Texto del Estudiante PDF

Summary

Este documento es un texto para estudiantes de secundaria que aborda la historia, geografĆ­a y medioambiente de Chile, incluyendo las zonas naturales, la poblaciĆ³n y los recursos, asĆ­ como los riesgos naturales. El texto incluye secciones de habilidades, conexiones con otras asignaturas y con el medioambiente. Contiene una estructura organizada en unidades con lecciones, actividades de aprendizaje, y un glosario.

Full Transcript

AnĆ³nimo (1718). Matrimonio de MartĆ­n de Loyola con doƱa Beatriz Ƒusta, y de Don Juan Borja con Lorenza Ƒusta. [Pintura]. Paulo AndrĆ©s Flores Salinas MarĆ­a Paz Margarita Mallegas Vargas Licenciado en Historia Licenciada en Historia Pontifi...

AnĆ³nimo (1718). Matrimonio de MartĆ­n de Loyola con doƱa Beatriz Ƒusta, y de Don Juan Borja con Lorenza Ƒusta. [Pintura]. Paulo AndrĆ©s Flores Salinas MarĆ­a Paz Margarita Mallegas Vargas Licenciado en Historia Licenciada en Historia Pontificia Universidad CatĆ³lica de Chile Licenciada en EducaciĆ³n Licenciado en EducaciĆ³n Profesora de Historia, GeografĆ­a y Ciencias Sociales Profesor de Historia y Ciencias Sociales Pontificia Universidad CatĆ³lica de Chile Universidad AndrĆ©s Bello MagĆ­ster en DirecciĆ³n y GestiĆ³n Escolar Universidad del Desarrollo Daniela JesĆŗs Luque Carmona Licenciada en Historia JosĆ© Daniel Olate Galindo Licenciada en EducaciĆ³n Licenciado en EducaciĆ³n Profesora de Historia, GeografĆ­a y Ciencias Sociales Profesor de Historia y GeografĆ­a Pontificia Universidad CatĆ³lica de Chile Universidad CatĆ³lica Silva HenrĆ­quez MagĆ­ster en Estudios Latinoamericanos Universidad de Chile SofĆ­a Gabriela Riquelme LĆ³pez Doctoranda en EducaciĆ³n Licenciada en EducaciĆ³n Pontificia Universidad CatĆ³lica de Chile Profesora de Historia y Ciencias Sociales Universidad Alberto Hurtado PRESENTACIƓN DEL TEXTO INICIO DE UNIDAD En estas pĆ”ginas encontrarĆ”s el tĆ­tulo de la Unidad, la pregunta que guĆ­a su estudio, los conceptos clave abordados en ella y el propĆ³sito u objetivo que tiene su estudio. TambiĆ©n incluyen una actividad exploratoria y desafiante relacionada con las imĆ”genes presentadas. ĀæQUƉ NECESITO SABER? PĆ”ginas con actividades de conocimientos previos y necesarios para abordar el estudio de la Unidad. INICIO DE LECCIƓN Cada lecciĆ³n comienza con una pregunta que guĆ­a su estudio y que se relaciona con la pregunta de Unidad. AdemĆ”s, se incluyen recursos que presentan los temas centrales de la lecciĆ³n y una actividad que invita a explorar estos recursos. El desarrollo de la lecciĆ³n estĆ” dividido en temas cada uno de los cuales incluye una pregunta que orienta su estudio y, con ello, el trabajo de los recursos y fuentes presentadas. 22 A lo largo de cada lecciĆ³n, podrĆ”s encontrar las siguientes pĆ”ginas y secciones: Taller de habilidades PĆ”ginas en las que se desarrollan habilidades propias de la disciplina Conecto conā€¦ mediante sugerencias de pasos y PĆ”ginas y secciones que permiten ejemplos. conectar los aprendizajes con conocimientos y habilidades de otras asignaturas. Conecto con el medioambiente PĆ”ginas y secciones que permiten Somos ciudadanĆ­a conectar los aprendizajes con temas SecciĆ³n que permite conectar relacionados con el medioambiente los aprendizajes con temas y su cuidado. vinculados con principios y actitudes ciudadanas. En lĆ­nea AdemĆ”s, se incluyen contenidos que SecciĆ³n en la que encontrarĆ”s vĆ­nculos permiten conocer variados aspectos web recomendados. Para acceder a de los pueblos originarios: su ellos, debes ingresar los cĆ³digos en historia, su presente, su cultura, sus www.auladigital.cl saberes y su relaciĆ³n con el entorno, entre otros. Glosario SecciĆ³n en la que se definen conceptos CIERRE DE UNIDAD relevantes para los aprendizajes. En el cierre de unidad, encontrarĆ”s una sĆ­ntesis de los principales contenidos, habilidades CIERRE DE LECCIƓN y actitudes estudiadas y una actividad de En el cierre de lecciĆ³n encontrarĆ”s una sĆ­ntesis guiada paso a paso. Incluye, ademĆ”s, actividad de evaluaciĆ³n, que te invitarĆ” a una evaluaciĆ³n final, espacio que te invitarĆ” a responder la pregunta planteada al inicio de la responder la pregunta planteada al inicio de la lecciĆ³n y una secciĆ³n de autoevaluaciĆ³n. Unidad y una secciĆ³n de autoevaluaciĆ³n. Al final del texto, encontrarĆ”s un glosario con los principales conceptos de los temas tratados a lo largo del texto, una bibliografĆ­a, una webgrafĆ­a y una filmografĆ­a con material y sitios recomendados, y un breve atlas para apoyar el estudio de ciertos temas estudiados a lo largo del texto. 33 ƍNDICE Unidad 1 Unidad El territorio chileno y sus caracterĆ­sticas 6 2 ExpansiĆ³n y dominio europeo en AmĆ©rica 62 ĀæQuĆ© necesito saber?................................................. 8 ĀæQuĆ© necesito saber?............................................... 64 LecciĆ³n 1 Las zonas naturales de Chile............ 10 LecciĆ³n 1 El encuentro de dos mundos: Taller de habilidades: Describir paisajes............ 12 exploraciĆ³n y conquista.................................... 66 Taller de habilidades: Orientarse en Taller de habilidades: La Historia: su tiempo el espacio................................................................ 14 y sus periodos......................................................... 68 El Norte Grande..................................................... 16 Los viajes de exploraciĆ³n...................................... 70 El Norte Chico........................................................ 18 Taller de habilidades: Analizar fuentes Taller de habilidades: Uso de primarias.................................................................. 72 herramientas geogrĆ”ficas..................................... 20 La empresa de conquista y el La Zona Central...................................................... 22 rol de la Iglesia....................................................... 74 La Zona Sur............................................................. 24 La conquista de AmĆ©rica...................................... 76 La Zona Austral...................................................... 26 La exploraciĆ³n y conquista de Chile................... 78 EvaluaciĆ³n............................................................... 28 Una nueva sociedad............................................... 80 LecciĆ³n 2 PoblaciĆ³n y recursos Conecto con Lenguaje y ComunicaciĆ³n............. 82 naturales de Chile.............................................. 30 EvaluaciĆ³n............................................................... 84 La poblaciĆ³n de Chile............................................ 32 LecciĆ³n 2 Tras la conquista de AmĆ©rica........... 86 Conecto con MatemĆ”tica..................................... 34 El choque cultural y la catĆ”strofe Los recursos naturales de Chile........................... 36 demogrĆ”fica............................................................ 88 Conecto con el medioambiente.......................... 40 Nueva economĆ­a e intercambios......................... 90 El desarrollo sostenible........................................ 42 Taller de habilidades: Analizar fuentes EvaluaciĆ³n............................................................... 44 secundarias para comparar LecciĆ³n 3 Riesgos naturales de Chile............... 46 puntos de vista....................................................... 92 Riesgos naturales de Chile................................... 48 Consecuencias para los pueblos indĆ­genas....... 94 Las personas y las comunidades Taller de habilidades: Identificar la frente a los riesgos naturales.............................. 50 multicausalidad..................................................... 96 Conecto con Ciencias Naturales.......................... 52 Conecto con Ciencias Naturales.......................... 98 Taller de habilidades: Montar una EvaluaciĆ³n.............................................................100 muestra visual........................................................ 54 SĆ­ntesis............................................................. 102 EvaluaciĆ³n............................................................... 56 EvaluaciĆ³n final............................................... 104 SĆ­ntesis............................................................... 58 EvaluaciĆ³n final................................................. 60 44 Unidad 3 Unidad La Colonia 106 4 Derechos, deberes y participaciĆ³n 148 ĀæQuĆ© necesito saber?.............................................108 ĀæQuĆ© necesito saber?.............................................150 LecciĆ³n 1 La Colonia....................................... 110 LecciĆ³n 1 Los derechos................................... 152 Dependencia de las colonias Los derechos en acuerdos y normas................154 de la metrĆ³polis...................................................112 Taller de habilidades: Fundamentar El rol de la Iglesia catĆ³lica en la opiniones...............................................................156 sociedad colonial.................................................114 Derechos de grupos de especial Taller de habilidades: Analizar cambios protecciĆ³n.............................................................158 y continuidades....................................................116 Taller de habilidades: Debatir............................160 La sociedad colonial............................................118 EvaluaciĆ³n.............................................................162 La vida colonial en Chile.....................................120 LecciĆ³n 2 Derechos y deberes........................ 164 Conecto con Artes Visuales................................122 Derechos, deberes y responsabilidades...........166 El legado colonial................................................124 Las organizaciones de la sociedad civil...........168 EvaluaciĆ³n.............................................................126 Conecto con Artes Visuales................................170 LecciĆ³n 2 Relaciones hispano-mapuche........ 128 EvaluaciĆ³n.............................................................172 La frontera y la vida fronteriza..........................130 LecciĆ³n 3 La participaciĆ³n en Taller de habilidades: Formular y nuestra comunidad.......................................... 174 responder preguntas...........................................132 La participaciĆ³n para la soluciĆ³n de Sistemas de trabajo indĆ­gena durante un problema.........................................................176 la Colonia..............................................................134 Conecto con el medioambiente........................178 Los parlamentos..................................................136 Conecto con MatemĆ”tica...................................180 Conecto con Lenguaje y ComunicaciĆ³n...........138 EvaluaciĆ³n.............................................................182 Taller de habilidades: Realizar una SĆ­ntesis............................................................. 184 investigaciĆ³n.........................................................140 EvaluaciĆ³n.............................................................142 EvaluaciĆ³n final............................................... 186 SĆ­ntesis............................................................. 144 EvaluaciĆ³n final............................................... 146 Glosario....................................................... 188 BibliografĆ­a.................................................. 189 WebgrafĆ­a y filmografĆ­a............................... 191 Atlas............................................................. 192 55 1 Unidad Vista de la ciudad de Iquique. Norte de Chile. El territorio chileno y sus caracterĆ­sticas ĀæEn quĆ© se expresa la diversidad del territorio chileno? 6 Vista de la ciudad de PucĆ³n. Sur de Chile. Conceptos clave: zona natural paisaje En grupos, resuelvan y comenten. poblaciĆ³n recursos naturales riesgo natural. 1 ĀæEn quĆ© se parecen y en quĆ© se diferencian los paisajes que se observan El propĆ³sito de esta unidad es que en las fotografĆ­as? comprendas la diversidad del territorio chileno en cuanto a vegetaciĆ³n y fauna, 2 ĀæQuĆ© variaciones creen que tiene el recursos, poblaciĆ³n, riesgos naturales, paisaje a lo largo del territorio chileno? entre otras caracterĆ­sticas, y que reflexiones sobre la importancia de 3 ĀæPor quĆ© creen que se dan esas establecer lazos de pertenencia con tu variaciones del paisaje en el entorno social y natural. territorio chileno? 7 ĀæQuĆ© necesito saber? CaracterĆ­sticas del territorio chileno El territorio chileno posee mĆŗltiples caracterĆ­sticas naturales. Por ejemplo, existen muchos rĆ­os, aunque varĆ­an en su extensiĆ³n y su caudal (cantidad de agua), o en algunos lugares existen mĆ”s volcanes que en otros. Estas y otras situaciones dan forma a las denominadas zonas naturales del paĆ­s. Una zona natural es una zona geogrĆ”fica que reĆŗne determinadas caracterĆ­sticas fĆ­sicas que, a su vez, las diferencian de otras. Dichas diferencias nos permiten hablar de diversidad. Otra de las caracterĆ­sticas del territorio chileno, y de sus zonas naturales, es la presencia de recursos naturales y de riesgos naturales. Ambos se encuentran, con ciertas diferencias, a lo largo del territorio. Actividad 1 Observa las siguientes imĆ”genes y resuelve. Steve Allen / Shutterstock.com a. ĀæA quĆ© zona natural de Chile (Norte, Centro y Sur) crees que corresponde cada fotografĆ­a? Escribe el nombre bajo cada imagen. b. Explica en tu cuaderno por quĆ© diste cada respuesta. Luego, comĆ©ntalas con el curso. 8 Unidad 1 El territorio chileno y sus caracterĆ­sticas 2 Responde y resuelve. a. ĀæQuĆ© significa ā€œrecursos naturales renovablesā€?, Āæy ā€œrecursos naturales no renovablesā€? b. Marca con un āœ“ los recursos renovables y con una āœ— los no renovables. Justifica tus respuestas. Hortalizas Ganado bovino Cobre Recursos forestales 3 Observa la imagen. Luego, responde y resuelve. a. ĀæQuĆ© riesgo o amenaza para los seres humanos reconoces en la imagen? b. ĀæQuĆ© otros fenĆ³menos naturales conoces que pueden poner en riesgo a la poblaciĆ³n? c. Elabora tres preguntas para entrevistar a dos personas, de diferentes edades, acerca de sus experiencias con los desastres naturales que han afectado a tu localidad. d. En grupos, compartan el resultado de sus entrevistas. ĀæQuĆ© conclusiones pueden obtener de ellas? Zona Sur de Chile. Unidad 1 El territorio chileno y sus caracterĆ­sticas 9 LecciĆ³n LecciĆ³n 1 Las zonas naturales de Chile ĀæCĆ³mo son las zonas naturales de Chile y quĆ© caracterĆ­sticas las hacen diferentes entre sĆ­? ĀæQuĆ© estudiarĆ©? Las caracterĆ­sticas En niveles anteriores aprendiste que el territorio chileno se puede dividir de las cinco grandes en tres grandes zonas geogrĆ”ficas: norte, centro y sur. AdemĆ”s, Chile se zonas naturales puede dividir en cinco zonas naturales: Norte Grande, Norte Chico, Zona de Chile. Central, Zona Sur y Zona Austral. Describir paisajes de las zonas naturales de Chile. Componentes de La orientaciĆ³n en el espacio. una zona natural El relieve: conjunto de formas El uso de herramientas que presenta la superficie de un geogrĆ”ficas. territorio, entre las que encontramos ĀæQuĆ© sĆ©? montaƱas, cerros, lomas, planicies, valles, cuencas, depresiones, entre ĀæQuĆ© entiendes por otras. En Chile existen cuatro grandes zona natural? ĀæCuĆ”ntas unidades de relieve: las planicies existen en Chile? ĀæSon litorales, la cordillera de la Costa, la muy diferentes entre sĆ­? depresiĆ³n intermedia y la cordillera de los Andes. La hidrografĆ­a o aguas superficiales: corresponde al conjunto de aguas que existen en la superficie terrestre, especialmente las aguas El clima: conjunto continentales. Algunos ejemplos de de condiciones ellas son los rĆ­os, lagos, glaciares atmosfĆ©ricas que y las aguas subterrĆ”neas y termas. caracterizan un Chile posee una gran diversidad de determinado territorio aguas continentales. durante un largo periodo de tiempo. Entre dichas condiciones encontramos la temperatura, las precipitaciones, la presiĆ³n, el viento La biodiversidad: conjunto y variedad y la humedad. Chile posee una gran de seres vivos presentes en un diversidad de climas. Cada zona ambiente natural. Incluye las especies natural tiene climas caracterĆ­sticos, tanto animales como vegetales. aunque algunos de ellos se presentan Al ser un paĆ­s diverso en cuanto a en mĆ”s de una zona. condiciones geogrĆ”ficas, Chile posee tambiĆ©n una gran biodiversidad. En lĆ­nea Existen otros elementos que permiten caracterizar las zonas Utiliza el cĆ³digo T23S5BP010A en el sitio naturales. Entre ellos, la presencia de recursos naturales y www.auladigital.cl para acceder a un video la relaciĆ³n del ser humano con el medio (por ejemplo, la que describe las zonas naturales de Chile. forma en que lo ocupa y las actividades que realiza en Ć©l). 10 Unidad 1 El territorio chileno y sus caracterĆ­sticas Actividad Resuelve utilizando la informaciĆ³n y los recursos presentes en estas pĆ”ginas. 1 Formen parejas y distribĆŗyanse los conceptos presentes en el esquema. En una hoja de bloc, escriban cada concepto de manera destacada e incluyan una breve definiciĆ³n y una imagen que lo represente. Peguen sus afiches en las paredes de su sala. 2 Describe las fuentes A y B utilizando los elementos del esquema. Luego, responde: ĀæQuĆ© elementos en comĆŗn y quĆ© diferencias existen entre ellas? 3 ĀæCĆ³mo se llama la localidad en la que vives? Marca con una āœ— en el mapa el lugar aproximado donde se encuentra. ĀæA quĆ© zona natural corresponde? Zonas naturales ImĆ”genes pertenecientes a las zonas naturales de los extremos del territorio chileno. Fuente A Parque Nacional Lauca, Norte Grande. Fuente SIMBOLOGƍA Norte Grande B Norte Chico Zona Central Zona Sur Zona Austral LĆ­mite internacional Torres del Paine, Zona Austral. LecciĆ³n 1 11 Taller de habilidades Describir paisajes ĀæDe quĆ© se compone un paisaje? Diferentes elementos se encuentran presentes en una zona natural. Estos, en su conjunto, configuran lo que denominamos paisaje. Los paisajes pueden ser estudiados de modo directo o utilizando imĆ”genes (por ejemplo, fotografĆ­as). Estas Ćŗltimas permiten aproximarse a paisajes lejanos y tambiĆ©n observar muchos de ellos de una sola vez, lo que permite extraer e inferir valiosa informaciĆ³n sobre sus caracterĆ­sticas naturales y culturales. Voces ĀæQuĆ© es un paisaje? El paisaje corresponde al conjunto de formas que, Como consecuencia de la evoluciĆ³n del en un momento dado, expresa las herencias de las concepto de paisaje, su consideraciĆ³n actual sucesivas relaciones entre ser humano y naturaleza. comprende los siguientes aspectos: el objeto Dicho conjunto de formas es el conjunto de elementos territorial, su imagen, la forma en la que naturales y artificiales (creados por el ser humano) es percibido por el observador, su contexto que fĆ­sicamente caracterizan un Ć”rea. El paisaje es sociocultural y las intervenciones que cada solo la porciĆ³n de este espacio que es posible abarcar sociedad ha realizado o pretende realizar en con la visiĆ³n. el paisaje. Milton Santos, geĆ³grafo. (AdaptaciĆ³n). Emma PĆ©rez-ChacĆ³n, geĆ³grafa. (AdaptaciĆ³n). Para interpretar paisajes puedes realizar los siguientes pasos: 1 Observa el paisaje y reconoce todos los A. MontaƱa D. RĆ­o elementos que aparecen en Ć©l. En este caso, indica sobre el siguiente paisaje a B. Camino E. VegetaciĆ³n quĆ© letra corresponde cada elemento. C. Construcciones F. Planicie Vista del rĆ­o Serrano, Zona Austral. Fuente A 12 Unidad 1 El territorio chileno y sus caracterĆ­sticas 2 Distingue, segĆŗn corresponda, cuĆ”les de En este caso, es posible distinguir elementos ellos son elementos naturales y cuĆ”les naturales vinculados con el relieve, aguas culturales. Para esto considera: formas superficiales y biodiversidad, montaƱas, rĆ­o y vegetaciĆ³n, respectivamente. TambiĆ©n es del relieve; aguas superficiales (rĆ­os, lagos, posible distinguir elementos culturales como lagunas, etc.); la forma en que el clima se construcciones asociadas a un poblado y ve reflejado (temperatura, precipitaciones, un camino. humedad, vientos); biodiversidad y aspectos artificiales o culturales. En este caso, es posible apreciar un paisaje 3 Determina la estructura del paisaje y predominantemente natural, con grandes montaƱas, un rĆ­o extenso y una vegetaciĆ³n descrĆ­belo. Considera cĆ³mo se relacionan compuesta por bosques y matorral. En un sus distintos elementos y seƱala aquellos espacio mĆ”s bien reducido se aprecia un mĆ”s significativos o predominantes. poblado, algunas viviendas o construcciones aisladas y un camino que conecta esta zona con otras zonas pobladas. Actividad Observa los siguientes paisajes naturales. Luego, responde. Fuente Fuente B C Parque Nacional Lauca, Norte Grande. Valle de Colchagua, Zona Central. Fuente D 1 Analiza los paisajes siguiendo los pasos antes descritos. Escribe las descripciones en tu cuaderno. 2 En parejas, comparen sus descripciones. ĀæQuĆ© elementos en comĆŗn poseen? ĀæEn cuales se diferencian? 3 Elijan dos paisajes y seƱalen sus semejanzas y diferencias. 4 Describan el lugar en donde viven. Luego, seƱalen las diferencias y RĆ­o Valdivia, Zona Sur. similitudes de sus descripciones. LecciĆ³n 1 13 Taller de habilidades Orientarse en el espacio ĀæCĆ³mo podemos orientarnos espacialmente utilizando categorĆ­as y herramientas de ubicaciĆ³n espacial? La GeografĆ­a es la disciplina que estudia las relaciones entre sociedad y naturaleza en un determinado espacio. Un aspecto bĆ”sico para ella, asĆ­ como para la vida cotidiana, es la ubicaciĆ³n o localizaciĆ³n geogrĆ”fica. Para ello, se usan distintas categorĆ­as (de posiciĆ³n relativa y absoluta) y distintas herramientas (brĆŗjulas, coordenadas, mapas y herramientas digitales). 1 Para ubicarse en un espacio cercano, 3 Para ubicar un lugar en un espacio mĆ”s podemos usar categorĆ­as de ubicaciĆ³n amplio, podemos usar las categorĆ­as relativa (arriba, abajo, delante, detrĆ”s, a de ubicaciĆ³n absoluta de una red la derecha, a la izquierda, entre otras). cartogrĆ”fica (paralelos y meridianos). El rĆ­o estĆ” abajo de la colina. La cabaƱa estĆ” al otro lado del rĆ­o. Dicha red permite determinar la localizaciĆ³n absoluta de un punto en 2 Para orientarnos y localizar un lugar, el mapa que se expresa indicando sus tambiĆ©n podemos usar los puntos coordenadas geogrĆ”ficas: latitud y cardinales (norte, sur, este y oeste). longitud. La latitud es la distancia, Estos puntos se relacionan con el medida en grados (Ā°), que hay desde movimiento aparente del Sol en el un punto hasta la lĆ­nea del Ecuador, cielo a lo largo del dĆ­a. Se dice que este por lo tanto, puede ser norte o sur. La movimiento es aparente porque, en longitud, por su parte, es la distancia, realidad, es la Tierra la que se mueve medida en grados (Ā°), existente en sentido contrario. Se llama este (E) entre un punto y el meridiano de al punto por donde ā€œsaleā€ el Sol por Greenwich, por lo tanto, puede ser las maƱanas y oeste (O) al punto por este u oeste. Por ejemplo, la ciudad de donde ā€œse poneā€ el Sol por las tardes; el Rengo (RegiĆ³n del Libertador General norte (N) y el sur (S) corresponden a los Bernardo OĀ“Higgins) se ubica en 34Ā° de extremos del eje imaginario en torno al latitud sur y 70Ā°de longitud oeste. cual gira la Tierra. Entre estos puntos se ubican los puntos intermedios: noreste, sureste, suroeste y noroeste. 14 Unidad 1 El territorio chileno y sus caracterĆ­sticas Actividad Resuelve los siguientes ejercicios de ubicaciĆ³n relativa y absoluta. 1 Establece en tu cuaderno, Rio al menos, cinco relaciones ArchipiĆ©lago de ubicaciĆ³n relativa a partir de la siguiente BahĆ­a Isla Sembrados ilustraciĆ³n. Delta Istmo Laguna Planicie o llanura Estuario PenĆ­nsula Fiordo 2 Determina la ubicaciĆ³n absoluta de las cuatro ciudades del mapa. Praga Pittsburgh Karonga Santiago de Chile Reflexiona 3 Utiliza una herramienta digital con 4 Considerando lo visto en estas pĆ”ginas: el cĆ³digo T23S5BP015A en el sitio ĀæPara quĆ© sirve ubicarse en el espacio? ĀæSabes www.auladigital.cl para ubicar la ubicarte en tu espacio cercano? ĀæCon quĆ© ciudad en la que vives y otras tres frecuencia logras hacerlo (casi siempre, a a tu elecciĆ³n. veces, casi nunca)? ĀæPor quĆ©? ĀæPor quĆ© es tan importante conocer nuestro entorno? LecciĆ³n 1 15 El Norte Grande ĀæQuĆ© elementos dan forma a los paisajes del Norte Grande? La zona del Norte Grande se extiende desde el lĆ­mite con PerĆŗ hasta el rĆ­o CopiapĆ³. En esta Ć”rea predominan los paisajes naturales desĆ©rticos, con presencia de tierra, arena, roca y escasa vegetaciĆ³n. DepresiĆ³n intermedia: Relieve y aguas superficiales se presentan grandes planicies Ć”ridas, llamadas Planicies litorales: se pampas. A su vez, existen presentan de manera hendiduras del terreno discontinua. SIMBOLOGƍA RĆ­os o quebradas por donde Quebradas puede escurrir agua Aguas superficiales: Los Lagos, lagunas esporĆ”dicamente. Gran rĆ­os son de escaso caudal. Salares Alturas principales parte de esta unidad de La mayorĆ­a no desemboca relieve estĆ” ocupada por Capital regional en el mar y hay cursos de LĆ­mite internacional el desierto de Atacama, agua no permanentes. uno de los mĆ”s Ć”ridos del Obtienen sus aguas de mundo. lluvias (rĆ©gimen pluvial), las que en esta zona se producen en la cordillera Cordillera de los Andes: durante el verano. En el se presenta alta y maciza, altiplano existen lagos, con cumbres superiores a lagunas y bofedales los 6000 metros de altura (acumulaciĆ³n de agua de y con numerosos volcanes. poca profundidad). ALTITUDES A su vez, presenta una 5 000 metros y mĆ”s extensa planicie a gran altura denominada 4 000 a 5 000 metros Cordillera de la Costa: 3 000 a 4 000 metros tiene alturas de hasta 1 500 a 3 000 metros altiplano andino. AquĆ­ se 3000 metros y, en ciertas 500 a 1 500 metros encuentra la mayor altura Ć”reas, se presenta como 0 a 500 metros del territorio chileno: el acantilados que forman el Nevado Ojos del Salado. ā€œfarellĆ³n costeroā€. FarellĆ³n costero prĆ³ximo a la ciudad de Antofagasta. Fuente A 16 Unidad 1 El territorio chileno y sus caracterĆ­sticas Climas y biodiversidad Climas: En la zona predomina el clima desĆ©rtico. Sin embargo, en la costa el clima es mĆ”s hĆŗmedo, lo que favorece la vida de plantas y animales. El resto del territorio se caracteriza por su sequedad, escasas lluvias y grandes diferencias entre las temperaturas mĆ”ximas y mĆ­nimas. Las zonas mĆ”s elevadas de los Andes presentan bajas temperaturas y lluvias durante el verano, fenĆ³meno conocido como ā€œinvierno altiplĆ”nicoā€. SIMBOLOGƍA DesĆ©rtico DesĆ©rtico de altura FrĆ­o de montaƱa Fuente B Biodiversidad: la vegetaciĆ³n en el desierto es casi nula, con la excepciĆ³n de algunos oasis (paisaje con vegetaciĆ³n aislado en un desierto) en donde crecen ciertos Ć”rboles, como el tamarugo, el pimiento y el algarrobo. En el altiplano crecen cactus, pastos duros, (como el coirĆ³n) y algunos matorrales (como la llareta). AdemĆ”s, en esta Ć”rea viven roedores (como la chinchilla y la vizcacha) y auquĆ©nidos (como el guanaco y la vicuƱa). Reserva Nacional Las VicuƱas, altiplano andino. Actividad Resuelve a partir de la informaciĆ³n y los recursos de esta zona natural. 1 Describe los paisajes de las fotografĆ­as. ĀæQuĆ© elementos o componentes predominan en esta zona? 2 ĀæCĆ³mo se refleja la influencia del clima desĆ©rtico en estos paisajes? 3 ĀæExiste un paisaje natural homogĆ©neo en el Norte Grande? Justifica. Reflexiona 4 ĀæQuĆ© hiciste para resolver estas actividades? ĀæFueron acciones efectivas? ĀæPor quĆ©? 5 ĀæDe dĆ³nde te resulta mĆ”s fĆ”cil extraer informaciĆ³n: de los mapas, de los textos o de las imĆ”genes? ĀæPor quĆ©? LecciĆ³n 1 17 El Norte Chico Glosario ĀæQuĆ© tan distintos son los paisajes del Norte Chico de los del ErosiĆ³n: desgaste de la Norte Grande? superficie terrestre y arrastre de La zona del Norte Chico se extiende desde el rĆ­o CopiapĆ³ hasta los materiales del suelo. el rĆ­o Aconcagua. En esta Ć”rea predominan los paisajes naturales semiĆ”ridos, de cielos despejados y atravesados por fĆ©rtiles valles. Relieve y aguas superficiales Planicies litorales: en su mayorĆ­a son extensas. En ciertos sectores, se presentan en forma de terrazas escalonadas. DepresiĆ³n intermedia: estĆ” interrumpida por cordones transversales de montaƱas que la cruzan de este a oeste. Entre estos cordones se desarrollan valles transversales, como los de los rĆ­os Huasco, Elqui, LimarĆ­, Choapa, Petorca, La Ligua y Aconcagua. Cordillera de la Costa: erosionada y cortada por los valles transversales. SIMBOLOGƍA RĆ­os Cordillera de los Andes: se presenta alta y Quebradas maciza, con cumbres superiores a los 6000 Lagos, lagunas Alturas principales metros, pero carece de volcanismo activo. Capital regional LĆ­mite internacional Aguas superficiales: los rĆ­os presentan un caudal ALTITUDES permanente, mayor que en el Norte Grande, y 5 000 metros y mĆ”s 4 000 a 5 000 metros todos desembocan en el mar. La gran mayorĆ­a 3 000 a 4 000 metros se alimenta del derretimiento de las nieves 1 500 a 3 000 metros cordilleranas en primavera-verano y de las lluvias 500 a 1 500 metros 0 a 500 metros en invierno (rĆ©gimen mixto), con una breve crecida de sus caudales durante el invierno. Vista del Valle de Elqui. Se aprecia tambiĆ©n el rĆ­o del mismo nombre. Fuente A 18 Unidad 1 El territorio chileno y sus caracterĆ­sticas Climas y biodiversidad Climas: el clima estepĆ”rico es el mĆ”s caracterĆ­stico de la zona y se subdivide en costero e interior. El primero presenta durante el aƱo abundancia de dĆ­as nublados con temperaturas moderadas. El segundo, tiene escasa nubosidad, fuerte insolaciĆ³n (cantidad de horas que recibe luz solar) y pocas precipitaciones. Existe una gran variaciĆ³n de las temperaturas entre el SIMBOLOGƍA DesĆ©rtico dĆ­a y la noche, aunque menor que en el Norte Grande. DesĆ©rtico de altura Cada cierto tiempo, lluvias abundantes producen, FrĆ­o de montaƱa en el desierto de Atacama, la apariciĆ³n de una gran SemiĆ”rido con nublados abundantes diversidad de flores, fenĆ³meno conocido como EstepĆ”rico cĆ”lido ā€œdesierto floridoā€. Templado mediterrĆ”neo Templado mediterrĆ”neo con gran nubosidad Tropical lluvioso Glosario Microclima: clima de tipo local que Biodiversidad: la vegetaciĆ³n se compone de especies presenta caracterĆ­sticas distintas a la de la adaptadas a la falta de agua (como el cactus) y zona en que se encuentra. Ć”rboles (como el espino, el algarrobo y el pimiento). Dada la presencia de algunos microclimas, existen Fuente en ciertos puntos de la zona, como Fray Jorge y B Pichidangui, especies poco comunes y bosques de Ć”rboles de gran tamaƱo. En relaciĆ³n con la fauna, abundan algunas especies de roedores (como la chinchilla); y cazadores nocturnos (como el zorro y la lechuza). Actividad Resuelve a partir de la informaciĆ³n y los recursos de esta zona natural. Zorro chilla, La Higuera. 1 Describe los paisajes de las fotografĆ­as. ĀæPor quĆ© corresponden a paisajes semiĆ”ridos? Frente a esta zona y a unos 3700 km del 2 Con la ayuda de un atlas o una herramienta continente, se ubica la isla de Rapa Nui, digital, ubica Fray Jorge y Pichidangui. aunque administrativamente depende de la RegiĆ³n de ValparaĆ­so (Zona 3 Respondan en parejas: ĀæQuĆ© similitudes y Central). En la isla se presenta un clima diferencias existen entre los paisajes del Norte tropical lluvioso (temperaturas cĆ”lidas y Grande y del Norte Chico? Para comparar, abundantes precipitaciones). Sin embargo, utilicen criterios como relieve, biodiversidad, posee una vegetaciĆ³n poco abundante y, clima, entre otros. en general, de especies introducidas por el ser humano. Su fauna es poco diversa, Reflexiona existiendo algunos tipos de lagartos y aves. 4 ĀæDe quĆ© manera el trabajo en equipo potenciĆ³ tu desempeƱo en esta actividad? LecciĆ³n 1 19 Taller de habilidades Uso de herramientas geogrĆ”ficas ĀæQuĆ© informaciĆ³n entregada por los mapas nos permite comprender la diversidad del VegetaciĆ³n en Chile territorio chileno? Un mapa representa la forma en que un fenĆ³meno se distribuye sobre la superficie terrestre de la Tierra o de un territorio especĆ­fico. Voces ĀæPor quĆ© es tan relevante utilizar y comprender mapas? ā€œAl usar un mapa estamos aprendiendo un tipo de lenguaje, el cual es eminentemente visual, debemos integrar sĆ­mbolos, textos, lĆ­neas, puntos y Ć”reas. El mapa permite observar un fenĆ³meno al que no podemos acceder por otros sentidos de nuestro cuerpo. Cuando comprendes la informaciĆ³n que trae el mapa, puedes entender el funcionamiento de escalas, localizaciones, patrones, diferencias, etc., fenĆ³menos imposibles de observar en el territorio por otros mediosā€. Ulises SepĆŗlveda, geĆ³grafo. Para interpretar un mapa, te sugerimos los siguientes pasos: 1 Determinar quĆ© fenĆ³meno representa el mapa. Para ello, debes leer su tĆ­tulo y observar la simbologĆ­a. En este caso se trata biodiversidad, es decir, de distribuciĆ³n de especies, especĆ­ficamente especies vegetales. 2 Reconocer cuĆ”l es el territorio en que se representa el fenĆ³meno estudiado (continente, paĆ­s, regiĆ³n, ciudad, etc.). Corresponde al territorio de Chile continental. 3 Identificar los sĆ­mbolos utilizados (colores, lĆ­neas, puntos, dibujos, etc.) y el significado de cada uno de ellos. Para esto, es necesario revisar cuidadosamente la simbologĆ­a o leyenda. En este caso, la simbologĆ­a utiliza principalmente colores que permiten distinguir los diferentes tipos de vegetaciĆ³n que existen en el territorio. TambiĆ©n se Fuente: Adaptado desde IGM, 2011 utiliza una lĆ­nea que identifica el lĆ­mite internacional. 20 Unidad 1 El territorio chileno y sus caracterĆ­sticas Fauna de Chile Somos ciudadanĆ­a Hoy en dĆ­a, el Ministerio de Medio Ambiente promueve un Plan de AcciĆ³n para la ConservaciĆ³n de Especies Nativas. El propĆ³sito de este es disminuir el riesgo de extinciĆ³n de las especies nativas del paĆ­s a travĆ©s de su protecciĆ³n y la de sus hĆ”bitats. Las personas estamos llamadas a aprender al respecto y colaborar en el cuidado, manejo, bienestar y conservaciĆ³n de estas especies. ĀæQuĆ© compromisos asumirĆ­as en este sentido? Actividad Sigue los pasos descritos en el procedimiento utilizando el presente recurso y responde. 1 ĀæQuĆ© territorio estĆ” representado en el mapa? ĀæQuĆ© representan sus simbologĆ­as? ĀæQuĆ© fenĆ³menos se observan? ĀæQuĆ© informaciĆ³n entregada por los mapas nos permite comprender la diversidad del territorio chileno? Reflexiona 2 ĀæConsideras que tienes la preparaciĆ³n suficiente para usar e interpretar un mapa? ĀæQuĆ© fenĆ³meno te gustarĆ­a conocer a partir de uno? ĀæPor quĆ©? 3 ĀæQuĆ© entiendes por trabajar de manera rigurosa y responsable? ĀæCĆ³mo lo ejemplificarĆ­as para el caso de trabajar con mapas? 4 Establecer relaciones entre sĆ­mbolos y el territorio. Para ello, describe la distribuciĆ³n de cada elemento representado en esa Ć”rea. Puedes establecer que la totalidad de las especies se pueden asociar a una zona especĆ­fica del territorio. Es decir, no existen especies que se encuentren presentes en todo el territorio o en gran parte de este. Por ejemplo, las turbas y tundras solo se encuentran en el extremo austral, Fuente: Sistema Nacional de Ɓreas mientras que el bosque hĆŗmedo costero se Silvestres del Estado de Chile. encuentra en un sector delimitado de la Zona Sur. LecciĆ³n 1 21 La Zona Central ĀæQuĆ© tipos de paisajes predominan en la Zona Central? La Zona Central se extiende desde el rĆ­o Aconcagua hasta el rĆ­o BiobĆ­o. Esta Ć”rea presenta diversidad de paisajes naturales. Relieve y aguas superficiales Planicies litorales: son amplias, especialmente en las desembocaduras de los rĆ­os. DepresiĆ³n intermedia: presenta dos importantes cuencas (Santiago y Rancagua). Hacia el sur, la depresiĆ³n intermedia continĆŗa como una gran planicie solo cortada por los rĆ­os. Cordillera de la Costa: se presenta mĆ”s definida y alta que en el Norte Chico. Algunas de sus alturas alcanzan los 2000 metros. Cordillera de los Andes: en general sigue descendiendo en altura, sin embargo, mantiene cumbres sobre los 6000 metros. En esta zona reaparece el volcanismo. ALTITUDES SIMBOLOGƍA Aguas superficiales: en esta zona, los rĆ­os son 5 000 metros y mĆ”s RĆ­os 4 000 a 5 000 metros mĆ”s caudalosos que los del Norte Chico y todos 3 000 a 4 000 metros Quebradas Lagos, lagunas los rĆ­os de la zona desembocan en el mar. Poseen 1 500 a 3 000 metros Alturas principales un rĆ©gimen mixto y presentan dos crecidas en el 500 a 1 500 metros Capital regional LĆ­mite internacional 0 a 500 metros aƱo: una en primavera y otra, mayor, en invierno. Litoral de la ciudad de Cobquecura. Fuente A 22 Unidad 1 El territorio chileno y sus caracterĆ­sticas Climas y biodiversidad Climas: En la zona predomina el clima templado mediterrĆ”neo, de temperaturas moderadas, que se SANTIAGO presenta en dos variedades. Rancagua La primera, en las cuencas de Santiago y Rancagua, se caracteriza por tener largos periodos secos e Talca inviernos lluviosos. La segunda se presenta mĆ”s al sur y se caracteriza por una estaciĆ³n seca y otra lluviosa de similar duraciĆ³n. ChillĆ”n SIMBOLOGƍA En la zona cordillerana se hace presente el clima frĆ­o FrĆ­o de montaƱa EstepĆ”rico cĆ”lido de montaƱa, con nieves en los meses de invierno. Templado mediterrĆ”neo Templado mediterrĆ”neo con gran nubosidad Templado lluvioso con Fuente breve estaciĆ³n seca B Biodiversidad: en esta zona, aparecen los bosques de hoja dura que se adaptan a periodos secos, como el quillay, el peumo, el boldo y la palma. En cuanto a su fauna, existe una gran variedad de especies, especialmente aves, roedores y mamĆ­feros depredadores, como pumas y gatos salvajes. Hacia el sur, mĆ”s prĆ³ximo al BiobĆ­o, en la cordillera andina aparecen bosques hĆŗmedos de robles, coigĆ¼es y araucarias, debido a la mayor cantidad de precipitaciones. En esta zona, se presentan especies Saltos del Laja. como la vizcacha, la chinchilla, el cĆ³ndor y el puma. Actividad Resuelve a partir de la informaciĆ³n y los recursos de esta zona natural. 1 ĀæQuĆ© fenĆ³menos y territorios se representan en cada mapa? ĀæQuĆ© sĆ­mbolos se ocupan y quĆ© significan? 2 A partir del mapa de la pĆ”gina anterior, nombra tres volcanes y tres rĆ­os de esta zona. 3 ĀæQuĆ© caracterĆ­sticas de la Zona Central observas en las imĆ”genes? 4 Observa los mapas de las pĆ”ginas 20 y 21: ĀæQuĆ© vegetaciĆ³n se presenta en la Zona Central? ĀæQuĆ© especies animales protegidas existen? 5 ĀæQuĆ© distingue la Zona Central de las zonas estudiadas con anterioridad? Luego, escoge cinco tĆ©rminos o conceptos que para ti representen de mejor manera el paisaje natural de la Zona Central. Reflexiona 6 ĀæPor quĆ© elegiste esos conceptos y no otros? ĀæQuĆ© es lo que consideraste para elegirlos? LecciĆ³n 1 23 La Zona Sur ĀæQuĆ© elementos del relieve dan forma a los paisajes de la Zona Sur? La Zona Sur se extiende desde el rĆ­o BiobĆ­o hasta el golfo de Corcovado, al sur de la isla de ChiloĆ©. Esta Ć”rea presenta verdes e imponentes paisajes, que evidencian una importante biodiversidad, y en los que predominan volcanes, lagos y rĆ­os. Relieve y aguas superficiales Planicies litorales: son bastante extensas, DepresiĆ³n intermedia: especialmente en el sector toma forma de lomas del golfo de Arauco. Luego, (elevaciĆ³n de poca se reducen y desaparecen. altura de un terreno, generalmente de forma redondeada) y Aguas superficiales: en la es interrumpida por zona existen numerosos numerosos lagos. Al sur rĆ­os de rĆ©gimen mixto, con de esta zona, se hunde mayor aporte de lluvias, bajo las aguas del mar y de caudales abundantes solo reaparece en forma y permanentes. Por otra de islas. parte, existen numerosos y SIMBOLOGƍA RĆ­os grandes lagos. Lagos, lagunas Cordillera de los Andes: Alturas principales Capital regional su altura disminuye y Cordillera de la Costa: LĆ­mite internacional sus principales cumbres pierde altura y es cortada son volcanes, que por rĆ­os. AdemĆ”s, adquiere ALTITUDES presentan gran actividad. distintos nombres, como Se distinguen algunos 5 000 metros y mĆ”s cordillera de Nahuelbuta. 4 000 a 5 000 metros 3 000 a 4 000 metros pasos cordilleranos Al sur del canal de Chacao, 1 500 a 3 000 metros hacia Argentina. solo aparece en forma 500 a 1 500 metros de islas. 0 a 500 metros Vista del lago Llanquihue. Al fondo se puede apreciar el volcĆ”n Osorno. Fuente A 24 Unidad 1 El territorio chileno y sus caracterĆ­sticas Climas y biodiversidad Climas: El clima templado lluvioso con precipitaciones abundantes durante gran parte del aƱo predomina en la costa y en los valles. A medida que se avanza hacia el sur, las temperaturas bajan y el nivel de precipitaciones aumenta. En las altas zonas cordilleranas, predomina el clima SIMBOLOGƍA FrĆ­o de montaƱa frĆ­o de altura. Templado mediterrĆ”neo Templado mediterrĆ”neo con gran nubosidad Templado lluvioso con breve estaciĆ³n seca Templado lluvioso sin estaciĆ³n seca Templado frĆ­o lluvioso sin estaciĆ³n seca Fuente Biodiversidad: en esta zona, la vegetaciĆ³n es muy B diversa y abundante. Existen bosques de especies adaptadas a la humedad, como raulĆ­es, canelos, maƱƭos, robles, alerces, coigĆ¼es y araucarias; acompaƱadas de especies mĆ”s pequeƱas, como helechos, lianas, musgos, quilas y nalcas. La fauna estĆ” compuesta por gran cantidad de aves, como carpinteros, Ć”guilas, bandurrias, chucaos y cĆ³ndores; y por diversas especies de mamĆ­feros, como zorros, quiques, nutrias, huemules, pumas y pudĆŗes. Bosque de araucarias. Parque Nacional Conguillio. Actividad Resuelve a partir de la informaciĆ³n y los recursos de esta zona natural. 1 Observa las fotografĆ­as. ĀæQuĆ© caracterĆ­sticas de la Zona Sur puedes mencionar a partir de ellas? 2 ĀæA quĆ© factores se puede atribuir la presencia de una importante biodiversidad en esta zona? 3 ĀæCuĆ”les son las principales particularidades del relieve y las aguas superficiales de la Zona Sur? ĀæCĆ³mo se reflejan algunas de estas caracterĆ­sticas en las imĆ”genes? Reflexiona 4 De las imĆ”genes presentes hasta esta pĆ”gina, ĀæcuĆ”l de ellas escogerĆ­as para incluirla en una campaƱa turĆ­stica? ĀæPor quĆ©? LecciĆ³n 1 25 La Zona Austral ĀæQuĆ© tan distintos son los paisajes de la Zona Austral de los del resto de las zonas? La Zona Austral se extiende desde el golfo de Corcovado, al sur de la Isla Grande de ChiloĆ©, hasta el Territorio AntĆ”rtico chileno. Esta Ć”rea presenta frĆ­os e imponentes paisajes. El desplazamiento de los glaciares y la acciĆ³n del viento han moldeado parte de la superficie de la zona, otorgĆ”ndole rasgos particulares. Relieve y aguas superficiales Planicies litorales: ausentes en esta zona. DepresiĆ³n intermedia: se presenta en forma de islas y aparece por Ćŗltima vez en la penĆ­nsula de Taitao. Cordillera de la Costa: aparece en forma de islas en los archipiĆ©lagos de Chonos y Guaitecas, y emerge por Ćŗltima vez en la penĆ­nsula de Taitao. Cordillera de los Andes: se aprecia erosionada y fragmentada por los hielos. En gran parte de la zona se presenta en forma de islas, fiordos y penĆ­nsulas. Desaparece bajo el mar en el Cabo de Hornos y reaparece en la AntĆ”rtica. Aguas superficiales: se aprecian grandes lagos y campos de hielo, es decir, extensos territorios cubiertos de hielo. Los rĆ­os nacen en el sector oriental de los Andes y poseen grandes caudales. Mesetas patagĆ³nicas: se ubican al este de los Andes en forma de terrenos planos y extensos. Glaciar PĆ­a. Fuente A 26 Unidad 1 El territorio chileno y sus caracterĆ­sticas Climas y biodiversidad Climas: Predominan los climas frĆ­os. En la costa existe abundancia de precipitaciones, bajas temperaturas y constante viento durante todo el aƱo. En gran parte del territorio se presentan bajas temperaturas, fuertes vientos y escasas lluvias, aunque aumentan las precipitaciones en forma de nieve. En las islas del extremo sur, hay bajas temperaturas y abundantes lluvias, lo que tiene como consecuencia la presencia de suelos pantanosos. En el territorio antĆ”rtico, existe un clima polar, con abundante nieve y temperaturas muy bajas. Fuente B Biodiversidad: la zona, en su Ć”rea occidental, presenta bosques de coigĆ¼es, robles y cipreses. En cambio, en la zona cordillerana, se encuentran los de lengas, Ʊirres y alerces. En la Patagonia, a consecuencia de fuertes vientos, la sequĆ­a y el frĆ­o, la vegetaciĆ³n se reduce a matorrales y pastos duros, como el coirĆ³n. En cuanto a su fauna, destacan guanacos, huemules, ƱandĆŗes y cĆ³ndores, ademĆ”s de pumas y zorros. Parque Nacional Torres del Paine. Actividad Resuelve a partir de la informaciĆ³n y los recursos de esta zona natural. 1 ĀæQuĆ© elementos naturales observas en las fotografĆ­as? ĀæQuĆ© relaciones puedes establecer entre esos elementos y las caracterĆ­sticas de la zona? 2 ĀæCuĆ”les son las principales particularidades del clima de esta zona? ĀæPor quĆ©? 3 ĀæConsideras que los paisajes observados hasta acĆ” permiten hablar de diversidad? ĀæPor quĆ©? 4 ĀæQuĆ© otra zona consideras que es la mĆ”s parecida a la Zona Austral? ĀæCuĆ”l es la que mĆ”s se diferencia y por quĆ©? 5 Crea un dibujo de un paisaje de esta zona. Para ello, escoge los elementos mĆ”s representativos de ella. Reflexiona 6 ĀæConsideras que tu dibujo representa la diversidad de la zona? ĀæPor quĆ©? LecciĆ³n 1 27 EvaluaciĆ³n ReĆŗnanse en equipos de trabajo para elaborar una guĆ­a turĆ­stica sobre la zona natural en que vives. Para ello, puedes realizar el siguiente procedimiento. Una guĆ­a turĆ­stica es un libro o cuadernillo que proporciona informaciĆ³n al viajero sobre el lugar que visita. Esta informaciĆ³n se refiere a los atractivos de la zona y otros datos para los visitantes. En lĆ­nea 1 Escojan sitios de interĆ©s relacionados con la naturaleza, Utiliza el cĆ³digo como paisajes y Ć”reas naturales. T23S5BP028A en el sitio 2 Busquen y seleccionen imĆ”genes de los sitios escogidos. www.auladigital.cl para conocer una herramienta 3 Describan brevemente los sitios escogidos. que te permita crear la guĆ­a 4 Sugieran vĆ­as y medios de transporte que permitan llegar en formato digital. a la zona o trasladarse dentro de ella, incluyendo los terminales terrestres, acuĆ”ticos y aĆ©reos. 5 Recomienden lugares donde el turista pueda comer, hospedar y/o hacer otras actividades en la zona. Por ejemplo, pueden indicar lugares apropiados para alojar, como hoteles, residenciales, campings u otros. 6 Elaboren un mapa turĆ­stico asignando un sĆ­mbolo a cada uno de los Ć­tems investigados y ubicĆ”ndolos en un mapa de la zona. 7 Elijan un formato para presentar la guĆ­a: puede ser dĆ­ptico, trĆ­ptico, cuadernillo u otro que decida el equipo. 28 Unidad 1 El territorio chileno y sus caracterĆ­sticas 1 Responde en tu cuaderno la pregunta planteada al inicio de esta lecciĆ³n: ĀæCĆ³mo son las zonas naturales de Chile y quĆ© caracterĆ­sticas las hacen diferentes entre sĆ­? 2 Reflexiona a partir de las siguientes preguntas. Luego, comparte tus reflexiones con el curso. a. ĀæQuĆ© distingue la zona donde vives de las demĆ”s zonas? ĀæQuĆ© es lo que mĆ”s te gusta de ella? ĀæQuĆ© otra zona te gustarĆ­a conocer y por quĆ©? b. ĀæPor quĆ© conocer sobre tu entorno te permite establecer lazos de pertenencia? ĀæQuĆ© compromisos crees que se deben asumir para cuidar el entorno natural? c. ĀæPor quĆ© podemos sostener que el territorio chileno es diverso? d. ĀæPor quĆ© es importante confiar en el trabajo de tus compaƱeros de equipo? AutoevaluaciĆ³n EvalĆŗa tu nivel de comprensiĆ³n en esta lecciĆ³n. Para ello, marca con un āœ“ las celdas que mejor representen tus logros. Debo Por Logrado ƁmbitoƁmbito Indicador Indicador mejorar lograr Caracterizo las grandes zonas naturales Zonas naturales de Chile y sus paisajes, considerando de Chile ubicaciĆ³n, clima, relieve e hidrografĆ­a. Describo diferentes paisajes de las zonas naturales de Chile. Habilidades de la Me oriento en el espacio utilizando disciplina categorĆ­as de ubicaciĆ³n absoluta y relativa. Utilizo herramientas geogrĆ”ficas para ubicar, caracterizar y relacionar elementos. Trabajo en equipo de manera responsable Actitudes y establezco relaciones basadas en la confianza. Reflexiona a partir de la autoevaluaciĆ³n: ĀæDe quĆ© manera el trabajo en equipo potenciĆ³ tu desempeƱo? ĀæPor quĆ©? ĀæPor quĆ© es necesario ubicarse en el espacio? LecciĆ³n 1 29 LecciĆ³n LecciĆ³n 2 PoblaciĆ³n y recursos naturales de Chile ĀæQuĆ© estudiarĆ©? ĀæCĆ³mo se distribuyen en el territorio chileno la Los recursos poblaciĆ³n y sus principales recursos naturales? renovables y los no renovables. Los seres vivos necesitan de ciertos elementos bĆ”sicos para sobrevivir. Por Los principales ejemplo, los seres humanos requerimos de agua, la cual obtenemos de la recursos naturales naturaleza. AsĆ­ como el agua, son muchos otros recursos que obtenemos de Chile. de la naturaleza y que utilizamos para satisfacer nuestras necesidades. La distribuciĆ³n de la poblaciĆ³n en el AdemĆ”s, para extraer dichos recursos se realizan diferentes actividades. territorio chileno. Por otra parte, los seres humanos tenemos diversas formas de poblar El desarrollo o habitar un espacio. En ese sentido, se estima que Chile posee sostenible. actualmente cerca de 20 millones de habitantes, cifra que representa su ĀæQuĆ© sĆ©? poblaciĆ³n total, y que se distribuyen de diversas maneras en el territorio. ĀæCuĆ”les son los principales recursos Tipos de recursos naturales naturales de Chile? ĀæPodrĆ­as ubicarlos en Un recurso natural es todo aquel producto generado por la el territorio chileno? naturaleza, material o energĆ©tico, que sirve para cubrir necesidades del ser humano y en torno al cual se desarrolla una actividad econĆ³mica. SegĆŗn su capacidad SegĆŗn su uso por los seres humanos Renovables Tienen la facultad de regenerarse, AgrĆ­colas aunque algunos lo hacen a mayor velocidad que otros. Estos recursos no deben ser sobreexplotados, ya que algunos corren el riesgo de agotarse. Pesqueros Ejemplos: el suelo, los recursos hĆ­dricos, los peces, los bosques, la radiaciĆ³n solar, entre otros. Mineros No renovables Su explotaciĆ³n supera su capacidad Ganaderos de regeneraciĆ³n, por lo que tienden a agotarse. Los minerales son un buen ejemplo de ello, pues para su renovaciĆ³n natural se necesitan Forestales miles e incluso millones de aƱos. Ejemplos: minerales metĆ”licos, como el cobre y el hierro, entre otros; no metĆ”licos, como la sal, el yeso y otros; y minerales de EnergĆ©ticos origen fĆ³sil, como el petrĆ³leo y el carbĆ³n. 30 Unidad 1 El territorio chileno y sus caracterĆ­sticas Actividad Resuelve utilizando la informaciĆ³n y los recursos presentes en estas pĆ”ginas. En lĆ­nea 1 Describe los paisajes de las fotografĆ­as y distingue Utiliza el cĆ³digo T23S5BP031A aquellos elementos naturales de aquellos creados por el en el sitio www.auladigital.cl ser humano. para acceder a un video sobre los recursos naturales de Chile. 2 ĀæQuĆ© actividades destinadas a extraer recursos observas? 3 ĀæCĆ³mo se distribuye la poblaciĆ³n en estos lugares? Reflexiona 4 ĀæPiensas que la disponibilidad de recursos tiene relaciĆ³n con las formas de habitar un territorio? ĀæPor quĆ©? Fuente Tipos de poblamiento A La poblaciĆ³n se distribuye en el territorio chileno de diversas formas. Una referencia para ello es utilizar dos grandes categorĆ­as: urbana y rural. SegĆŗn el Instituto Nacional de EstadĆ­sticas (INE), la primera corresponde a asentamientos humanos con continuidad y concentraciĆ³n de construcciones con una poblaciĆ³n superior a los 2000 habitantes o entre 1001 y 2000 habitantes, donde menos de la mitad de la poblaciĆ³n se dedica a actividades primarias. La segunda corresponde a asentamientos humanos, concentrados o dispersos, que tienen 1000 BahĆ­a de Coquimbo. Norte Chico. o menos habitantes, o entre 1001 y 2000 habitantes, donde mĆ”s de la mitad de la poblaciĆ³n se dedica a actividades primarias. Fuente Fuente C B Campo en la RegiĆ³n de Los Lagos. Zona Sur. Parque eĆ³lico en el desierto de Atacama. Norte Chico. LecciĆ³n 2 31 La poblaciĆ³n de Chile ĀæDĆ³nde y cĆ³mo se asienta la poblaciĆ³n en Chile? PoblaciĆ³n de Chile De acuerdo al Instituto Nacional de EstadĆ­sticas (INE), la poblaciĆ³n residente en Chile al 19 de abril de 2017, es de 17 574 003. De estas personas 8 601 989 son hombres y 8 972 014 son mujeres. A su vez, 15 424 554 viven en espacios urbanos (ciudades y pueblos) y 2 149 469 lo hacen en zonas rurales (aldeas y caserĆ­os). Fuente A Iquique. Norte Grande. Fuente B Santiago. Zona Central. Fuente C TemĆ”ukel. Zona Austral. Fuente: INE, Resultados Censo 2017. 32 Unidad 1 El territorio chileno y sus caracterĆ­sticas Una manera de conocer cuĆ”nta poblaciĆ³n habita una Actividad determinada zona es utilizando el indicador de densidad Observa las fotografĆ­as de la poblacional. Este permite conocer cuĆ”n concentrada o pĆ”gina 32. Luego, resuelve. dispersa estĆ” la poblaciĆ³n en un determinado territorio (como ejemplo: un paĆ­s, una regiĆ³n, una comuna, etc.). 1 Describe y compara los paisajes y las formas de ocupaciĆ³n del territorio que se El Norte Grande presenta una ocupaciĆ³n baja en relaciĆ³n con reflejan en ellas. lo extenso de su territorio. La mayor parte de su poblaciĆ³n se concentra en las grandes ciudades costeras, como Arica, Iquique 2 A partir de las imĆ”genes y el y Antofagasta. En el interior existen centros urbanos vinculados mapa: ĀæCĆ³mo dirĆ­as que se a la minerĆ­a, como Calama. A mayor altura destacan pequeƱas distribuye la poblaciĆ³n en el comunidades ganaderas, como Isluga y Parinacota. Entre las actividades de la zona, destacan la minerĆ­a, la pesca y algunas territorio chileno? faenas agrĆ­colas en quebradas. Reflexiona Gran parte de la poblaciĆ³n del Norte Chico se concentra en 3 ĀæQuĆ© elementos te permiten ciudades costeras, como Huasco, Caldera, La Serena y Coquimbo. diferenciar las distintas formas A su vez, al interior de los valles transversales, existen centros de que tiene el ser humano de poblaciĆ³n, como CopiapĆ³, Vallenar, Illapel y VicuƱa. En esta zona, ocupar un territorio? destacan fundamentalmente los recursos mineros. Parte de la poblaciĆ³n trabaja en la agricultura, en la minerĆ­a y en la pesca. Somos ciudadanĆ­a SegĆŗn el Censo de 2017, alrededor de La mayor parte de la poblaciĆ³n del paĆ­s se concentra en la Zona 2 185 792 personas declaran pertenecer Central. Sus grandes ciudades se distribuyen en la depresiĆ³n a alguno de los diez pueblos originarios intermedia o en las cuencas y llanuras del interior y en la costa. reconocidos por el Estado de Chile. Las ciudades mĆ”s pobladas son Santiago, capital del paĆ­s y sede Estas personas se distribuyen por todo el del gobierno; ValparaĆ­so, importante ciudad portuaria y sede territorio nacional. El pueblo mayoritario del Congreso; y ConcepciĆ³n, otro importante centro portuario y es el Mapuche con 1 745 147 personas. comercial. Otras ciudades que destacan son Rancagua, Talca y El pueblo con menos habitantes es el ChillĆ”n. En esta zona, son relevantes las actividades de servicios, YagĆ”n, con 1600 individuos. industriales (alimentos, quĆ­micos, maquinarias, entre otras), ademĆ”s de la minerĆ­a, la agricultura, la producciĆ³n de energĆ­a En lĆ­nea y el turismo. En la parte sur de esta zona, se desarrolla una Utiliza el cĆ³digo T23S5BP033A en el importante actividad forestal. sitio www.auladigital.cl para acceder a un video sobre el pueblo YagĆ”n en Los principales centros urbanos de la Zona Sur son Temuco, la actualidad. Valdivia, Osorno y Puerto Montt. Parte de la poblaciĆ³n estĆ” vinculada a las actividades agrĆ­colas, ganaderas y forestales. La cosmovisiĆ³n del pueblo YagĆ”n estĆ” En esta zona, se encuentran importantes concentraciones de estrechamente relacionada con los poblaciĆ³n originaria, principalmente Mapuche, residente tanto en archipiĆ©lagos, los canales y las costas de comunidades rurales como en las ciudades del Ć”rea. la zona de Tierra del Fuego, en la Zona Austral. Dicha cosmovisiĆ³n considera a la naturaleza como un ser espiritual, La Zona Austral presenta las menores concentraciones de que actĆŗa y se expresa, y al que deben poblaciĆ³n en el paĆ­s, dadas las condiciones climĆ”ticas, el respeto, armonĆ­a y consideraciĆ³n. ĀæCrees aislamiento y las extensas zonas cubiertas con bosques, lagos, que la relaciĆ³n de los pueblos originarios glaciares e islas. Algunos de los centros urbanos destacados son con su territorio define sus actividades Puerto AysĆ©n, Coyhaique, Chile Chico y Punta Arenas. Parte de y la forma en que lo ocupan? ĀæCrees que su poblaciĆ³n se vincula con la ganaderĆ­a extensiva de ovinos, la existen otros factores? ĀæCuĆ”les? pesca y el turismo. LecciĆ³n 2 33 Conecto con... MatemĆ”tica ĀæQuĆ© tan grandes son y cĆ³mo se distribuyen en el Glosario territorio las grandes ciudades de Chile? Censo: es el conteo y El Ćŗltimo censo de poblaciĆ³n realizado en Chile fue en 2017. caracterizaciĆ³n de todas las La poblaciĆ³n efectivamente censada ese aƱo fue de 17 574 003 viviendas y habitantes del territorio nacional en un personas. De dicha cantidad, se censaron 8 601 989 hombres y momento determinado. 8 972 014 mujeres, vale decir, al momento del Censo habĆ­a en Chile 96 hombres por cada 100 mujeres. La poblaciĆ³n urbana siguiĆ³ creciendo en relaciĆ³n con censos anteriores. En este sentido, podemos seƱalar que 88 de cada 100 habitantes viven en grandes, medianas, pequeƱas ciudades o pueblos. El resto lo hace en aldeas u otros asentamientos pequeƱos. Zonas* y ciudades mĆ”s habitadas de Chile El Censo en Chile debĆ­a realizarse (segĆŗn Censo de 2017) el aƱo 2022, sin embargo, debido Zona o ciudad NĆŗmero de habitantes a la pandemia Covid-19 quedĆ³ fijado para el 2024. El Censo de Gran Santiago 6 119 984 PoblaciĆ³n y Vivienda 2024 se Gran ConcepciĆ³n 971 285 realizarĆ” entre los meses de marzo a junio, y censarĆ” a los residentes Gran ValparaĆ­so 951 311 habituales de las viviendas. El Censo 2024 pretende censar a La Serena-Coquimbo 448 784 toda la poblaciĆ³n residente en Antofagasta 361 873 Chile, sean ciudadanos nacionales o extranjeros, sin importar su Temuco-Padre Las Casas 358 541 condiciĆ³n migratoria en el paĆ­s. Rancagua-MachalĆ­-El Olivar 307 887 Iquique-Alto Hospicio 299 843 Puerto Montt- Puerto Varas 290 480 Arica 221 364 * Ɓrea urbana que reĆŗne a varias comunas cercanas. Fuente: www.corporacionciudades.cl Actividad Resuelve utilizando la informaciĆ³n y los recursos presentes en estas pĆ”ginas. 1 Ubica las zonas urbanas y ciudades de la tabla en el mapa del costado. 2 ĀæQuĆ© zona posee mĆ”s de los principales centros urbanos del paĆ­s? 3 ĀæDĆ³nde se ubica la mayorĆ­a de estos centros urbanos, en la costa o en el interior del territorio? 34 Unidad 1 El territorio chileno y sus caracterĆ­sticas Actividad Resuelve utilizando la informaciĆ³n y los recursos presentes en estas pĆ”ginas. 1 Escribe con palabras la poblaciĆ³n total del paĆ­s. 2 Escribe con palabras la poblaciĆ³n del mayor centro urbano del paĆ­s. 3 ĀæCuĆ”l es la suma de todos los centros urbanos seƱalados en la tabla? ĀæEs mĆ”s de la mitad de la poblaciĆ³n total del paĆ­s? 4 Responde en tu cuaderno: a. ĀæCuĆ”les son los centros urbanos que superan los 500 000 habitantes? b. ĀæCuĆ”l es la suma de la poblaciĆ³n de los centros urbanos exceptuando el Gran Santiago? ĀæDicha suma supera la poblaciĆ³n del Gran Santiago? c. Ordena los centros urbanos por zona a la que pertenecen y, luego, por cantidad de poblaciĆ³n. 5 Imagina que debes realizar una breve presentaciĆ³n sobre los centros urbanos mĆ”s poblados de Chile. Para ello, debes utilizar como referencia la poblaciĆ³n total del paĆ­s, las zonas naturales, su ubicaciĆ³n (sector costero o interior) y usar cifras aproximadas. ĀæCĆ³mo lo harĆ­as? Detalla brevemente en tu cuaderno. LecciĆ³n 2 35 Los recursos naturales de Chile ĀæCuĆ”les son los principales recursos naturales de Chile? Glosario Chile posee una gran variedad de recursos naturales distribuidos a lo largo Exportaciones: productos de su territorio. Algunos de los productos extraĆ­dos y elaborados a partir vendidos a otros paĆ­ses. ellos representan la mayor parte de las exportaciones chilenas al mundo. Recursos mineros Recursos pesqueros En Chile existe una gran variedad de recursos mineros, los que han sido explotados, es decir, extraĆ­dos, desde Ć©pocas muy remotas. Actualmente, la producciĆ³n minera tiene una gran importancia para Chile, especialmente la gran minerĆ­a del cobre, es decir, la que se realiza a escala industrial. Los recursos pesqueros de Chile tambiĆ©n son muy importantes. En el paĆ­s se desarrollan dos grandes actividades para su explotaciĆ³n: la pesca extractiva y la acuicultura o cultivo de vegetales y especies acuĆ”ticas. La pesca extractiva se divide en artesanal e industrial. 36 Unidad 1 El territorio chileno y sus caracterĆ­sticas Recursos forestales En Chile existen importantes Recursos ganaderos recursos forestales, como los bosques nativos y las plantaciones forestales, cuya actividad recibe el nombre de silvicultura. Los bosques