanos quitándole atributos de personas, traficándolos como esclavos para realizar los trabajos más duros en las plantaciones tropicales. Los africanos islamizados, de la nación Mandinga, fueron los que llevaron adelante las más importantes rebeliones contra la explotación del blan- co, por ello los españoles asimilaron la palabra “mandinga” a “diablo”. Los amerindios también lucharon contra españoles y criollos; las epopeyas más conocidas fueron en un principio las resistencias de Cuauhtémoc en México y las de Lautaro y Caupolicán en Chile (siglo XVI); las guerras Calchaquíes (siglo XVII) y la rebelión de Túpac Amaru en todo el antiguo imperio Incaico (fin del siglo XVIII). 13 EL TRABAJO Y EL EMPLEO Artesano inglés en el siglo XII. Martillo gigante a vapor en fundidora inglesa, en los principios de la Revolución Industrial. En la Edad Media europea (siglos V a XV) surgió el feudalismo, sistema a partir del cual el rey concedía a los señores de vasallos el control de las tierras de los lugareños. En una economía esencialmente rural, la población acosada por invasores extranjeros, se congregaba en los alrededores del castillo del señor feudal en búsqueda de protección. Con esa mano de obra asegurada, los esclavos fueron reemplazados por los siervos “de la gleba” que no estaban sujetos al amo, sino a la tierra. Los campesinos no eran escla- vos ni recibían un salario por su trabajo; hacían producir la tierra, podían usar parte de la producción, y parte debían entregársela al señor como tributo. Cuando no estaban ocupados con la producción agrícola, elaboraban productos para usar o permutar entre las familias en las ferias dominicales. En el siglo XII, las ciudades o “burgos” crecían en importancia; allí al trabajo familiar artesano se incorporan otras personas, surgiendo una forma de trabajo basado en un régimen jerárquico con maestros, compañeros y aprendices. Se creó una organización en gremios, realizando los talleres una actividad restringida a los autorizados. Los maestros tenían discípulos a los que les enseñaban el oficio, cuidaban de su educación y vivían con ellos, recibiendo a cambio una retribución; posteriormente los aprendices podían llegar a ser compañeros y aspirar a ser maestros si tenían la aprobación de la Corporación, pero ésta fue cada vez más restrictiva con las autorizaciones, que muchas veces revestían carácter hereditario. Los burgueses, para eludir los controles y las trabas de los gremios que trabajaban en las ciudades, daban trabajo a los campesinos para las épocas en que no tenían labores rurales; comerciando estos productos y trayendo otros de Oriente para vender, lograron acumular capitales. Entonces, la acumulación originaria capitalista se produjo debido a la separación del trabajador de los medios de producción (el trabajador no siempre es propietario de las herramientas o las máquinas con las que se produce: tanto éstas como las materias primas pasan a ser provistas por los capitalistas, y así el jornalero deja de ser dueño de lo que produce). Pese a que el sistema político feudal (falta de un poder centralizado) fue desapareciendo en la Edad Moderna, con la formación de los Estados Nacionales, el feudalismo como sistema social de dominación recién cayó en la Edad Contemporánea, a partir de la Revolución Francesa. Allí los trabajadores –que 14 CAPÍTULO 1 fueron quienes hicieron posible la victoria de la burguesía– lograron la igualdad ante la ley y, en dramáticas revueltas Capitalismo en algunos casos consiguieron poseer los títulos de las Es el sistema económico ba- sado en la propiedad privada tierras que trabajaban desde tiempos inmemoriales. de los medios de producción A fines del siglo XVIII aparece el maquinismo en Ingla- (que son las tierras, los me- dios de transporte, la energía, terra, y como consecuencia de la llamada “Revolución las fábricas, las máquinas) y Industrial” fueron desapareciendo los talleres artesanales. en la existencia de un mer- Los trabajadores dejaron de ser entonces dueños del fruto cado de libre competencia de su trabajo, y sólo fueron considerados como “mano en el que se comercian bie- nes, servicios, productos y de obra”, pasan a ser obreros que cobran una remunera- trabajos; el objetivo es lo- ción por su labor. La industria dio lugar a la división del grar la máxima producción trabajo, con la especialización del obrero en relación a la con el mínimo costo, y los beneficios se reparten ca- máquina con la que se trabajaba. El aumento de población si exclusivamente entre los acrecentó la oferta laboral y trajo como consecuencia una capitalistas (o empresarios, disminución en los salarios y un incremento de las horas dueños de los medios de producción) y el Estado, que de trabajo. Para vivir se hizo necesario que trabajara toda recauda impuestos. la familia, incluso los niños: así se originó el proletariado. Ante el desamparo total, con magros salarios, sin derecho a huelga, miles de trabajadores con la insatisfacción ge- neral se alojaban en lugares similares a los que nosotros hoy llamamos “villas miseria”. La existencia de gremios monopólicos medievales iba en contra de los intereses de los burgueses que querían producir libremente, por lo que defendieron las nuevas ideas liberales. En la Revolución Francesa la Asamblea reacciona contra lo que consideraban monopolios sindica- les, y en el año 1791 se dicta la ley Chapelier que suprime en forma definitiva las corporaciones estableciendo la libertad de trabajo. En Inglaterra también se hacen leyes “antiasociacionistas” contra los gremios (1799-1800), por lo que los obreros reaccionan organizándose, hasta que consiguen la legalización progresiva de los sindicatos de trabajadores a partir de 1825. En Londres surgió el cartismo en 1838, cuando la Aso- ciación de Trabajadores de Londres redactó la Carta del Pueblo, donde pedían, entre otras cosas, sufragio universal masculino, voto secreto, pago a diputados, etcétera. Sus peticiones fueron acompañadas de revueltas, huelgas y manifestaciones populares. Fracasó en muchos de sus objetivos, pero logró una ley que reducía la jornada laboral a diez horas y ayudó a la consolidación del movimiento obrero inglés. El ludismo, movimiento de trabajadores que se hizo popular en Inglaterra y Francia, adoptó como forma de protesta, el incendio de fábricas o la destrucción La diferencia entre trabajo y capital. 15 EL TRABAJO Y EL EMPLEO de máquinas y telares que ahorraban mano de obra. Tuvo un alto grado de organización y disciplina, y luchó por una legislación que limitara los abusos y arbitrariedades de los patrones. Los proletarios, unidos a pequeños burgueses descontentos con las prácticas capi- talistas, generan en el año 1848 en Europa una serie de revoluciones. Aunque estas revoluciones fracasaron, la concientización del obrero creció, y a fines del siglo XIX se logró la legalización del derecho a huelga. La nueva conciencia de la fuerza del pro- letariado y de la necesidad de un cambio político, económico y social para terminar con la “explotación del hombre por el hombre,” da surgimiento a las ideas críticas del capitalismo y a movimientos como el socialismo, el anarquismo, el sindicalismo, el cooperativismo, la doctrina social cristiana, tendientes a mejorar las condiciones de vida del hombre trabajador. Definición del trabajo humano Síntesis del texto de Mario Passarini, en Educación Cívica IV, Maipue, 1999. Hasta el presente, el trabajo ha sido destinado casi exclusivamente a satisfacer las necesidades de sobrevivencia y por lo tanto, ha estado condicionado a las formas his- tóricas de las organizaciones sociales que el hombre se ha venido dando. En este mismo desarrollo histórico de la actividad humana se han incorporado otros elementos a la vivencia de eso que, genéricamente, llamamos “trabajo”. Es el caso, por ejemplo, de la vinculación que, en las diferentes culturas, se ha hecho del concepto sufrimiento-castigo al de trabajo (“ganarás el pan con el sudor de tu frente” sentencia de la Biblia judeocristiana, como un castigo aplicado a algún grave delito “original” y heredado). Fruto de la naturaleza social del hombre y su necesaria inserción en el contexto de los demás individuos (sociedad humana), otro de los conceptos incorporados ha sido el de la enajenación del trabajo productor de bienes. Esta enajenación se ha realizado en distintas formas según haya sido el tipo de sociedad de que se tratara. Así, en la sociedad esclavista se puede hablar de “trabajo robado” (amo propietario de la persona del trabajador), en la feudal de “trabajo alquilado” (señor propietario de la activi- dad del trabajador) y en la capitalista de “trabajo comprado” (patrón que compra al obre- ro su actividad, a cambio de un precio-salario). Ninguno de ellos puede ser considerado como trabajo libre, ni al trabajador como propietario de su propia actividad creadora. La más moderna incorporación que la historia ha realizado a la definición del trabajo humano ha sido el concepto de salario, gracias a la cual podemos hablar de “trabajo asalariado”. A partir de la instauración del sistema capitalista, el “trabajo asalariado”, es decir vendido en el mercado como una mercancía, ha sido la última “adquisición” que la definición de la actividad humana ha realizado. Sin embargo, a pesar de estas definiciones, el concepto de trabajo ha recibido, en su devenir histórico, otras connotaciones más positivas. Es así como se ha venido elabo- rando la convicción de que “el hombre se realiza a través del trabajo”. 16 CAPÍTULO 1 El trabajo productivo Desde la más remota prehistoria, en la que el “homo sapiens” comienza a elaborar esos primeros y rudimentarios instrumentos de producción, el hombre no ha dejado de in- corporar nuevas herramientas, cada vez más sofisticadas, al proceso de producción de bienes útiles para su sustento. Esta incorporación no sólo alivió su esfuerzo personal, sino que además, contribuyó al aumento de la productividad y por lo tanto, a asegurar la sobrevivencia de la especie humana. La evolución que hizo posible el tránsito entre los primeros instrumentos de piedra y los más sofisticados robots y computadoras modernas ha de ser considerada como un solo y único proceso. La primera observación que surge de esta constatación es que, objetivamente, esta evo- lución debería contribuir a la liberación de los hombres de las penalidades del trabajo humano. Sin embargo, la apropiación que algunos hombres realizan sobre esos instru- mentos produce una disolución en este proceso, creando situaciones que contribuyen a producir efectos contrarios. Entre estos efectos cabe mencionar especialmente: perversión de la finalidad natural de esos instrumentos, a partir del momento de su expropiación; explotación del trabajo humano, que consiste en que el trabajador no es dueño de los medios de producción, y, además, el capitalista se queda con parte del valor agregado que genera quien desempeña la actividad laboral; acumulación de bienes y poder en manos de minorías insaciables; distorsión en la organización social que, por la misma causa, funciona sobre una base perversa de competencia despiadada, en lugar de hacerlo sobre la solidaridad entre iguales; a la perversidad de esa lucha, que no podemos considerar como natural, se agrega una distorsión suplementaria cuando, de rebote, incluso la convivencia entre los propios explotados se ve afectada, al producirse enfrentamientos de “pobres contra pobres”. Es el caso, por ejemplo, del enfrentamiento de los obreros de una empre- sa con los vecinos de un barrio precario, afectados por la contaminación que ésta produce en la zona donde está instalada; constante manipulación de las conciencias por parte de quienes detentan el poder sin control que les proporciona la acumulación de riquezas. Esto se manifiesta en la actualidad, especialmente en la educación y la utilización de los medios de co- municación masivos; manipulación del propio trabajo por parte de su expropiador, que lo utiliza como un instrumento de terror, producido por el temor del trabajador a perderlo. En la medida en que los instrumentos de producción se han ido perfeccionando, se van produciendo en la sociedad nuevos fenómenos que es imprescindible analizar: la actividad física del trabajador se ve paulatinamente facilitada; la productividad se va incrementando aceleradamente; 17 EL TRABAJO Y EL EMPLEO la calidad del producto crece y se asegura; la presencia física del trabajador en el proceso productivo se ve modificada y su necesidad disminuida a limites imprescindibles, en la medida en que muchas tareas son asumidas por la máquina; se verifica una mayor necesidad de conocimiento en el proceso de producción; la organización social y política se modifica al ritmo en que los instrumentos se perfeccionan, lo que exige saltos cualitativos en los sistemas sociales; los bienes de consumo producidos se modifican, contribuyendo a una evolución de la cultura y a una mayor y más fácil satisfacción de las necesidades primarias; el hábitat natural de todos los seres vivientes es progresivamente afectado por la contaminación de la tierra, el aire y el agua. El trabajo en la era industrial En los últimos 300 años, el proceso productivo de bienes y servicios se ha visto trans- formado cuantitativa y cualitativamente en una dimensión muy superior a lo que había sido anteriormente. Los grandes inventos y descubrimientos que se comenzaron a realizar en el siglo XVII, motivaron una drástica transformación en la organización política, social y económica de la sociedad. La estructura feudal, heredada del Imperio Romano, se verificó, progresivamente, incapaz para albergar los nuevos fenómenos que producía la aparición del motor precursor y causa de un nuevo ritmo de producción. Nace así una nueva forma de convivencia humana, fundamentada en una nueva con- cepción del hombre y su situación en el universo. Nace lo que, hasta hoy, conocemos como sistema liberal capitalista. Una nueva relación –la del hombre con la máquina– vino a determinar nuevas vivencias, hábitos y situaciones individuales y sociales. Lo que podríamos denominar el elemento objetivo, referido a la materialidad del instrumento y del producto, pasó a ser deter- minante en el proceso de producción, a expensas del “elemento subjetivo”, el propio trabajador, sus sensaciones y sentimientos. Una especie de supremacía que influiría en muchos otros órdenes de la vida del hombre y el universo que lo rodea. De alguna manera, el trabajo realizado en esas condiciones pasó a constituirse en el elemento integrador del individuo a la sociedad. Llegó a ser, incluso, el forjador de la propia identidad personal en el conjunto social. La mayoría de los individuos se sen- tían integrados al conjunto y reconocidos por los demás por categorías estrictamente laborales. No parece casual el hábito cultural que nos inclina a colocar nuestro oficio o profesión junto al nombre y apellido que nos identifica como miembros de la socie- dad a la que pertenecemos. Lo mismo sucede en cuanto a lo económico y la seguridad personal y familiar, presente y futura. El trabajo, en definitiva, constituía el eje de la organización social. No se trataba, por su- puesto, de una situación ideal. Las distorsiones, traducidas en injusticia, desigualdades, atentados graves a la naturaleza en la utilización de los recursos, manipulación de las personas y otros muchos horrores formaron parte de la experiencia de la era industrial. 18 CAPÍTULO 1 El trabajo en la era de la posmodernidad El sistema económico-social que sirvió de marco a la convivencia humana en la era industrial no ha variado sustancialmente, a pesar de los grandes cambios que se es- tán operando. Comenzaremos esta parte de nuestro análisis enumerando las nuevas características –auténticas o ficticias, positivas o negativas– con que el nuevo modelo capitalista ha hecho su entrada en sociedad: enormes avances en la concentración de las riquezas mundiales; aparición de niveles inéditos de rentabilidad, sobre todo en los sectores de mayor incorporación de tecnología; crecimiento de la interrelación sobre todo en el mundo de las finanzas, gracias al aporte de nuevos medios de comunicación y transporte y al perfeccionamiento y extensión de los anteriores; descomunal crecimiento del capital financiero; polarización del poder real, con base fundamental en lo económico financiero; consiguiente deterioro, con tendencia a la desaparición, del poder político y la con- siguiente pérdida de la soberanía nacional; Agudización de los conflictos regionales (nacionales, razas, religiones, entre otros); incorporación de nueva tecnología en los procesos productivos que tiende a modificar sustancialmente la realidad del trabajo humano, incorporando nuevas situaciones y vivencias que pueden ser causa de transformaciones impredecibles. Tanto cualitativa como cuantitativamente, el desempleo en el modelo neoliberal re- vistió características inéditas, lo que nos permite suponer la existencia de causas que también lo sean. En la era industrial, no faltaron momentos en el que el desempleo constituyera una seria preocupación para la sociedad. Tanto es así que llegó a ser motivo de serias trans- formaciones en la concepción misma del funcionamiento del capitalismo. Es el caso de la crisis económica y social de los años 30, mitigada con el aporte del Keynesianismo, que cortó con las veleidades de la libertad irrestricta del mercado, que venía procla- mando ya entonces, el capitalismo liberal vigente. Pero aquel desempleo se inscribía en un contexto económico bien distinto del de los 90. Mientras el desempleo de los 19 EL TRABAJO Y EL EMPLEO 30 coexistía con un proceso brutal de inflación monetaria y de recesión productiva, en los 90 constatamos un crecimiento del desempleo en todos los niveles del proceso productivo de bienes y servicios con un crecimiento simultáneo de la producción y una tendencia marcada a la estabilidad monetaria. El modelo económico actual en la Argentina ha contrarrestado las iniciativas neolibe- rales al ubicar como eje central de las políticas económicas la generación de empleo. El crecimiento en la cantidad y calidad de puestos de trabajo es consecuencia de deci- siones políticas tendientes a la igualdad social. Por otra parte, tiene gran peso el surgimiento de una nueva corriente política que pre- tende fortalecer y defender los intereses de los pueblos latinoamericanos, que apuntan a lograr una mayor inclusión y justicia social. La política inmigratoria en Argentina Síntesis de texto de Teresa Eggers-Brass en Historia argentina. Editorial Maipue, 1996 El proyecto liberal de país plasmado en la Constitución de 1853 requería de inmigración; por eso se estableció en el Preámbulo que nuestro país asegura la libertad no sólo para nosotros sino “para todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argen- tino”. En el artículo 25 se aclara que la inmigración que debe fomentar el gobierno es la europea, aunque no puede restringir la entrada de extranjeros que quieran labrar la tierra, mejorar las industrias o enseñar las ciencias y las artes. El lema de Alberdi era “Gobernar es poblar”, porque sostenía que el inmigrante cum- pliría una doble función: por un lado ocupar puestos de trabajo vacantes creados por una economía más dinámica, y por otro lado, educar con el ejemplo. Más importante que la instrucción en las escuelas era la “educación de las cosas”, es decir, la transmi- tida directamente por una gran cantidad de inmigrantes, transformando los hábitos y costumbres de nuestra población y adaptándolos a la nueva sociedad moderna, que tuviera ferrocarril, agricultura, comercio, etc. La política argentina sobre inmigración tuvo dos etapas: la primera, de promoción oficial, tenía como objetivo la colonización que intenta asentar el inmigrante en el campo; se da especialmente en las presidencias de Mitre, Sarmiento y Avellaneda. La segunda, ya con la gran inmigración (década del 80 a 1915), es espontánea o incentivada por empresas de colonización privada. Mitre organizó agencias de inmigración para atraer gente a nuestras tierras, pero éstos procedían en muchos casos inescrupulosamente, porque como cobraban porcentajes por persona embarcada, prometían condiciones de vida en nuestro país que después no se cumplían. Debido a esto, desde Italia protestó un ministro, denunciando estos manejos. Para promover la colonización, el gobierno otorgaba tierras a un contratista, pero éste a su vez podía establecer convenios de diferentes condiciones con los colonos: por ejemplo Aarón Castellanos fijó cláusulas adicionales mediante las cuales los colonos le debían ceder un tercio de sus cosechas durante cinco años. Estos pagos se realizaban 20 CAPÍTULO 1 en general por adelantos realizados a los colonos por sus pasajes, vestidos y herra- mientas, por lo que cobraban además in- tereses. Los contratistas en muchos casos desvirtuaron el objetivo del gobierno con sus condiciones excesivas y sus engaños a los inmigrantes. Por eso muchos extran- jeros no tuvieron estímulo para radicarse en el interior, y los que iban, rara vez lo- graban ser propietarios: si no llegaban ser arrendatarios (que alquilaban campos para trabajar) o medieros (que compartían las ganancias de su producción con el dueño de los campos), debieron trabajar en mu- Por Daniel Paz, Una historia argentina, Pagina 12. chos casos como peones rurales asalaria- dos en las grandes estancias que existían en la provincia de Buenos Aires. La Ley Avellaneda de Inmigración de 1876 trató de proteger al inmigrante, estable- ciendo comisiones dependientes del Departamento Central, intentando controlar los fraudes y asegurándole alojamiento durante cinco días después de arribado al país, y traslado hasta el punto donde iría a vivir. De acuerdo al censo de 1869, en el país había aproximadamente 212.000 extranjeros, un 12% de la población total (1.900.000 personas). Si bien había más mujeres argen- tinas (debido a “las guerras repetidas que diezman en flor la población varonil de nuestras generaciones”), la mayoría de los inmigrantes eran hombres. Venían muchos “trabajadores golondrina”, que llegaban por un trabajo ocasional y luego regresaban a su país de origen. En la década del 70, el año que más inmigrantes se quedaron en el país (según el saldo entre inmigrantes y emigrantes) fue en 1873, con 58.000 personas. Con la crisis que siguió, disminuyó la cantidad, que recién en 1884 se lograría alcanzar nuevamente. Prejuicios y reacciones contra los inmigrantes Muchos de los que llegaban no eran trabajadores calificados, y los criollos sentían que les hacían la competencia porque los dueños de las estancias preferían a los inmi- grantes. Los peones vascos, irlandeses y alemanes son los que se ocupan en muchos casos de las ovejas, por lo que los criollos, sin trabajo, tomaron represalias como si los inmigrantes fueran los culpables. En esta situación es que se inscriben los crímenes de Tandil de 18721. 1 Hugo Nario, Los crímenes del Tandil, 1872, CEAL, 1983. 21 EL TRABAJO Y EL EMPLEO Los negros de Buenos Aires En 1853 se había declarado la abolición de la esclavitud, cuando ya los esclavos que existían tenían más de cuarenta años. Los hombres de color sufrieron de los mismos abusos que el gaucho, enrolándolos por la fuerza en las compañías de frontera, defen- diendo los intereses de los ganaderos y latifundistas contra los indios. También fueron tomados como soldados para la guerra contra el Paraguay, y sobreviven muy pocos: la población de color en Buenos Aires está formada apenas por unas seis mil personas. En 1871 la fiebre amarilla hace estragos entre los más pobres, que tienen peores condicio- nes de vivienda y sanitarias: entre ellos están los negros2. Diezmados por las guerras o las pestes, los que sobrevivieron comenzaron a luchar por sus derechos a través de periódicos como La raza Africana o sea El demócrata negro, o El Proletario. En la Constitu- ción se había reconocido finalmente la igualdad y libertad de todos los habitantes de la Nación Argentina, pero en salones y cafés continuaba la segregación. La inmigración no deseada Los estadistas querían inmigración europea. Pero, después de treinta años de política inmigratoria, entre la inmensa cantidad de inmigrantes que estaba llegando, había muchos “indeseables”. ¿Por qué? Los motivos variaban según el gusto del consumidor. En ese momento, en Europa se difundían las teorías raciales justificadas “científica- mente” en el darwinismo y en el evolucionismo cultural, hablando de “razas inferiores”. Eran falsas, pseudo científicas, pero en ese momento muchas personalidades creyeron en esas teorías que respaldaban la dominación de un grupo humano por otro. Unos hablaban contra los inmigrantes italianos y españoles, por ser más incultos; otros de- fendían justamente esa inmigración y atacaban la de los grupos que no tenían la mis- ma religión que la mayoría de los argentinos: judíos, protestantes. Otros, protestaban porque los inmigrantes no eran empleados sumisos sino altivos y orgullosos. Muchos, porque entre ellos venían sindicalistas, socialistas y anarquistas a concientizar a los demás obreros, perturbando la paz de los patrones con sus reclamos. Algunos, como Sarmiento en su vejez, consideraban que tanta cantidad de inmigrantes podía poner en peligro nuestra nacionalidad. Para las élites también fue negativa la inmigración en cuanto a que sus hijos, ya ar- gentinos, les estaban cuestionando el privilegio de gobernar solos el país, muchos de ellos, educados por la escuela pública y que habían ascendido socialmente debido a su constante trabajo. Evolución del mercado de trabajo en Argentina En el mercado de trabajo o mercado laboral convergen quienes ofrecen su fuerza de trabajo (trabajadores) y quienes demandan trabajo (empresas y otras organizaciones). El mercado de trabajo presenta determinadas características en cada momento histórico. Es posible analizar su evolución a lo largo de los años. La trabajadora social Eloísa Elena de Jong ha señalado que la incorporación masiva al mercado de trabajo en Argentina se 2 Ricardo Rodríguez Molas, El negro en el Río de la Plata, Polémica Nº 2, CEAL. 22 CAPÍTULO 1 Mafalda, por Quino. produjo desde 1945 hasta 1970. En aquel momento, el trabajo se consideraba la opor- tunidad de alcanzar el acceso a una vivienda, a la salud y a la educación, así como la posibilidad de lograr una movilidad social ascendente y mayor participación política. En las familias, el principal proveedor de ingresos era el hombre. La autora señala a la dictadura militar como el período en el cual se destruyen las posibilidades de pleno empleo para la población y en que el Estado ya no funciona como mediador entre los empresarios y los trabajadores, y en el cual se favorecieron los negocios de los primeros y se desprotegió a los segundos. Así, se precarizan las condiciones laborales, muchos trabajadores se quedan sin empleo, se cierran industrias y los sindicatos se desarticulan. Dentro del período democrático posterior, el auge de la importación de productos ha- cia 1990 perjudicó a pequeñas y medianas empresas, y, en consecuencia, este sistema económico neoliberal dejó sin trabajo a gran cantidad de personas. Se sabe que los empresarios buscan principalmente aumentar su ganancia. Las con- diciones sociales enumeradas propiciaron que se pagaran salarios cada vez más bajos a los trabajadores o que estos fueran contratados por períodos breves. Para los que pertenecían al sector formal de la economía significó vivir con la incertidumbre de perder el empleo. Los jóvenes fueron seriamente afectados por la desocupación. Au- mentó el trabajo infantil y se perpetuaron situaciones de pobreza. Durante esta etapa neoliberal, se violaron todos los convenios internacionales frente a una flexibilización y precarización del mercado de trabajo que generó situaciones de injusticia que, a la vez, propiciaron en la sociedad sentimientos de angustia y temor. Desde los sectores propietarios del capital se fomentó que era necesario “aguantar” estas situaciones, pues era peor no contar con ninguna ocupación. Esto, sumado a la desarticulación de los sindicatos, colocó a los trabajadores en lugares de profunda desprotección y vulnerabilidad. La privatización de las empresas públicas implicó fuertes pérdidas de puestos de trabajo. Surgió la denominada flexibilización laboral, que se manifestó en contratos por tiempo determinado, las pasantías, los planes de retiro (acordar con el empleador el cobro de un monto de dinero para renunciar al puesto que se ocupa) y la competencia entre equipos de trabajo. Los grandes capitales, los dueños de los medios de producción dominaban totalmente la relación de fuerzas entre empresas-trabajadores, pues a su vez se desar- ticularon los espacios de negociación colectiva de las condiciones de trabajo y se pasó 23 EL TRABAJO Y EL EMPLEO a realizar acuerdos por empresa. Se produjo el fenóme- no de la individualización salarial: acuerdo de objetivos para cada individuo, evaluación permanente, aumentos particularizados, carreras individualizadas y estrategias de “responsabilización”. Estas últimas se refieren a que estos ejecutivos, a pesar de depender jerárquicamente de otros, son tomados al mismo tiempo como responsables de sus ventas, de sus productos, de su sucursal, de su negocio, como si fueran personal independiente. Se trata de técnicas de sometimiento que, a la vez que imponen una carga excesiva de trabajo, ayudan a debilitar o anular las solidaridades colectivas. Mercado interno Respecto de las prácticas laborales, durante el neolibe- Conjunto de transacciones ralismo predominan las oportunidades de trabajo en las entre compradores y vende- ciudades en detrimento de las que se ofrecen en ámbitos dores en el ámbito nacional. rurales; es muy común la presencia de migrantes dentro Justicia social del país y provenientes de otras naciones que, debido a Implica una garantía de igual- sus extremas necesidades, toman trabajos en condiciones dad de oportunidades y del muy precarias (los migrantes sin documentación están cumplimiento de los derechos humanos para todos. en una situación de desventaja aún mayor). Es fundamental para que los individuos puedan desarrollar Ese modelo derivó en una grave crisis socioeconómica su máximo potencial. y política hacia finales de 2001 y principios de 2002. Los niveles de desempleo crecieron enormemente, y esto Trabajo registrado produjo un aumento de la pobreza y la indigencia. Es toda relación laboral en la que cada una de las partes Desde el año 2003 la propuesta del gobierno viró hacia un cumple con todos los requi- modelo más inclusivo a partir del fomento del mercado sitos establecidos por la ley. interno y la generación de empleo, incentivando la pro- En razón de dicho vínculo, el trabajador recibe la cobertura ducción nacional y favoreciendo el logro de mayores gra- de la obra social, el pago de dos de justicia social. A la vez, se ha promovido el trabajo asignaciones familiares, agui- registrado y se han recuperado espacios de negociación naldo y vacaciones, acredita años de aportes jubilatorios colectiva de los salarios y condiciones laborales. y cobra su remuneración de acuerdo al convenio de traba- jo que rige su actividad. Negociación colectiva Es el procedimiento median- te el cual los empleadores, los trabajadores y, en oca- siones, el Estado, interactúan para plantear intereses con- trapuestos y llegar a acuerdos y compromisos mutuamente aceptados. En esta instancia se negocian sueldos y condi- ciones de trabajo. 24 CAPÍTULO 1 Zi, zi, zi Bersuit Vergarabat, (2004) Ladrones de Estados Unidos Aguantame, nomá, un minutito, comprando a nuestros dirigentes. te voy a contar un problema: Acá el que no afana es boludo, yo tengo esposa e hijitos, como sea ¡nos cogen igual! sus pancitas tengo que llenar, me quieren echar si no pago, No importa el esfuerzo que hagas, debo cuatro meses, QXQFDHVVX¿FLHQWH ¡No llego ni a palos! sí, ahora soy taxista. Te juro soy buen argentino, Acá tenés que irte a la mierda, aquí no hay respiro... ¡es para llorar! salir en la tele o ganar el Mundial. Chupete consulta a Antonito que posa en Miami Pero... ¡por favor! con esa Shakira. ¡no me estás escuchando! Sigue el dolor de los chicos, Un gobierno por aquí, que a los muertos tienen que enterrar. un ministro por allá. Se hunde la luz, la paciencia, Así, nos están exprimiendo; el viaje es muy largo, y estallan cabezas. una marcha por aquí Me cuesta dormir por las noches, un piquete más allá. lo intento de día, y vuelvo a fracasar. Y andan por ahí, Acá el que no corre vuela millones de dilemas: y te digo un poco más: mucho robo por aquí, ¡hoy estoy por reventar! un secuestro por allá. La única bandera es la miseria, Y millones de tragedias: un vueltito por aquí, muchos muertos por aquí, un mangazo por allá... un balazo por allá. Voy a quedarme en el horno Voy a quedarme en el horno de esta tierra, huérfana de amor. de esta tierra, huérfana de amor. Sí... sí... ya estoy con vos. Sí... sí... ya estoy con vos. No... no... ¡ma qué se yo! No... no... ¡ma qué se yo! Sí... sí... sí... sí... ya estoy con vos. Sí... sí... sí... sí... ya estoy con vos. ¡Zi... zi... zi... zi... zi...zi! ¡Si... si... si... si... si...si! Actividades ¢$TXpSHUtRGRKLVWyULFRGHOD$UJHQWLQDVHUH¿HUHODOHWUD" 2) ¿Qué sucedía en ese momento con el trabajo? 3) ¿Cuál te parece que es la situación socioeconómica de la familia que menciona la canción? ¢4XpWLSRGHVHQWLPLHQWRVGHODVSHUVRQDVVHYHQUHÀHMDGRV" 25 EL TRABAJO Y EL EMPLEO Karl Marx: clases dominantes y clases dominadas El modo de producción es la manera en que se organiza la producción en una sociedad. Está compuesto por las fuerzas productivas (instrumentos, materias primas y el trabajo del hombre) y las relaciones sociales de produc- ción. Éstas incluyen las relaciones de propiedad de los medios de producción, las relaciones de distribución y las relaciones de poder. En cuanto a las relaciones de propiedad, la burguesía Karl Marx. (clase dominante) es la propietaria de los medios de producción. Respecto de las relaciones de distribución, la clase dominante se queda con la ganan- cia obtenida, mientras que el trabajador (proletario) percibe un sueldo menor al que debería haber ganado por el horario de trabajo realizado, analiza Marx. Respecto de las relaciones de poder, es la clase dominante la que ejerce el poder; en primer lugar, el económico, luego, el político y social. No se trata únicamente de la posesión de tierras o de dinero, sino que las clases do- minantes disponen del trabajo del proletariado. Esta explotación no existe sólo en el capitalismo, sino que también existía en la época feudal o en el sistema esclavista. Población económicamente activa, empleo, subempleo, trabajo registrado y no registrado Una población busca satisfacer sus necesidades mediante las actividades económicas, pero no todos tienen la edad y las condiciones para realizar esas actividades. Al grupo de población que trabaja o que está en condiciones de hacerlo se lo llama población económicamente activa (PEA). Los estudiantes, los menores de 14 años o los jubilados no pertenecen a la PEA. La población económicamente no activa está conformada por aquellos que no tienen la edad suficiente para trabajar, los que ya se han jubilado y los que no pueden trabajar (por ejemplo, los discapacitados impedidos para realizar actividades laborales). El porcentaje que representa la PEA sobre el total de población se denomina tasa de actividad, y muestra qué parte de la población se encarga de satisfacer las necesidades del total. Como vimos anteriormente, trabajo es toda acción que realizan las mujeres y los hombres tendiente a satisfacer sus necesidades. Cuando se realiza dentro del mer- cado laboral, produciendo un bien o un servicio, se denomina empleo. Son bienes los alimentos, los medicamentos, los útiles escolares, etc. Son servicios los efectuados por los maestros, los electricistas, los psicólogos, los médicos, los peluqueros, etcétera. El empleo tiene como fin que las mujeres y los hombres puedan cubrir sus gastos, que adquieran el dinero necesario para poder alimentarse, vestirse, atender su salud, di- vertirse, educarse, tener una vivienda. 26 CAPÍTULO 1 Por Chavetta Lepipe. Denominamos empleo en relación de dependencia al puesto de trabajo que ofrece un salario o sueldo en forma de dinero al empleado, que trabaja a tiempo completo, se desempeña en un lugar único, que depende de un empleador único, quien registra al empleado en el sistema formal. El empleado está protegido por la legislación laboral, cuenta con cobertura de salud y tanto el empleador como el empleado aportan dinero para su futura jubilación. Además, la permanencia en ese puesto está garantizada, excepto que el empleado decida renunciar o que el empleador decida despedirlo. En ese último caso, el empleador deberá pagar una cantidad de dinero establecida por la ley –indemnización–. Pero no todos los que tienen un empleo cobran un sueldo. Los cuentapropistas son aquellos que no dependen de un salario, sino que tienen una empresa, comercio, o di- rectamente cobran por prestar un servicio. Son cuentapropistas el dueño de una gran empresa, un abogado, un electricista, un paseador de perros, etcétera. El conjunto de las posibilidades de ingresar a un empleo que existen para los habitantes de una región es llamado oferta de empleo. Ahora bien, muchas personas poseen un trabajo que no cumple con todos los aspec- tos que propone la definición de empleo que mencionamos. Este grupo de personas constituye el grupo de subocupados visibles, trabajadores con ingresos reducidos y condiciones de trabajo insatisfactorias. Algunos autores califican como precarios a este tipo de trabajos. En el capítulo 3 desarrollaremos este tema. El sistema formal de trabajo es el que impone a los empresarios y trabajadores una serie de leyes y parámetros fiscales a cumplir, para garantizar el respeto de los debe- res y derechos tanto de los empleadores como de los empleados. Dentro de los que no cumplen con las reglas o normas legales vigentes que propone el sistema formal, encontramos dos grupos principales. Por un lado, los empresarios que no legalizan a parte de sus empleados: este tipo de trabajo se denomina no registrado. Por otro lado, los trabajadores de diferentes clases sociales que no registran en el sistema legal y 27 EL TRABAJO Y EL EMPLEO formal sus actividades porque si pagaran los impuestos que el Estado impone, sus ingresos serían ínfimos o no existirían. Por lo tanto, la informalidad está caracterizada por diferentes situaciones. Muchos profesionales están afectados por esta precariedad laboral. Lo particular del trabajador no registrado es que, aunque su lugar de trabajo pertenece a la economía formal, su vínculo con la empresa no está legalizado, con lo cual el empresario se queda con el dinero de impuestos y seguridad social que, en realidad, pertenecería a los empleados. Estos trabajadores, además, no cuentan con un contrato, porque los empresarios no los registran en el sistema formal (que implica declarar ante las autoridades que esas personas trabajan para ellos), y los mantienen ocultos frente al sistema de legislación laboral. Son trabajos inestables en el tiempo, es decir, no le garantizan a la persona un empleo seguro y a largo plazo. La jornada de trabajo puede ser de menos horas, aunque el trabajador desee tener un empleo de jornada completa. El trabajador en el sistema formal aporta a la seguridad social (para su futura jubila- ción), puede participar de sindicatos, tiene cobertura médica, está asegurado por riesgos laborales, puede gestionar una pensión por invalidez si la necesitara, su familia podrá cobrar una pensión en caso de fallecimiento, y goza de beneficios como aguinaldo, vacaciones, licencias, salario familiar, cobro de horas extras, entre otros. El trabajador informal no cuenta con este amparo legal, por lo cual no tiene ni siquiera un recibo de sueldo que le sirva como constancia de ingresos para alquilar o sacar un crédito. Además, en estos puestos no hay organizaciones de trabajadores para defender sus intereses como sindicatos. Es así que estos individuos se encuentran desprotegi- dos socialmente y aceptan estas condiciones debido a que las posibilidades de tener otro empleo son muy escasas. Estos puestos tampoco cuentan con seguros de riesgos de trabajo, y dejan al trabajador desprotegido si tiene un accidente, pues no le estará garantizada su atención adecuada. Los sueldos ofrecidos suelen ser muy bajos, apro- vechando el empleador la gran disponibilidad de trabajadores que buscan empleo. Manifestación, Antonio Berni. 28 CAPÍTULO 1 Cuando los trabajos duran sólo unos días, o pocas horas, son ocasionales, no registrados y de cobro inmediato o al fin de una tarea, se los suele denominar “changas”. En los trabajos registrados frente a las autoridades competentes, en los empleos for- males también se está dando una cierta precarización, ya que se realizan contratos por tiempos breves, en los cuales, terminado ese período, el trabajador deja de estar empleado sin recibir dinero como indemnización y sin saber hasta cuánto se encon- trará desocupado. Por Quino. 29 EL TRABAJO Y EL EMPLEO El trabajo como fuente de ciudadanía La ciudadanía política hace referencia al ejercicio de los derechos civiles de los indivi- duos en una sociedad. Brinda acceso al voto y a la participación en los asuntos públicos. Para hacer efectivos estos derechos, las personas deben tener garantizadas condiciones básicas para vivir en forma digna. Es así como fueron reconocidos internacionalmente los derechos económicos, sociales y culturales. Ejercer plenamente la ciudadanía des- de lo político con autonomía implica contar con los recursos que permitan una vida digna. El sociólogo Guillermo Campero afirma que “las desigualdades y las situaciones de insatisfacción de necesidades básicas interfieren claramente con la capacidad de deliberación y la solidaridad como vínculo de cohesión”. Cuando las personas cuentan con trabajo digno, es posible la satisfacción de las necesidades básicas y es factible que se cumplan los derechos sociales (vivienda, salud, educación). Los derechos políticos, junto con los derechos sociales, les dan a las personas mejor capacidad para proteger sus intereses frente a la arbitrariedad del poder, tanto estatal como del mercado. Parti- cipar plenamente en la vida política es muy dificultoso, por ejemplo, para una persona que vive en una vivienda precaria, cuyos ingresos no le permiten brindar una alimen- tación adecuada a sus hijos, que padecen bajo peso o problemas de salud porque la familia vive en un ambiente contaminado. Sus prioridades van a ubicarse en tratar de lograr, día a día, el sustento, y probablemente se sienta en inferioridad de condiciones respecto de alguien que está en una posición económicamente digna. Campero agrega: “La libertad, y en particular la libertad individual, base fundamental de la democracia, requiere condiciones básicas de igualdad para poder ser ejercida”. El trabajo, como uno de los derechos sociales y culturales, se constituye en un elemento primordial para la integración ciudadana. Algunos cientistas políticos y juristas hablan de “ciudadanía laboral”, haciendo alusión al trabajador que ejerce sus derechos. Actividades 1) Ubica la letra de la can- ción de la página siguien- te, en el contexto histó- rico en que fue escrita. 2) Relaciona la letra de la canción con los concep- tos de trabajo, ciudada- nía y libertad. Por Malcom, 30 CAPÍTULO 1 Quiero Ser Yo Quiero Ser Libre Los violadores, (1985) Voy caminando por la calle nada afecta a mi mente veo gente que me observa como si yo fuera un demente. Ya no quiero ser más un marginado tampoco quiero ser dulce y limpio no quiero ser hermoso y gentil no quiero que vivan mi vida por mí. Por Hom, Ya no quiero más mirar televisión. Ya no quiero más ir a trabajar. El trabajo decente Ya no quiero más seguridad La noción de trabajo decente nació en la 87ma. Con- todo lo que quiero es posibilidad ferencia de la Organización Internacional del Trabajo todo lo que quiero es elegir y solo nos ofrecen sobrevivir. (OIT) en 1999. Se basa en la creación de empleo, en el respeto por los derechos de los trabajadores, en la Quiero ser yo, quiero ser libre. igualdad entre hombres y mujeres en cuanto al ac- ceso y las condiciones de trabajo, en la protección de Todas las cosas en la vida los empleados y sus familias y en el diálogo social. A serán libres oh no su vez, supone oportunidades de trabajo para todos, tendremos que vivir y dejar vivir con ingresos justos, garantizando la seguridad en el y entonces todos ámbito donde se desarrolla el empleo. viviremos nuestros sueños no lo creemos, pero dicen que es así. Este concepto ha sido discutido por varios sectores. Por un lado, se critica la utilización de la palabra “decente”, Yo soy yo, vos sos vos. ya que no se podría calificar como “indecentes” aque- llos que no reúnan todas estas condiciones. Además, El aburrimiento me está carcomiendo a la OIT le ha sido muy dificultoso aplicar esta noción solo nos queda mofarnos de este en distintos países y regiones con características mundo singulares. Retomaremos este tema en el capítulo 3. y a mí que me importa, sí, sí, que me importa esta es nuestra única forma de ser. Distintas formas de trabajo Ya no quiero más viejos uniformes. Hablar de trabajo en forma universal y con un único Ya no quiero más ir a trabajar. sentido es muy difícil. Se trata de múltiples tipos de Ya no quiero más seguridad trabajo en diversos contextos. todo lo que quiero es posibilidad Una de las posibles tipificaciones se refiere al trabajo todo lo que quiero es elegir manual o físico y al intelectual. Esta clasificación, en y solo nos ofrecen sobrevivir. ocasiones, ha dado lugar a inequidades en las retribu- Quiero ser yo, quiero ser libre. ciones salariales, en detrimento del trabajo manual. 31 EL TRABAJO Y EL EMPLEO En general, cuando hablamos de trabajo nos referimos a aquel por el que se recibe una retribución económica. Aunque también existe el llamado “trabajo ad honórem”, que implica su realización sin recibir una compensación en dinero porque se realiza con algún fin social, solidario o educativo. Por ejemplo, las personas que trabajan volunta- riamente en la atención de un comedor comunitario, de un hospital, de un geriátrico, etcétera. El trabajo puede clasificarse de acuerdo con diferentes categorías: si se tiene o no se tiene, hablamos de persona ocupada o desocupada. Según su grado de estabilidad o permanencia en el tiempo, es estable o inestable. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) plantea que, en el trabajo tradicio- nal, existe un poder jerárquico entre el jefe (gerente, supervisor, dueño, patrón) y el trabajador. El primero es quien dirige la actividad, da indicaciones, asigna tareas, las supervisa y marca aquellos resultados que no son los esperados. Cuando no existe la relación jerárquica y la persona trabaja por su cuenta, se habla de trabajo autónomo. Estos trabajadores no desempeñan su labor para otros. Deben pagar impuestos al Estado: el Impuesto a las Ganancias y el Impuesto al Valor Agregado (IVA). Además, realizan aportes jubilatorios. A tal fin, deben inscribirse como sujetos “Responsables Inscriptos” en dichos tributos. Para los pequeños contribuyentes existe la opción de inscribirse en el monotributo, que reemplaza el régimen de “Responsables Inscriptos”. El de monotributo es un régimen simplificado en el cual, abonando una cuota fija mensual, determinada según diversos parámetros (ingresos de los últimos doce meses, superficie utilizada para realizar la labor, energía eléctrica insumida), se cubre el pago tanto del IVA como del impuesto a las ganancias, así como también se efectúan aportes jubilatorios y otros para contar con una cobertura médica básica tanto el/la trabajador/a como su cónyuge e hijos, si los tuviera. En el ca- pítulo 2 detallaremos quiénes pueden adherirse al régimen de monotributo. Además, cuando alguien dedica demasiado tiempo al trabajo, dejando de lado su tiempo libre y su dedicación a la vida social, coloquial- mente decimos que es un “adicto al trabajo”. Las amas de casa, a quienes en nuestro país se les reconoce una jubilación cuando llegan a los 60 años, merecen dicha compensación porque estar a cargo del hogar y efectuar las tareas co- tidianas es también un trabajo. Y no son para dejar fuera de estas tipificacio- nes, aquellos que “ayudan” a otros en el tra- bajo. Suele darse en ámbitos familiares o bien cuando alguien acompaña a otro con mayor experiencia en su labor para aprender sobre Por Diana Paz. alguna materia. 32 CAPÍTULO 1 Trabajo voluntario Actividades Existen numerosas organizaciones que surgieron como iniciativas sociales para mejorar la calidad de vida de algunos sectores de la sociedad. Éstas se auto organizan 1) Investiga sobre organiza- y controlan sus propias finanzas. De esta forma, prestan ciones que trabajen con servicios mediante la acción voluntaria de todos o algunos personal voluntario. de sus integrantes. 2) Averigua qué acciones realizan. El voluntario es una persona con sensibilidad social, que desea trabajar para favorecer la solución de ciertos 3) Escribe un informe con la problemas sin esperar una remuneración a cambio. Es información recabada. fundamental que el voluntario respete la libertad, la cultura, las facultades y potencialidades de las personas a las que ayuda. De lo contrario, estaría menoscabando la capacidad de elegir de éstas y su único interés sería imponer sus propios valores. Suelen ser voluntarios: estudiantes que buscan mayor preparación en alguna temática personas que quieren volver a trabajar y pretenden ganar experiencia profesionales que hacen su aporte desde sus conoci- Ernesto “Che” Guevara realizando trabajo voluntario en Cuba. mientos específicos en forma ad honórem personas que se recuperaron de alguna afección y anhe- lan poder ayudar a otros en similares circunstancias militantes de alguna causa política vecinos que simplemente se comprometen con las dificultades de su comunidad. Las personas que trabajan voluntariamente deberían recibir una formación específica en la problemática que van a abordar. También sería adecuado que conozcan las características de la organización en la que se insertan. Es conveniente que aprendan técnicas de comunicación y de resolución de conflictos. No siempre se logra este nivel de capacitación en los voluntarios, lo que puede desencadenar en el abandono de su tarea o la realización de la misma sin enfocarse realmente en las necesidades de los beneficiarios de los servicios. Son ejemplos de organizaciones que trabajan con perso- El actor Ricardo Darín en una publicidad de Greenpeace. nal voluntario: Greenpeace, Red Solidaria y Cáritas. 33 EL TRABAJO Y EL EMPLEO La globalización La economía se ha tornado cada vez más global. En el aspecto financiero se han des- regulado los mercados, cada vez hay menos reglas en los negocios con el fin, supues- tamente, de favorecer la operación eficiente del mercado. Los empleos fijos son menos frecuentes, la producción es principalmente automatizada, el trabajo dejó de ser, para muchos, una fuente de generación de identidades personales y sociales, lo cual ge- nera desaliento entre los trabajadores. Los Estados nacionales perdieron la soberanía económica, las inversiones se desterritorializaron, es decir, las empresas pertenecen a grandes grupos financieros con capitales provenientes de diversos países. Se han conformado bloques económicos, en los que hay un predominio de lo especulativo por sobre lo productivo. Esto significa que antes que poner dinero en fabricar algo o prestar un servicio, se realizan operaciones comerciales o financieras, con la idea de obtener beneficios basados en las variaciones de los precios o de los cambios. Existen escritorios virtuales, transporte electrónico, digitalización de las profesiones, de la edu- cación, entre otros cambios e impactos tecnológicos. Hay redes electrónicas globales, que van recortando las posibilidades de participación de las personas cara a cara en rubros como ventas, prestación de servicios, transporte o correo. Trabajo en un contexto de globalización: nuevas formas El escenario actual de globalización de los mercados muestra una vinculación económica muy particular entre distintos países, que implica que los más desarrollados invierten en los menos desarrollados y los capitales circulan de un lado a otro en forma rápida. La globalización es un fenómeno relativamente nuevo, que genera sensaciones de desorientación e incertidumbre. Los cambios acelerados, las nuevas tecnologías, la velocidad en las comunicaciones brindan numerosas posibilidades, pero a la vez ponen al ciudadano frente a un mundo diferente, que le provoca hasta temor. En este contexto, surgen nuevas formas de relación de trabajo que pueden verse como oportunidades para los trabajadores, pero también como riesgo, ya que no siempre las modalidades laborales nacientes están amparadas por la normativa vigente. Se trata de una diversificación tan amplia de los trabajos y, a veces, temporaria, que es necesario repensar en cada situación la calidad que ofrece más que su estabilidad en el tiempo. Existe una nueva división del trabajo entre la población que ha tendido, en los últimos tiempos, al incremento de puestos relacionados con los servicios más que con la pro- ducción de bienes. A su vez, los servicios se vuelven más específicos. En determinados casos, no es suficiente con convocar a un técnico en computación, sino que deberá buscarse al especialista en arreglos de una marca determinada de computadoras. Otro aspecto sobresaliente de esta nueva era es la estrecha relación entre capacitación y trabajo. El trabajador actualizado en los nuevos conocimientos mejora su capacidad de negociar sus condiciones y oportunidades laborales para un creciente progreso. Podrá incrementar sus posibilidades de ser “empleable”. Relacionado con lo anterior, la capacitación en nuevas tecnologías de la informa- ción y la comunicación, y el acceso a ellas, se tornan en factores primordiales para acceder a puestos de trabajo ventajosos y calificados. Usualmente, se escucha que 34 CAPÍTULO 1 la incorporación de nuevas tecnologías en las empresas repercute en la disminución de los puestos de trabajo. En distintas investigaciones se ha discutido este punto, y se llegó a la conclusión de que su utilización supone un apor- te al conocimiento y la cultura. Lo importante para que el ser humano no sea excluido del proceso productivo es que las organizaciones planifiquen proyectos a largo plazo que tomen en cuenta el valor del trabajo del hombre. Ahora bien, para generar inclusión social es primordial que todos los sectores sociales lleguen a tener acceso a las nuevas tecnologías en forma equitativa. Una tendencia mundial que se nutre de las nuevas tecno- logías como Internet permite el trabajo “en casa”, fuera de las oficinas, incluso desempeñándose en tareas para las cuales el trabajador debe vincularse con trabajadores de otros países. Así, se organizan intercambios como al- ternativa a las reuniones cara a cara, utilizando medios informáticos a través de las llamadas teleconferencias. Les recomendamos la lectura sugerida en el recuadro. Otra modalidad creciente es la subcontratación de servi- cios de una empresa a otra, lo cual se denomina terceri- zación, y que implica la contratación de ciertos servicios a proveedores externos a la empresa, y no contratar personal que los realice dentro de la organización. Así, se pueden subcontratar servicios tales como la contabilidad, el diseño gráfico, la limpieza. Incluso el área de atención al cliente en grandes corporaciones es delegada a otras empresas, que pueden estar ubicadas en otra provincia o en otro país. Tecnologías de la Información al servicio del trabajador Las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) generan cambios significa- tivos en las condiciones y costumbres laborales. Estas tecnologías varían los espacios y horarios tradicionales de trabajo colaborando con el desarrollo y crecimiento del “teletrabajo”. El teletrabajo es el que se realiza en un lugar alejado de las oficinas centrales o de las instalaciones de producción. La utilización de los medios informáticos (principalmente Internet) y de dispositivos electrónicos (teléfonos móviles o smartphones, tablets, netbooks y notebooks, etc.) permite mejorar las comunicaciones remotas (chat, e-mail, videoconferencias, llamadas sobre IP, etc.) y facilitan el almacenamiento, el procesamiento, la transmisión y otorgan la posibilidad de compartir información y documentos digitales. Estas tecnologías incluso permiten formar equipos de trabajo de forma no presencial. 35 EL TRABAJO Y EL EMPLEO El teletrabajo les resulta útil tanto a las empresas como a los trabajadores, porque am- bos ahorran tiempo y dinero. De esta forma, las empresas pueden aprovechar el trabajo de personas que se encuentran en otros países, sin pagarles gastos de traslado, por ejemplo. A la vez, los trabajadores se desempeñan en sus casas, sin tener que viajar a las compañías. La conexión a Internet de banda ancha, cada vez más popular, permite sacar provecho de las mencionadas TIC y aumenta la descentralización geográfica laboral y la flexibilidad horaria. Cada vez son más los trabajadores que cuentan con una notebook que pueden transportar a cualquier sitio para ser utilizada como herramienta de trabajo. El crecimiento de la “cloud computing” (computación en la nube) y la disponibilidad de Wi-Fi, está permitido el acceso a la información y a la comunicación casi en cualquier lugar. Existen software online con funciones que permiten compartir información a través de Internet. Esto hace posible a los teletrabajadores trabajar a distancia y mantener el contacto en un efectivo trabajo colaborativo. Algunos software incluyen herramientas que permiten realizar tareas administrativas de un proyecto, como asignar tareas, compartir calendarios, agendas, documentos en los que los integrantes de un equipo puedan volcar información. Muchas de estas aplicaciones son gratuitas. Cualquier persona con una cuenta de correo electrónico puede registrarse y hacer uso inmediatamente de sus beneficios. Algunos ejemplos son: 1) Google Apps: Permite obtener una cuenta de correo (@gmail.com) y las aplicaciones de procesador de textos, planillas de cálculo y presentaciones digitales. Los docu- mentos que se generan en estas plataformas pueden fácilmente ser compartidos. 2) Dropbox (www.getdropbox.com): Permite el almacenamiento online de todo tipo de documento digital, al cual luego se puede acceder desde cualquier computadora con conexión a Internet. A su vez, se pueden compartir carpetas con los integrantes de un equipo de trabajo. 3) Skype (www.skype.com): Es una herramienta para realizar llamados (con la posibilidad de utilizar video) y “chatear” entre usuarios de la misma plataforma. 36 CAPÍTULO 1 4) Join me (www.join.me) Nuevas tecnologías Permite compartir la pantalla en la que uno mismo de la información y la está trabajando. Es una herramienta útil para realizar comunicación presentaciones o trabajar en vivo y en directo con otros Dispositivos tecnológicos teletrabajadores. (hardware y software) que permiten editar, producir, 5) Remember the milk (www.rememberthemilk.com) almacenar, intercambiar y Permite crear y organizar listas de tareas de trabajo a transmitir datos entre diferen- tes sistemas de información. las cuales pueden accederse desde cualquier dispo- Integran medios de informá- sitivo con conexión a Internet. tica, telecomunicaciones y redes. Posibilitan la comu- 6) Pixlr (www.pixlr.com/editor) nicación y la colaboración Es un editor de imágenes online. Permite hacer retoques interpersonal. digitales a fotografías existentes o generar ilustracio- nes nuevas. /DR¿FLQDHQODQXEH Por María Gabriela Ensinck, La Nación, 24/4/11, [email protected] Es una modalidad que no sólo ahorra tiempo y gastos en traslados, sino que algunas empresas la utilizan como incentivo para el personal. Se trata del trabajo móvil, una tendencia que está modifi- cando los hábitos del mundo laboral: ya no asistimos todos los días a una oficina fija, con escritorio y sillón más o menos confortable. Desde hace un tiempo, gracias a las nuevas tecnologías, la oficina viaja con uno en la laptop o el teléfono móvil. Y aquello que antes cargaba el disco rígido de una pesada máquina ahora está en la nube, como se llama al paraíso de Internet cuando se cruza la puerta de entrada del navegador. (...) A partir de la implementación del teletrabajo, no hay más llegadas tardes por piquetes y caos de tránsito, no hay casi ausentismo, y es un beneficio para quienes, por ejemplo, deciden trabajar desde su lugar de veraneo para extender las vacaciones. En la Argentina, hay actualmente 1,6 millones de teletrabajadores, y su número crece a un ritmo del 20% anual según un informe de la consultora Carrier y Asociados basado en proyecciones del Mi- nisterio de Trabajo. “El 90% de quienes trabajan a distancia son autónomos o profesionales, y sólo un 10% lo hace manteniendo la relación de dependencia con la empresa”, destaca Fabio Boggino, titular de la agencia Jobing (www.jobing.com.ar), especializada en implementación de teletrabajo y trabajo móvil en las organizaciones. Desde 2008, una docena de empresas adhieren al Programa Piloto de Seguimiento y Promoción del Teletrabajo en Empresas Privadas (Propet), impulsado por el Ministerio de Trabajo (www.trabajo. gob.ar/teletrabajo). Aquellas compañías que toman bajo esta modalidad a trabajadores mayores de 45 años tienen beneficios fiscales y una reducción del pago de los aportes patronales del 20%. Contra la creencia popular de que precariza las condiciones laborales, el teletrabajo implica conti- nuar la relación de dependencia y con