Summary

This document is a study guide, or notes, on the subject of human anatomy. It covers the basic concepts, methodology, and anatomical systems of the human body. It provides examples from the abdomen and explains several planes and terms.

Full Transcript

CONCEPTOS GENERALES POSICIÓN ANATÓMICA ESTÁNDAR PLANOS ANATÓMICOS TÉRMINOS DE COMPARACIÓN Y MOVIMIENTOS ANATOMÍA HUMANA: Conceptos generales Anatomía: Estudio de la forma y estructura del cuerpo humano. Cienc...

CONCEPTOS GENERALES POSICIÓN ANATÓMICA ESTÁNDAR PLANOS ANATÓMICOS TÉRMINOS DE COMPARACIÓN Y MOVIMIENTOS ANATOMÍA HUMANA: Conceptos generales Anatomía: Estudio de la forma y estructura del cuerpo humano. Ciencia que estudia todas las estructuras del cuerpo humano a través de la disección. Concepto moderno: Actividades científicas que tienen como objeto el estudio de la configuración, estructura, situación y relaciones entre las diversas partes y componentes de los seres organizados. Conceptos básicos en anatomía Osteología: Rama de la anatomía que estudia el sistema óseo en general. Miología: Rama de la anatomía que se encarga del estudio de los músculos y sus elementos. Artrología: Rama de la anatomía que estudia las articulaciones (conexión funcional entre los huesos del esqueleto: tendones, ligamentos, meniscos). Angiología: Estudio de los vasos del sistema circulatorio (venas y arterias) y del sistema linfático. Neurología: Rama que estudia el sistema nervioso. Métodos de estudio de la anatomía Anatomía Sistémica o Descriptiva: Esquematiza y organiza el cuerpo humano por sistemas y aparatos. Anatomía Regional o Topográfica: Divide el cuerpo en regiones según un criterio funcional o clínico, estableciendo relaciones entre las partes de cada región. Anatomía Clínica o Aplicada: Estudia el cuerpo mediante exploraciones clínicas (Ej.: Anatomía Radiológica). Anatomía Sistémica 1. Sistema Tegumentario (Dermatología) 2. Sistema Esquelético (Osteología) 3. Sistema Articular (Artrología) 4. Sistema Muscular (Miología) 5. Sistema Nervioso (Neurología) 6. Sistema Circulatorio (Angiología) o Sistema Cardiovascular (Cardiología) o Sistema Linfático 7. Sistema Digestivo (Gastroenterología) 8. Sistema Respiratorio (Neumología) 9. Sistema Urinario/Renal (Urología/Nefrología) 10. Sistema Genital/Reproductor (Ginecología/Andrología) 11. Sistema Endocrino (Endocrinología) Anatomía de superficie Parte de la anatomía regional que aporta conocimientos de las estructuras bajo la piel y de cuáles pueden ser palpables. Importancia en la exploración física: 1. Inspección 2. Palpación 3. Auscultación 4. Percusión División topográfica del abdomen (9 cuadrantes) Hipocondrio derecho (HD): Hígado (lóbulo derecho), vesícula biliar, colon (ángulo hepático), glándula suprarrenal derecha, riñón derecho (polo superior). Epigastrio (E): Estómago, hígado (lóbulo izquierdo), arteria aorta. Hipocondrio izquierdo (HI): Estómago (fundus gástrico), bazo, colon (ángulo esplénico), páncreas (cola), glándula suprarrenal izquierda, riñón izquierdo (polo superior). Flanco derecho (FD): Colon ascendente, riñón derecho (polo inferior), pelvis renal, asas del intestino delgado. Mesogastrio/Umbilical (M): Epiplón mayor, mesenterio, colon transverso, páncreas (cabeza y cuerpo), intestino delgado (yeyuno), arteria aorta. Flanco izquierdo (FI): Colon descendente, riñón izquierdo (polo inferior), pelvis renal, asas del intestino delgado. Fosa ilíaca derecha (FID): Ciego, apéndice, íleon terminal, anexo derecho (ovario y trompa). Hipogastrio/Púbica (H): Vejiga, útero, intestino delgado (íleon), parte de colon sigmoide y recto. Fosa ilíaca izquierda (FII): Colon sigmoideo, anexo izquierdo (ovario y trompa). Posición anatómica estándar 1. Cuerpo erecto (de pie). 2. Cabeza y cuello rectos. 3. Cara y mirada al frente. 4. Brazos extendidos hacia abajo, a cada lado del cuerpo. 5. Palmas de las manos hacia adelante. 6. Puntas de los dedos mirando al frente. 7. Piernas extendidas y levemente separadas. 8. Tobillos y pies extendidos con la punta del pie señalando hacia el frente. Planos anatómicos Planimetría: Estudia las formas para observar y analizar la estructura del cuerpo a través de los llamados planos anatómicos. Tipos de planos: o Frontales o Coronales: Dividen el cuerpo en anterior (ventral) y posterior (dorsal). o Sagitales: Dividen el cuerpo en zonas derecha e izquierda. o Horizontales o Axiales: Dividen el cuerpo en superior (craneal) e inferior (caudal). Movimientos del cuerpo humano Plano Frontal: Aducción y abducción. Plano Sagital: Flexión y extensión. Plano Horizontal/Transverso: Rotación. Términos de relación y comparación Medial: Proximidad al plano medio. Lateral: Lejanía del plano medio. Externo: Lejanía del centro de un órgano o estructura. Interno: Cercanía al centro de un órgano o cavidad. Posterior: Superficie dorsal del cuerpo. Anterior: Superficie frontal del cuerpo (ventral). Inferior: Proximidad a la planta de los pies (caudal). Superior: Cercanía al vértice del cráneo (craneal). Proximal: Más cercano al cráneo. Distal: Más lejano de la raíz central de un miembro o del cráneo. Términos de movimiento Flexión y Extensión Dorsiflexión y Flexión plantar Abducción y Aducción Pronación y Supinación Eversión e Inversión Oposición y Reposición Protrusión y Retrusión Protracción y Retracción Elevación y Depresión Rotación Compartimientos anatómicos Compartimiento posterior: o Cavidad craneal (encéfalo). o Conducto vertebral (médula espinal). Compartimiento anterior: o Cavidad torácica (corazón, pulmones, grandes vasos). o Cavidad abdominal (órganos digestivos, renales, vasos y nervios). o Cavidad pélvica (órganos pélvicos y digestivos). INTRODUCCIÓN AL SISTEMA ÓSEO EL ESQUELETO HUMANO Sistema esquelético: Conjunto organizado de piezas óseas soportadas por estructuras conectivas complementarias (ligamentos, tendones, músculos y cartílagos) que proporcionan al cuerpo humano una firme estructura multifuncional. Adulto: 206 huesos Peso total del cuerpo: 12 % El Hueso Tejido firme, duro y resistente que forma parte del endoesqueleto. Compuesto por tejidos duros (tejido óseo) y blandos (hematopoyético y adiposo). Está en continua remodelación. El hueso: Macroestructura Periostio: Membrana que rodea la superficie del hueso no cubierta por cartílago. Constituye el punto de inserción de ligamentos y tendones. Diáfisis: Tramo tubular o tallo del hueso. Cavidad medular: Espacio cilíndrico en la parte central de la diáfisis que contiene la médula ósea. Endostio: Membrana que contiene las células osteoprogenitoras y tapiza la cavidad medular. El hueso: Macroestructura adicional Epífisis: Extremo de los huesos (distal y proximal). Metáfisis: En la frontera entre la diáfisis y las epífisis. En el hueso largo del adulto está la línea epifisaria, un disco de cartílago hialino que crece durante la niñez para alargar los huesos. Cartílago articular: Fina capa de cartílago hialino que recubre la epífisis donde el hueso se articula con otro hueso. Función: Reduce la fricción y absorbe choques y vibraciones, amortigua cargas. Tipos de tejido óseo Tejido óseo compacto o cortical: Consiste en tejido denso y firme, donde se realiza la inserción muscular y ligamentosa. Tejido óseo esponjoso o trabecular: Tejido menos denso, con trabéculas y cavidades que dan aspecto esponjoso. Constituye la masa central del hueso (se forman las células rojas y plaquetas). Clasificación de los huesos según su forma Huesos largos: Forma cilíndrica, predomina la longitud sobre el ancho y grosor. Ejemplo: o Miembro superior: Húmero, cúbito, radio, clavícula, metacarpo. o Miembro inferior: Fémur, tibia, peroné, metatarso. Huesos cortos: Forma cuboide, función de amortiguamiento (huesos del carpo y tarso). Huesos planos: Predomina la longitud y la anchura sobre el grosor (cráneo, escápula, esternón, coxal). Huesos irregulares: No tienen forma predominante, son impares y en la línea media. Ejemplo: vértebras, occipital. Huesos sesamoideos: Irregulares e inconstantes, generalmente en los tendones de articulaciones. Ejemplo: rótula. Relieves y accidentes óseos Relieves o accidentes óseos: Aparecen en los sitios de inserción o alojamiento de estructuras (músculos, tendones, ligamentos) y forman parte de las articulaciones. Apófisis, crestas, tuberosidades, cóndilos, epicóndilos, líneas: Formaciones salientes que sirven para inserción de músculos y ligamentos. Cavidades o superficies articulares: Excavaciones o carillas donde se articulan otras superficies articulares. Relieves y formaciones óseas Apófisis: Formaciones salientes. Cavidades articulares o carillas: Excavaciones donde se articulan otros huesos. Surco: Depresión alargada o acanalada. Línea: Elevación lineal. Maléolo: Prominencia ósea redondeada. Escotadura: Indentación en el borde de un hueso. Protuberancia: Proyección de tejido óseo. Tubérculo: Pequeña eminencia elevada. Cóndilo: Zona articular redondeada. Epicóndilo: Eminencia sobre un cóndilo. Orificio: Paso óseo. Cresta: Borde del hueso. Fosa: Zona hueca o deprimida. Espina o apófisis espinosa: Prolongación en forma de aguja. Trocánter: Gran elevación roma. Tuberosidad: Gran elevación redondeada. Funciones del esqueleto humano Funciones mecánicas Protección: Protege órganos vitales (Ejemplo: cráneo - cerebro, caja torácica - pulmones y corazón). Sostén: Forma una base rígida para sostén de órganos y tejidos blandos. Movimiento: En coordinación con músculos y tendones. Transducción de sonido: Importancia mecánica de la audición (oído medio). Funciones metabólicas Almacenamiento de minerales: Reservas de calcio y fósforo. Almacenamiento de factores de crecimiento: En la matriz ósea mineralizada. Almacenamiento de energía: La médula ósea amarilla actúa como reservorio de ácidos grasos, importantes para la homeostasis energética. Equilibrio ácido-base: La absorción o liberación de sales alcalinas desde los huesos hacia la circulación amortigua los cambios excesivos en el pH sanguíneo. Desintoxicación: Los huesos pueden almacenar metales pesados y otros tóxicos, sacándolos de la sangre y reduciendo sus efectos en otros tejidos. Funciones sintéticas Hematopoyesis: La médula ósea roja (tejido esponjoso) se encarga de la formación de las células sanguíneas (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas). Vascularización e inervación de los huesos Irrigación Arterias periósticas: Nutren el periostio del hueso. Arterias nutricias: Penetran por el agujero nutricio e irrigan los 2/3 internos del hueso. Arterias metafisarias y epifisarias: Nutren los extremos del hueso. Venas: Acompañan a las arterias por sus orificios nutricios. Vasos linfáticos: Abundan en el periostio. Inervación Nervios periósticos: Poseen terminaciones sensibles. Nervios vasomotores: Para los vasos que irrigan el tejido óseo. División del esqueleto humano Esqueleto axial: Huesos situados en la línea media, protegen los órganos internos. Esqueleto apendicular: Huesos que constituyen las partes anexas a la línea media. ANATOMÍA DE LA COLUMNA VERTEBRAL Contenido de la clase: Columna vertebral: o Conceptos generales o Regiones de la columna o Ligamentos o Características de las vértebras típicas o Características de las vértebras atípicas o Curvaturas o Función de la columna o Articulaciones de la columna o Imágenes radiológicas ESQUELETO AXIAL: COLUMNA VERTEBRAL Esqueleto del tronco y cuello. Desde la base del cráneo hasta el coxis. Longitud de 72 a 75 cm (1/4 parte son discos intervertebrales). Formada por la superposición de 33 vértebras. Cuatro segmentos con características morfológicas diferentes. Funciones: Soporte: El peso del cuerpo y lo transmite hacia extremidades inferiores. Postura y movilidad: Moviliza el tronco y cuello. Protección: Forma un estuche para la médula espinal (SNC) y el origen de los nervios raquídeos. La espina dorsal o raquis es una estructura ósteo-fibro-cartilaginosa. Consta de 5 regiones (33 vértebras) y se divide en: Región cervical: 7 vértebras (C1-C7) Región torácica: 12 vértebras (T1-T12) Región lumbar: 5 vértebras (L1-L5) Región sacra: 5 vértebras (S1-S5) Región coxígea: 4 vértebras (inconstantes) Columna vertebral: Partes de una vértebra típica Las vértebras alcanzan su máximo tamaño en L5. La articulación sacroilíaca transmite el peso a la cintura pélvica. Vértebras típicas: Cuerpo Arco 7 procesos Cuerpo: Parte más gruesa y anterior. Tiene forma de cilindro, soporta el peso. Aumenta de tamaño desde T4 hacia abajo. Hueso compacto y esponjoso. Orificio de drenaje de venas basivertebrales. Cara superior e inferior con cartílago hialino. Arco: Situado detrás del cuerpo, delimitando un agujero vertebral. Agujero vertebral: Espacio entre el cuerpo y el arco. La sucesión de agujeros vertebrales forma el conducto vertebral o raquídeo (contiene la médula espinal y las meninges). Pedículos: Elementos de unión del arco al cuerpo vertebral, bilaterales. Presentan incisuras o escotaduras superior e inferior. Láminas: Continuación de los pedículos hacia atrás formando la parte posterior del agujero vertebral. Foramen intervertebral o Agujero de conjunción: Entre los pedículos al articularse las vértebras (salida de nervios raquídeos). Apófisis espinosa: Unión de las dos láminas, proyectada hacia atrás y abajo. Apófisis transversa: Proyección posterolateral, entre los pedículos y las láminas. Apófisis articulares o cigapófisis: Son cuatro: dos superiores y dos inferiores. Se articulan con las apófisis articulares de la vértebra superior e inferior. Se originan entre el pedículo y la lámina. Cada una posee una cara/carilla articular. Discos intervertebrales: Son meniscos o cojinetes especializados situados entre los cuerpos de las vértebras. Constitución: 1. Anillo fibroso: Fibrocartílago fuertemente unido a los cuerpos vertebrales. 2. Núcleo pulposo: Masa ovoide de material gelatinoso y elástico. Función: 1. Facilitar movimientos. 2. Amortiguar el peso y dar estabilidad. Ligamentos: Ligamento común longitudinal anterior: Banda ancha en la cara anterior de cuerpos vertebrales, desde el occipital hasta el cóccix, limita la extensión. Ligamento común longitudinal posterior: Une los cuerpos vertebrales en su cara posterior, dentro del agujero vertebral (limita la flexión del tronco). Ligamento interespinoso: Une las apófisis espinosas entre sí. Ligamento supraespinoso: Une las puntas de las apófisis espinosas desde C7 hasta el sacro. Curvaturas de la columna vertebral: Vista lateral: Cuatro curvaturas: o Dos curvaturas de convexidad anterior (Lordosis): § Región cervical § Región lumbar o Dos curvaturas de convexidad posterior (Cifosis): § Región torácica § Región sacro-coccígea Funciones de la columna cervical: Contener y proteger la médula espinal. Sostener el cráneo y permitir un amplio rango de movimiento. Salen ocho pares de nervios cervicales. Características del sacro: Cinco huesos fusionados (S1 a S5) en un triángulo. Une la columna con la pelvis (Cintura pelviana). Base: Cara superior de S1. Promontorio: Reborde saliente (unión L5-S1). Conducto sacro: Continuación del conducto vertebral (Cola de Caballo). Articulaciones de la columna vertebral: Intervertebrales: Tipo sínfisis, funcionalmente anfiartrosis (semimóviles). Cigapofisarias: Entre las apófisis articulares superiores e inferiores de las vértebras adyacentes. Atlanto-occipital: Entre las masas laterales del Atlas y los cóndilos occipitales. Atlanto-axial: Permite la rotación de la cabeza. Vascularización de la columna vertebral: Arterias principales: o Arterias vertebrales o Arterias cervicales ascendentes o Arterias intercostales posteriores o Arterias subcostales o Arterias lumbares e iliolumbares o Arterias sacras laterales y medias Nervios de la columna vertebral: Articulaciones cigapofisarias: Inervadas por ramos articulares de la raíz posterior del nervio raquídeo. Periostio, disco, ligamentos y duramadre: Inervados por ramos meníngeos recurrentes de los nervios espinales. ANATOMÍA DEL CRÁNEO ÓSEO Esqueleto axial: Cráneo El cráneo humano: 1. Descansa sobre el extremo superior de la columna vertebral. 2. Cavidad abierta y ovoide. 3. Capacidad aproximada de 1.450 ml en adultos. 4. Función: Proteger el encéfalo y alojar órganos de los sentidos. 5. Aloja aberturas del aparato digestivo y respiratorio. 6. Suturas o articulaciones inmóviles excepto ATM. Cráneo humano: División morfológica Porción cerebral o neurocráneo: Estuche óseo para el encéfalo (bóveda y base del cráneo). Esqueleto facial o viscerocráneo: Da soporte a los componentes de la cara (macizo facial). Cráneo humano: División en 3 segmentos Porción anterior o macizo facial. Porción inferior o base del cráneo. Porción superior o bóveda craneana. Cráneo: Neurocráneo Base del cráneo: Plataforma ósea para el cerebro y cerebelo. Posee múltiples orificios que conectan el SNC con el resto del cuerpo. Constitución: 1. Frontal 2. Etmoides 3. Esfenoides 4. Temporales 5. Occipital Calota o bóveda craneana: 1. Hueso frontal (Escama). 2. Huesos temporales (Escama). 3. Huesos parietales. 4. Hueso occipital (Escama). 5. Puntas de alas mayores del esfenoides. Huesos del neurocráneo Hueso parietal: Forma lámina cuadrilátera. Cara interna: Cóncava (canales vasculares). Cara externa: Convexa (líneas temporales). Bordes y ángulos: o Borde anterior o frontal → Articula con el frontal. o Borde interno o sagital → Articula con el parietal opuesto. o Borde posterior u occipital → Articula con el occipital. o Borde inferior o escamoso → Articula con el temporal. Hueso frontal: Hueso de la frente. Contiene los senos frontales (2). Forma el techo de la órbita. Forma el piso de la fosa craneal anterior. Posee 2 segmentos: a) Vertical: Escama del frontal (bóveda craneal). b) Horizontal: Porción orbitaria (base del cráneo y techo de la órbita). Hueso etmoides: Hueso irregular, impar, situado en la escotadura del frontal. Forma parte de la base del cráneo y del techo de las fosas nasales. Partes: 1. Lámina perpendicular. 2. Lámina cribosa u horizontal. 3. Masas laterales o laberinto etmoidal. Hueso occipital: Lámina ósea romboidal, cóncava, con borde lambdoideo. Parte posterior de la base y bóveda craneana. Agujero magno ubicado en 1/3 anterior, dividiendo en 4 porciones: 1. Porción basilar. 2. Porción lateral o condílea. 3. Porción escamosa. Hueso esfenoides: Hueso irregular en el centro de la base del cráneo. Situado detrás del frontal y etmoides, por delante del occipital. Tres porciones: 1. Alas mayores y menores. 2. Cuerpo (senos esfenoidales). 3. Procesos pterigoideos. Huesos de la cara: 14 piezas 1. Maxilar superior (2). 2. Palatinos (2). 3. Malar o cigomático (2). 4. Huesos propios de la nariz o nasales (2). 5. Cornetes inferiores o conchas nasales (2). 6. Unguis o huesos lagrimales (2). 7. Vómer (1). 8. Maxilar inferior (1). Hueso maxilar inferior o mandíbula: Hueso impar y móvil. Soporta piezas dentarias. Da inserción a músculos de masticación. Forma la articulación temporomandibular (ATM). Articulación temporomaxilar (ATM): Diartrosis. Función: Permite la masticación, el habla y la deglución. Ligamentos asociados: 1. Discales → Fijan el disco articular al cóndilo. 2. Capsular → Resiste fuerzas que tienden a luxar la mandíbula. 3. Temporomandibular o lateral externo → Limita la apertura excesiva. Puntos craneométricos: Pterion: Zona de unión entre frontal, parietal, esfenoides y temporal. Asterion: Unión entre occipital, temporal y parietal. Bregma: Confluencia de sutura coronal y sagital. Lambda: Confluencia de sutura lambdoidea y sagital. Nación: Confluencia de sutura frontonasal e internasal. Gonión: Ángulo mandibular. Cara exocraneal: Cara anterior: Frente, cavidades orbitarias, cavidad nasal, arco alveolar. Cara posterior: Protuberancia occipital externa, líneas nucales. Cara superior: Eminencias frontales y parietales, suturas coronal y sagital. Cara lateral: Fosa temporal e infratemporal. Cara inferior: Base del cráneo. Hueso hioides: Hueso impar, medio y simétrico. Ubicado en la parte anterior del cuello (C4). No articulado con otros huesos. Forma de U con: 1. Cuerpo. 2. Asta menor. 3. Asta mayor. ANATOMÍA DEL SISTEMA MUSCULAR Contenido del curso: Sistema muscular: Conceptos generales Tipos de tejido muscular o Estriado o Liso o Cardiaco Clasificación de los músculos o Según su forma o Según su función o Según su localización o Según su longitud o Según su posición Funciones de los músculos Generalidades del sistema muscular: Aparato locomotor: Conjunto de músculos esqueléticos, huesos y articulaciones que proporcionan movimiento. El sistema muscular: Constituido por todos los músculos del cuerpo. El cuerpo humano tiene más de 600 músculos. Tipos de tejido muscular: Control: Voluntarios e involuntarios. Constitución histológica: Estriados o lisos. Localización: Somáticos o viscerales. El tejido muscular: Formado por células contráctiles (miocitos) que se han especializado para trabajo mecánico a partir de la energía química. Representa el 40-45 % de la masa de los seres humanos. Poseen una abundante red capilar. Proteínas contráctiles: Actina y miosina. Tejido muscular liso: Forman los músculos lisos o involuntarios (sistema autónomo o vegetativo). Fibras sin estrías (abundante actina unida a cuerpos densos). Contracción lenta, sostenida. Función: Impulsar sustancias (peristalsis) y restringir la corriente (vasoconstricción y actividad esfinteriana). Ubicación: o Paredes de las vísceras huecas (esófago, estómago, intestino, órganos respiratorios, genitourinarios). o Vasos sanguíneos: Arterias, venas y linfáticos. o Ojo: Iris, cuerpo ciliar. o Piel: Folículos pilosos (músculo erector del pelo). Tejido muscular cardiaco: Células musculares cardíacas (cardiomiocitos). Es miogénico o autoexcitable. Forman parte de la pared del corazón (miocardio) y proximal de grandes vasos. Fibras cortas con estrías transversales (bandas de actina y miosina). Abundantes mitocondrias, lípidos y gránulos de glucógeno (fuentes de energía), más irrigado. Contracción rítmica, potente, rápida y continua. Función: Bombeo de sangre (sístole y diástole). Músculo estriado voluntario o esquelético: Somáticos (voluntarios). Contracción facilita el movimiento del cuerpo (mayor parte del sistema muscular). Macroestructura: o Cabeza o vientre: Porción o masa contráctil, rojiza, carnosa. o Tendones: Porción blanca no contráctil, funciona como un medio de fijación al hueso, cartílago, piel, órgano, mucosa. o Tipos: § Aponeurosis: Lámina plana. § Banda cilíndrica. Clasificación de los músculos según su forma: Fusiformes: Son gruesos en su parte central y delgados en los extremos (Ej.: Bíceps). Planos y anchos: Ubicados en tórax y abdomen, protegen órganos vitales (Ej.: Oblicuos del abdomen). En abanico o convergentes: Se originan en un área ancha y terminan en un tendón estrecho (Ej.: Pectoral mayor, temporal). Penniformes: Semejantes a plumas (Ej.: Extensor largo de los dedos, recto femoral). Cuadrados: Cuatro lados (Ej.: Recto abdomen). Circulares, orbiculares o esfinterianos: Rodean aberturas, funcionan abriendo y cerrando conductos (Ej.: Píloro, orificio anal, orbicular de los ojos). Con múltiples cabezas o vientres: o Dos o más cabezas: Bíceps y tríceps braquial. o Dos vientres: Digástrico, omohioideo, gastrocnemios. Clasificación de los músculos según la dimensión: Largos: o Son estrechos y extensos. o Se encuentran en las extremidades. o Dispuestos en varias capas (mientras más profundo, más cortos). Cortos: o Se disponen en los huesos de menor tamaño (pies, manos y columna vertebral). o Están en zonas donde se requiere poca extensión pero mayor fuerza. Clasificación de los músculos según su movimiento: Flexores y extensores: Acercan o separan dos partes de un miembro. Abductores y aductores: Alejan o acercan partes móviles hacia un eje central. Rotadores: Hacen girar una estructura alrededor de un eje longitudinal (pronación y supinación). Elevadores o depresores: Levantan o bajan una parte del cuerpo. Esfínteres y dilatadores: Cierran o abren un orificio corporal. Clasificación de los músculos según su control: Voluntarios: o Controlados por el individuo (Ej.: Movimiento del esqueleto, globo ocular y la lengua). Involuntarios (viscerales o lisos): o Dirigidos por el sistema nervioso central autónomo (contracción regular sin detenerse). o Ej.: Aparatos digestivo, reproductor, excretor, corazón, vasos sanguíneos. Mixtos: o Controlados por el individuo y por el sistema nervioso (Ej.: Los párpados). Estructura del músculo esquelético: Fibra: Asociación de varias células. Cada fibra está rodeada por una membrana de tejido conjuntivo: Endomisio. Varias fibras se agrupan en manojos denominados fascículos musculares. Cada fascículo está rodeado por tejido conjuntivo: Perimisio. Varios fascículos forman el músculo, rodeado por una envoltura de tejido conjuntivo: Epimisio. Los músculos contienen vasos sanguíneos, vasos linfáticos, nervios y receptores sensoriales. Tipos de contracción muscular: C. Refleja: Actividad automática o refleja (Ej.: Reflejo miotático). C. Tónica: Ligera contracción o tono muscular que estabiliza articulaciones y mantiene postura. C. Fásica: o C. Isotónica: Modifica su longitud, hay movimiento. o C. Isométrica: No modifica longitud, solo aumenta tensión. Función específica muscular: M. Agonista o motor principal: Ejerce el movimiento principal (contracción concéntrica). M. Sinergista: Complementa la acción del agonista. M. Antagonista: Se opone a la acción de otro músculo (contracción excéntrica). M. Fijador: Estabiliza el miembro mientras ocurre movimiento en partes distales (contracción isométrica). MÚSCULOS DE LA CABEZA Piel cabelluda: Cubre el cráneo. Desde líneas nucales superiores hasta borde supraorbitario del hueso frontal. Lateralmente: fascia temporal hasta arcos cigomáticos. Piel cabelluda: Capas: 1. Piel: Contiene glándulas sudoríparas, sebáceas, folículos pilosos, irrigación arterial, drenaje venoso y linfático. 2. Tejido conectivo: Capa subcutánea vascularizada e inervada. 3. Aponeurosis epicraneal: Lámina tendinosa que da inserción a músculos epicraneanos y auricular superior. 4. Tejido conectivo laxo: Permite desplazamiento de la piel cabelluda sobre el hueso. Se distiende en traumatismos o infecciones. 5. Pericráneo: Periostio del cráneo. MÚSCULOS DE LA CABEZA Se dividen en: 1. Cutáneos, de la mímica o faciales. 2. Músculos masticadores. Músculos cutáneos o faciales: Motricidad: Nervio facial (NC VII). Sensibilidad cara: Nervio trigémino (NC V). Músculos de la masticación: Motricidad: Nervio trigémino (NC V). Músculos cutáneos o faciales: Presentan conexiones íntimas con la piel. Permiten expresar el estado de ánimo. Son planos y delgados. La mayoría ubicados alrededor de orificios de la cara: palpebrales, nasales y boca. Su contracción/relajación permite cerrar o abrir párpados, alas de la nariz y labios. Carecen de fascia, tienen una inserción ósea y/o cutánea. Músculos cutáneos: Se dividen en cuatro grandes grupos: Músculos de los párpados y cejas. Músculos del pabellón de la oreja. Músculos de la nariz. Músculos de los labios. Músculos de los párpados y cejas: 1. Occipito-frontal o epicraneano. 2. Piramidal, prócer o procerus. 3. Superciliar o Corrugador de la ceja. 4. Orbicular de los párpados. Músculo Occipito-frontal o epicraneano: Musculo digástrico, plano, que cubre la bóveda. Origen: o Vientre frontal: Piel de ceja y entrecejo. o Vientre occipital: Línea nucal superior y mastoides. Inserción: Aponeurosis epicraneal. Función: o Movimiento del cuero cabelludo. o Tira la piel de la frente hacia arriba (expresa sorpresa). Músculo Piramidal, prócer o procerus: Origen: Hueso y cartílago nasal. Inserción: Piel de la glabela o entrecejo. Función: o Frunce el ceño. o Expresa disgusto. Músculo Orbicular de los párpados: Musculo circular, rodea la órbita y la hendidura palpebral. Posee dos porciones: 1. Palpebral: Frente al tarso superior e inferior. 2. Orbitaria: Rodea el reborde orbitario. Función: o Cierra los párpados (reflejo o voluntario). o Comprime y dilata el saco lagrimal. Músculo Superciliar o Corrugador de la ceja: Origen: Apófisis orbitaria medial del frontal. Inserción: Piel de la ceja y hueso frontal. Función: o Depresión de la piel de la frente y cejas. o Se tensa ante el exceso de luz ambiental (expresa preocupación). Músculos de la boca o labios: 1. Orbicular de la boca. 2. Buccinador. 3. Elevador del labio superior y ala de la nariz. 4. Elevador del ángulo de la boca. 5. Cigomático mayor. 6. Cigomático menor. 7. Risorio. 8. Depresor del ángulo de la boca. 9. Depresor del labio inferior. 10. Mentoniano. Músculo Orbicular de la boca o labios: Origen: Parte medial del maxilar y mandíbula. Inserción: Mucosa de los labios. Función: o Esfínter de la boca. o Comprime y protruye los labios (succión). Músculos masticadores: Son 8 músculos agrupados en cuatro pares. Función: Permitir la masticación. Inervación: Nervio trigémino (NC V). Irrigación: Ramas del sistema carotídeo. Músculo Temporal: Origen: Fosa temporal (línea temporal inferior). Inserción: Apófisis coronoides. Función: Oclusión de la mandíbula (estabilizador postural). Músculo Masetero: Origen: Borde inferior del hueso cigomático. Inserción: Cara externa de la rama mandibular y ángulo de la mandíbula. Función: Oclusión de la mandíbula. Músculo Pterigoideo externo o lateral: Origen: o Cabeza superior: Superficie inferior del ala mayor del esfenoides. o Cabeza inferior: Apófisis pterigoides del esfenoides. Inserción: Cuello de la mandíbula. Función: Apertura y oclusión de la mandíbula, protrusión y lateralización. Músculo Pterigoideo interno o medial: Origen: Fosa pterigoidea del esfenoides. Inserción: Cara interna de la rama y del ángulo de la mandíbula. Función: Elevador y estabilizador de la mandíbula. Inervación de la cabeza: Nervio facial (NC VII). Nervio trigémino (NC V): o Oftálmico (V1). o Maxilar (V2). o Mandibular (V3). Nervios cervicales del plexo cervical (C2 y C3). Vascularización de la cabeza: Carótida externa: o Ramas colaterales: Tiroidea superior, lingual, facial. o Ramas terminales: Temporal superficial, maxilar. MÚSCULOS DEL CUELLO Contenido de la clase: Músculos del cuello: Generalidades Región anterior del cuello: Músculos prevertebrales Región anterior del cuello: Músculos hioideos Región anterolateral Región posterior del cuello Cuello: Área de transición entre cráneo, tronco y extremidades superiores. Constituido por: Columna vertebral cervical Músculos Fascias Vasos, nervios y sistema linfático Órganos: 1. Faringe 2. Laringe 3. Esófago 4. Tráquea 5. Glándula tiroides y paratiroides 6. Glándulas salivales (submaxilar y sublingual) Funciones de los músculos del cuello: Mover la cabeza Mover la columna vertebral Mover el hueso hioides Clasificación según su ubicación en el cuello: Región anterior del cuello: o Prevertebrales: § Grupo profundo § Grupo medio § Grupo lateral o Hioideos: Suprahioideos e infrahioideos Región anterolateral Región posterior del cuello Músculos Prevertebrales: Situados posteriores a las vísceras cervicales. Ubicación: Anterolaterales a las vértebras cervicales. 1. Grupo profundo 2. Grupo medio 3. Grupo lateral Músculos Prevertebrales: Grupo profundo 1. Largo del cuello 2. Largo de la cabeza 3. Recto anterior de la cabeza 4. Recto lateral de la cabeza Músculos Prevertebrales: Grupo medio 1. Intertransversarios Músculos Prevertebrales: Grupo lateral 1. Escaleno anterior 2. Escaleno medio 3. Escaleno posterior Músculo Largo del cuello: Ubicación: Caras laterales de cuerpos de vértebras cervicales. Forma: Triangular con base hacia la línea media. Origen: Cuerpos y apófisis transversas de C3 a T2. Inserción: 1. Cara anterior de axis y atlas 2. Procesos transversos desde C3 a C6 Inervación: Primeros cuatro nervios cervicales. Acción: Flexor columna cervical e inclinación lateral. Músculo Largo de la cabeza: Aplanado y triangular. Origen: Porción basilar del hueso occipital. Inserción: Apófisis transversas desde C3 a C6. Inervación: Nervios cervicales C1-C3. Acción: o Flexión de la cabeza. o Rotación hacia el lado correspondiente. Músculo Recto anterior de la cabeza: Musculo cuadrilátero. Origen: Base del cráneo (delante del cóndilo occipital). Inserción: Masas laterales del atlas. Inervación: Nervios cervicales C1, C2. Acción: Flexión de la cabeza. Músculo Recto lateral de la cabeza: Corto y plano. Origen: Apófisis transversa del atlas. Inserción: Apófisis yugular del occipital. Acción: Flexión e inclinación de la cabeza. Inervación: C1 y C2. Músculos Intertransversarios del Cuello: Origen: Apófisis transversa de la vértebra superior. Inserción: Apófisis transversa de la vértebra inferior. Inervación: Nervios cervicales. Acción: Inclinadores de la cabeza. Grupo Lateral: Músculos Escalenos (anterior, medio y posterior) Músculo Escaleno Anterior: Origen: Apófisis transversas de C3-C6. Inserción: Cara superior de la primera costilla. Inervación: Nervios cervicales C4, C5 y C6. Acción: o Elevan la primera costilla (accesorio de la respiración). o Inclinación lateral del cuello. Músculo Escaleno Medio: Origen: Apófisis transversa de C2-C7. Inserción: Cara superior de la primera costilla, detrás del escaleno anterior. Inervación: Nervios cervicales. Acción: o Elevación de la primera costilla. o Flexión lateral. Músculo Escaleno Posterior: Origen: Apófisis transversa de C4-C6. Inserción: Segunda costilla. Inervación: Nervios cervicales C7 y C8. Acción: o Elevan la segunda costilla. o Flexión lateral del cuello. Región anterior del cuello: Músculos hioideos Músculos infrahioideos: o Descienden la laringe y la mandíbula. o Descienden el hueso hioides. Clasificación: o Superficial: § Omohioideo § Esternohioideo o Profundo: § Esternotiroideo § Tirohioideo Músculos Suprahioideos: Plano superficial: o Digástrico o Estilohioideo Plano medio: o Milohioideo Plano profundo: o Genihioideo Músculos de la Región Anterolateral: Cutáneo del cuello o Platisma. Esternocleidomastoideo (ECM). Músculo Esternocleidomastoideo: Origen: Apófisis mastoidea y línea nucal superior. Inserción: Esternón y clavícula. Inervación: Nervio espinal (NC XI) y plexo cervical. Acción: Inclinación y rotación de la cabeza. Región posterior del cuello: Plano profundo: Músculos suboccipitales, interespinosos. Plano medio: Músculos complexos y iliocostal. Plano esplenio y angular: Esplenio de la cabeza y cuello. Plano superficial: Trapecio. ANATOMÍA DEL CUELLO TOPOGRAFÍA DEL CUELLO LÍMITES SUPERIORES: Borde inferior del cuerpo de la mandíbula. Borde posterior de la rama ascendente mandibular. Línea desde ATM hasta la protuberancia occipital externa. LÍMITES INFERIORES: Borde superior del manubrio esternal. Cara superior de ambas clavículas. Línea que une la articulación acromioclavicular a la apófisis espinosa de C7. LÍMITES PROFUNDOS SUPERIORES: Base del cráneo entre apófisis pterigoides, apófisis estiloides y protuberancia occipital externa. Borde posterior de la rama ascendente mandibular. LÍMITES PROFUNDOS INFERIORES: Plano oblicuo que pasa por el disco intervertebral C7 y T1. Cara superior de la primera costilla. Borde superior del manubrio esternal (vértice del tórax). ESTUDIO DE LA ANATOMÍA CERVICAL 1. TRIÁNGULOS CERVICALES: División superficial del cuello con una serie de puntos anatómicos de referencia que forman diferentes triángulos cervicales (útil para clínicos y cirujanos). 2. ESPACIOS CERVICALES: División del cuello en espacios creados a partir de la fascia cervical profunda, formada por tres capas (útil para radiólogos en cortes axiales de TC y RM). TRIÁNGULOS DEL CUELLO Triángulo cervical anterior: Límites: o Borde anterior del músculo ECM. o Borde inferior de la mandíbula. o Línea media del cuello. Triángulo cervical posterior: Límites: o Borde posterior del músculo ECM. o Tercio medio de la clavícula. o Borde anterior del músculo trapecio. Elementos divisorios del Triángulo Cervical Anterior: Hueso Hioides. Músculos omohioideos. Músculos digástricos. Sub-triángulos del Triángulo Cervical Anterior: 1. Triángulo submandibular. 2. Triángulo submentoniano. 3. Triángulo muscular. 4. Triángulo carotídeo. Triángulo submentoniano: Límites: o Abajo: Cuerpo del Hioides. o Lateral derecho: Vientre anterior del músculo digástrico. o Lateral izquierdo: Vientre anterior del músculo digástrico. Contenido: o Vena Yugular Anterior. o Nódulos linfáticos submentonianos. Triángulo submandibular (digástrico): Límites: o Arriba: Borde inferior de la mandíbula. o Atrás: Vientre posterior del músculo digástrico. o Delante: Vientre anterior del músculo digástrico. Contenido: o Arterias y venas facial y submentoniana. o Nervios milohioideo e hipogloso. o Glándula submandibular. o Nódulos linfáticos submandibulares. o Porción inferior de la glándula parótida. Triángulo carotídeo: Límites: o Atrás: Borde anterior del músculo ECM. o Arriba: Vientre posterior del músculo digástrico. o Delante: Vientre superior del músculo omohioideo. Contenido: o Arteria carótida común, interna y externa. o Vena yugular interna, facial, lingual, tiroidea superior y media. o Nervios vago, hipogloso, laríngeo superior. o Laringe y glándula tiroides. Triángulo muscular: Límites: o Abajo: Borde anterior del músculo ECM. o Arriba: Hueso hioides. o Lateralmente: Vientre superior del músculo omohioideo. o Medialmente: Línea media del cuello. Contenido: o Arterias tiroideas superior e inferior. o Vena yugular anterior. o Músculos acintados: esternohioideo, esternotiroideo, tirohioideo. o Glándulas tiroides y paratiroides. o Laringe, tráquea y esófago. Triángulo Cervical Posterior: Localizado en la cara lateral del cuello. Sub-triángulos: o Omoclavicular o supraclavicular. o Occipital. Triángulo Omoclavicular o supraclavicular: Límites: o Anterior: Borde posterior del ECM. o Posterior: Borde anterior del vientre inferior del omohioideo. o Inferior: Clavícula. Contenido: o Músculo escaleno anterior. o Plexo braquial. o Arteria y vena subclavia. Triángulo Occipital: Límites: o Anterior: Borde posterior del ECM. o Posterior: Músculo trapecio. o Inferior: Vientre inferior del omohioideo. Contenido: o Nervio espinal o accesorio (XI). o Arteria occipital. o Nervio mastoideo u occipital menor. o Grupo ganglionar. Fascias del cuello: Fascia cervical superficial. Fascia cervical profunda: 1. Fascia superficial o envolvente. 2. Fascia media, visceral o pretraqueal. 3. Fascia profunda o prevertebral. 4. Fascia carotídea (vaina). Sistema Carotídeo: Carótida común. Carótida externa. Carótida interna. Drenaje Venoso: Vena yugular externa. Vena yugular anterior. Vena yugular interna. Sistema Linfático: Nódulos linfáticos cervicales superficiales y profundos. Inervación: Nervio vago o neumogástrico (X par craneal). ANATOMÍA DEL PLEXO CERVICAL Plexo Cervical Plexo: Red de nervios o vasos. Existen 31 pares de nervios espinales, de los cuales 8 son cervicales. Los nervios espinales al salir del agujero intervertebral se dividen en dos ramos: o Ramo posterior o Ramo anterior Plexo cervical: Anastomosis de los ramos anteriores de los cuatro primeros nervios cervicales. Ramas para: o Piel del dorso de la cabeza, cuello, región auricular, hombro, anterosuperior del tórax y algunas serosas. o Músculos del cuello. Primer nervio cervical – C1 Su ramo anterior forma el asa del atlas junto a un ramo de C2. Segundo nervio cervical – C2 Su ramo anterior se divide en ascendente y descendente: o El descendente se une al C3 para formar el asa del axis. Tercer y Cuarto cervicales – C3 y C4 Se dividen en un ramo posterior y otro anterior, formando la tercera asa cervical. Plexo cervical Formado por tres asas nerviosas. Ubicación: Anteriores a las apófisis transversas cervicales y lateral a los músculos prevertebrales. Relaciones anatómicas: Tronco simpático (ganglio cervical superior) y vasos vertebrales. Ramas: Ramas superficiales o cutáneas. Ramas profundas o motoras. Primera asa (C1-C2): Origina nervios motores: 1. Nervio músculo recto lateral de la cabeza. 2. Nervio músculo recto anterior de la cabeza. 3. Ramo anastomótico para el nervio vago. Segunda asa (C2-C3): Origina nervios motores y cutáneos: 1. Nervios cutáneos: o Nervio occipital menor. o Nervio auricular magno. 2. Nervios motores: o Nervios para los músculos largo del cuello y de la cabeza. o Raíz inferior del asa cervical. Tercera asa (C3-C4): Origina nervios cutáneos y motores: 1. Nervios cutáneos: o Nervio transverso del cuello. o Nervios supraclaviculares. 2. Nervios motores: o Nervios para los músculos esternocleidomastoideo, trapecio, romboides, elevador de la escápula y diafragma. Nervios superficiales, sensitivos o cutáneos: Emergen a nivel del tercio medio del borde posterior del ECM, perforan la fascia cervical. 1. Nervio occipital menor (C2 y C3): o Asciende hacia los tegumentos de la región mastoidea y occipital. 2. Nervio auricular magno (C2 y C3): o Asciende superficial al ECM hacia la región parotídea, distribuyéndose en los tegumentos de la misma, pabellón auricular y región mastoidea. 3. Nervio transverso del cuello (C3): o Corre horizontalmente sobre el ECM, se entrecruza por detrás de la vena yugular externa, perfora el músculo platisma y emerge en la región anterior del cuello. 4. Nervios supraclaviculares (C4): o Descienden a la región supraclavicular, perforan el platisma y se distribuyen en los tegumentos de las regiones supra e infraclavicular, preesternal y del hombro. Nervio frénico: Origen: Raíz ventral de C4, recibe ramas de C3 y C5. Trayecto cervical: o Desciende por delante del escaleno anterior. o Entra al tórax entre los vasos subclavios. Trayecto torácico: o Desciende por el mediastino anterior al hilio pulmonar hasta el diafragma. Función: o Motora: Inerva el músculo diafragma. o Sensitiva: Inerva pleura y pericardio parietal, y peritoneo diafragmático. o Simpática: Posee fibras que corresponden al sistema nervioso autónomo. VÍSCERAS CERVICALES RESPIRATORIAS: ANATOMÍA DE LARINGE Y TRÁQUEA CERVICAL ANATOMÍA DE LA LARINGE: Generalidades Laringe: Órgano de producción de la voz. Función esencial de proteger la vía aérea durante la deglución. Evita el pasaje de alimentos con el reflejo de la tos y el efecto valvular de la epiglotis. Tiene la forma de una pirámide triangular invertida. Formada por cartílagos que se articulan entre sí (ligamentos, músculos), permitiendo mantener la forma de la laringe frente a los cambios de presiones. Cubiertos por una mucosa (tejido epitelial que va cambiando a medida que desciende). Ubicación de la laringe: Parte anterior del cuello: C3/C4-C6. Debajo del hueso hioides: Planos músculo-aponeuróticos de la región infra-hioidea. Conecta la hipofaringe con la tráquea. Limita lateralmente con lóbulos tiroideos y el paquete vasculonervioso del cuello. Esqueleto laríngeo: Constituido de nueve cartílagos: 3 Impares: o Tiroides o Cricoides o Epiglótico 3 Pares: o Aritenoides o Corniculados o de Santorini o Cuneiformes o de Wrisberg Los cartílagos tiroides, cricoides y parte de los aritenoides son de cartílago hialino y se osifican con la edad. Los demás cartílagos son fibrocartílago elástico. Ligamentos extrínsecos: 1. Membrana tirohioidea: o Ligamento fibroelástico duro. o Desde el borde superior del cartílago tiroides hasta el hioides. o Con abertura lateral para vasos y nervios laríngeos. o Engrosamiento en bordes libres y línea media: § Ligamentos tirohioideos laterales. § Ligamento tirohioideo medio. 2. Ligamento hioepiglótico: o Desde la línea media de la epiglotis hasta el cuerpo del hioides. 3. Ligamento cricotraqueal: o Desde el borde inferior del cartílago cricoides hasta el borde superior del primer anillo traqueal. Ligamentos intrínsecos: Membrana fibroelástica compuesta por: 1. Ligamento cricotiroideo: o Desde el arco del cartílago cricoides. o Hasta la apófisis vocal del cartílago aritenoides y el borde libre del ligamento vocal. 2. Membrana cuadrangular: o Tiene un borde libre superior (ligamento ariepiglótico) e inferior (ligamento vestibular). Cartílago Tiroides: Impar, mayor tamaño. Borde superior a nivel de C4. Formado por dos láminas cuadrangulares fusionadas en la línea media (prominencia laríngea). Escotadura tiroidea superior. Bordes posteriores proyectados en cuernos superiores e inferiores. El cuerno inferior se articula con el cartílago cricoides (articulación cricotiroidea). Cartílago Cricoides: Único cartílago completo de la vía aérea. Límite inferior de la laringofaringe y superior del esófago. Forma de anillo, más ancho posteriormente (lámina o sello posterior). Articula con: o Cartílago tiroides (articulación cricotiroidea). o Cartílago aritenoides (articulación cricoaritenoidea). Considerado el primer anillo traqueal modificado. Epiglotis: Cartílago elástico, impar, con forma de pera. Situado posterior a la raíz de la lengua y el hioides. Unido por: o Ligamento tiroepiglótico (ángulo de las láminas tiroideas). o Ligamento hioepiglótico (al hioides). Función: válvula protectora de la vía respiratoria durante la deglución. Cartílagos Aritenoides: Forma de pirámide triangular, articulan con el cricoides. Base con dos apófisis: o Apófisis vocal: Inserción de la cuerda vocal. o Apófisis muscular: Inserción de músculos motores del cartílago. Cartílago Corniculado o de Santorini: Pequeños cuernos sobre los aritenoides. Forman los límites de la hendidura laríngea. Articulaciones laríngeas: Cricotiroideas: Movimientos del cartílago tiroides para tensar las cuerdas vocales. Cricoaritenoideas: Movimientos de abducción y aducción de los ligamentos vocales. Cavidad laríngea: Desde la entrada de la laringe (punta de la epiglotis) hasta el borde inferior del cartílago cricoides. Se divide en: 1. Supraglótica. 2. Glótica. 3. Infraglótica. Músculos laríngeos: 1. Intrínsecos: Modifican la tensión y posición de los pliegues vocales. 2. Extrínsecos: Movilizan y fijan la laringe. 3. Accesorios: Músculos faríngeos asociados. Nervios de la laringe: Nervio laríngeo superior (rama del nervio vago - NC X). Nervio laríngeo recurrente (motora para todos los músculos laríngeos excepto el cricotiroideo). Vascularización: Arteria laríngea superior (rama de la tiroidea superior). Arteria laríngea inferior (rama de la tiroidea inferior). Tráquea: Tubo fibrocartilaginoso, cartílago hialino. Diámetro 2.5 cm, longitud 12 cm. Porción cervical (C6-borde superior del manubrio esternal) y torácica (T4). Relaciones anatómicas con esófago, glándula tiroides, arterias carótidas, bronquios. Bronquios: 1. Bronquios principales. 2. Bronquios lobulares (secundarios). 3. Bronquios segmentarios (terciarios). 4. Bronquiolos. Drenaje linfático: Nódulos pre y paratraqueales. ANATOMÍA DEL SISTEMA TEGUMENTARIO Y FASCIAS CORPORALES Piel: Mayor órgano del cuerpo Se continúa con mucosas (ano, boca, vulva, uretra, nariz). Grosor y color variables. Pérdidas: Un litro de agua/día, iones. Importancia clínica: Diagnóstico de enfermedades (Ej.: Cianosis, ictericia, exantemas). Estructuras: Epidermis Dermis Estructuras especializadas Epidermis: Epitelio pluriestratificado queratinizado: o Capa superficial córnea (muere y descama). o Capa basal regenerativa y pigmentada (células madre proliferan constantemente). Es avascular: Se nutre a través de la dermis. Recibe algunas terminaciones nerviosas sensitivas desde la dermis. Dermis: Confiere elasticidad, resistencia y flexibilidad. Ubicada entre la epidermis y tejido subcutáneo. Capa de colágeno entrelazado y fibras elásticas: o Confieren fortaleza y resistencia. o El patrón de las fibras de colágeno determina la tensión y los surcos de las arrugas de la piel. o Líneas de tensión o de Langer (colágeno). o Disposición longitudinal en los miembros y transversal en cuello y tronco. o Paralelas en pliegues transversales de codos, rodillas, tobillos y muñecas. Tejido celular subcutáneo o fascia superficial: Tejido adiposo (grasa almacenada). Ubicado entre la dermis y fascia profunda. Presenta tabiques divisorios (retináculos de la piel) que determinan el movimiento de la piel Ej.: Dorso de la mano. Contiene vasos sanguíneos y linfáticos, nervios cutáneos, glándulas sudoríparas. Facilita el deslizamiento de la piel. Estructuras especializadas o anexos cutáneos: 1. Folículos pilosos 2. Glándulas cutáneas (sebáceas y sudoríparas) 3. Uñas Anexos cutáneos o estructuras especializadas: Glándulas cutáneas Glándulas sudoríparas: o Ecrinas: Sudor de casi todo el cuerpo, numerosas en palma, planta y frente. o Apocrinas: Axilas, región genital, zona perianal. Glándulas sebáceas: o Desembocan en el folículo piloso. o Producen sebo. o En todo el cuerpo (excepto palmas y plantas). Músculos erectores de los pelos: Fascículos de músculo liso, inervados por el sistema simpático (frío y miedo). Su contracción exprime las glándulas sebáceas y endereza el pelo (piel de gallina). Funciones de la piel: Protección mecánica del cuerpo: o Sustancias nocivas. o Radiación ultravioleta: Melanina. o Infecciones: Microorganismos (epidermis). Contención de estructuras y líquidos corporales: o Órganos. o Tejidos y líquidos extracelulares. Regulación térmica: o Vasodilatación: Evaporación del sudor. o Vasoconstricción: Conservación del calor. Sensibilidad: Dolor, presión y temperatura. Síntesis y almacenamiento de vitamina D. Comunicación: Rubor, palidez, piloerección (sistema vegetativo). Vascularización de la piel: Red de arteriolas cutáneas en tejido subcutáneo: o Superficiales: Hacia la dermis. o Profundas: Hacia la grasa subcutánea. Plexos venosos paralelo a arteriales (superficial y profundo). Plexos linfáticos en dermis y tejido subcutáneo. Inervación: Plexo nervioso dérmico: o Fibras sensitivas: § Nervios cutáneos: Origen en receptores o corpúsculos específicos (recogen información sobre presión, tacto, dolor, temperatura). § Terminaciones libres (folículos pilosos y vasos sanguíneos). o Fibras vegetativas (simpáticas): Vasos sanguíneos, glándulas sudoríparas y músculos piloerectores. Fascia: Membrana fibrosa de tejido conjuntivo denso (fibras colágenas) que envuelve, compacta y aísla estructuras anatómicas. Recorrido continuo sobre estructuras somáticas y viscerales. Conecta estructuras, brindándoles soporte y forma. Permiten deslizamientos y desplazamientos (movimientos fisiológicos, Ej.: latido cardiaco, expansión pulmonar). Proporciona autonomía de cada músculo y víscera en unidades funcionales. Clasificación de fascias: Superficiales: Tejido celular subcutáneo de la piel. Profundas: Debajo de la piel y recubren los músculos. Viscerales: Recubren vísceras que carecen de membrana serosa (Ej.: Fascia renal). Fascia superficial o tejido subcutáneo: Envuelve todo el cuerpo por debajo de la piel. Tejido conjuntivo, fibroelástico y adiposo. Posee redes capilares y canales linfáticos. Función: o Almacena agua y grasa. o Aislante: Protege frente a la pérdida de calor. o Proporciona protección mecánica frente a traumatismos. o Constituye un camino por donde los nervios y vasos sanguíneos entran y salen de los músculos. Fascia profunda: Capa de tejido conectivo denso y organizado, sin grasa, que cubre la mayor parte del cuerpo. Las extensiones desde su superficie interna revisten estructuras más profundas (músculos, paquetes neurovasculares). Fascia subserosa: Posee tejido adiposo. Situada en la cara interna de cavidades del cuerpo: o F. Endotorácica. o F. Endoabdominal. o F. Endopélvica. Bolsas serosas: Sacos cerrados de membrana serosa que se hallan en lugares sometidos a fricción. Tipos: o Subcutáneas: Entre piel y prominencias óseas (Ej.: Codo, rodilla). o Subtendinosas: Debajo de los tendones. o Vainas sinoviales tendinosas: En manos y pies. CAVIDAD NASAL Y SENOS PARANASALES Nariz y Senos Paranasales Las vías respiratorias son formaciones tubulares encargadas de transportar el aire inspirado y espirado: a) Nariz, Fosas nasales y senos paranasales b) Faringe c) Laringe d) Tráquea e) Bronquios En las fosas nasales se encuentra el órgano de la olfacción. Nariz y Senos Paranasales Nariz: Prominencia piramidal que cubre la entrada de las fosas nasales. Consta de: 1. Parte superior u ósea: Raíz (1/3). 2. **Parte inferior o cartilaginosa (2/3 alas de la nariz): Con 2 orificios elípticos separados por el sub-tabique. o Abertura posterior a las fosas nasales (piriforme). o Caras laterales: Se unen por delante formando el dorso de la nariz y terminan en punta (vértice o lóbulo). Nariz: Estructura ósea Huesos nasales Proceso nasal del hueso frontal Apófisis frontal o ascendente de ambos maxilares superiores Escotadura nasal anterior (Maxilares) Delimitan la apertura piriforme (espina nasal anterior). Nariz: Estructura cartilaginosa: Cartílagos principales: a) Cartílago del tabique o septal: Lámina rectangular entre el vómer y la lámina perpendicular del etmoides, su borde anterosuperior llega a la sutura internasal de los huesos nasales. b) Cartílagos laterales superiores: 2 láminas triangulares por debajo de los huesos nasales. c) Cartílagos laterales inferiores o alares mayores: Alas de la nariz, forma de U cóncavo hacia atrás. Consta de un pilar lateral (ala) y un pilar medial (septo), en conjunto forman el tabique móvil. Cartílagos accesorios: a) Cartílagos alares menores y sesamoideos: Entre los cartílagos principales laterales. b) Cartílagos vomerianos: Entre el vómer y el cartílago del tabique. Se unen entre sí mediante membrana fibrosa (continuación de pericondrio y periostio). Piel: Firme, engrosada hacia la base, rica en glándulas sebáceas. Músculos cutáneos: Músculos de la nariz: 1. Transverso de la nariz o nasal 2. Músculo mirtiforme o depresor del tabique nasal 3. Músculo elevador del ala de la nariz y labio superior Revestimiento interno: Por arriba: Mucosa rosada Por abajo: Narinas o vestíbulo, piel Entre ambas: Pliegue de transición (limbo nasal) Parte baja del vestíbulo: Vibrisas o pelos para filtración de partículas grandes. Vascularización: Arterias: Arteria facial (Carótida externa): Labial superior (ala y subtabique), nasal lateral (dorso). Arteria infraorbitaria (Maxilar): Ramos nasales superficiales. Arteria oftálmica (Carótida interna): Nasal (dorso), etmoidal anterior (tabique). Vascularización: Drenaje venoso: Vena Facial (> Vena Yugular Interna) Afluentes relacionados: Nasales, labiales, palpebral inferior, facial profunda. Linfáticos: Ganglios parotídeos Ganglios submandibulares Inervación: Músculos: NC VII (Facial). Piel, mucosas, periostio y pericondrio nasal: NC V (Trigémino). Fosas nasales: Límites y paredes Abertura anterior o piriforme: Apófisis frontales de ambos maxilares articuladas por arriba con los huesos nasales (espina nasal anterior). Abertura posterior o coanas: Arriba: Cuerpo del esfenoides. Abajo: Borde posterior de la porción horizontal del palatino. Lateralmente: Ala interna de la apófisis pterigoides. Medialmente: Borde posterior del vómer. Fosas nasales: Pared lateral o externa: Hueso maxilar y apófisis frontal. Hueso lagrimal. Laberinto etmoidal y cornetes. Hueso palatino. Apófisis pterigoides. Concha o cornete inferior. Fosas nasales: Cornetes y meatos: Cornete superior y medio: Del etmoides. Cornete inferior: Hueso independiente. Meatos: Espacios entre cornetes. Receso esfenoetmoidal o Ático: Espacio entre el cornete superior y el techo de las fosas nasales. Meato nasofaríngeo: Espacio detrás del extremo posterior de los cornetes. Senos nasales o paranasales: Cavidades aéreas en hueso frontal, esfenoides, etmoides y maxilar superior. Comunican con las fosas nasales. Cubiertos por epitelio respiratorio con moco. Funciones: 1. Aligerar el peso de los huesos del cráneo. 2. Calentar y humedecer el aire inspirado. 3. Protección: Secretar moco, expulsión de cuerpos extraños. 4. Caja de resonancia de la voz. Seno frontal: Dos cavidades separadas por tabique interfrontal. Drenan al meato medio (conducto nasofrontal). Desarrollo completo a los 15 años. Seno esfenoidal: En el cuerpo del esfenoides, drenan al meato nasal superior. Desarrollo completo a los 15 años. Seno maxilar: El más grande, forma piramidal. Drena en el meato medio. Desarrollo completo a los 12 años. Vascularización: Arteria esfenopalatina (rama de la Maxilar). Área de Kiesselbach: Región anterior del tabique, plexo donde se anastomosan todas las arterias. Drenaje venoso: Plexo venoso submucoso. Triángulo peligroso de la cara: Comunicación con el seno cavernoso (Tromboflebitis). Drenaje linfático: Red anterior: Ganglios periauriculares y submandibulares. Red posterior: Ganglios retrofaríngeos. VÍSCERAS CERVICALES ENDOCRINAS: ANATOMÍA DE LA GLÁNDULA TIROIDES Y PARATIROIDES VÍSCERAS CERVICALES ENDOCRINAS: Generalidades Forman parte del sistema endocrino del cuerpo. Glándulas de secreción interna o endocrina. Glándula Tiroides: La más grande del organismo. Produce hormonas tiroideas (metabolismo basal) y calcitonina (metabolismo del calcio). Actúa sobre todo el organismo excepto bazo y gónadas. Glándulas Paratiroides: Produce Parathormona (PTH) (metabolismo del fósforo y calcio sanguíneo). Actúa sobre esqueleto, riñones e intestino. ANATOMÍA DE LA TIROIDES: Generalidades Tiroides: Ubicada en la parte frontal del cuello sobre la tráquea a la altura de C5 y T1. Tiene forma de mariposa, con dos lóbulos unidos por el istmo, de color gris rosado. Peso aproximado entre 15 y 30 gramos en el adulto. Recubierta por la cápsula fibrosa de la glándula tiroides, que envía tabiques profundos. Recubierta en su porción anterior por los músculos infra hioideos. Istmo tiroideo: 1 cm de alto por 5 mm de grosor. Cara anterior: Músculos infrahioideos, lámina pretraqueal, músculo platisma y piel. Cara posterior: Cóncava, abraza el cricoides y los primeros anillos de la tráquea. Borde inferior: Cóncavo hacia abajo, corresponde al 2º anillo traqueal. Borde superior: Cóncavo hacia arriba, corresponde al 1º anillo de la tráquea. Lóbulo Piramidal o Pirámide de Lalouette: Prolongación cónica hasta el cartílago tiroides, de dimensiones y forma variables, bifurcada en V o en Y invertida, ausente en 1/4 parte de los casos. Lóbulos tiroideos: Cara interna: Cóncava, abraza las partes laterales de tráquea, laringe, faringe y esófago. Cara externa: Convexa, cubierta por tres planos musculares: o Esternotiroideo o Esternohioideo y Omohioideo o Esternocleidomastoideo o Aponeurosis cervical profunda y superficial o Cutáneo o Platisma y piel Cara posterior: Relacionada con el paquete vasculonervioso del cuello (especialmente con carótida primitiva). ANATOMÍA DE LA TIROIDES: Vascularización Irrigación: El flujo sanguíneo de la glándula es muy alto en relación a su tamaño (4 a 6 ml/min/g). Tres arterias principales: Arteria tiroidea superior (Carótida externa) → Irriga la cara anterosuperior de la glándula. Arteria tiroidea media o Ima (Tronco braquiocefálico) → Presente en el 10% de la población, asciende hasta el istmo. Arteria tiroidea inferior (Tronco tiro-cervical > Subclavia) → Irriga la cara postero- inferior de la glándula. Las arterias tiroideas derechas e izquierdas se anastomosan, proporcionando circulación colateral entre arterias subclavias y carótidas externas. Drenaje venoso: Plexo venoso tiroideo Vena tiroidea superior (Yugular interna). Vena tiroidea media (Yugular interna). Vena tiroidea inferior (desemboca en Tronco Venoso Braquiocefálico - TVBC). Drenaje linfático: Nódulos linfáticos prelaríngeos → Cervicales superiores. Nódulos linfáticos pretraqueales → Cervicales profundos inferiores. Nódulos linfáticos paratraqueales → Cervicales profundos inferiores. ANATOMÍA DE LA TIROIDES: Inervación La inervación es de dos tipos: Simpática: Proviene del simpático cervical, llegando a la glándula a través de plexos arteriales. Parasimpática: Proviene de los nervios laríngeo superior y laríngeo recurrente, ambos procedentes del nervio vago. La inervación regula el sistema vasomotor, y a través de este, la irrigación de la glándula. La secreción endocrina es regulada por la hipófisis, NO por el sistema nervioso. FUNCIÓN DE LA GLÁNDULA TIROIDES: La tiroides es controlada por el hipotálamo (Diencéfalo) y la hipófisis (Silla Turca del Esfenoides). La unidad básica de la tiroides es el folículo, compuesto por células cuboidales que producen y rodean el coloide. El componente fundamental del folículo es la Tiroglobulina, precursora de las hormonas tiroideas. La síntesis hormonal está regulada por el yodo, obtenido en la dieta como yoduro. El yodo se almacena en el coloide, uniéndose a fragmentos de Tiroglobulina para formar T3 (triyodotironina) y T4 (tiroxina), regulando el metabolismo basal. También secreta calcitonina, que participa en la homeostasis del calcio. HIPERTIROIDISMO: Aumento de T3 y T4, disminución de TSH. Causa más común: Enfermedad de Graves-Basedow. Síntomas: Adelgazamiento, piel fina, sudoración, diarrea, taquicardia, nerviosismo, exoftalmos. HIPOTIROIDISMO: Disminución de T3 y T4, aumento de TSH. Causa más frecuente: Tiroiditis de Hashimoto. Síntomas: Fatiga, piel seca, aumento de peso, intolerancia al frío, bradicardia. ANATOMÍA DE LA PARATIROIDES: Pequeñas, aplanadas y ovoides, situadas por fuera de la cápsula pero dentro de su vaina. Ubicadas en la cara posterior de la tiroides. Generalmente son 4, aunque pueden variar en número. Vascularización: Irrigación: Ramas paratiroideas de las arterias tiroideas. Drenaje venoso: Venas paratiroideas → Plexo venoso tiroideo. Drenaje linfático: Nódulos linfáticos cervicales profundos y paratraqueales. Inervación: Ramos tiroideos de los ganglios simpáticos cervicales (vasomotores, sin ramos secretomotores).

Use Quizgecko on...
Browser
Browser