Test Ley 39 I PDF
Document Details
Uploaded by WellBredCommonsense7003
2015
null
Tags
Related
- Ley 39/2015, Spanish Administrative Procedure PDF
- Ley 39/2015, Public Administrations Procedure PDF
- Ley Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas PDF
- Ley Procedimiento Administrativo IA PDF
- Ley 39/2015, Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas PDF
- LEY 39/2015, DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN (PDF)
Summary
This document contains a past paper for a Spanish administrative law exam. The paper includes multiple-choice and short-answer questions relating to administrative procedures, public administration and legal concepts within Spanish administrative law..
Full Transcript
Test Ley 39. Títulos Preliminar, I, II Y IV 1. En relación con el objeto de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, en su artículo 1.1 indica que podrán establecerse especialidades del procedimiento referidas a los órganos competente...
Test Ley 39. Títulos Preliminar, I, II Y IV 1. En relación con el objeto de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, en su artículo 1.1 indica que podrán establecerse especialidades del procedimiento referidas a los órganos competentes, plazos propios del concreto procedimiento por razón de la materia, formas de iniciación y terminación, publicación e informes a recabar: A) Sólo mediante ley. B) Reglamentariamente. C) Esta ley no contempla esa posibilidad. D) Ninguna es correcta 2. De acuerdo con lo previsto en el artículo 2 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, no tienen la consideración de Administración Pública: A) Administración General del Estado, las Administraciones de las Comunidades Autónomas, las Entidades que integran la Administración Local. B) Entidades de derecho privado vinculadas o dependientes de las Administraciones Públicas. C) Cualesquiera organismos públicos y entidades de derecho público vinculados o dependientes de las Administraciones Públicas. D) Ninguna de las anteriores es correcta. 3. En el caso de que los interesados opten por relacionarse con las Administraciones Públicas a través de medios electrónicos, se considerarán válidos a efectos de firma (SEÑALE LA INCORRECTA): A) Sistemas de firma electrónica. B) Sistemas de huella electrónica. C) Sistemas de sello electrónico. D) Todas las respuestas son correctas. 4. Cuando en una solicitud, escrito o comunicación figuren varios interesados, las actuaciones a que den lugar se efectuarán: A) Con el representante. B) Con el interesado que expresamente hayan señalado. C) En defecto de los dos anteriores, con el que figure en primer término. D) Todas son correctas. 5. Son interesados en un procedimiento administrativo: A) Cuando la condición de interesado derive de aquellas relaciones jurídicas transmisibles en las que los derechohabientes se convierten en interesados cualquiera que sea el estado del procedimiento. B) Únicamente los que habiendo iniciado el procedimiento, tengan intereses que puedan resultar afectados por la decisión que en el mismo se adopte. C) Aquellos cuyos derechos legítimos, únicamente individuales, puedan resultar afectados por la resolución y se personen en el procedimiento en tanto no haya recaído resolución definitiva.. D) Todas son correctas. 6. ¿Quiénes podrán actuar por medio de representante? A) Todos. B) Los interesados con o sin capacidad de obrar. C) Aquellos interesados que tengan capacidad de obrar. D) Ninguna es correcta. 7. Los asientos que se realicen en los registros electrónicos generales y particulares de apoderamientos, no es necesario que contengan: A) El período de tiempo por el cual se otorga el poder. B) Dirección del apoderado. C) Fecha de inscripción. D) Tipo de poder según las facultades que otorgue. 8. El apoderamiento "apud acta" se otorgará: A) Únicamente mediante comparecencia electrónica. B) Únicamente mediante comparecencia personal. C) Mediante comparecencia electrónica o personal. D) Ninguna es correcta. 9. Las organizaciones y asociaciones representativas de intereses económicos y sociales: A) Serán titulares de intereses legítimos individuales. B) Serán titulares de intereses legítimos individuales en los términos que la Ley reconozca. C) Serán titulares de intereses legítimos individuales o colectivos en los términos que la Ley reconozca. D) Serán titulares de intereses legítimos colectivos en los términos que la Ley reconozca. 10. Se consideran interesados en el procedimiento administrativo (señale la correcta): A) Quienes lo promuevan como titulares de derecho o intereses legítimos únicamente individuales. B) Los que, sin haber iniciado el procedimiento, tengan derechos que puedan resultar afectados por la decisión que en el mismo se adopte. C) Aquellos cuyos intereses legítimos, individuales o colectivos, puedan resultar afectados por la resolución y se personen en el procedimiento en tanto no haya recaído resolución provisional. D) B y C son correctas. 11. ¿Es heredable la condición de interesado? A) No, porque los derechos del interesado concluyen con el fallecimiento. B) Sí. C) No, salvo en casos excepcionales. D) Sólo si el fallecido era titular de un derecho legítimo. 12. En caso de que en un escrito figuren varios interesados, tal y como establece el artículo 7 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, las actuaciones a que de lugar se efectuarán: A) Siempre con el representante, y en su defecto con el interesado que figure en primer término. B) Únicamente con el interesado que, en todo caso, se haya señalado de forma expresa y, en su defecto, con el que figure en primer término. C) Siempre con el interesado que figure en primer término y, en su defecto, con el representante o el interesado que expresamente hayan señalado. D) Ninguna es correcta. 13. Las prórrogas otorgadas por el poderante al Registro Electrónico de Apoderamientos tendrán una validez determinada máxima de: A) 3 años. B) 5 años. C) 4 años. D) 2 años. 14. ¿Quién debe disponer de un registro electrónico general de apoderamientos? A) La Administración General del Estado. B) Las Comunidades Autónomas. C) Las Entidades Locales. D) Todas las anteriores. 15. Las Administraciones Públicas sólo requerirán a los interesados en el uso obligatorio de firma para (SEÑALE LA INCORRECTA): A) Renunciar a derechos. B) Interponer recursos. C) Formular solicitudes. D) Presentar alegaciones. 16. No se consideran interesados en un procedimiento administrativo: A) Quienes lo promuevan como titulares del derecho. B) Los que sin haber iniciado el procedimiento, tengan derechos que puedan resultar afectados por la decisión que se adopte. C) Aquellos cuyos intereses colectivos pueden resultar afectados por la resolución que se adopte y se personen en el procedimiento recaida la resolución definitiva. D) Quienes lo promuevan como titulares de interese legítimos. 17. Tendrán capacidad de obrar ante las Administraciones Públicas las personas físicas o jurídicas que la ostenten con arreglo a: A) La Constitución. B) Las normas civiles. C) Las normas administrativas. D) Las normas administrativas y civiles. 18. La edad mínima para entablar por sí solo relaciones con la Administración Pública es: A) Dieciocho años. B) Depende de los casos. C) Dieciséis años. D) Catorce años. 19. La Administración está obligada a dictar resolución expresa en todos los procedimientos salvo en: A) Los procedimientos iniciados de oficio. B) Los procedimientos en materia sancionadora. C) Los procedimientos, que por Ley, hayan de resolverse por silencio administrativo. D) Los procedimientos relativos al ejercicio de derechos sometidos únicamente al deber de declaración responsable o comunicación a la Administración. 20. De acuerdo con el artículo 21 de la Ley 39, el plazo de resolución y notificación se contará: A) En los procedimientos iniciados de oficio, desde el día siguiente a la fecha del acuerdo de iniciación. B) En los procedimientos iniciados a solicitud del interesado, desde el día siguiente a la fecha en que la solicitud haya tenido entrada en el registro electrónico de la Administración u Organismo competente para su tramitación. C) A y B son correctas. D) A y B son incorrectas. 21. El calendario de días inhábiles a efectos de cómputos de plazos deberá publicarse: A) Antes de la finalización del primer trimestre del año. B) Antes del comienzo de cada año. C) En cualquier momento del año. D) No es necesaria su publicación. 22. Los titulares de las unidades administrativas y el personal al servicio de las Administraciones Públicas que tuviesen a su cargo la resolución o el despacho de los asuntos, serán: A) Responsables subsidiarios de su tramitación. B) Responsables directos de su tramitación. C) Responsables solidarios de su tramitación. D) Ellos no serán los responsables, sino su superior jerárquico. 23. Cuando exista un procedimiento no finalizado en el ámbito de la Unión Europea que condicione directamente el contenido de la resolución de que se trate, es un supuesto: A) En el que se deberá suspender el plazo máximo legal para resolver y notificar una resolución. B) En el que se podrá suspender el plazo máximo legal para resolver y notificar una resolución. C) No es ningún supuesto de suspensión del plazo legal para resolver y notificar una resolución. D) Ninguna es correcta. 24. Los plazos expresados en días comenzarán a computarse: A) Desde el día en que tenga lugar la notificación o publicación. B) A partir del día siguiente a aquél en que tenga lugar la notificación o publicación. C) A partir de la fecha indicada en la notificación o publicación. D) A partir de la fecha en que se haya dictado. 25. En los plazos expresados en meses, si en el mes de vencimiento, no hubiera día equivalente a aquél en el que comienza el plazo, este plazo se entenderá que expira: A) El siguiente día hábil. B) El primer día del mes sucesivo. C) El día siguiente. D) El último día del mes. 26. Cuando los interesados promuevan la recusación en cualquier momento de la tramitación de un procedimiento, es un supuesto: A) En el que se deberá suspender el plazo máximo legal para resolver y notificar una resolución. B) En el que se podrá suspender el plazo máximo legal para resolver y notificar una resolución. C) No es ningún supuesto de suspensión del plazo legal para resolver y notificar una resolución. D) Ninguna es correcta. 27. ¿Cuál de los que se mencionan no es un derecho de las personas en sus relaciones con las Administraciones Públicas? A) A comunicarse con las Administraciones Públicas a través de un Punto de Acceso General electrónico de la Administración. B) A ser asistidos en el uso de medios electrónicos en sus relaciones con las Administraciones Públicas. C) A exigir las responsabilidades de las Administraciones Públicas y autoridades, cuando así corresponda legalmente. D) A aportar documentos en cualquier fase del procedimiento antes de la resolución definitiva del asunto. 28. De acuerdo con la Ley 39/2015, de 1 de octubre, señale cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta: A) La estimación por silencio administrativo tiene a todos los efectos la consideración de acto finalizador del procedimiento. B) En los procedimientos iniciados de oficio, el vencimiento del plazo máximo establecido sin que se haya dictado y notificado resolución expresa exime a la Administración del cumplimiento de la obligación legal de resolver. C) En los procedimientos iniciados a solicitud del interesado, el vencimiento del plazo máximo sin haberse notificado resolución expresa legitima al interesado o interesados que hubieran deducido la solicitud para entenderla estimada por silencio administrativo, excepto en los supuestos en los que una norma con rango de ley o una norma de Derecho de la Unión Europea o de Derecho Internacional aplicable en España establezcan lo contrario. D) Los actos administrativos producidos por silencio administrativo se podrán hacer valer tanto ante la Administración como ante cualquier persona física o jurídica, pública o privada. 29. En el procedimiento de la tramitación de urgencia: A) Se reducen todos los plazos a la mitad, salvo los relativos a la presentación de solicitudes y recursos. B) Todos los plazos se reducen a la mitad. C) Todos los plazos son de 15 días. D) Los plazos se determinarán administrativamente en cada procedimiento. 30. Contra el acuerdo que declare la aplicación de la tramitación de urgencia al procedimiento, cabrá el recurso de: A) Alzada. B) Reposición. C) Revisión. D) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 31. Siempre que no se trate de procedimientos selectivos o de concurrencia competitiva, el plazo de subsanación y mejora de la solicitud de iniciación, podrá ser ampliado prudencialmente: A) Hasta 5 días. B) Hasta 10 días. C) Hasta 15 días. D) No podrá ser ampliado. 32. La información pública, para la Administración, es: A) Potestativa. B) Preceptiva cuando afecte a sectores profesionales, económicos o sociales. C) Potestativa, salvo norma en contrario. D) Trámite inexcusable. 33. Según lo establecido en la Ley 39/2015, señale la respuesta incorrecta en relación a la caducidad del procedimiento administrativo: A) Contra la resolución que declare la caducidad no procederá recurso alguno. B) No podrá acordarse la caducidad por la simple inactividad del interesado en la cumplimentación de trámites, siempre que no sean indispensables para dictar resolución. C) La caducidad no producirá por sí sola la prescripción de las acciones del particular o de la Administración, pero los procedimientos caducados no interrumpirán el plazo de prescripción. D) Podrá no ser aplicable la caducidad en el supuesto de que la cuestión suscitada afecte al interés general, o fuera conveniente suscitarla para su definición y esclarecimiento. 34. En los procedimientos iniciados a solicitud de los interesados, cuando se produzca su paralización por causa imputable al mismo, la Administración le advertirá que: A) Transcurridos tres meses se producirá la caducidad. B) Transcurridos seis meses se producirá la caducidad. C) Transcurridos tres meses se producirá la desestimación por silencio. D) Transcurridos tres meses se producirá la estimación por silencio. 35. En el despacho de los expedientes se guardará el orden: A) De importancia de los asuntos. B) Riguroso de incoación en asuntos de homogénea naturaleza. C) De antigüedad. D) Que determine el órgano competente. 36. Plazo del periodo para alegaciones en caso de información pública: A) Nunca inferior a 15 días. B) Nunca inferior a 10 días. C) En todo caso inferior a 20 días. D) En ningún caso inferior a 20 días. 37. Como norma general, ¿Cuál es el plazo máximo de emisión de un informe en el procedimiento? A) Diez días. B) Treinta días. C) Quince días. D) Veinte días. 38. El trámite de audiencia se tendrá por realizado: A) Si antes del vencimiento del plazo lo acuerda expresamente el órgano competente para resolver. B) Si vencido el plazo los interesados manifiestan su decisión de no efectuar alegaciones. C) Si antes del vencimiento del plazo los interesados manifiestan su decisión de no efectuar alegaciones ni aportar nuevos documentos o justificaciones. D) Si después del vencimiento del plazo lo acuerda expresamente el órgano competente para resolver. 39. Señala la respuesta correcta: A) El ejercicio de la potestad sancionadora corresponde a los órganos administrativos que la tengan expresamente atribuida, por disposición de rango legal o reglamentario. B) La potestad sancionadora de las Administraciones Públicas se ejercerá cuando haya sido expresamente reconocida por disposición de rango legal o reglamentario. C) La potestad sancionadora de las Administraciones Públicas y su ejercicio por los órganos administrativos, se ejercerá cuando haya sido expresamente reconocidos por disposición de rango legal o reglamentario. D) Todas las respuestas son correctas. 40. Durante la instrucción de un procedimiento, el órgano instructor adoptará las medidas necesarias para lograr el pleno respeto a: A) Los principios de contratación y de igualdad de los interesados en el procedimiento. B) Los principios de contradicción y de eficacia de los interesados en el procedimiento. C) Los principios de contradicción y de igualdad de los interesados en el procedimiento. D) Los principios de solidaridad y de igualdad de los interesados en el procedimiento. 41. De acuerdo con la Ley 39/215 del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, los trámites de alegaciones, informes, prueba y audiencia, forman parte: A) De la Fase de Ordenación del Procedimiento Administrativo. B) De la Fase de Instrucción del Procedimiento Administrativo. C) De la Fase de terminación del Procedimiento Administrativo. D) Son correctas A y C. 42. Según se define en el artículo 103 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, la multa coercitiva: A) Es dependiente de las sanciones que puedan imponerse con tal carácter e incompatible con ellas. B) Es dependiente de las sanciones que puedan imponerse con tal carácter y compatible con ellas. C) Es independiente de las sanciones que puedan imponerse con tal carácter e incompatible con ellas. D) Es independiente de las sanciones que puedan imponerse con tal carácter y compatible con ellas. 43. Las actuaciones complementarias indispensables para resolver el procedimiento administrativo deberán practicarse en un plazo no superior a: A) Cinco días. B) Siete días. C) Diez días. D) Quince días. 44. En los acuerdos de iniciación del procedimiento de responsabilidad patrimonial, ¿qué plazo se concederá a los particulares presuntamente lesionados para que aporten cuantas alegaciones, documentos o información que estimen conveniente a su derecho y propongan cuantas pruebas sean pertinentes para el reconocimiento del mismo? A) Cinco días. B) Diez días. C) Quince días. D) Veinte días. 45. Señala la respuesta correcta A) La Administración correspondiente, cuando hubiere indemnizado a los lesionados, exigirá de oficio o a solicitud de los interesados, en vía administrativa de sus autoridades y demás personal a su servicio la responsabilidad en que hubieran incurrido por dolo, o culpa o negligencia graves. B) La Administración correspondiente, cuando hubiere indemnizado a los lesionados, exigirá de oficio en vía administrativa de sus autoridades y demás personal a su servicio la responsabilidad en que hubieran incurrido por dolo, o culpa o negligencia graves. C) La Administración correspondiente, previamente a la determinación de la indemnización que corresponde a los lesionados, exigirá de oficio en vía administrativa de sus autoridades y demás personal a su servicio la responsabilidad en que hubieran incurrido por dolo, o culpa o negligencia graves. D) La Administración correspondiente, cuando hubiere indemnizado a los lesionados, exigirá de oficio en vía administrativa de sus autoridades y demás personal a su servicio la responsabilidad en que hubieran incurrido por dolo, o culpa o negligencia leve. 46. El plazo de diez días para la subsanación de las solicitudes de iniciación de procedimientos selectivos o de concurrencia competitiva: A) Podrá ser ampliado prudencialmente a iniciativa del órgano administrativo. B) Podrá ser ampliado, a petición del interesado, hasta cinco días. C) No podrá ser objeto de ampliación. D) No podrá ser ampliado salvo que, por la especial dificultad de aportación de los documentos requeridos, se adopten por el órgano competente las medidas provisionales oportunas para asegurar la eficacia de la resolución que pudiera recaer. 47. En los procedimientos de naturaleza sancionadora, el acuerdo de iniciación deberá contener al menos (señale la INCORRECTA): A) Propuesta de sanción. B) Identificación del Instructor. C) Medidas de carácter provisional que se hayan acordado por el órgano competente para iniciar el procedimiento sancionador. D) Identificación de la persona o personas presuntamente responsables. 48. Indique la opción INCORRECTA en relación con los procedimientos de naturaleza sancionadora: A) En ningún caso se podrá imponer una sanción sin que se haya tramitado el oportuno procedimiento. B) El órgano instructor y sancionador debe ser el mismo. C) Los procedimientos de naturaleza sancionadora se iniciarán siempre de oficio por acuerdo del órgano competente. D) Todas son correctas. 49. Salvo que reste menos para su tramitación ordinaria, los procedimientos administrativos tramitados de manera simplificada deberán ser resueltos en: A) 15 días. B) 30 días. C) Un mes. D) Tres meses. 50 La ejecución forzosa por la Administración Pública se efectuará respetando siempre el principio de: A) Solidaridad. B) Proporcionalidad. C) Efectividad. D) Ejecutoriedad. RESPUESTAS Test Ley 39. Títulos Preliminar, I, II Y IV a b c d Legislación 1 X Art. 1 LPAC 2 X Art. 2 LPAC 3 X Art. 10 LPAC 4 X Art 7 LPAC 5 X Art. 4 LPAC 6 X Art. 5 LPAC 7 X Art. 6 LPAC 8 X Art 6 LPAC 9 X Art. 4 LPAC 10 X Art. 4 LPAC 11 X Art. 4 LPAC 12 X Art. 7 LPAC 13 X Art. 6 LPAC 14 X Art. 6 LPAC 15 X Art. 11 LPAC 16 X Art. 4 LPAC 17 X Art. 3 LPAC 18 X Art. 3 LPAC 19 X Art. 21 LPAC 20 X Art. 21LPAC 21 X Art. 30 LPAC 22 X Art. 20 LPAC 23 X Art. 22 LPAC 24 X Art 30 LPAC 25 X Art. 30 LPAC 26 X Art. 22 LPAC 27 X Art. 13 LPAC 28 X Art 25 LPAC 29 X Art. 33 LPAC 30 X Art. 33 LPAC 31 X Art. 68 LPAC 32 X Art. 83 LPAC 33 X Art. 95 LPAC 34 X Art. 95 LPAC 35 X Art. 71 LPAC 36 X Art. 83 LPAC 37 X Art. 80 LPAC 38 X Art. 82 LPAC 39 X Art. 25 Ley 40/15 40 X Art. 75 LPAC 41 X Título IV LPAC 42 X Art. 103 LPAC 43 X Art. 87 LPAC 44 X Art 65 LPAC 45 X Art. 36 Ley 40/15 46 X Art. 68 LPAC 47 X Art. 64 LPAC 48 X Art 63 LPAC 49 X Art. 96 LPAC 50 X Art. 100 LPAC