Teoría del Patrimonio del Ente PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
This document provides a foundation of accounting theory, specifically focusing on the concept of an entity's assets, liabilities, and equity (net worth). It explains the relationship between these elements, using simple examples and a clear explanation of the fundamental accounting equation.
Full Transcript
# Unidad N° 3: Patrimonio del Ente ## Patrimonio Se considera **PATRIMONIO al conjunto de bienes propios, derechos a cobrar y obligaciones frente a terceros de toda persona humana o jurídica.** ## Analicemos la definición: * **Bienes Propios:** Son los bienes sobre los cuales se tiene la propiedad,...
# Unidad N° 3: Patrimonio del Ente ## Patrimonio Se considera **PATRIMONIO al conjunto de bienes propios, derechos a cobrar y obligaciones frente a terceros de toda persona humana o jurídica.** ## Analicemos la definición: * **Bienes Propios:** Son los bienes sobre los cuales se tiene la propiedad, aun cuando no se tenga la tenencia. * **Derechos a Cobrar:** Son los importes que nos adeudan otras personas. A estas personas (humanas o jurídicas) las llamaremos "terceros". Esto significa que son derechos a nuestro favor o contra terceros. * **Obligaciones frente a Terceros:** Son los importes que debemos a otras personas, es decir nuestras deudas. ## Partes del Patrimonio: Los bienes que constituyen el patrimonio contablemente son denominados de la siguiente manera: | Bienes propios y derechos a cobrar | ACTIVO | |---|---| | Obligaciones frente a terceros | PASIVO | Incorporaremos otro concepto más que se llama **PATRIMONIO NETO**. Podemos determinar de la siguiente manera: **Activo (bienes propios y derechos) menos Pasivo (deudas) es igual al Patrimonio Neto**. En otras palabras, es la parte del activo una vez que se han deducido las deudas. ## ACTIVO - PASIVO = PATRIMONIO NETO O CAPITAL Determinemos el Patrimonio neto de la firma "El Escolar SRL". Dicha Empresa se dedica a la venta al por menor de artículos de librería. | BIEN | VALOR | |---|---| | Cuadernos | 500 | | Lapiceras | 250 | | Lápices | 150 | | Cartulinas | 190 | | Reglas | 140 | | Resmas de hojas A 4 | 800 | | Carpetas de archivo | 350 | | Mostradores | 6.000 | | Estantes Metálicos | 4.000 | | Dinero en efectivo | 1.600 | | Cartel Luminoso | 2.500 | | Deuda sin compromiso escrito por la compra de las mercaderías | 3.200 | | Local donde funciona el taller (No es de propiedad de la empresa) | 0 | Cabe destacar que al local donde funciona la Empresa, no se le ha asignado valor, porque no es propiedad de la empresa, sino que en este caso forma parte del patrimonio personal de uno de los titulares de la empresa, y por lo tanto, hay que separarlo. ## IGUALDAD CONTABLE BÁSICA Siendo el activo la masa positiva, y el pasivo la masa negativa, la diferencia entre ambos componentes del patrimonio, es el patrimonio neto; si expresamos ésto, a través de una igualdad, tendremos: $A - P = PN$ Donde *A= Activo, P= Pasivo, PN= Patrimonio neto* A esta igualdad la llamaremos **igualdad contable estática**, debido a que nos muestra como está compuesto el activo, el pasivo y por diferencia el patrimonio neto a un momento determinado de la vida del ente. Se conoce como **ecuación contable estática**, a la situación patrimonial inicial de una empresa. Esto es la composición inicial del activo, el pasivo y el patrimonio. Hemos dicho que el patrimonio neto es la diferencia del activo menos el pasivo Decimos que es estática, ya que muestra la situación patrimonial de la empresa al inicio, al momento de su constitución, donde aún no se han generado resultados. La característica esencial del patrimonio neto, por su origen es la de ser un elemento **abstracto**, es decir sin representación física dentro del patrimonio. No tiene entidad independiente o autónoma, sino que surge de la diferencia entre los valores del activo y del pasivo y en consecuencia es solo un valor monetario sin expresión física. Sólo se lo puede enfocar cuantitativamente a través del valor que surge por diferencia entre activo y pasivo, y no cualitativamente mediante la descripción de los elementos que lo componen. La única excepción, se daría en el caso que no existiera pasivo, ya que el patrimonio neto tendría representación física al identificarse con los elementos que componen el activo. **Gráficamente podemos representar la igualdad contable estática de la siguiente manera:** ``` PASIVO -------- ACTIVO -----------> PATRIMOΝΙΟ NETO ``` Claramente se observa que el activo de la organización tiene su origen en los recursos aportados por los titulares del patrimonio (PN) y en los recursos obtenidos merced al crédito de terceros. El patrimonio neto se compone de dos elementos: **el capital y los resultados**. Al inicio de una empresa solamente existe el capital, es por ello que podemos decir que: **PATRIMOΝΙΟ = CAPITAL** Por lo que al inicio: **ACTIVO - PASIVO = CAPITAL** Esta es otra versión de la ecuación contable estática. Al cabo de un período, la empresa comienza a tener resultados, por lo que la ecuación contable estática pasa a ser **dinámica**, ya que se consideran los efectos de los resultados. Si éstos son positivos, la ecuación quedaría de la siguiente manera: **ACTIVO - PASIVO = CAPITAL + RESULTADOS POSITIVOS** Y si además, se hubieran generado resultados negativos: **ACTIVOS - PASIVOS = CAPITAL + RESULTADOS POSITIVOS - RESULTADOS NEGATIVOS** La **ecuación contable dinámica:** refleja la situación patrimonial al cabo de un periodo de tiempo incluyendo los resultados. Decimos que es dinámica, porque refleja la composición de los elementos patrimoniales en movimiento, esto es, luego de las transacciones económicas que ha realizado la empresa. La ecuación patrimonial de la cual derivan las reglas de la partida doble es la que tiene todos sus términos sumando: **ACTIVO + GASTOS = PASIVO + CAPITAL + INGRESOS** ## Variaciones Patrimoniales Las Variaciones Patrimoniales son las distintas operaciones que realiza una empresa y que producen cambios en la composición de su Patrimonio. Las variaciones patrimoniales pueden ser: * **Permutativas:** Son aquellas operaciones comerciales que no aumentan ni disminuyen el Capital o Patrimonio Neto de la empresa. En estas operaciones intervienen solamente cuentas patrimoniales del Activo y/o Pasivo. Implican cambios en la composición del activo y / o pasivo, sin producir alteraciones en el patrimonio neto, Es decir, no modifican cuantitativamente el patrimonio neto, aunque producen cambios cualitativos. * Lo que cambia son las cantidades en el activo y/o pasivo pero no se originan resultados que modifiquen el Patrimonio neto * **Modificativas:** Son aquellas operaciones comerciales que aumentan o disminuyen el Capital o Patrimonio Neto de una empresa, originadas por una Ganancia o por una Pérdida. En esta clase de variaciones intervienen cuentas Patrimoniales (activo y pasivo) y de resultado (pérdida o ganancia). * Las variaciones patrimoniales modificativas implican cambios en la composición del activo y/o pasivo con producción de resultados que inciden en el patrimonio neto, aumentándolo o reduciéndolo. * **Mixtas:** Producen variaciones modificativas y permutativas en forma simultánea. **EJEMPLOS:** **Variaciones patrimoniales permutativas:** * Se compra mercaderías, la que se adeuda en su totalidad. En dicha operación se refleja un aumento del Activo por el ingreso de la mercadería y un aumento del pasivo, puesto que no la abonamos. * Se abona el alquiler de la oficina en efectivo. En dicha operación se refleja una disminución del activo por la salida de efectivo y una disminución por igual monto del patrimonio neto al aumentar las pérdidas. * Se compra un rodado en $ 5.000, sobre el cual nos efectúan una bonificación por pago contado en dinero efectivo de $ 100. * Se pagaron en efectivo las comisiones por $ 200 * Se compró una máquina en $ 3.500 y se pago la mitad en efectivo y la otra parte con cheque de $ 1.750 **Variaciones patrimoniales modificativas:** * Se vendió mercadería en $ 10.000. * Se vendió una máquina en $ 2.000 y se pago la diferencia en efectivo * Se recibió un depósito en caja de ahorro por $ 1.000. * Se pago de luz $ 100 en efectivo. * Se cobró la deuda pendiente de un cliente por $ 700 **Variaciones patrimoniales mixtas:** * Se vendió mercaderías de manera total por un valor de $ 7.000, el cliente abonó $ 2.000 y el resto lo pago a 30 días. * Contratamos un préstamo por $ 1.000, de los cuales se pago en efectivo el 30% y el resto se pago a los 30 días. Supongamos la siguiente estructura patrimonial. | ACTIVO | PASIVO | |---|---| | Efectivo | 10.000 | Proveedores | 3.000 | | Mercaderías | 5.000 | | | | Bienes de uso | 3.000 | | | | | | PATRIMONIΟ ΝΕΤΟ | 15.000 | Ecuación Contable: A = P + PN 18.000-3.000 +15.000 Luego de realizada la operación de compra del rodado, la estructura patrimonial quedaría planteada de la siguiente manera: | ACTIVO | PASIVO | |---|---| | Efectivo | 5.100 | Proveedores | 3.000 | | Mercaderías | 5.000 | | | | Bienes de uso | 8.000 | | | | | | PATRIMONIΟ ΝΕΤΟ | 15.000 | | | | Ganancia | 100 | Ecuación Contable: A = P + PN 18.100= 3.000 + 15100 En la ecuación se refleja un cambio de un activo por otro activo. Ingresa el rodado en $ 5.000, y disminuye el efectivo en $ 4.900(variación permutativa), pero a distintos valores. Si comparamos la nueva estructura patrimonial con la de inicio, vemos que es mayor el ingreso al activo, el cual se refleja en la utilidad obtenida al abonar un importe menor por la compra del rodado. ## CICLO OPERATIVO Y CICLO CONTABLE Cuando una persona toma la decisión de destinar parte de su patrimonio a iniciar una actividad comercial, con fines de lucro, está invirtiendo. Su finalidad es que esa inversión le produzca un beneficio, es decir, sea rentable. Cuando la persona hace su aporte a una nueva organización que comienza a operar, se dice que se inicia la vida de la organización, y ese aporte es el primer acto de la misma. A partir de ese momento es necesario tomar decisiones, que se denominan "decisiones organizacionales", porque están vinculadas al desarrollo de la organización. Estas decisiones pueden ser tomadas por los dueños (en organizaciones chicas) o ser delegadas en el o los administradores (en las organizaciones más grandes). Dentro de las decisiones adoptadas están las llamadas "operativas". La organización irá desarrollando en el transcurso del tiempo diversas operaciones. En las empresas comerciales o de servicios esas operaciones típicas son: **COMPRAR - VENDER COBRAR - PAGAR** y en las empresas manufactureras son: **COMPRAR - FABRICAR - VENDER - COBRAR - PAGAR** Al período en que se cumplen estas operaciones se lo llama **CICLO OPERATIVO**. Decíamos que el inicio de una organización o empresa es el momento en que el dueño o los dueños realizan el primer aporte de capital. Con el aporte de capital comienza **el CICLO CONTABLE hasta la fecha de cierre, a los 12 meses**. A éste período de 12 meses se lo llama **EJERCICIO ECONÓMICO**. Durante el ejercicio económico, se procesa la documentación y registran todas las transacciones u operaciones, suministrando de esta manera toda la información necesaria para la toma de decisiones. De esta manera, se puede medir el resultado de la gestión en forma periódica. **Ejemplo:** Supongamos que el ejercicio de una empresa, transcurre desde el 1ro de enero de un año hasta el 31 de diciembre del mismo año. Ese período será el primer ejercicio económico. El 1ro de enero del año siguiente comenzará el segundo ejercicio económico hasta el 31 de diciembre de ese año, y así sucesivamente. Pero no es necesario que el ejercicio deba extenderse desde el 1ro de enero hasta el 31 de diciembre, puede ser entre cualquier otra fecha. ## OPERACIONES Son todas las transacciones que realiza la empresa con motivo de sus negocios. Podemos distinguir entre: * **Operaciones Ordinarias:** Son las habituales, por ejemplo: comprar, vender, cobrar, pagar. * **Operaciones Extraordinarias:** Son las no habituales, es decir, las que se realizan de vez en cuando. Por ejemplo comprar un edificio, vender una maquinaria, etc. ## Operaciones de Compras Las empresas compran bienes para distintas finalidades: * Para ser usados en la actividad * Para ser utilizados en la fabricación de otros productos (en el caso de una empresa industrial) * Para ser vendidos en el mismo estado en que se compran (en el caso de las empresas comerciales) ## Operaciones de Ventas Las empresas venden: * Los productos que han fabricado * Los productos que han comprado para revender * Los bienes que han comprado para usarlos y que dejan de ser utilizados por algún motivo Edificios, máquinas, vehículos, muebles de oficina, estanterías, etc. Materias primas, combustible. Bienes para revender (Mercaderías). Las empresas industriales o manufactureras. Las empresas comerciales. Máquinas, vehículos, muebles de oficina, estanterías, etc. Hay empresas que no venden productos materiales, sino que prestan servicios a otras personas y se denominan "empresas de servicios". Ejemplos: alquileres, transporte de personas o mercaderías, seguro, etc. Estas empresas: * Compran: Productos que necesitan para prestar su servicio * Venden (prestan): Servicios ## Operaciones de Cobros A sus clientes: Por las ventas que les han efectuado. Cuando el cobro es el mismo momento en que se efectúa la venta se dice que es al contado. Cuando el cobro se efectúa días o meses después del momento de la venta, se dice que es diferido o que es a plazo o a crédito. ## Operaciones de Pagos Las empresas pagan: * A sus proveedores: Es decir a quiénes les venden productos o les prestan servicios. * A sus empleados: En concepto de retribuciones o salarios. * Al Estado: En concepto de impuestos. ## Periodos En la vida de toda empresa u organización hay dos instancias o momentos claramente definidos: * 1ra. Instancia: El de la iniciación de las operaciones de la empresa. * 2da. Instancia: Después de un período durante el cual la empresa ha realizado operaciones. Entonces: * 1er. Momento: El PATRIMONIO NETO está constituido exclusivamente por el CAPITAL INICIAL aportado por el dueño o los propietarios. Es decir: **PATRIMONIΟ NETO = CAPITAL INICIAL** * 2do. Momento: Se llega a él cuando ese capital inicial se modifica por los resultados (pérdidas y ganancias) obtenidos como consecuencia de la gestión empresarial. Por lo tanto, cuando el Patrimonio Neto está formado NO solamente por el capital inicial, sino que se le han sumado ganancias, o restado pérdidas, se denomina **CAPITAL CONTABLE.** Es decir: **PATRIMONIΟ NETO = CAPITAL INICIAL + RESULTADO** # Unidad 2: Fuentes de Registración - Documentos Comerciales ## 1. Documentos Comerciales ### Fuentes de Registración #### 1.1. Importancia * Dejan constancia de las operaciones realizadas. * Individualizan a las personas que intervienen. * Son un medio de prueba frente a cualquier problema que se presente (precisan la relación jurídica entre las partes). * Respaladan la exactitud de las operaciones registradas en los libros de contabilidad (Fuente de Registración.) #### 1.2. Archivo y Conservación * Las personas deben solicitar o retener el comprobante correspondiente a cada una de las operaciones que realiza. * Deben ser contabilizados y luego archivados por orden de fecha de emisión. * Por ley, deben ser conservados durante 10 años, a partir de la fecha de emisión. #### 1.3. Partes de un Comprobante * **Encabezamiento:** * Lugar, fecha y datos personales del comprador y vendedor. * Nombre y número de documento. * Número de C.U.I.T. del comprador y del vendedor. * Número de Ingresos Brutos del emisor. * Fecha de Inicio de Actividades del emisor. * Condición frente al I.V.A. del comprador y vendedor. * **Detalle:** Descripción literal y numérica de la operación. #### 1.4. Delimitación de responsabilidad: * Firmas o iniciales de las personas que intervienen. * Nombre de la imprenta que imprimió y N° de C.U.I.T. * Fecha de emisión y número de habilitación municipal de la imprenta. * Desde y hasta qué número se imprimió el documento. * Fecha de vencimiento y código de autorización de impresión (C.A.I.) para los formularios «A» у «В». ## 2. Orden de Compra ### 2.1. Requisitos: * Lugar y fecha de emisión. * Nombre y número de orden del comprobante. * Nombre y Domicilio del Comprador y dei Vendedor. * Número de C.U.I.T.; Ingresos Brutos; Fecha de Inicio de Actividades y condición frente at I.V.A. del emisor. * Número de C.U.I.T. y condición frente al I.V.A. del destinatario. * Detalle de las mercaderías solicitadas. * Condición de pago y entrega. * Firma del comprador o encargado de compras. * Datos de la Empresa que imprime el documento, habilitación municipal, fecha de impresión y numeración de los documentos impresos. * Debe aclararse que es un documento «No válido como Factura» y colocar la letra «X». ### 2.2. Formas de Emisión. * Original: Para el vendedor. * Duplicado: Para el comprador. ### 2.3. Importancia * Comprador: Sirve como constancia de las mercaderías que solicitó. * Vendedor: Sirve para preparar el pedido y dar curso a la facturación en caso de ser aceptado. ## 3. Remito ### 3.1. Requisitos: * Lugar y fecha de emisión. * Nombre y número de orden del comprobante. * Nombre y Domicilio del Vendedor y del Comprador. * Número de C.U.I.T.; Ingresos Brutos; Fecha de Inicio de Actividades y condición frente al I.V.A. del emisor. * Número de C.U.I.T. y condición frente al I.V.A. del destinatario. * Detalle de las mercaderías solicitadas y precio unitario. No es obligatorio que conste el precio total. * Lugar de entrega. * Medio por el cual se envían las mercaderías. * Firma de la persona que recibe las mercaderías. * Fecha de emisión del formulario, Nombre y número de C.U.I.T. de la Imprenta que confecciona el modelo de formulario, Habilitación Municipal y numeración de los documentos impresos. * Colocar la letra «R» (Responsables inscriptos en el I.V.A.) ο «Χ» (Exentos, No Alcanzados y Monotributistas). ### 3.2. Formas de Emisión. * Original: Para el comprador. * Duplicado: Para el vendedor (firmado por el comprador) o el transportista en el caso que intervenga este último en el traslado de las mercaderías. * Triplicado: Para la empresa de transporte o transportisa en caso que se requierasn sus servicios (firmado por el comprador.) ### 3.3. Importancia * Comprador: Controla las mercaderías recibidas con la Nota de Pedido. * Vendedor: Constancia de que el comprador recibió conforme. * Empresa de transporte: Constancia de que el transportista entregó las mercaderías. ## 4. Factura ### 4.1. Requisitos: * Lugar y fecha de emisión. * Nombre y número de orden del comprobante, Identificación del Modelo «А», «В» о «С». * Nombre y Domicilio del Comprador y del Vendedor. * Detalle de las mercaderías vendidas (cantidad, descripción, precio unitario y total). * Condiciones de venta. * Número de Remito. * Total Bruto, Impuestos, I.V.A. Inscripto e importe neto a pagar o Total (según el modelo). * Número de inscripción del vendedor en Ingresos Brutos, fecha de inicio de actividades. * Número de C.U.I.T. y posición frente al I.V.A. del vendedor y comprador. * Fecha de emisión del formulario, nombre y número de C.U.I.T. de la imprenta que confecciona el modelo de formulario, habilitación municipal y numeración de los documentos impresos. * Para los modelos «A»y «B» el número del Código de Autorización de Impresión (CAI) y la fecha de vencimiento. * Sistema de identificación de datos (Código de barras). Ver pág. 39 R.G. A.F.I.P. 1702/04. ### 4.2. Formas de Emisión. * Original: Para el comprador. * Duplicado: Para el vendedor. * Triplicado: También el comprador, para que éste lo ponga a disposición de la A.F.I.P., en caso de que la operación implique la discriminación y pago del I.V.A. detallado. Para operaciones en que no corresponda discriminar el I.V.A., no se requiere triplicado. * Los comprobantes clase «A», «B»,»С»,»Е», «M», que respalden a las operaciones deberán tener un tamaño mínimo de quince (15) centimetros de ancho por veinte (20) centímetros de largo. ### 4.3. Importancia * Vendedor: Registra la venta a plazo o al contado y el compromiso de pago del Comprador, si la condición es en cuenta corriente. * Comprador: Registra la compra a plazo o al contado y la deuda contraída, si la condición es en cuenta corriente. ### 4.4. Modelos de Facturas * **MODELO A** La emiten los Responsables Inscriptos en el I.V.A. destinada a otros Responsables Inscriptos, discriminando el I.V.A. Esta Factura, tradicional puede ser reemplazada por el Ticket Factura "A" que emiten las Impresoras Fiscales aprobadas por la A.F.I.P. * Se utiliza entre: * Productores o Fabricantes y Comerciantes por Mayor (Mayoristas). * Comerciantes por Mayor y Comerciantes por Menor (Minoristas). * **MODELO «B»** (No se discrimina el I.V.A.). * La emiten los Responsables Inscriptos en el I.V.A. destinada a Monotributistas, Consumidores Finales, Exentos y No Alcanzados. * La Factura tradicional "B" puede ser reemplazada por la emisión del Ticket Factura "B", que emiten las Impresoras Fiscales, autorizadas por la A.F.I.P. * **MODELO «C»** * La emiten los Monotributistas y los Exentos por Ley, destinada a Monotributistas, Responsables Inscriptos, Exentos, No Alcanzados y Consumidores Finales. **Otros modelos:** Ver página Nº 45 ## 5. Impuesto al Valor Agregado (I.V.A.) Todas las personas que intervienen en una operación de compraventa de bienes y servicios, cobran o pagan él I.V.A. En la actualidad dicho porcentaje es del (21%). Esta alícuota de retención y percepción podrán ser modificadas por el gobierno nacional debido a la situación económica, social o política que atraviese el país. El importe que se cobra en concepto del I.V.A., se denomina **Débito Fiscal.** La suma que se paga en concepto del I.V.A., se denomina **Crédito Fiscal.** La diferencia resultante entre el Débito Fiscal y el Crédito Fiscal, es depositada mensualmente en una Institución Bancaria a favor de la Administración Federal de Ingresos Públicos (A.F.I.P.). Este tema será desarrollado con mayor intensidad en Unidad № 5 página Nº 185. **Concepto:** Es un impuesto nacional, que grava los precios de venta de bienes muebles, obras, locaciones y prestaciones de servicios; las importaciones definitivas de cosas muebles como así también los débitos y créditos complementarios ocasionados por bonificaciones, descuentos, intereses, devoluciones de mercaderías, etc... ## Impuesto al Valor Agregado ### 5.1. Impuesto al Valor Agregado (I.V.A) > *Todas las personas que intervienen en una operación de compraventa de bienes y servicios, cobran o pagan el IVA.* En la actualidad dicho porcentaje es del (21%). Esta alícuota de retención y percepción podrán ser modificadas por el gobierno nacional debido a la situación económica, social o política que atraviese el país. El importe que se cobra en concepto del IVA, se denominada Débito Fiscal. La suma que se paga en concepto del IVA, se denomina Crédito Fiscal. La diferencia resultante entre el Débito Fiscal y el Crédito Fiscal, es depositada mensualmente en una Institución Bancaria a favor de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). *Este tema será desarrollado con mayor intensidad en Unidad N° 5 página Nº 185.* ### 5.2. **Importe a favor de la AFIP** > *Débito Fiscal - Crédito Fiscal = Importe a favor de la AFIP* Cuando el Crédito Fiscal supere al Débito Fiscal, el saldo es a favor del contribuyente (empresa), quien podrá descontarlo el mes siguiente. **Ejemplo N° 1:** Se realiza una operación de compraventa de un Responsable Inscripto a otro Responsable Inscripto (Factura «A»), por valor de $ 20.000.- + IVA 21% (tasa general). | | | |---|---| | Total Bruto o Sub-total | 20.000.- | | IVA Resp. Insc. 21% | 4.200.- | | TOTAL NETO A PAGAR | 24.200.- | **Ejemplo N° 2:** Se realiza una operación de venta a un Consumidor Final por $ 24.200.- (IVA. incluido) Cuando la operación se realiza a un Consumidor Final no se detalla (discrimina) el IVA en el documento, está incluido en el precio de la factura («B» o «C») y no puede computarse como Crédito Fiscal. | | | |---|---| | SubTotal Gravado | 20.000.- | | IVA. Consumidor Final | 4.200.- | | TOTAL NETO A PAGAR | 24.200.- | * De la misma forma se procede en una operación de venta a Monotributista, No Alcanzado o Exento. * Existen algunos bienes y servicios que están exentos de IVA, otros que pagan únicamente una tasa reducida (ej. 10,5%) y otros una tasa incrementada (ej.27%). ## 6. Nota de Débito ### 6.1. Requisitos * Lugar y fecha de emisión. * Nombre y número de orden del comprobante. * Nombre y Domicilio del Comprador y del Vendedor. * Número de Inscripción del Vendedor en Ing. Brutos; Fecha de Inicio de Actividades. * Número de C.U.I.T. de Vendedor y Comprador. * Posición frente al I.V.A. del emisor y del destinatario. * Motivo e importe del aumento de la deuda (Subtotal, IVA resultante y Total) * Número de la Factura que corresponde al débito efectuado. * Datos de la Imprenta que realizó el comprobante, habilitación municipal, fecha de impresión y numeración de los documentos impresos. Para los modelos «A»y «B» el número del Código de Autorización de Impresión (CAI) y la fecha de vencimiento. * Sistema de Identificación de datos (Código de Barras) ### 6.2. Motivos * Gastos a cargo del comprador abonados por el vendedor (fletes, comisiones, etc.) * Por haberse facturado de menos.(cantidad o precio) * Por el cobro de intereses. ### 6.3. Formas de Emisión * Original: Para el comprador. * Duplicado: Para el vendedor. * Triplicado: Para el Comprador. (Ver Factura página 38). ### 6.4. Importancia * Comprador: Registrar el aumento de su deuda. * Vendedor: Permite salvar errores ajustándolos a la realidad y registrar un importe a su favor. ## 7. Ticket Las máquinas registradoras emisoras de tickets, deben estar autorizadas por la AFIP, como controlador fiscal. ### 7.1. Requisitos * Deben contener como mínimo los siguientes datos: * Fecha de emisión. * Numeración consecutiva y progresiva. * Apellido y nombre o razón social, domicilio comercial y C.U.I.T. del emisor. * La leyenda «A consumidor Final» o condición frente al I.V.A. * Importes parciales y monto total de cada operación. ### 7.2. Concepto Cumple la misma función que la Factura y se utiliza generalmente en operaciones de pequeños importes. Lo emite el vendedor por medio de máquinas registradoras (autorizadas por la AFIP) y se lo entrega al comprador, quedando en la memoria de la máquina la operación realizada. ## 8. Nota de Crédito ### 8.1. Requisitos * Lugar y fecha de emisión. * Nombre y número de orden del comprobante. * Nombre y Domicilio del Comprador y del Vendedor. * Número de Inscripción del Vendedor en Ing. Brutos; Fecha de Inicio de Actividades. * Número de C.U.I.T. de Vendedor y Comprador. * Posición frente al I.V.A. del emisor y del destinatario. * Motivo e Importe de la disminución de la deuda. (Subtotal, I.V.A. resultante y Total). * Número de la Factura que corresponde al crédito efectuado. * Datos de la Imprenta que realizó el comprobante, habilitación municipal, fecha de impresión y numeración de los documentos impresos. Para los modelos «A»y «B» el número del Código de Autorización de Impresión (CAI) y la fecha de vencimiento. * Sistema de identificación de datos (código de barras). ### 8.2. Motivos * Devolución de las mercaderías. * Por haberse facturado de más (cantidad o precio). * Por bonificaciones, quitas o descuentos realizados. * Rescisiones de operaciones. ### 8.3. Formas de Emisión * Original: Para el comprador. * Duplicado: Para el vendedor. * Triplicado: Para el Comprador. (Ver Factura página 38). ### 8.4. Importancia * Vendedor: Permite salvar errores ajustándolos a la realidad y registrar una disminución en la cuenta corriente del comprador. * Comprador: Registrar una disminución en su deuda. ## 9. Recibo ### 9.1. Requisitos * Lugar y fecha de emisión. * Nombre de quien recibe (vendedor o beneficiario). * Nombre de quien entrega (comprador o pagador). * Nombre y número de orden del comprobante. * Detalle de lo que se recibe (dinero, ch/, etc.). * Cantidad recibida en letras y números. * Motivo por el cual se recibe. * Firma y aclaración de la persona que recibe. * Número de Inscripción del Vendedor en Ing. Brutos; Fecha de Inicio de Actividades. * Número de C.U.I.T. del Vendedor y Comprador. * Posición frente al I.V.A. del emisor y del destinatario. * Datos de la Imprenta que realizó el comprobante, habilitación municipal, fecha de impresión y numeración de los documentos impresos. Para los modelos «A» y «B» se agregan el Código de Autorización de Impresión (CAI) y la fecha de vencimiento. * Sistema de identificación de datos (código de barras). ### 9.2. Formas de Emisión * Original: Comprador o Pagador. * Duplicado: Vendedor o Beneficiario. * Triplicado: Comprador o Pagador. (Ver Factura página 38). ### 9.3. Clases * Por cancelación de Facturas y Notas de Débito. * De alquileres. * De sueldos y jornales. * De mercaderías y otros bienes. ### 9.4. Importancia * Vendedor o Beneficiario: Medio de registración y control de los ingresos de dinero y otros bienes. * Comprador o Pagador: Medio de prueba y de registración de egreso de dinero y otros bienes. ## 10. Pagaré ### 10.1. Requisitos * Lugar y fecha de emisión. * Lugar y fecha de pago (vencimiento). * Nombre del beneficiario. * Importe en letras y números. * La clausula «o a su orden». * Sellado correspondiente. * Motivo por el cual se emite. * Nombre y firma del librador. ### 10.2. Personas que Intervienen * **Librador, Pagador o Firmante:** Es la persona que firma el pagaré y promete pagario. * **Beneficiario:** Es la persona cuyo nombre figura en el pagaré para que a ella o a su orden se realice el pago. * **Tenedor:** Es la persona que tiene el documento por habérselo transferido el beneficiario por medio del endoso, para que cobre el importe o endosarlo nuevamente. * **Endosante/s:** Es la persona o personas que transfieren el pagaré. ### 10.3. Importancia * Permite realizar las operaciones sin entregar dinero en forma inmediata (a crédito). * Permite obtener préstamos de dinero. * Ofrece seguridad para su cobro. * Permite su negociación antes del vencimiento. ### 10.4. Vencimientos * **A la vista:** Se paga en el momento de ser presentado el documento para su cobro. * **A tantos días o meses de la fecha:** La fecha de su vencimiento se cuenta a partir del momento de su emisión. * **A día fijo o determinado:** Se expresa directamente el día de su vencimiento. ## 11. Nota de Crédito Bancaria o Boleta de Depósito ### 11.1. Requisitos * Nombre del Banco. * Lugar y Fecha del Depósito. * Nombre y número del comprobante. * Nombre, domicilio y número de la cuenta corriente o caja de ahorro del cliente. * Importe total depositado en números y letras. * Detalle de los valores que se depositan. * Firma y nombre del depositante. * Plazo en que el depósito debe ser acreditado. * Firma del cajero y sello del Banco. ### 11.2. Importancia * **Para el cliente:** Permite controlar y contabilizar el depósito efectuado. * **Para el Banco:** Sirve para acreditar en la cuenta del cliente el depósito realizado. ### 11.3. Clasificación de los Depósitos Bancarios * **SEGÚN EL BENEFICIARIO DEL DEPOSITO** *