Temas 1, 2 y 11 (1) (1) - PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Centro de Formación Profesional Alfonso X El Sabio
Tags
Summary
This document provides an overview of laboratory quality control practices, biological risk prevention measures, and waste management techniques. It details various aspects of laboratory procedures, including the use of different equipment, tools, and techniques to prevent health hazards.
Full Transcript
CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL ALFONSO X EL SABIO UNIDAD 11 ÍNDICE 1. CONTROL DE CALIDAD EN EL LABORATORIO 2. PREVENCIÓN DE RIESGO BIOLÓGICO 2.1 GRUPOS DE MICROORGANISMOS DE RIESGOS 2.2 NIVELES DE SEGURIDAD Y MEDIDAS DE CONTENCIÓN 2.3 CABINAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA 2.4...
CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL ALFONSO X EL SABIO UNIDAD 11 ÍNDICE 1. CONTROL DE CALIDAD EN EL LABORATORIO 2. PREVENCIÓN DE RIESGO BIOLÓGICO 2.1 GRUPOS DE MICROORGANISMOS DE RIESGOS 2.2 NIVELES DE SEGURIDAD Y MEDIDAS DE CONTENCIÓN 2.3 CABINAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA 2.4 EQUIPOS Y PRENDAS DE PROTECCIÓN PERSONAL 2.5 TÉCNICAS DE DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN 3. TÉCNICAS Y RIESGOS ASOCIADOS 4. GESTIÓN DE RESIDUOS Cuando un laboratorio implanta de forma correcta un programa de control de calidad puede obtener un reconocimiento oficial por parte de una entidad evaluadora autorizada. En España, el organismo evaluador es la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC). La norma UNE‐EN‐ISO 15189:2007 es la que recoge la implantación de un Sistema de Gestión de Calidad para la realización de los análisis en el laboratorio CONTROL CALIDAD EXTERNO Un Organismo organizador permite a los diferentes laboratorios participar en programas de evaluación externa de la calidad y emite unos resultados que deben ser revisados y unas conclusiones que deben quedar registradas. CONTROL CALIDAD INTERNO CONTROL DE CALIDAD INTERNO El laboratorio debe disponer de un programa documentado de control de calidad interno en el que se recogerán las normas de uso de los materiales que se emplean rutinariamente en el laboratorio MEDIOS DE CULTIVO Deben ser estériles, permitir el crecimiento de microorganismos específicos y/o inhibir el crecimiento de otros. Distinguimos distintos tipos de medios: Medios comerciales exentos. Si el fabricante aporta las especificaciones de calidad correspondientes no es necesario comprobar su funcionamiento. Si el medio exento no posee las especificaciones de calidad del fabricante, sí hay que comprobarlo. Medios comerciales no exentos. En estos medios sí hay que realizar control de calidad. Son medios como el Mueller‐Hinton. Medios preparados en el laboratorio. Es necesario realizar un control de calidad de los componentes y del procedimiento mediante el cual se elaboran y se envasan. El etiquetado, el almacenamiento, sus características físicas, su esterilidad y su funcionamiento también deben seguir un control de calidad. CONTROL CALIDAD INTERNO REACTIVOS Deben estar ETIQUETADOS.Detallando su contenido, su concentración, sus condiciones de conservación, la fecha en la que han sido preparados o reconstituidos, su fecha de caducidad o el período que se recomienda que se almacenen. FICHA TÉCNICA en la que se detalle el análisis para el que se emplea, el método de lectura de resultados, los controles que se deben seguir y la frecuencia con la que se deben aplicar. CEPAS DE REFERENCIA = CEPAS PATRÓN Se trata de microorganismos que proceden de un cultivo puro, identificados en género y especie, catalogados y descritos según sus características. Estas cepas se pueden obtener: De una colección nacional o internacional conocida (Colección Española de Cultivos Tipo, por ejemplo). De las cepas que distribuye la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC). De casas comerciales siempre que vayan acompañadas del certificado de calidad correspondiente Los microorganismos presentan VÍAS DE INFECCIÓN diversas POR INGESTIÓN. POR INHALACIÓN. POR INYECCIÓN Aerosoles que se liberan Por objetos punzantes. Al pipetear con la boca, a durante las manipulaciones través de los dedos, debido a habituales. Estas partículas POR LOS OJOS artículos contaminados en las se liberan y se inhalan o Salpicaduras de líquidos mesas del laboratorio contaminan las manos al en los ojos. (cigarrillos, lápices…) se trabajar con asas y Estas formas de infección puede producir la ingestión de jeringas, pipeteando, no tienen por qué microorganismos presentes en centrifugando, triturando y coincidir con las derramamientos homogeneizando las habituales y normalmente muestras. También se la dosis infectante es pueden producir cuando se mayor abren tubos y placas de cultivo NIVELES DE SEGURIDAD MEDIDAS DE CONTENCIÓN. Las barreras de contención que pueden clasificarse en tres grupos: Barreras primarias: Se establecen alrededor de los microorganismos y su objetivo es impedir que se dispersen por el laboratorio. Barreras secundarias: Se establecen alrededor del operador y su objetivo es actuar como una red de seguridad para proteger al personal, por si se rompieran las barreras primarias. Barreras terciarias: Se establecen para evitar que los gérmenes que no se han podido contener con las medidas anteriores no puedan alcanzar a la comunidad. Están relacionadas con las características de diseño, construcción, medios de contención, equipo, prácticas y procedimientos de operación necesarios para trabajar con agentes patógenos de los distintos grupos de riesgo. Según la OMS, los laboratorios se clasifican en función del nivel de seguridad: Laboratorio básico – Nivel de bioseguridad 1: Es el nivel que se recomienda para laboratorios de enseñanza básica ( microorganismos no patógenos) Laboratorio básico – Nivel de bioseguridad 2: Es el nivel que se corresponde con servicios de atención primaria, diagnóstico e investigación. Laboratorio de contención – Nivel de bioseguridad 3: Se emplea para laboratorios que llevan a cabo diagnósticos especiales e investigación. Las prácticas son las mismas que para el nivel anterior y además se utilizará ropa especial. Deben ser laboratorios con el acceso controlado y flujo direccional de aire. Se emplean cámaras de seguridad biológica y otros medios de contención primaria para todas las actividades Laboratorio de contención máxima – Nivel de bioseguridad 4: Se utiliza en las unidades de patógenos peligrosos. En ellas se trabaja con patógenos de alto riesgo como el Ébola. Se realizan las prácticas del nivel 3 más cámara de entrada con cierre hermético, salida con ducha y eliminación especial de residuos. Se emplean cámaras de seguridad biológica de clase III o trajes presurizados junto con cámaras de seguridad de clase II, autoclave de doble puerta y aire filtrado CLASIFICACIÓN DE LOS MICROORGANISMOS EN FUNCIÓN DEL RIESGO BIOLÓGICO Las cabinas deben situarse lejos de las rejillas del aire acondicionado, campanas de gases, puertas y zonas de paso, deben estar siempre cerradas, entre el techo del laboratorio y la salida de aire debe haber al menos 0,3 m y nunca deben instalarse sobre una superficie móvil. Si es posible, deben estar en una zona de acceso restringido CAMPANAS DE EXTRACCIÓN DE GASES: Son recintos ventilados que capturan humos y vapores que se generan al manipular productos químicos en el laboratorio. Este tipo de campanas no ofrecen ninguna protección frente a riesgos biológicos. FILTRO HEPA CABINAS DE FLUJO LAMINAR TECHO DE LA CABINA Flujo vertical Recintos que, mediante un ventilador, fuerzan el paso del aire a través de un CABINAS DE FLUJO filtro de alta eficiencia, barriendo así la LAMINAR VERTICAL superficie de trabajo. El objetivo es Protegen producto y operador mantener el área libre de partículas especialmente las contaminantes que FRONTAL DE LA CABINA Flujo horizontal puedan acceder al cultivo. La barrera de aire se consigue porque este fluye CABINAS DE FLUJO en una única dirección y a una LAMINAR HORIZONTAL velocidad constante, generando una cortina que se conoce como FLUJO DE Protegen producto pero no operador AIRE LAMINAR CABINAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA Son recintos ventilados diseñados para limitar el riesgo del personal de laboratorio expuesto a agentes infecciosos al máximo. CABINAS DE CLASE I Son las que son cerradas y tienen una abertura al frente para permitir el acceso de los brazos del operador. El aire entra por este frontal, atraviesa la zona de trabajo y sale al exterior a través del filtro HEPA. Se utilizan para manipular agentes biológicos de los grupos 1, 2 ó 3. La desventaja es que no protegen al material con el que se trabaja y se puede contaminar CABINAS DE CLASE II La principal diferencia con las anteriores es que estas sí ofrecen protección al producto. La superficie de trabajo está bañada de aire limpio que ha atravesado un filtro HEPA. Y la salida de aire también se realiza a través de otro filtro HEPA. Es útil para el manejo de agentes biológicos de los grupos 1, 2 ó 3. CABINAS DE CLASE III Estas son las que ofrecen el máximo nivel de seguridad. Son herméticas en presión negativa, así se consigue que el interior esté completamente aislado del entorno. Se opera en ellas a través de unos guantes. Tiene una trampa para introducir el producto. El aire entra y sale pasando por dos filtros HEPA diferentes. Se puede emplear para el manejo de agentes de los grupos 1, 2, 3 ó 4. EQUIPOS Y PRENDAS DE PROTECCIÓN PERSONAL Forman parte de las llamadas barreras primarias MASCARILLAS Y MÁSCARAS GUANTES Y MANGUITOS BATAS TÉCNICAS DE DESINFECCIÓN Se realizan para destruir microorganismos patógenos, actuando sobre personas, animales, el ambiente. MÉTODOS FÍSICOS: Dentro de este grupo las técnicas que pueden emplearse son: Ebullición o hervido. La mayoría de los microorganismos patógenos pueden destruirse sumergiendo los objetos (jeringas, agujas…) en agua hirviendo aproximadamente durante unos 20 minutos.) Radiación ultra‐violeta. Este tipo de radiación tiene poder germicida. Se colocan en quirófanos, salas de infecciosos,…) Cabina o filtros de flujo laminar. A través de un sistema de filtros se consigue retener las partículas que transporta el aire. Se utilizan en salas de quemados, quirófanos, cabinas de trabajo… MÉTODOS QUÍMICOS Se emplean compuesto químicos que si se aplican sobre los objetos reciben el nombre de desinfectantes y si se aplican sobre la piel y heridas de los seres vivos reciben el nombre de antisépticos. Dentro de los más utilizados están: Compuestos clorados. Como el hipoclorito sódico o lejía (de los más usados), para higiene personal, saneamiento y como blanqueante. Alcoholes. ( Desnaturalizan proteínas y disuelven lípidos, tienen una acción deshidratante. El etanol (70%) se utiliza para manos y otras zonas del cuerpo y para instrumentos metálicos. No es efectivo para esporas bacterianas pero sí inactiva virus. Agua oxigenada. Es un oxidante empleado en la limpieza de heridas. Otros oxidantes son el ozono, el dicromato potásico y el permanganato. Iodóforos. Son germicidas y producen poca irritación. Pueden actuar sobre bacterias, virus, hongos y esporas. Mantiene parcialmente su acción antiséptica aunque haya pus, sangre… Clorofenoles. Pueden actuar como desinfectantes y antisépticos. Su eficacia aumenta cuando se asocian con jabones. Detergentes catiónicos. (Son jabones con poder germicida que limpian y desengrasan. Pueden actuar como antisépticos en la piel y en las heridas y como desinfectantes del material quirúrgico. Metales pesados. ( Algunos metales pesados como el mercurio, la plata o el cobre se utilizan por su poder bacteriostático.) Ácidos y álcalis. ( Según el grado de disociación del ácido o la base, varía la capacidad bactericida. Al modificar el pH convenientemente se consigue destruir a las bacterias.) Colorante. ( Los derivados del trifenilmetanol como el cristal de violeta, el verde brillante y el verde malaquita pertenecen a este grupo.) TÉCNICAS DE ESTERILIZACIÓN Las técnicas de esterilización son las que destruyen cualquier forma de vida, ya sea un microorganismo patógeno, saprófito o esporas, presentes en un objeto. Nunca se aplica sobre las personas. MÉTODOS FÍSICOS: Estos métodos se basan en la esterilización mediante calor INCINERACIÓN. Se emplea calor seco. El material del hospital se destruye en hornos crematorios. FLAMEADO. El objeto a esterilizar se pone en contacto con la llama o con el alcohol vertido en una superficie. Se emplea para las asas de siembra. Se trata también de calor seco. ESTUFAS U HORNOS DE CALOR SECO PASTEUR. Se emplean para instrumentos de vidrio o porcelana y para algunos instrumentos de metal. TINDALIZACIÓN. (Consiste en una esterilización por medio de vapor fluente. Se realizan tres calentamientos discontinuos. En el primero se destruyen todas las formas vegetativas y no esporuladas. En el segundo se destruyen las esporas que pasaron a formas vegetativas y el tercero se realiza por seguridad. Se emplea para esterilizar sueros o medios de cultivo. AUTOCLAVE. (Se trata de una esterilización por vapor a presión. El autoclave clásico consta de un sistema de calentamiento por gas o electricidad y una cierta cantidad de agua en el fondo que con el calentamiento se evapora y produce el efecto deseado. Con este método se esterilizan los objetos de goma o caucho, medios de cultivo, tejidos, gasas, objetos metálicos…) PASTEURIZACIÓN Y UPERIZACIÓN (Se emplea en alimentos. ) MANIPULACIÓN SEGURA DE MUESTRAS: RECOGIDA, TRANSPORTE Y MANIPULACIÓN DE MUESTRAS RECIPIENTES DE MUESTRAS. Pueden ser de vidrio o plástico. Deben ser fuertes, no permitir fugas, estar perfectamente rotulados. Los formularios de petición de examen deben colocarse por separado y a ser posible plastificados. TRANSPORTE DE MUESTRAS. Deben utilizarse envases secundarios con gradillas para que los recipientes que contienen la muestra estén en posición vertical. Estos envases pueden ser de metal o de plástico y deben poder tratarse en el autoclave o con desinfectantes químicos. RECEPCIÓN DE MUESTRAS. Si el laboratorio recibe gran cantidad de muestras, debe destinar una zona o un local para este propósito. APERTURA DE ENVASES Y EMBALAJES. El personal debe conocer el riesgo de manipulación de la muestra y las medidas normalizadas. La apertura de estos recipientes se realizará en una CSB. USO DE PIPETAS Y DISPOSITIVOS DE PIPETEO NO SE PUEDE PIPETEAR CON LA BOCA. Todas las pipetas tendrán tapones de algodón que reduzcan la contaminación de los dispositivos de pipeteo. Nunca debe insuflarse aire a un líquido que contenga agentes infecciosos. No deben expulsarse a la fuerza los líquidos de una pipeta. Son preferibles las pipetas aforadas con muesca superior e inferior. Deben desinfectarse y colocarse en un recipiente dentro de la CSB. No hay que utilizar para pipetear jeringuillas con agujas hipodérmicas. La superficie de trabajo se recubre con un material absorbente que se desecha para evitar la dispersión del material infeccioso que caiga de la pipeta de forma accidental. TÉCNICAS PARA EVITAR LA DISPERSIÓN DE MATERIAL INFECCIOSO TÉCNICAS PARA EVITAR LA INGESTIÓN DE MATERIAL INFECCIOSO Y SU CONTACTO CON LA PIEL Y LOS OJOS: Siempre se deben llevar guantes desechables y evitar tocarse la boca, los ojos y el rostro. En el laboratorio no se puede comer ni beber, ni introducirse en la boca objetos (lápices, gomas…), ni aplicarse cosméticos. La cara, los ojos y la boca deben estar protegidos con una pantalla o de otro modo, para evitar que lleguen a ellos salpicaduras de material potencialmente infeccioso. TÉCNICAS PARA EVITAR LA INYECCÓN DE MATERIAL INFECCIOSO: Siempre que sea posible, se reemplazará el material de vidrio por otro de plástico y así se evitarán inoculaciones accidentales debidas a heridas por objetos de vidrio roto o astillado. También debe tenerse especial cuidado con las agujas hipodérmicas, las pipetas de Pasteur de vidrio o vidrios rotos. Así, debe restringirse al mínimo el uso de jeringuillas y agujas, usando dispositivos especiales de seguridad para objetos cortantes y punzantes cuando se hace imprescindible su utilización. Nunca deben volver a taparse las agujas. SEPARACIÓN DE SUERO Solo lo puede realizar el personal de laboratorio capacitado que debe llevar guantes y un equipo protector de ojos y mucosas. El pipeteo de la sangre y el suero debe ser muy cuidadoso. Los tubos de ensayo con coágulos de sangre u otros materiales se colocarán con sus tapas en recipientes impermeables para esterilizarlos en el autoclave. Con desinfectantes apropiados se limpiaran las salpicaduras y los derrames de material USO DE CENTRIFUGAS Los cestillos deben cargarse, equilibrarse, cerrarse y abrirse en una CSB. Se deben emparejar por el peso y equilibrarse correctamente. Los cestillos vacíos se equilibran con agua destilada o propanol al 70 %. Si se trabaja con microorganismos de los grupos 3 y 4 los cestillos deben cerrarse herméticamente CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SEGÚN SU PELIGROSIDAD Las Directivas de la Comunidad Europea son la base sobre la que cada Comunidad Autónoma elabora su clasificación de los residuos. No existe ninguna universalmente aceptada. Una clasificación aceptable podría ser: RESIDUOS INESPECÍFICOS: Grupo I: Residuos sanitarios equivalentes a los municipales: cartón, papel, material de oficina, basura orgánica… Grupo II: Pertenecen a este grupo los residuos inertes que se generan con la actividad sanitaria siempre que no estén incluidos dentro de las categorías de riesgo. Son por ejemplo, ropa de un solo uso manchada con sangre o secreciones, apósitos… RESIDUOS DE RIESGO O ESPECÍFICOS: Grupo III: Son los residuos especiales que por sus riesgos sobre la salud laboral o comunitaria requieren unas medidas especiales de prevención, recogida, almacenamiento, transporte y eliminación, dentro y fuera del ámbito sanitario. Aquí estarían incluidos: cultivos y reservas de agentes infecciosos, sangre, hemoderivados en forma líquida, agujas, material punzante o cortante, materiales procedentes de pacientes con enfermedades infecciosas potencialmente transmisibles, animales de laboratorio infectados. Grupo IV: Son los residuos de alto riesgo no incluidos en el grupo III. Deben ser eliminados mediante procedimientos especiales. Dentro de este grupo se encontrarían compuestos con propiedades cancerígenas, mutagénicas, teratogénicas o de elevada toxicidad, así como el material que está en contacto con ellos GESTIÓN DE RESIDUOS INFECCIOSOS Un residuo infeccioso es todo material capaz de producir una enfermedad infecciosa Manipulación de los residuos infecciosos: Los residuos se manipularan de diferentes formas según su naturaleza: Residuos líquidos: En este grupo están la sangre, los líquidos orgánicos y las secreciones. Se pueden eliminar directamente por el desagüe con agua abundante. Los líquidos infecciosos que genera el laboratorio, por ejemplo el sobrenadante de los cultivos, se deben recoger en un recipiente con hipoclorito sódico recién preparado. Luego podrán ser eliminados por los desagües. Pero muchos laboratorios someten a todos los residuos líquidos incluida la sangre a un tratamiento en la autoclave. Residuos sólidos: Para tratar este tipo de residuos se puede emplear la incineración y la esterilización por autoclave. Lo mejor es contratar empresas autorizadas que recojan los residuos sólidos en recipientes rígidos que deberán ser transportados de forma regulada.. Objetos punzantes y cortantes: Se deben depositar en recipientes específicos resistentes a la punción y con un cierre seguro. Una vez que están llenos, se depositan en los recipientes rígidos destinados a los residuos sólidos GESTIÓN DE RESIDUOS QUÍMICOS Tratamiento de los residuos químicos más peligrosos y habituales: La mayoría de las veces pueden eliminarse en el propio laboratorio tras un sencillo tratamiento. Cuando esto no es posible, hay que consultar con las autoridades locales para realizar un vertido controlado.