Test Aspectos Financieros Clave, PDF
Document Details
![IndebtedBiography](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-13.webp)
Uploaded by IndebtedBiography
Tecnológico de Monterrey
Tags
Related
- Introduction to Financial Accounting PDF
- Accounting Plus: The Financial Statements Module IV PDF
- Introducing Financial Statements PDF
- Accounting and Finance Midterm PDF
- BAF1013 Finance & Accounting for Decision Making Lecture 3 PDF
- Lesson 1 - Introduction to Accounting and Basic Financial Statements PDF
Summary
This document is an agenda for a financial statements class. It includes topics like introduction, financial statements, and financial statement analysis. The document also includes definitions of key accounting concepts, such as assets, liabilities, and equity.
Full Transcript
Agenda 11 Viernes Sábado 17:00 a 17:30 Introducción 9:00 a 9:15 Repaso 17:30 a 19:00 Temas 1 y 2 9:15 a 11:00 Temas 5 y 6 19:00 a 19:30 Receso 11:00 a 11:10...
Agenda 11 Viernes Sábado 17:00 a 17:30 Introducción 9:00 a 9:15 Repaso 17:30 a 19:00 Temas 1 y 2 9:15 a 11:00 Temas 5 y 6 19:00 a 19:30 Receso 11:00 a 11:10 Receso 19:12 a 21:00 Temas 3 y 4 11:12 a 13:00 Temas 7 y 8 Tema 1 Información financiera para la toma de decisiones, estados financieros Finanzas 13 ¿Qué son las finanzas y la contabilidad? FINANZAS CONTABILIDAD Ciencia de administrar dinero. Cómo se encuentra la empresa en Rama de la economía. un determinado tiempo. Balance General Estado de Cambios en Estado de Variación Estado de Resultados la situación financiera en el capital contable Rentabilidad Movimientos en Ingresos en un Cambios de la A=P+C la posición de los periodo (vetas) empresa accionistas Cuánto vale la Egresos en un empresa a través periodo (gastos y Flujo de efectivo de sus activos costos) Cuánto debe la Utilidades / empresa a pérdidas terceros Liquidez Riesgo Cuánto han aportado los accionistas Información contable 14 Técnica ➔ produce sistemática y estructuralmente información cuantitativa Expresa en unidades monetarias ➔ transacciones que realiza una compañía. Identifica eventos económicos cuantificables ➔ que afectan a las empresas Facilitan la toma de decisiones con relación a la empresa que los emite. Información contable 15 Características de la información financiera Utilidad: Adecuarse al propósito del usuario en función de su contenido informativo. Representar simbólicamente – palabras y cantidades – a la empresa y sus resultados. Relevancia: Que el usuario pueda captar el mensaje y operar con la información para lograr sus objetivos particulares Veracidad: Inclusión de eventos realmente sucedidos y su correcta medición de acuerdo a normas. Normas de información financiera en México (NIF Mexicanas) Normas internacionales de información financiera (IFRS) Comparabilidad: En diferentes puntos de tiempo y/o con otras entidades permitiendo juzgar la evolución de la empresa Oportunidad: Presentarse a tiempo para la toma de decisiones Confiabilidad: Aceptable y utilizable para la toma de decisiones Provisionalidad: información de eventos cuyos efectos no terminan a la fecha de los reportes financieros. Cortes parciales para favorecer la toma de decisiones. Estados Financieros 16 Documentos contables que describen la situación financiera y el resultado de las operaciones de la empresa. Características: Universales Útiles Reales Seguros Periódicos Oportunos Claros Estados financieros básicos Estado de situación financiera o balance general Estado de resultados Estado de variaciones en el capital contable Estado de cambios en la situación financiera Estados Financieros 17 Estados financieros complementarios Estado de costos de producción y ventas Capital de trabajo Flujo de efectivo Relaciones analíticas Estados financieros especiales Consolidación Liquidación Fusión Pro-forma Notas a los estados financieros Explicaciones que amplían el significado y origen de los datos Claras y breves Precisas, correctas y con lenguaje sencillo. Estados Financieros 18 Fundamentos de los Estados Financieros Ecuación fundamental Partida Doble ➔ Toda causa tiene un efecto (A todo cargo corresponde un Abono) ACTIVO = PASIVO + CAPITAL Reglas: Primera: A todo aumento del Activo corresponde, o una disminución en el Activo, y/o un aumento en el Pasivo y/o un aumento en el Capital. Segunda: A toda disminución del Pasivo corresponde, o una disminución en el Activo, y/o un aumento en el Pasivo y/o un aumento en el Capital. Tercera: A toda disminución del Capital corresponde, o una disminución en el Activo, y/o un aumento en el Pasivo y/o un aumento en el Capital. Practica. 19 PRÁCTICA El facilitador, te proporcionará los estados financieros de las empresas (no son empresas de transporte): ALSEA BANAMEX FEMSA Empresa No pública 1. Revísalos, señala e identifica las diferencias y similitudes que encuentres en la presentación del reporte y en la estructura del mismo. 2. Comparte los resultados en sesión de grupo. Significa 20 Una vez que has revisado los estados financieros ¿Qué consideras es lo más relevante en el formato? ¿Cómo harías tu para analizar tu empresa o negocio? ¿Qué te hizo sentir el poder identificar la información financiera? Tema 2 Estado de situación financiera (Balance general) Estado de situación Financiera (Balance General) 22 Estructura financiera de un ente económico Denominado Estado de Situación Financiera Muestra la situación financiera de una empresa a una fecha determinada Elementos que lo integran: Activo: Bienes y derechos que tiene la entidad Pasivo: Obligaciones con terceros virtualmente ineludibles. Capital: Derecho de los propietarios sobre los activos netos Notas al balance general Activo = Pasivo + Capital. Fuente: EBC(2019) Finanzas Corporativas Estado de situación Financiera (Balance General) 23 Activo Activo Circulante: Todos los bienes que a plazo máximo de un año se pueden convertir en efectivo Caja: Dinero en efectivo Bancos: Depósitos a favor en una cuenta bancaria (cuenta de cheques) Inversiones en valores: Inversiones de rápida conversión, renta fija o variable. Almacén: Empresas comercializadoras (compra-venta) refleja los artículos que se adquieren para su venta. Inventarios: Empresas industriales (manufactura), puede dividirse en Inventario de materia prima, inventario de producción o en proceso e inventario de productos terminados. Clientes: Adeudos que contraen terceros con la entidad, derivado de transacciones comerciales, y que no tienen una garantía documental. Documentos por cobrar (cuentas por cobrar): Ventas a crédito documentadas que respaldan la operación comercial. También puede haber conceptos distintos como la venta de activo fijo. Deudores diversos: Adeudos de terceros con la empresa distintos a la operación propia, comercial, de la entidad. Estado de situación Financiera (Balance General) 24 Activo Activo fijo: Todos los bienes que tienen permanencia en el negocio y que son adquiridos con el propósito de usarlos para el desarrollo de las actividades de la empresa. Terrenos: Predios que pertenecen al negocio Inmuebles: Edificaciones propiedad de la entidad Mobiliario y equipo de oficina: Artículos propios para realizar actividades (administrativas) de la entidad, ejemplo: escritorios, calculadoras, etc… Maquinaria y equipo: Implementos que sirven a la entidad para realizar su producción u operaciones. Equipo de cómputo: Equipo de informática con el que cuenta la empresa. Equipo de transporte y reparto: Vehículos propiedad de la empresa, tanto para el transporte de mercancía y/o personal. Estado de situación Financiera (Balance General) 25 Activo Activo diferido: Pagos hechos de manera anticipada, cuyo servicio aún no se ha recibido. Se convierten en un gasto conforme se vayan devengando. Propaganda y publicidad: Erogaciones con el fin de darse a conocer. Primas de seguro: Pagos realizados a empresas aseguradoras para adquirir el derecho de asegurar un bien. Gastos de instalación: Gastos realizados para acondicionar el lugar donde se realizarán las actividades. Gastos de organización: Gastos preparativos que realiza una organización nueva para poder iniciar sus operaciones. Otros activos: En algunos estados financieros se utilizan para aquellos activos que por sus características no se clasifican en las partidas anteriores. Depósitos en garantía: Recursos que amparan valores o servicios que la empresa va a disfrutar en el futuro. Cuentas por cobrar a largo plazo: Las que no se clasifican en activo circulante. Cuentas complementarias del activo Depreciación: Porción de capital invertido en activo fijo que se aplica a los gastos de cada ejercicio. Baja del valor que sufre un bien tangible por el uso del mismo. Amortización: Extinción gradual para cubrir un activo intangible (gastos de organización, instalación, etc.). Estado de situación Financiera (Balance General) 26 Pasivo Pasivo circulante o corto plazo: Son deudas por pagar a corto plazo, menos de un año y se clasifica de acuerdo a su exigibilidad. Proveedores: Adeudos derivados de la compra de materia prima o mercancía a crédito, sin una garantía documental. Documentos por pagar (cuentas por pagar): Adeudos documentales a través de un título de crédito. Puede derivarse de operaciones comerciales o no. Acreedores diversos: Obligaciones con personas físicas o morales, por un concepto diferente a la compra de mercancía Adeudos bancarios a corto plazo: Créditos obtenidos por la empresa de parte de una institución de crédito. Porción circulante de la deuda a largo plazo: Obligaciones que surge de los vencimientos menores a un año de una deuda a largo plazo. ISR y PTU por pagar: Es el registro de las obligaciones de carácter fiscal y laboral. Pasivo fijo o largo plazo: Son deudas por pagar a largo plazo, más de un año. Acreedores bancarios a largo plazo: Es de las cuentas más comunes junto con obligaciones en circulación. Créditos diferidos: Cobros anticipados por servicios que no se han proporcionado a la fecha del balance. Estado de situación Financiera (Balance General) 27 Capital Contable Distinción en el balance entre la aportación de los socios y el concepto de utilidades obtenidas como resultado de las actividades del negocio. Capital Social: Suma de cantidades entregadas por los accionistas de una sociedad. Reserva legal: Porción de las utilidades que son retenidas con el objeto de proteger los activos. Por Ley cada año se reserva el 5% de la utilidad hasta acumular el 20% del capital social. Utilidades (pérdidas) acumuladas de ejercicios anteriores: Utilidades que no fuero repartidas a los accionistas en ejercicios anteriores. Utilidad (pérdida) del ejercicio: Resultado de la operación de la entidad. “Resultado por tenencia de activos no monetarios”: Variación en el valor de los activos no monetarios por encima o por debajo de la inflación. Estado de situación Financiera (Balance General) 28 Formas del Balance Vertical o de reporte Horizontal o de cuenta Encabezado del balance Tema 3 Estado de resultados Estado de Resultados 30 Estado financiero básico Presenta información relevante acerca de las operaciones realizadas por una entidad durante un periodo determinado Mediante la utilidad neta y sus componentes se mide los resultados alcanzados por la entidad en un periodo determinado. Es dinámico pues comprende información en un periodo de actividades. Está integrado por: Ingresos y egresos ordinarios (ventas y costos de ventas) Gastos de operación (gastos de ventas y administración) Gastos y productos financieros Otros gastos y productos ISR y PTU Estado de Resultados 31 Las cuentas del estado de resultados se pueden clasificar como: CUENTAS DE CUENTAS DE INGRESOS EGRESOS Ventas Costo de ventas Productos Gastos de Venta financieros Gastos de Otros productos administración Gastos financieros Otros gastos Estado de Resultados 32 Cuentas de Ingresos - Ventas: Todas las operaciones de venta de mercancías, así como todas aquellas que modifiquen o cancelen la operación original, como rebajas o devoluciones. - Productos financieros: Utilidades que provienen de transacciones de carácter puramente financiero, como inversiones, intereses cobrados, etc. - Otros productos: Conceptos que emanen de transacciones deslindadas de la operación, como venta de activo fijo. Cuentas de egresos - Costo de venta: Salida de recurso requerida para adquirir o producir la mercancía a comercializar - Gastos de venta: Ligados a la operación de vender - Gastos de administración: Cantidades desembolsadas para dirigir o administrar el desarrollo del negocio. - Gastos Financieros: Pérdidas que provienen de transacciones de carácter puramente financiero, como comisiones bancarias. - Otros gastos: Conceptos que emanen de transacciones deslidandas de la operación, como la pérdida en venta de activo fijo. Estado de Resultados 33 Práctica y Evidencia 34 Caso Con base a los datos que aparecen listados en el archivo de excel “ACTIVIDAD BGYER.xlsx”, realiza el estado de Situación Financiera al 31 de diciembre de 20XX, y el Estado de Resultados del 1º de Enero al 31 de diciembre de 20XX. Significa 35 Una vez que has ensamblado dos estados financieros básicos ¿Qué consideras es lo complejo en su armado? ¿Cómo aplicarías lo aprendido en tu negocio o empresa? ¿Qué te hizo sentir el cuadrar la información financiera? Tema 4 Costos. Clasificación e importancia. Costos fijos y variables. Diagrama costo, volumen, utilidad Costos 37 Contabilidad de Costos Es una herramienta encargada de proporcionar información suficiente para calcular correctamente la utilidad y valuar los inventarios. Ayuda a fijar precios y a controlar operaciones a corto, mediano y largo plazo. Costos 38 Objetivos de la Contabilidad de Costos Generar informes para medir la utilidad. Proporcionar el costo de ventas correcto. Valuar los inventarios. Proporcionar reportes para ayudar a ejercer el control administrativo y a evaluar el desempeño. Ofrecer información para tomar decisiones. Costos 39 Conceptos Básicos COSTO Suma de erogaciones en las que se incurren para adquirir un bien o servicio, con la intención de generar ingresos en el futuro. GASTO Disminución de activos, desembolso de efectivo, que proviene del giro normal de operaciones encaminadas a generar un ingreso. PÉRDIDA Erogaciones efectuadas que no generan ingresos esperados. Costos 40 Conceptos Básicos Costo Directo Se puede rastrear e identificar con un objeto de costo. Costo Indirecto No puede ser rastreado ni se identifica con un objeto de costo. Costos 41 Clasificación de costos Permanecen constantes en la actividad No dependen del volumen Fijos Ejemplo: Sueldos Cambian en relación directa con el volumen Relacionados con la producción Ventas Variables Comisiones de ventas Semifijos o semi-variables Electricidad y sus sobrecostos Mixtos Costos 42 Modelo Costo – Volumen – Utilidad (CVU) Toma de decisiones Sensibilización de alternativas Es base de la planeación En la planeación 3 Elementos a considerar en el futuro: Costos Volúmenes Precios Identificar los efectos en las diferentes oscilaciones ➔ Maximizar las utilidades de la empresa Costos 43 Análisis de sensibilidad o simulación Efecto de cambios en: Costos, precios, volumen ➔ efectos en la utilidad Reducir costos variables ➔ Aumenta CM Condiciones de ventas ➔ Precios Condiciones del mercado ➔ plazos, descuentos… Cambio en costos fijos ➔ aumenta el PE Incremento en volumen ➔ > PE ➔ Mayor utilidad Práctica 44 Actividad colaborativa En los equipos formados anteriormente: 1. Identifiquen sus principales costos a) Fijos. b) Variables c) Mixtos 2. Cuáles de estos costos son de: a) Operación b) Ventas c) Gastos de ventas Significa 45 Una vez que has identificado costos y gastos ¿Cuál consideras es el más representativo en tu negocio? ¿Tienes claro tu punto de equilibrio en tu negocio o empresa? ¿Qué te hizo sentir compartir en equipo los costos y gastos? Integra 46 ¿Qué son las finanzas y la contabilidad? FINANZAS CONTABILIDAD Ciencia de administrar dinero. Cómo se encuentra la empresa en Rama de la economía. un determinado tiempo. Balance General Estado de Cambios en Estado de Variación Estado de Resultados la situación financiera en el capital contable Rentabilidad Movimientos en Ingresos en un Cambios de la A=P+C la posición de los periodo (vetas) empresa accionistas Cuánto vale la Egresos en un empresa a través periodo (gastos y Flujo de efectivo de sus activos costos) Cuánto debe la Utilidades / empresa a pérdidas terceros Liquidez Riesgo (NIF Mexicanas) : Normas de información financiera en México Cuánto han aportado los accionistas (NIFRS): Normas internacionales de información financiera Integra 47 Balance General: Estructura financiera de un ente económico Utilidad neta y sus componentes mide los resultados alcanzados Fuente: EBC(2019) Finanzas Corporativas Clonclusión primera parte Tema 5 Costos en la transportación. Su manejo y control Costos en la transportación. 50 Algunas prácticas no adecuadas: Tarifa con un % debajo de la competencia (ganar mercado). Tarifas que a su entender generan mayor rentabilidad. Ignorar si el margen es suficiente para mantener unidades en buen estado. Salarios bajos. No hay sustitución de unidades. Servicios con unidades de mala calidad = riesgo en la entrega. Costos en la transportación. 51 Cálculo del costo de un flete Fórmula básica para el cálculo de la tarifa (costo): Tarifa = costos fijos + costos variables (D) D: Distancia ¿Cuáles son los costos fijos? ¿Cuáles son los costos variables? Cálculo sencillo que depende de la determinación correcta de los costos. Costos en la transportación. 52 Factores más comunes que influyen en los costos de operación (IMT). Depreciación: En un estudio realizado por el Instituto Mexicano del Transporte (IMT) para el desarrollo de una metodología para estimar los costos del autotransporte de mercancías, se encontró que la depreciación es uno de los factores más influyentes en los costos de operación, y cada vehículo muestra un costo diferente por este concepto. Vehículos nuevos es muy alta en los primeros años de uso. Vehículos con más años de uso, generalmente se toma un valor promedio. Una estrategia es depreciar los vehículos fiscalmente en el corto-mediano plazo, y reemplazar sus unidades con el valor de rescate más alto. (Se verá más adelante). Costos en la transportación. 53 Factores más comunes que influyen en los costos de operación (IMT). Consumo de llantas. (CPK) Costo por kilometro https://www.youtube.com/watch?v=szqnnju3Bvc El pago al operador (Salario, prestaciones, etc.) Consumo de combustible. Rendimiento real. (Km/litro) Cargado/vacío. Quién lo conduce. Estructura de costos. Todas las variables involucradas. Estadísticas. Mantenimiento. Refacciones. Aceites. Lubricantes. Etc. Práctica 54 Actividad colaborativa Una vez que revisamos al IMT: De la práctica anterior donde: Identifiquen: 1. Identificaron sus principales costos ¿Qué te falta considerar en tu negocio? a) Fijos. b) Variables c) Mixtos ¿Qué le falta considerar al IMT de acuerdo a su experiencia? 2. Y de estos costos saben cuáles son de: a) Operación ¿Consideran en sus costos la depreciación? b) Ventas c) Gastos de ventas ¿Realizan algunas prácticas no adecuadas? Significa 55 Una vez que has escuchado las propuestas del IMT: ¿Cuál consideras son prácticas no adecuadas (en costos) que afectan tu negocio? ¿Qué identificaron en común en sus equipos? ¿Qué te llevas de compartir en equipo esta actividad? Tema 6 Decisiones con indicadores financieros en el transporte Decisiones con indicadores financieros en el transporte Fuente: Figura 3: Mora, L. (2004). Indicadores de la gestión logística Archivo: Aspectos financieros.xlsx Práctica Revisemos en la sesión principal. Fuente: Mora, L. (2004). Indicadores de la gestión logística Significa Una vez que has revisado alguna aplicación de indicadores financieros: ¿Cuál consideras sería un buen indicador en tu negocio? ¿Utilizas algún indicador actualmente? ¿ Qué te llevas de esta actividad? Tema 7 Inversiones y rentabilidad aplicada al transporte Inversiones y rentabilidad en el transporte 61 ¿Qué es una inversión? Un plan al cual, si se le proporciona determinado monto de capital y se le provee de varios insumos, podrá producir bienes o servicios útiles para la sociedad. ¿Qué es una inversión Destinar recursos para adquirir, generar o en transporte? utilizar infraestructura diseñada para el uso de activos y procesos destinados al desplazamiento y/o comunicación de bienes, servicios y/o personas. ¿Qué es el retorno de Una razón financiera que compara el inversión? beneficio o utilidad obtenida en relación a la inversión realizada Inversiones y rentabilidad en el transporte 62 Los métodos básicos que utilizan las empresas para evaluar los proyectos son: 1. Método de periodo de recuperación (PR) 2. Valor presente neto (VPN) 3. Tasa interna de rendimiento (TIR) En estos métodos es necesario determinar los flujos de efectivo esperados. (PR) no considera el valor del dinero a través del tiempo (técnica no sujeta a descuentos) (VPN) y (TIR) si consideran el valor del dinero a través del tiempo (técnica sujeta a descuentos) Archivo: Aspectos financieros.xlsx Inversiones y rentabilidad en el transporte 63 Periodo de Recuperación Inversiones y rentabilidad en el transporte 64 Valor presente neto (VPN) Supongamos una tasa de rendimiento requerida del 10% K = 10% Inversiones y rentabilidad en el transporte 65 Valor presente neto (VPN) Ambos proyectos deberían de ser aceptados si son independientes Si son mutuamente excluyentes, el proyecto C debería ser el elegido. Inversiones y rentabilidad en el transporte 66 Valor presente neto (VPN) VPN = 0, significa que los flujos de efectivo del proyecto son suficientes para recuperar el capital invertido y proporcionales a la tasa de rendimiento sobre ese capital VPN (positivo) > 0, genera un rendimiento mayor que lo que se necesita para reembolsar los fondos proporcionados por los inversionistas. VPN (negativo) < 0, genera una pérdida para los inversionistas, por ello debe de ser rechazado el proyecto. Inversiones y rentabilidad en el transporte 67 Tasa Interna de Rendimiento (TIR) La tasa de descuento que iguala el valor presente de los flujos de efectivo esperados de una inversión con el desembolso inicial. Mientras la TIR sea mayor que tasa de rendimiento mínimo aceptable (TREMA) (K) la inversión será rentable. La TIR Es la tasa esperada de rendimiento. Una TIR > TREMA ganancia Una TIR < TREMA pérdida Inversiones y rentabilidad en el transporte 68 Tasa Interna de Rendimiento (TIR) Práctica 69 Revisemos en la sesión principal. CASO: Empresa de logís3ca y transporte Archivo: Aspectos financieros.xlsx Práctica VPN Significa 70 Una vez que has revisado los conceptos básicos en la evaluación de inversiones: ¿Qué consideras es lo complejo en su construcción? ¿Cómo aplicarías lo aprendido en tu negocio o empresa? ¿Qué te hizo sentir identificar el VPN y la TIR en un proyecto? Tema 8 Planeación financiera y empresas de transporte Planeación financiera y empresas de transporte 72 Consiste en la elaboración de un presupuesto empresarial total (presupuesto maestro) Toma en cuenta los recursos existentes buscando garantizar la viabilidad del negocio y el logro de los objetivos Permite analizar la rentabilidad económica y financiera del plan de negocios Planeación financiera y empresas de transporte 73 ¿Para qué sirve un presupuesto? Establecer objetivos específicos Ejecutar los planes Herramienta que nos permite trazar rumbo una vez que establezcamos un objetivo Comparar los resultados obtenidos con los objetivos establecidos Variables Planeación financiera y empresas de transporte 74 Presupuesto Incluye las operaciones del año fiscal Corto: permite estimar es un periodo operaciones futuras de forma Un año fiscal estratégico adecuada Control Y al mismo tiempo Dividimos al año fiscal en: Largo: permite tener un contexto trimestres, meses o amplio de las operaciones semanas Planeación financiera y empresas de transporte 75 Presupuesto de efectivo Es un programa que muestra los flujos de entrada y de salida de efectivo proyectados durante algún periodo. Se usa para predecir excedentes y déficits de efectivo, y es el principal instrumento para la planeación de la administración de efectivo. Ingresos estimados en efectivo: Efectivo obtenido durante el periodo actual y periodos anteriores que se reflejan en el periodo actual Egresos estimados en efectivo: costos de operación, manufactura, de ventas, de administración, de deudas, dividendos, etc. Siempre cuidando el momento de ingreso y egreso de efectivo.