Temario Final 2024 Dibujo PDF
Document Details
Uploaded by FreeKremlin
Instituto Emiliani Somascos
2024
Tags
Summary
This document is a course syllabus for a drawing course in architecture and engineering at the Instituto Emiliani Somascos for the year 2024.
Full Transcript
Página 1 de 167 Página 2 de 167 Consejo administrativo Instituto Emiliani Somascos Comunidad Somasca Obras Somascas en Guatemala Lic. Raúl Hernández Chacón Director Técnico-Administrativo Instituto Emiliani...
Página 1 de 167 Página 2 de 167 Consejo administrativo Instituto Emiliani Somascos Comunidad Somasca Obras Somascas en Guatemala Lic. Raúl Hernández Chacón Director Técnico-Administrativo Instituto Emiliani Somascos Lic. Henrry Caal Subdirector Instituto Emiliani Somascos Lic. Juan Carlos Morales Coordinador Académico Prof. América Coordinador Técnico Armando García Coordinación de Pastoral José América Coordinación de Convivencia Página 3 de 167 Bachillerato Industrial y Perito con especialidad en Dibujo de Arquitectura e ingeniería Henry Solís Asesor de Práctica Supervisada Daniel Urbina Asesor de Práctica Supervisada Página 4 de 167 Promoción 2024 Dibujo A Dibujo B Dafne Yessenia Huertas Cabrera José Wualfred Gabriel Alvarado Pérez Nicole Alexandra Illescas Jiménez Ronald Adrian Araujo Ayapán Mariana De los Angeles Ardeano Godoy Edgar Josué Jocop Granados Jassmin Estefany Arevalo Gregorio Marjorie Daniela Juárez Pérez Hillary Adriana Argueta Caal Karen Alejandra López Morales Alison Mayerly Avendaño Samayoa Carlos Daniel Barillas Gabriel Vladimir llich Maldonado Barrios Yefersón Aldair Batres Pérez Keyla Lisbeth Marroquín Tubac Fernando José Boc Hernández Hugo D'Alessandro Medina Carpio Jaqueline Daniela Boche Guzmán Andrea María José Melgar Benites Fedrik Anderson Bor Nig Kristley Mariana Orozco De León Melany Aracely Buch Gallina Josue Daniel Caal Rax Jonesy Emiliano Peña Manzo Romeo Josué García Baten Ángel Eduardo de David Pérez Barillas Claudia Sofia Giron Lopez Eddy Alberto Quiacain Siguantay Perla Daniela Gómez Alvarez Anderson Mario David Ramos Acabal Emily Alexandra Gonzalez Ruiz, Cristopher Alexander Güil Araujo María Victoria Reyes López Jared Roberto Hernández Ajcú Jamnia Mayerli Romero Linares Edna Marisabel Hernandez Calderón Walter Samuel Salvador Turuy Diana Sophia Hernández Lucha Gabriela Estefanía Saquich Grave Ana Elizabeth Hernández Peñate Angel Enrique Herrera Pablo Yandelin Fabiola Sica Tejax Rita Patricia Camacho Pech Amílcar Daniel Solares Sutuj Nery Giovanni Canel Suruy Dafne Alejandra Sor Morán Luis Fernando Canel Vásquez Brandon Aldahir Soto Valladares Josue Emanuel Cano Morales Adriana Victoria Cardona Castillo Christian Estuardo Subuyuj Ajquejay Angel Eduardo Castañon Puluc Abraham Isaí Toj Satey Rosita Lourdes Castro Loarca Jennifer Alejandra Torres Castillo Donal Riquelme Chacón Xiquin Sara Elizabeth Valdez Prado Francis Elizabeth Chicol Yoc Katherine Jeannette Díaz Sánchez Sofia Joanna Valenzuela Trampe Diego Andress Duarte Pocasangre Génesis Adriana Liseth Vargas Monzón Billy Gustavo Farfán Chiquitó José Ángel Villarreal Márquez Lennen Daniel Feliciano Pirir Giovanni Alejandro Villeda Hernández Shirley Yileidy Fuentes Chuvac Flor de María Zapeta López Página 5 de 167 Introducción El propósito principal de este trabajo es brindar una comprensión completa y una aplicación práctica de los diversos temas cubiertos durante el segundo año de la carrera de Dibujo en Arquitectura e Ingeniería. Se ha realizado una recopilación previa de información para garantizar un enfoque integral en el aprendizaje. Se observa que los temas se distribuyen a lo largo del año académico según su complejidad, adaptándose a las habilidades y destrezas de los estudiantes. Los contenidos del temario técnico han sido cuidadosamente planificados y presentados durante clases, ejercicios, tareas y actividades por parte de los instructores. Estos contenidos incluyen experiencias prácticas de estudio en el Instituto Emiliani Somascos y se consideran esenciales para la formación, ya que promueven el desarrollo de capacidades, competencias, pensamiento crítico, creatividad, compromiso y juicio propio en los alumnos. Se enfatiza que el objetivo no es solo adquirir conocimientos, sino también proponer cambios innovadores en la realidad. Es crucial destacar que la elaboración de un temario adecuado es fundamental no solo para los estudiantes, ya que aborda las diversas necesidades educativas. Con este fin, surge la necesidad de desarrollar una herramienta que permita una visión global de las diferentes temáticas técnicas, con el objetivo de apoyar el proceso académico y generar indicadores de desempeño efectivo Página 6 de 167 Justificación Las facultades estudiantiles ajenas de perito dibujo técnico tiene como hecho el conocimiento y la planificación de los temas relacionadas con la arquitectura e ingeniería con el fin de exponer las diferentes ramas de las bellas artes encofradas al uso adecuado de diseños, estilos, escalas, proyecciones o vistas, geometría entre otras formas que se puede utilizar establecido según las normas universales de la arquitectura e ingeniería, con el consentimiento del usuario destinado al uso del sector, aplicado en el proceso de diseño las características necesarias de implemento de las obras, también es el ámbito armónico del diseño bidimensional de las respectivas visiones usadas en el ambiente. También se considera un dibujo técnico como medio de comunicación con el que el diseñador o el creador transmite ideas, complementando desde el punto de vista de la lectura y comprensión de las metas o proyectos ajenos, estableciéndose en un conjunto de convencionalismos y normas que caracterizan el alfabeto del dibujo técnico, y que le dan su carácter objetivo, confiable y universal. El trabajo describe el estudio de la materia durante los 3 años de diversificado, objetivamente en el desarrollo perspectivo, tal se estructura en profundizar el aprendizaje teórico sobre los procesos de inducción al realizar un proyecto a gran escala de un objeto o ambiente al que se le aplicara indeterminado al minimizar el trabajo con ejemplos: simples con cada área presente, complementado con imágenes representativas de carácter cultural, partiendo de un cambio progresivo, y que se afianza en la creencia de que es imprescindible abrir las puertas en ampliar a todas aquellas personas e instituciones interesadas en la necesidad de ir a la inducción. En definitiva, aunar el ámbito educativo y el social. Página 7 de 167 Objetivos 1. Objetivos generales: 1.1: Dotar de los instrumentos necesarios para la integración de sus conocimientos en procesos de creación autónoma y/o de experimentación interdisciplinar para que pueda desarrollar su práctica artística en todo tipo de formatos y espacios culturales. 1.2: Proporcionar los elementos necesarios para alcanzar las facultades de nivel practico y vocacional en la expresión de ejemplos cotidianos. 1.3: Aplicar la representación de polígonos geométricos utilizado en las proyecciones axonométricas para dibujar las distintas vistas de un proyecto y las referencias que tendrá en las vistas ortogonales. 1.4: Abarca información detallada de un determinado objeto o de la complejidad de este en planta teniendo un mínimo de dos proyecciones 1.5: Unificar el lenguaje teórico establecido por las normas aprobadas internacionalmente en el proceso de diseño 1.6: englobar trabajos como bosquejo y/o croquis, esquemas, diagramas, planos eléctricos y electrónicos, de todo tipo de elementos de arquitectura, resueltos mediante el auxilio de conceptos tipos de perspectivas, escalas. 1.7 Adquirir el hábito de representar mentalmente las formas y los espacios, dibujando formas y volúmenes a partir de conceptuaciones propias de la geometría plana y de la geometría descriptiva. 1.8 Apreciar el enriquecimiento que proporciona la diversidad de técnicas plásticas a la concepción convencional del dibujo técnico. 1.9 Proporcionar información suficiente para facilitar su análisis, ayudar a elaborar su diseño y posibilitar su futura construcción y mantenimiento. 1.10 Reducir el estrés, ayudándolo a sobrellevarlo mejor. Página 8 de 167 1. Objetivos específicos: 2.1: Conocer los fundamentos del Dibujo Técnico para aplicarlos a la lectura e interpretación de los diseños, planos y productos artísticos y a la representación de formas, ateniéndose a las diversas normas, y para elaborar soluciones razonadas ante problemas geométricos en el campo de la técnica y del arte, tanto en el plano como en el espacio. 2.2: Fomentar el método y el razonamiento en el dibujo, como medio de transmisión de las ideas científico-técnicas. 2.3: Relacionar el espacio con el plano, comprendiendo la necesidad de interpretar el volumen en el plano, mediante los sistemas de representación. 2.4 Explicar la diferencia entre un dibujo técnico y un dibujo artístico. 2.5 Realizar, con la ayuda del informe digital y los instrumentos adecuados del trazado de: líneas paralelas y perpendiculares. División de líneas. Trazado de elipses, parábolas, ejercicios de aplicación. 2.6 Reconocer la proyección utilizada en los dibujos dados explicando las conveniencias y desventajas de las diferentes proyecciones en representación de un objeto simple en proyecciones ortogonales e isométricas. 2.7 Representar cuerpos técnicos y arquitectónicos sencillos, con partes planas y curvas, utilizando el método de las prolongaciones o el de los puntos métricos. 2.8 Describir la forma exacta y clara, dimensiones, formas, características y la construcción del objeto que se quiere reproducir. 2.9 Fomentar el método y el razonamiento en el dibujo, como medio de transmisión de las ideas científico-técnicas. 2.10 Es coherentes con el objetivo general, más concretos y abarcado en cada uno de ellos, un aspecto o estrategia necesaria para alcanzar una meta. Página 9 de 167 Temas Practica de Taller............................................................................................... 18 Capítulo I............................................................................................................ 19 1. Arquitectura Bioclimática................................................................................................ 19 1.1. Definición de la Arquitectura Bioclimática............................................................. 19 1.2. Factores de la Arquitectura Bioclimática................................................................... 19 1.2.1. Orientación............................................................................................................................. 19 1.2.2. Aislamiento Térmico............................................................................................................... 20 1.2.3. Ventilación Natural................................................................................................................. 20 1.2.4. Aprovechar la Energía Solar................................................................................................... 20 1.3. Ubicación................................................................................................................... 20 1.3.1. Clima Local.............................................................................................................................. 21 1.3.2. Radiación Solar....................................................................................................................... 21 1.3.3. Vientos Dominantes............................................................................................................... 21 1.3.4. Topografía y Entorno.............................................................................................................. 21 1.3.5. Recursos Naturales................................................................................................................. 21 1.4. Sistema de Ventilación Cruzada.............................................................................. 22 1.5. Efecto Invernadero.................................................................................................... 22 1.5.1. Aplicación en la Arquitectura Bioclimática............................................................................. 23 1.5.2. Beneficios............................................................................................................................... 23 1.6. Efecto Chimenea...................................................................................................... 24 1.6.1. Funcionamiento...................................................................................................................... 24 1.6.2. Beneficios y Aplicaciones........................................................................................................ 24 1.6.3. Consideraciones de Diseño.................................................................................................... 25 1.7. Estrategias Pasivas de Climatización....................................................................... 25 1.7.1. Orientación del Edificio.......................................................................................................... 25 1.7.2. Aislamiento Térmico............................................................................................................... 26 1.7.3. Ventilación Natural................................................................................................................. 26 Página 10 de 167 1.7.4. Inercia Térmica....................................................................................................................... 26 1.7.5. Sombras y Protección Solar.................................................................................................... 27 1.7.6. Enfriamiento Pasivo................................................................................................................ 27 1.7.7. Captación Solar Pasiva............................................................................................................ 28 1.7.8. Diseño de Fachadas................................................................................................................ 28 1.8. Color y Temperatura de Espacios............................................................................ 28 1.8.1. ¿Dónde se Utiliza?.................................................................................................................. 29 1.8.2. ¿Para qué sirve?..................................................................................................................... 29 1.9. Materiales y sus Propiedades Térmicas.................................................................... 30 1.9.1. Concreto................................................................................................................................. 30 1.9.2. Madera................................................................................................................................... 30 1.9.3. Vidrio...................................................................................................................................... 31 1.9.4. Ladrillo.................................................................................................................................... 31 1.9.5. Acero....................................................................................................................................... 32 1.10. Vegetación en la Arquitectura............................................................................. 32 1.10.1. Factores que lo complementan.......................................................................................... 33 1.10.2. Casos en los que se utiliza.................................................................................................. 33 Capitulo II........................................................................................................... 34 2. Vivienda en Altura............................................................................................................ 34 2.1. Entorno y Conjunto de Vivienda en Altura.............................................................. 34 2.1.1. Ubicación y Accesibilidad:...................................................................................................... 34 2.1.2. Espacios Comunes y Servicios:............................................................................................... 35 2.1.3. Seguridad y Privacidad:.......................................................................................................... 35 2.1.4. Diseño de Estacionamiento.................................................................................................... 36 2.1.4.1. Capacidad y Distribución:................................................................................................. 36 2.1.4.2. Accesibilidad y Seguridad:................................................................................................ 36 2.1.4.3. Sostenibilidad y Eficiencia:............................................................................................... 37 2.1.5. Usuarios de Estacionamiento................................................................................................. 37 2.1.5.1. Clientes (Residentes y Visitantes):.................................................................................... 37 2.1.5.2. Administración:................................................................................................................ 37 2.1.5.3. Servicio y Carga/Descarga:............................................................................................... 37 Página 11 de 167 2.1.6. Manejo de Instalaciones y desechos...................................................................................... 38 2.1.6.1. Instalación Eléctrica:......................................................................................................... 38 2.1.6.2. Instalación de Agua y Saneamiento:................................................................................ 38 2.1.6.3. Sistema de Climatización:................................................................................................. 38 2.1.7. Propuesta Vegetal y de Jardinería.......................................................................................... 39 2.1.7.1. Desechos Domésticos:...................................................................................................... 39 2.1.7.2. Reciclaje:........................................................................................................................... 39 2.1.7.3. Desechos Peligrosos:........................................................................................................ 39 2.1.7.4. Deshechos de Grandes Volúmenes:................................................................................. 40 2.1.7.5. Jardines Verticales............................................................................................................ 40 2.1.7.6. Terrazas Verdes................................................................................................................. 40 2.1.7.7. Huertos Urbanos.............................................................................................................. 40 2.1.7.8. Balcón Verde..................................................................................................................... 40 2.1.7.9. Paisajismo Interior............................................................................................................ 40 2.2. Diseño de Ducteria.................................................................................................... 41 2.2.1. Planificación y Diseño Inicial.................................................................................................. 41 2.2.2. Selección de Equipos.............................................................................................................. 41 2.2.3. Diseño del Sistema de Ductos................................................................................................ 41 2.2.4. Ducto de Gradas..................................................................................................................... 41 2.2.4.1. Función y Consideraciones............................................................................................... 41 2.2.5. Ducto de Elevadores............................................................................................................... 42 2.2.6. Ducto de Instalaciones........................................................................................................... 43 2.3. Diseño de Tipología de Apartamentos.................................................................... 43 2.3.1. Apartamentos Simples........................................................................................................... 44 2.3.2. Apartamento Doble................................................................................................................ 44 Capitulo III.......................................................................................................... 46 3. Técnicas Complementarias............................................................................................ 46 3.1. Técnicas de Presentación......................................................................................... 46 3.1.1. Dibujos Arquitectónicos......................................................................................................... 46 3.1.2. Renderizados 3D..................................................................................................................... 47 3.1.3. Maquetas................................................................................................................................ 47 Página 12 de 167 3.2. Presentación en Láminas.......................................................................................... 47 3.2.1. Portada................................................................................................................................... 48 3.2.2. Concepto y Contexto.............................................................................................................. 48 3.2.3. Plantas.................................................................................................................................... 48 3.2.4. Cortes y Elevaciones............................................................................................................... 49 3.2.5. Perspectivas y Renders........................................................................................................... 49 3.2.6. Diagramas y Esquemas........................................................................................................... 50 3.2.7. Planos de Instalaciones.......................................................................................................... 50 3.2.8. Mobiliario y Paisajismo........................................................................................................... 51 3.2.9. Diseño de las Laminas............................................................................................................ 51 3.2.9.1. Formato............................................................................................................................ 51 3.2.9.2. Composición..................................................................................................................... 51 3.2.9.3. Tipografías........................................................................................................................ 52 3.2.9.4. Colores.............................................................................................................................. 52 3.2.9.5. Imágenes y Gráficos......................................................................................................... 52 3.3. Detalles Impresos y Pintados..................................................................................... 52 3.3.1. Detalles Impresos................................................................................................................... 52 3.3.1.1. Impresión 3D.................................................................................................................... 52 3.3.1.2. Impresión en Papel y Cartón............................................................................................ 53 3.3.1.3. Plotters de Corte............................................................................................................... 53 3.3.1.4. Detalles Pintados.............................................................................................................. 53 3.3.1.5. Integración de Ambas Técnicas........................................................................................ 55 3.4. Diagramación............................................................................................................ 55 3.4.1. Pasos para una correcta Diagramación.................................................................................. 55 3.4.1.1. Organización de la información........................................................................................ 55 3.4.1.2. Aspectos Generales.......................................................................................................... 55 3.4.1.3. Aspectos Visuales............................................................................................................. 56 3.4.1.4. Composición y Estructura................................................................................................. 56 3.4.1.5. Software de Diagramas.................................................................................................... 56 3.5. Presentación de Maqueta........................................................................................ 57 3.5.1. Iluminación............................................................................................................................. 57 Página 13 de 167 3.5.2. Uso de Materiales Diversos.................................................................................................... 57 3.5.3. Elementos Escalares............................................................................................................... 57 3.5.4. Presentación Digital................................................................................................................ 58 3.5.5. Base y Presentación Física...................................................................................................... 58 3.5.6. Presentación Verbal y Visual.................................................................................................. 58 3.5.7. Ambientes de Presentación.................................................................................................... 58 3.6. Técnicas de Corte..................................................................................................... 59 3.6.1. Herramientas de Corte........................................................................................................... 59 3.6.1.1. Cúter o Bisturí................................................................................................................... 59 3.6.1.2. Tijeras de Precisión........................................................................................................... 59 3.6.1.3. Sierra de Mano o de Modelismo...................................................................................... 59 3.6.1.4. Plotter de Corte................................................................................................................ 59 3.6.1.5. Cortadora Laser................................................................................................................ 59 3.6.1.6. Guillotina de Papel............................................................................................................ 60 3.6.2. Técnicas de Corte.................................................................................................................... 60 3.6.2.1. Corte Recto....................................................................................................................... 60 3.6.2.2. Corte Curvo....................................................................................................................... 60 3.6.2.3. Corte en Ángulo................................................................................................................ 60 3.6.2.4. Corte por Piezas................................................................................................................ 60 3.6.3. Herramientas Avanzadas de Corte......................................................................................... 61 3.6.3.1. Cuchillas Rotativas............................................................................................................ 61 3.6.3.2. Mini Sierra Circular........................................................................................................... 61 3.6.3.3. Cortador de Espuma......................................................................................................... 61 3.6.3.4. Herramientas de Corte de Precisión (Dremel)................................................................. 61 3.6.4. Técnicas Avanzadas de Corte.................................................................................................. 61 3.6.4.1. Corte de Plantillas............................................................................................................. 61 3.6.4.2. Corte por Capas................................................................................................................ 62 3.6.4.3. Corte Incrustado............................................................................................................... 62 3.6.4.4. Corte en Biseles................................................................................................................ 62 3.6.5. Técnicas de Corte con Herramientas Digitales....................................................................... 62 3.6.5.1. Impresión 3D.................................................................................................................... 62 Página 14 de 167 3.6.5.2. Corte CNC......................................................................................................................... 62 3.6.5.3. Cortadora Láser................................................................................................................ 63 3.7. Las Técnicas de Pegado........................................................................................... 63 3.7.1. Super Glue.............................................................................................................................. 63 3.7.2. Cola Blanca (PVA).................................................................................................................... 64 3.7.3. Pegamento en Barra............................................................................................................... 64 3.7.4. Pegado con Cinta Adhesiva de Doble Cara............................................................................. 64 3.7.5. Pegamento para Tela.............................................................................................................. 64 3.7.6. Silicon Liquido o en Pistola..................................................................................................... 64 3.7.7. Importancia de las Técnicas de Pegado.................................................................................. 64 3.8. Diagramación de la Base de Maquetas................................................................. 65 3.8.1. Pasos Básicos para la Diagramación de una Base de Maqueta.............................................. 65 Capitulo IV.......................................................................................................... 67 4. Fase de Planificación....................................................................................................... 67 4.1. ¿Qué es la Fase de Planificación?.............................................................................. 67 4.1.1. Estudios del Terreno............................................................................................................... 67 4.1.2. Programa Arquitectónico....................................................................................................... 67 4.1.3. Diseño Preliminar................................................................................................................... 67 4.1.4. Planificación de Recursos....................................................................................................... 67 4.1.5. Cronograma............................................................................................................................ 67 4.1.6. Gestión de Riesgos................................................................................................................. 68 4.1.7. Permisos y Aprobaciones....................................................................................................... 68 4.1.8. Comunicación y Coordinación................................................................................................ 68 4.1.9. Diseño Detallado.................................................................................................................... 68 4.2. Fase de Arquitectura................................................................................................. 68 4.2.1. Conjunto................................................................................................................................. 68 4.2.2. Amueblada............................................................................................................................. 69 4.2.3. Acotada................................................................................................................................... 69 4.2.4. Elevaciones............................................................................................................................. 69 4.2.4.1. Tipos de Elevaciones......................................................................................................... 70 4.2.5. Secciones................................................................................................................................ 70 Página 15 de 167 4.2.5.1. Secciones Transversales.................................................................................................... 71 4.2.5.2. Secciones Longitudinales................................................................................................. 71 4.3. Fase de Estructuras.................................................................................................... 71 4.3.1. Losa de Cimentación.............................................................................................................. 71 4.3.2. Marcos Rígidos....................................................................................................................... 72 4.4. Fase de Instalaciones................................................................................................ 72 4.4.1. Instalaciones Hidráulicas........................................................................................................ 72 4.4.1.1. Acometida de Agua.......................................................................................................... 73 4.4.1.2. Tubería de Agua Fría......................................................................................................... 73 4.4.1.3. Tubería de Agua Caliente.................................................................................................. 73 4.4.1.4. Circuito de Agua Potable.................................................................................................. 74 4.4.2. Instalaciones de Drenajes....................................................................................................... 74 4.4.2.1. Drenajes............................................................................................................................ 74 4.4.2.2. Aguas Pluviales................................................................................................................. 75 4.4.2.3. Aguas Negras.................................................................................................................... 75 4.4.3. Instalaciones Eléctricas........................................................................................................... 76 4.4.3.1. Iluminación....................................................................................................................... 76 4.4.3.2. Fuerza............................................................................................................................... 76 Capitulo V........................................................................................................... 77 5. Órdenes Clásicas de la Arquitectura............................................................................. 77 5.1. Arcos........................................................................................................................... 79 5.1.1. Medio Punto........................................................................................................................... 79 5.1.2. Ojival o Apuntado................................................................................................................... 79 5.1.3. Peraltado................................................................................................................................ 79 5.1.4. De Herradura.......................................................................................................................... 79 5.1.5. Adintelado.............................................................................................................................. 79 5.2. Tendencias Arquitectónicas..................................................................................... 80 5.2.1. Diseño Biofílico....................................................................................................................... 80 5.2.2. Diseño Modular...................................................................................................................... 80 5.2.3. Diseño Paramétrico................................................................................................................ 80 Página 16 de 167 Tecnología Vocacional Capítulo I Memoria de cálculo de materiales para vivienda unifamiliar 1.1 Costos de construcción de faso estructural 1.1.1 Cálculo de Cimentación 1.1.2 Cálculo de columnas 1.1.3 Calculo de vigas o costaneras 1.1.4 Calculo de mampostería y mortero para muros 1.1.5 Cálculo de losa 1.2 Costo de fase de Instalaciones. 1.2.1 Calculo de tuberías, accesorios y artefactos sanitarios 1.2.2 Calculo de poliducto, luminarias, interruptores, cable y tomacorrientes eléctricos 1.3 Costos de acabados 1.3.1 Calculo de acabados en muro 1.3.2 Cálculo de acabados en suelo 1.3.3 Calculo de acabados en cielo. 1.3.4 Cuantificación de puertas y ventanas. Capitulo II 2. Vivienda en Altura 2.1 Conceptos básicos de la vivienda en altura 2.1.1 Ejemplos de vivienda en altura 2.1.2 Definiciones, características y Tipologías 2.1.3 Uso, manejo y aplicación del DDE 2.1.4 Uso, manejo y aplicación del POT 2.1.5 Uso, manejo y aplicación del NRD 2 2.1.6 Uso, manejo y aplicación del CONADI 2.1.7 Uso, manejo y aplicación del manual FHA Página 17 de 167 Capitulo III Historia de la Arquitectura en Guatemala 3.1 Historia de la arquitectura 3.1.1 Padres de la arquitectura 3.1.2 Influencias arquitectónicas 3.2 Época Maya 3.2.1 Preclásico 3.2.2 Clásico 3.2.3 Postclásico 3.3 Época Colonial 3.3.1 La Conquista 3.3.2 Traslados de la Ciudad de Guatemala 3.4 Epoca Ilustrada 3.4.1 Trazo de la Ciudad de Guatemala 3.4.2 Centro Histórico 3.5 Epoca Romântica 3.5.1 Arquitectura Art Nouveau 3.5.2 Arquitectura Art Deco 3.5.3 Trazo de vlas principales de arquitectura en la Ciudad Guatemala Capitulo VI 4. Historia del Urbanismo on Guatemala 4.1 Historia del diseño urbano 4.1.1 Conceptos 4.1.2 Espacios públicos 4.2. Época Moderna 4.2.1 Trazo del centro civico 4.2.2 Trazo de zonas 4.3 Epoca Contemporanea 4.3.1 Arquitectura contemporânea 4.3.2 Evolución del urbanismo en Guatemala Página 18 de 167 Practica de Taller Sexto Grado Página 19 de 167 Capítulo I Coordinador General Temario Sección B: Hugo Medina 1. Arquitectura Bioclimática Coordinadora Keyla Marroquín 1.1. Definición de la Arquitectura Bioclimática La arquitectura bioclimática es un enfoque del diseño arquitectónico que tiene en cuenta las condiciones climáticas y medioambientales del entorno para optimizar el confort térmico y la eficiencia energética de los edificios. Este tipo de arquitectura busca integrar el diseño de los edificios con el clima local, utilizando materiales y tecnologías que aprovechen al máximo recursos naturales como la luz solar, el viento y la vegetación, y minimicen el impacto ambiental. Concepto de Arquitectura Bioclimática Realizado por Giovanni Villeda mediante Copilot 1.2. Factores de la Arquitectura Bioclimática Realizado por Jonesy Peña 1.2.1. Orientación La orientación de los edificios es fundamental para aprovechar al máximo la luz solar y la ventilación natural. En climas fríos, los edificios suelen estar orientados al sur (en el hemisferio norte) para maximizar la ganancia solar. En climas cálidos, pueden orientarse para minimizar la exposición directa al sol y aprovechar las brisas predominantes. Página 20 de 167 1.2.2. Aislamiento Térmico Utilizar materiales y técnicas que mejoren el aislamiento térmico del edificio para reducir la pérdida de calor en invierno y mantener fresco el interior en verano. Esto incluye la elección de materiales de construcción adecuados, así como el diseño de paredes, tejados y ventanas. 1.2.3. Ventilación Natural Diseñar sistemas de ventilación natural que permitan que el aire circule por todo el edificio, reduciendo la necesidad de sistemas de aire acondicionado. La colocación estratégica de ventanas, aberturas y patios puede mejorar la ventilación cruzada. 1.2.4. Aprovechar la Energía Solar Utilizar tecnologías solares pasivas, como invernaderos y muros trombe, que captan y almacenan el calor del sol. Incorpore paneles solares fotovoltaicos o térmicos para producir electricidad y agua caliente. Factores de Arquitectura Bioclimática Realizado por Giovanni Villeda mediante Copilot 1.3. Ubicación Realizado por Marjorie Juárez Es un factor crucial en la arquitectura bioclimática porque influye en la eficiencia energética y el confort térmico de los edificios. Algunas de las razones especificas son: Página 21 de 167 1.3.1. Clima Local La ubicación determina el clima local, incluyendo temperatura, humedad, vientos y patrones de lluvia. Estos factores influyen en las estrategias de diseño, como la orientación del edificio, el tipo de aislamiento necesario y los sistemas de ventilación. 1.3.2. Radiación Solar La cantidad y dirección de la radiación solar varían según la latitud y la orientación. Un diseño adecuado puede aprovechar la energía solar para calefacción en invierno y minimizar la ganancia térmica en verano. 1.3.3. Vientos Dominantes Conocer los patrones de viento permite diseñar sistemas de ventilación natural y ubicar aberturas para maximizar la ventilación cruzada y el enfriamiento pasivo. 1.3.4. Topografía y Entorno La topografía y las características del entorno, como la vegetación y cuerpos de agua, afectan las condiciones micro climáticas alrededor del edificio. Un buen diseño puede utilizar estos elementos para mejorar el confort y la eficiencia energética. 1.3.5. Recursos Naturales La disponibilidad de recursos naturales, como agua para sistemas de enfriamiento evaporativo o materiales de construcción locales, también depende de la ubicación. Ubicación Arquitectura Bioclimática Realizado por Giovanni Villeda mediante Copilot Página 22 de 167 1.4. Sistema de Ventilación Cruzada Realizado por Dafne Sor. La ventilación cruzada es una técnica de diseño arquitectónico que busca mejorar la circulación de aire dentro de una vivienda para aumentar la comodidad térmica y la calidad del aire interior. Esta técnica aprovecha las diferencias de presión y temperatura del aire entre dos puntos opuestos para crear un flujo de aire natural a través del espacio. En esta técnica es común que se mencione una situación ficticia, de un cuarto con un puerta y una ventana en lados opuestos, siendo la temperatura exterior alta, por lo que la acción que comúnmente se haría sería el de abrir la ventana, ya que el aire podría refrescarnos, pero aquí un problema ya que el aire caliente de la habitación debe salir por algún sitio y no puede ser por la misma ventana, por lo cual es de suma importancia para que la ventilación cruzada funcione un elemento abatible del lado opuesto al primero, ya que se genera una corriente de aire dentro de espacios cerrados brindando confort. Para implementar este sistema no solo se debe tomar este diseño, sino que debe realizarse un estudio para conocer los vientos dominantes y que cara de la casa recibe el punto máximo del sol, y solo de este modo se mejorará la experiencia habitacional. Sistema de Ventilación Cruzada Realizado por Giovanni Villeda mediante Copilot 1.5. Efecto Invernadero Realizado por Keyla Marroquín Se refiere a la situación en la cual la radiación solar entra en un espacio determinado y queda atrapada allí, lo que resulta en el calentamiento del entorno. Este efecto se aprovecha para mantener la temperatura interior de manera natural. Es un fenómeno natural que ocurre cuando la radiación solar penetra a través de superficies transparentes, como vidrios, y queda atrapada Página 23 de 167 dentro de un espacio cerrado. Esta radiación calienta los materiales presentes, aumentando la temperatura interior. 1.5.1. Aplicación en la Arquitectura Bioclimática En la arquitectura bioclimática, el efecto invernadero se aprovecha de diversas formas: Invernaderos adosados: Son recintos acristalados que se construyen adyacentes a los edificios, actuando como captadores solares. La radiación queda atrapada, calentando el espacio y proporcionando calefacción natural. Muros Trombe: Son muros de hormigón o mampostería con una capa exterior de vidrio. La radiación solar calienta el muro, y el calor se transmite al interior por convección y radiación. Patios interiores: Los patios acristalados permiten el ingreso de radiación solar, que queda atrapada y calienta el ambiente de forma natural. 1.5.2. Beneficios El aprovechamiento del efecto invernadero en la arquitectura bioclimática ofrece varios beneficios: Reducción de la demanda energética para calefacción. Disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero al reducir el consumo de combustibles fósiles. Mejora del confort térmico interior sin sistemas de calefacción convencionales. Efecto Invernadero Realizado por Giovanni Villeda mediante Copilot Página 24 de 167 1.6. Efecto Chimenea Realizado por Keyla Marroquín El efecto chimenea se produce cuando el aire interior de un espacio se calienta, ya sea por radiación solar o por fuentes de calor internas. Este aire caliente, al ser menos denso que el aire frío exterior, tiende a ascender creando una corriente de convección 3. Esta corriente de aire caliente es expulsada por aberturas o conductos verticales (chimeneas), mientras que el aire frío exterior es succionado por aberturas inferiores, estableciendo un flujo de ventilación natural. 1.6.1. Funcionamiento El efecto chimenea se produce cuando el aire interior de un espacio se calienta, ya sea por radiación solar o por fuentes de calor internas. Este aire caliente, al ser menos denso que el aire frío exterior, tiende a ascender creando una corriente de convección 3. Esta corriente de aire caliente es expulsada por aberturas o conductos verticales (chimeneas), mientras que el aire frío exterior es succionado por aberturas inferiores, estableciendo un flujo de ventilación natural. 1.6.2. Beneficios y Aplicaciones El efecto chimenea ofrece varios beneficios en la arquitectura bioclimática: Ventilación natural: Proporciona una ventilación constante sin la necesidad de sistemas mecánicos, reduciendo el consumo energético. Refrigeración pasiva: Al expulsar el aire caliente interior, se consigue un efecto de enfriamiento natural. Calidad del aire interior: Al renovar constantemente el aire, se mejora la calidad del aire y se reduce la concentración de contaminantes. Este efecto se puede aplicar en diseños como torres de viento, patios interiores, atrios o chimeneas solares. Es especialmente beneficioso en climas cálidos y secos, donde la ventilación natural es crucial para el confort térmico. Página 25 de 167 1.6.3. Consideraciones de Diseño Para un diseño eficiente del efecto chimenea, se deben tener en cuenta factores como la orientación de las aberturas, la altura de las chimeneas, los materiales utilizados y la integración con otros sistemas de ventilación natural. Además, se recomienda utilizar aberturas regulables para controlar el flujo de aire según las condiciones climáticas. Efecto Chimenea Realizado por Giovanni Villeda mediante Copilot 1.7. Estrategias Pasivas de Climatización Realizado por Marjorie Juárez Son técnicas de diseño que buscan regular la temperatura y el confort térmico en los edificios sin el uso de sistemas mecánicos. Estas estrategias aprovechan elementos naturales como la radiación solar, la ventilación natural y la inercia térmica. Algunas de las principales estrategias pasivas son: 1.7.1. Orientación del Edificio Optimizar la orientación para maximizar la ganancia solar en invierno y minimizarla en verano. En climas cálidos, orientarse de manera que las fachadas principales eviten la exposición directa al sol en las horas más calurosas. Orientación de edificio Realizado por Hugo Medina por Google Página 26 de 167 1.7.2. Aislamiento Térmico Utilizar materiales aislantes en techos, paredes y pisos para reducir la transferencia de calor. Incorporar ventanas de doble o triple acristalamiento para mejorar el aislamiento térmico. Aislamiento Térmico Realizado por Hugo Medina por Google 1.7.3. Ventilación Natural Diseñar aberturas estratégicamente ubicadas para facilitar la ventilación cruzada. Utilizar chimeneas solares o ventilación por tiro térmico para mejorar la circulación del aire. Ventilación Natural Realizado por Hugo Medina por Google 1.7.4. Inercia Térmica Utilizar materiales de alta masa térmica como concreto, ladrillo o piedra para almacenar calor durante el día y liberarlo por la noche. Implementar muros trombe, que capturan y almacenan calor solar para luego distribuirlo en el interior. Página 27 de 167 Inercia Térmica Realizado por Hugo Medina por Google 1.7.5. Sombras y Protección Solar Incorporar elementos de sombra como aleros, pérgolas, toldos y vegetación para bloquear la radiación solar directa en verano. Utilizar persianas, cortinas y vidrios tintados para controlar la ganancia solar. Sombras y Protección Solar Realizado por Hugo Medina por Google 1.7.6. Enfriamiento Pasivo Implementar techos verdes o jardines en azoteas para reducir la temperatura superficial y mejorar el aislamiento. Diseñar patios y jardines interiores para promover el enfriamiento evaporativo y la ventilación. Enfriamiento Pasivo Realizado por Hugo Medina por Google Página 28 de 167 1.7.7. Captación Solar Pasiva Utilizar ventanas orientadas al sur (en el hemisferio norte) o al norte (en el hemisferio sur) para capturar la mayor cantidad de luz solar en invierno. Incorporar invernaderos o solárium para ganar calor solar y redistribuirlo en el edificio. Captación Solar Pasiva Realizado por Hugo Medina por Google 1.7.8. Diseño de Fachadas Emplear fachadas ventiladas que crean una cámara de aire para mejorar el aislamiento y reducir la transferencia de calor. Estrategias Pasivas de Climatización Realizado por Giovanni Villeda mediante Copilot 1.8. Color y Temperatura de Espacios Realizado por Yandelin Sica Los colores pueden influir en el estado de ánimo, la sensación de espacio y la funcionalidad de un área. Como a las diferentes tonalidades que percibimos y que pueden ser categorizadas en familias como colores cálidos (rojos, naranjas, amarillos) y colores fríos (azules, verdes, violetas). Página 29 de 167 Ayuda a crear ambientes específicos; por ejemplo, luces cálidas pueden crear un ambiente acogedor y relajante, mientras que luces frías pueden hacer que un espacio se sienta más amplio y energizante. Color y Temperatura de Espacios Realizado por Giovanni Villeda por Copilot 1.8.1. ¿Dónde se Utiliza? En la elección de las fuentes de iluminación para interiores y exteriores. Los colores son esenciales en el diseño arquitectónico para mejorar la funcionalidad y la estética de los espacios y ayudan a cumplir con los objetivos del diseño, como hacer que un espacio se sienta más grande, más acogedor, más profesional, o más creativo. Una temperatura adecuada puede mejorar la salud, la eficiencia energética y la satisfacción general en un entorno determinado. El objetivo principal es mantener condiciones térmicas óptimas que sean adecuadas para las actividades que se realizan en el espacio, garantizando un ambiente confortable y saludable. 1.8.2. ¿Para qué sirve? Productividad: Un ambiente térmico adecuado puede aumentar la concentración y la productividad, especialmente en espacios de trabajo. Salud: Evitar temperaturas extremas ayuda a prevenir problemas de salud relacionados con el calor o el frío, como el estrés térmico o hipotermia. Mantener una temperatura adecuada en los espacios es crucial para el confort, la salud y la eficiencia energética. La arquitectura desempeña un papel fundamental en la gestión térmica a través de un diseño cuidadoso y el uso de tecnologías y materiales adecuados. Página 30 de 167 1.9. Materiales y sus Propiedades Térmicas Realizado por Dafne Sor En la arquitectura se utilizan una diversa variedad de materiales, algunos de ellos son completamente de origen natural, otros como en la actualidad son nuevos y llevan diversos tratamientos de prefabricación, mencionaremos 5 materiales que son los más utilizados en la arquitectura. Materiales y sus Propiedades Térmicas Realizado por Hugo Medina por Google 1.9.1. Concreto Capacidad Térmica: Alta, lo que le permite absorber y almacenar calor durante el día y liberarlo lentamente durante la noche, ayudando a estabilizar la temperatura interior. Requiere aislamiento adicional para ser eficiente energéticamente en climas extremos. Concreto Realizado por Hugo Medina por Google 1.9.2. Madera Conductividad Térmica: Baja, lo que la convierte en un buen aislante térmico natural. Esto significa que la madera no transfiere calor fácilmente, ayudando a mantener temperaturas interiores estables y le permite absorber cierta cantidad de calor sin grandes cambios de temperatura lo que significa que responde lentamente a los cambios de temperatura, ayudando a suavizar las fluctuaciones térmicas en un edificio. Página 31 de 167 Madera Realizado por Hugo Medina por Google 1.9.3. Vidrio Conductividad Térmica: Alta, lo que permite la rápida transferencia de calor. Sin embargo, se pueden usar vidrios especiales, como el vidrio doble o triple con cámaras de aire, para mejorar el aislamiento térmico. Permite la entrada de radiación solar, lo cual es beneficioso para aprovechar la energía solar pasiva en invierno, pero puede requerir protección solar en verano para evitar el sobrecalentamiento. Vidrio Realizado por Hugo Medina por Google 1.9.4. Ladrillo Conductividad Térmica: Baja a moderada, lo que le permite actuar como un aislante moderado. La conductividad varía según el tipo de ladrillo y su composición. Le permite almacenar calor durante el día y liberarlo lentamente por la noche, similar al concreto. Ayuda a mantener una temperatura interior constante al retardar la transferencia de calor. Ladrillo Realizado por Hugo Medina por Google Página 32 de 167 1.9.5. Acero Conductividad Térmica: Alta. El acero transfiere calor de manera eficiente, lo que significa que se calienta y se enfría rápidamente. Esto puede ser una desventaja en climas extremos sin un adecuado aislamiento térmico. El acero puede absorber y liberar calor, pero no tanto como materiales con mayor masa térmica, como el concreto, se expande y contrae con los cambios de temperatura, lo que debe tenerse en cuenta en el diseño estructural para evitar problemas como deformaciones o fallos estructurales. Aislamiento Térmico Realizado por Hugo Medina por Google 1.10. Vegetación en la Arquitectura Realizado por Yandelin Sica La integración de la vegetación en la arquitectura, conocida también como arquitectura verde o bioclimática, es esencial para crear espacios sostenibles, mejorar la calidad del aire y proporcionar beneficios estéticos y psicológicos. El objetivo es conectar a los seres humanos con la naturaleza dentro de los entornos construidos. Vegetación en la Arquitectura Realizado por Hugo Medina por Google Página 33 de 167 1.10.1. Factores que lo complementan Sostenibilidad: Ayuda a regular la temperatura, reduce la necesidad de aire acondicionado y calefacción, y mejora la eficiencia energética de los edificios. Calidad del Aire: Las plantas filtran contaminantes y mejoran la calidad del aire interior. 1.10.2. Casos en los que se utiliza Muros Verdes: Jardines verticales en fachadas y paredes interiores. Techos Verdes: Techos cubiertos de plantas y vegetación. Jardines en Terraza: Espacios verdes en balcones y azoteas. Interiores: Uso de plantas de interior en oficinas, viviendas y espacios públicos. Son fundamentales en la arquitectura moderna y contribuyen significativamente a la creación de entornos más agradables, saludables y sostenibles. Página 34 de 167 Capitulo II 2. Vivienda en Altura Coordinador Flor Zapeta y Jose Ángel Villareal Vivienda en Altura Realizado por Karen López por IA 2.1. Entorno y Conjunto de Vivienda en Altura Realizado por Nicole Illescas Entorno y Conjunto de Vivienda en Altura Realizado por Karen López por IA 2.1.1. Ubicación y Accesibilidad: Ubicación: La ubicación de la vivienda en altura debe estar bien conectada con servicios esenciales como transporte público, escuelas, hospitales, y centros comerciales. Accesibilidad: Diseño que facilite el acceso para personas con movilidad reducida, incluyendo rampas y ascensores accesibles. Página 35 de 167 Ubicación y Accesibilidad Realizado por Hugo Medina por Google 2.1.2. Espacios Comunes y Servicios: Áreas Verdes: Espacios ajardinados y zonas de recreo para promover la salud y el bienestar de los residentes. Servicios Comunes: Instalaciones como piscinas, gimnasios, salas de eventos, y áreas de juegos para niños. Espacios comunes y servicios Realizado por Hugo Medina por Google 2.1.3. Seguridad y Privacidad: Seguridad: Sistemas de vigilancia, control de acceso, y personal de seguridad para garantizar la protección de los residentes. Privacidad: Diseños que minimicen el ruido y maximicen la privacidad entre las unidades de vivienda. Seguridad y Privacidad Realizado por Hugo Medina por Google Página 36 de 167 2.1.4. Diseño de Estacionamiento El diseño de estacionamiento en un conjunto de vivienda en altura es crucial para la funcionalidad y conveniencia del edificio. Los principales elementos por considerar incluyen: Diseño de Estacionamientos Realizado por Karen López por Google 2.1.4.1. Capacidad y Distribución: Capacidad: Suficiente número de espacios para residentes, visitantes y personal de servicio. Distribución: Ubicación estratégica de los estacionamientos para facilitar el acceso y la circulación. Capacidad y Distribución Realizado por Hugo Medina por Google 2.1.4.2. Accesibilidad y Seguridad: Accesibilidad: Rutas claras y fáciles de navegar, con señalización adecuada y accesos directos a las zonas residenciales. Seguridad: Iluminación adecuada, cámaras de vigilancia y sistemas de control de acceso para proteger vehículos y usuarios. Página 37 de 167 Accesibilidad y Seguridad Realizado por Hugo Medina por Google 2.1.4.3. Sostenibilidad y Eficiencia: Eficiencia: Uso óptimo del espacio para maximizar la capacidad y reducir el impacto ambiental. Sostenibilidad: Incorporación de estaciones de carga para vehículos eléctricos y materiales de construcción sostenibles. 2.1.5. Usuarios de Estacionamiento El estacionamiento en un conjunto de vivienda en altura es utilizado por diferentes tipos de usuarios, cada uno con necesidades específicas: 2.1.5.1. Clientes (Residentes y Visitantes): Residentes: Necesitan acceso seguro y conveniente a sus vehículos con espacios designados. Visitantes: Requieren espacios de fácil acceso y señalización clara para visitas cortas o prolongadas. 2.1.5.2. Administración: Personal Administrativo: Necesita estacionamiento cercano a las oficinas de administración y fácil acceso a todas las áreas del edificio para realizar sus tareas diarias. 2.1.5.3. Servicio y Carga/Descarga: Personal de Servicio: Incluye limpieza, mantenimiento y otros servicios que requieren estacionamiento temporal y accesible. Carga y Descarga: Espacios dedicados para camiones y vehículos de reparto, con acceso fácil a las áreas de carga y descarga del edificio. Página 38 de 167 Usuarios de Estacionamiento Realizado por Karen López por Google 2.1.6. Manejo de Instalaciones y desechos Realizado por Christian Subuyuj 2.1.6.1. Instalación Eléctrica: Distribución: Es importante planificar la distribución de la electricidad adecuadamente, con paneles eléctricos en cada piso si es necesario. Seguridad: Uso de dispositivos de protección como interruptores diferenciales y disyuntores. Iluminación: Instalación de iluminación de emergencia y sistemas de iluminación en áreas comunes. Eficiencia: Uso de lámparas y electrodomésticos de bajo consumo. 2.1.6.2. Instalación de Agua y Saneamiento: Suministro de Agua: Diseño de un sistema de abastecimiento de agua que garantice la presión adecuada en todos los pisos, utilizando bombas de presión y tanques de almacenamiento si es necesario. Desagües: Sistema de tuberías de desagüe eficiente, asegurando la correcta pendiente y el uso de materiales duraderos. Tratamiento de Aguas Grises: Implementación de sistemas para el reciclaje de aguas grises, que pueden ser reutilizadas para riego o sanitarios. 2.1.6.3. Sistema de Climatización: Calefacción y Aire Acondicionado: Instalación de sistemas de climatización que permitan un control eficiente de la temperatura en todas las unidades. Página 39 de 167 Ventilación: Sistemas de ventilación mecánica en áreas comunes y en cocinas y baños para mejorar la calidad del aire. Manejo de Instalaciones y Desechos Realizado por Karen López por Google 2.1.7. Propuesta Vegetal y de Jardinería 2.1.7.1. Desechos Domésticos: Contenedores: Colocación de contenedores de basura en cada piso, conectados a un sistema de bajantes de residuos que conduzcan a un área de recolección central en la planta baja o sótano. Recolección: Servicio de recolección de basura regular, asegurando el mantenimiento y limpieza de los contenedores y áreas de recolección. 2.1.7.2. Reciclaje: Separación de Residuos: Fomentar la separación de residuos reciclables (plástico, vidrio, papel, metal) con contenedores específicos en cada piso. 2.1.7.3. Desechos Peligrosos: Almacenamiento: Contenedores especiales para desechos peligrosos (baterías, productos químicos, electrónicos) en áreas designadas. Disposición: Servicios especializados para la recolección y disposición de estos materiales de manera segura. Página 40 de 167 2.1.7.4. Deshechos de Grandes Volúmenes: Mobiliario y Electrodomésticos: Área de almacenamiento temporal para objetos grandes, con servicios de recolección específicos para su correcta disposición o reciclaje. 2.1.7.5. Jardines Verticales Ahorro de espacio, aislamiento térmico y acústico, mejora de la calidad del aire. Helechos, potos, filodrendos, helechos espada, hiedra. 2.1.7.6. Terrazas Verdes Espacios de recreación, reducción del efecto isla de calor, absorción de agua de lluvia. Gramíneas, suculentas, lavanda, romero, enredaderas como la buganvilla. 2.1.7.7. Huertos Urbanos Producción de alimentos frescos, actividad recreativa y educativa, reducción de huella de carbono. Tomates, lechugas, pimientos, hierbas aromáticas (albahaca, menta, perejil), fresas. 2.1.7.8. Balcón Verde Mejoras estéticas, filtrado de contaminantes, creación de microhábitats. Geranios, petunias, jazmín, cactus, suculentas. 2.1.7.9. Paisajismo Interior Mejora de la calidad del aire interior, reducción del estrés, aumento de la humedad. Ficus benjamina, palmeras de salón, lirios de la paz, plantas de serpiente, anturios. } Propuesta Vegetal y de Jardinería Realizado por Karen López por Google Página 41 de 167 2.2. Diseño de Ducteria 2.2.1. Planificación y Diseño Inicial Determinar las necesidades específicas de ventilación, calefacción y refrigeración para cada área de la vivienda. Consultar las normativas locales y códigos de construcción para asegurarse de cumplir con los requisitos legales y de seguridad. Evaluar el espacio disponible para la instalación de ductos, considerando la estructura del edificio y los espacios utilitarios. 2.2.2. Selección de Equipos Seleccionar materiales y tipos de ductos (redondos, rectangulares, flexibles) 2.2.3. Diseño del Sistema de Ductos Diseñar una distribución que garantice una cobertura uniforme del aire en todas las áreas, evitando puntos fríos o calientes. Calcular el tamaño de los ductos basándose en la carga térmica, el flujo de aire requerido y la longitud de los ductos. Planificar rutas que minimicen las pérdidas de presión y la resistencia al flujo de aire, evitando curvas cerradas y trayectorias largas. Diseño de Ducteria Tomado de referencias temario 1ero Realizado por Karen López 2.2.4. Ducto de Gradas 2.2.4.1. Función y Consideraciones Proporcionar acceso seguro y conveniente a todos los niveles del edificio en caso de emergencia y durante el uso diario. Actuar como una ruta de evacuación segura, cumpliendo con las normativas de seguridad contra incendios. Página 42 de 167 Asegurar una ventilación adecuada para evitar la acumulación de humo en caso de incendio y mantener una calidad de aire aceptable. Ubicar las escaleras de manera central o en ubicaciones estratégicas que faciliten el acceso desde todas las áreas del edificio. Utilizar materiales resistentes al fuego y al desgaste. Incorporar ventanas o conductos de ventilación natural, cuando sea posible, para mejorar la circulación de aire. Ductos de Gradas Realizado por Karen López por Google 2.2.5. Ducto de Elevadores Facilitar el movimiento eficiente y seguro de personas y cargas entre los diferentes pisos del edificio. Garantizar el cumplimiento de todas las normativas de seguridad, tanto mecánicas como eléctricas. Hay que asegurar que los elevadores sean accesibles para todas las personas, incluyendo aquellas con movilidad reducida. Situar los elevadores en una ubicación central para facilitar el acceso desde todas las áreas del edificio. Determinar el número adecuado de elevadores en función del tamaño del edificio y el número de ocupantes. Implementar sistemas de presurización para evitar la entrada de humo en los ductos del elevador en caso de incendio. Diseñar los ductos de manera que permitan un acceso fácil para el mantenimiento y las reparaciones de los elevadores. Página 43 de 167 Ductos de Elevadores Realizado por Karen López por Google 2.2.6. Ducto de Instalaciones Realizado por Victoria Reyes Los ductos dentro de una edificación son tan importantes como los elementos estructurales. En viviendas colectivas de hasta cinco pisos, el ducto debe tener al menos 0.20 m² y una altura máxima de 12 m². Es fundamental que los ductos estén bien diseñados y estancos para evitar fugas de fluidos o aire. Ductos de Instalaciones Realizado por Karen López por Google 2.3. Diseño de Tipología de Apartamentos El diseño de tipologías de apartamentos en viviendas en altura es un tema que permíteme compartir algunos aspectos clave sobre este tipo de edificios: Los edificios en altura no son simplemente aquellos con muchas plantas. Se consideran edificios en altura cuando cumplen ciertas condiciones: Su altura supera los 50 metros (o tiene más de 12 plantas). Página 44 de 167 Son esbeltos, lo que significa que tienen una base relativamente pequeña en comparación con su altura. Los edificios en altura requieren sistemas estructurales variados. Algunos ejemplos son: Estructura de acero: Ofrece resistencia y flexibilidad. Estructura de hormigón armado: Combina hormigón y acero. Estructura mixta: Combinación de acero y hormigón. Diseño de Tipología de Apartamentos Realizado por Karen López en Revit 2.3.1. Apartamentos Simples Realizado por Sara Valdez Un apartamento simple en una vivienda en altura es un espacio habitable que cumple con los requisitos mínimos legales. Dormitorio Simple (Una Cama): Debe tener al menos 8 m² de superficie. Dormitorio Simple Realizado por Karen López por IA 2.3.2. Apartamento Doble Es básicamente un inmueble de dos niveles en lugar de solo uno. Ambos pisos conforman el mismo inmueble y se encuentran interconectados por una escalera entre la primera planta con la segunda. Por lo tanto, los Página 45 de 167 ambientes dentro de este tienden a ser más espaciosos que uno tradicional. Dormitorio Doble; No tiene una exigencia mínima específica, pero se recomienda que tenga al menos 10 m². Dormitorio Doble Realizado por Karen López por IA Página 46 de 167 Capitulo III 3. Técnicas Complementarias Coordinador Amilcar Solares Las técnicas complementarias en la carrera de Perito en Dibujo de Arquitectura e Ingeniería son aquellas habilidades y conocimientos adicionales que complementan y mejoran la capacidad del profesional para desempeñar sus funciones de manera efectiva. Estas técnicas van más allá del dibujo técnico tradicional y abarcan una serie de competencias que son esenciales para el desarrollo completo de un perito en esta área. A continuación, se describen algunas de las técnicas complementarias más importantes: 3.1. Técnicas de Presentación Realizado por Edgar Jocop En el ámbito de la arquitectura, las técnicas de presentación son fundamentales para comunicar ideas de diseño de manera efectiva a clientes, colegas y otros interesados. A continuación, se detallan algunas técnicas clave de presentación en arquitectura: 3.1.1. Dibujos Arquitectónicos Planos: Representaciones a escala de las plantas del edificio, mostrando la disposición de espacios, muros, puertas, ventanas y otros elementos. Secciones: Cortes verticales del edificio que muestran la relación entre diferentes niveles y la estructura interna. Realizada por Genesis Vargas en AutoCAD Página 47 de 167 Elevaciones: Vistas frontales, laterales y posteriores del edificio que muestran su apariencia externa. Técnicas de Presentación Realizado por Genesis Vargas en Google e IA 3.1.2. Renderizados 3D Imágenes Fotorrealistas: Renderizados digitales que muestran cómo se verá el edificio con materiales, iluminación y sombras realistas. Perspectivas y Axonométricas: Vistas tridimensionales que ayudan a comprender la forma y la volumetría del edificio desde diferentes ángulos. 3.1.3. Maquetas Físicas: Modelos en miniatura del edificio hechos con materiales como cartón, madera, plástico o espuma. Digitales: Modelos 3D interactivos que se pueden explorar virtualmente usando software especializado. 3.2. Presentación en Láminas Una presentación en láminas arquitectónicas debe ser clara, visualmente atractiva y bien organizada para transmitir de manera efectiva el diseño y las ideas detrás de un proyecto. A continuación, se proporciona una guía sobre cómo estructurar y diseñar una presentación en láminas arquitectónicas. Realizado por Genesis Vargas por Pinterest Página 48 de 167 3.2.1. Portada Título del proyecto: Identificación clara del proyecto. Nombre del arquitecto o equipo: Créditos correspondientes. Fecha: Fecha de presentación. Imagen representativa del proyecto: Un render o dibujo que capture la esencia del proyecto. Realizada por Genesis Vargas por Pinterest 3.2.2. Concepto y Contexto Descripción breve del concepto del proyecto: Explicación concisa del objetivo y la idea principal. Información sobre el contexto urbano o paisajístico: Detalles sobre la ubicación y el entorno. Análisis del sitio: Diagramas y fotos que muestren el análisis del terreno, topografía y características climáticas. Realizado por Genesis Vargas por Pinterest 3.2.3. Plantas Planta baja: Distribución del primer nivel. Plantas tipo: Disposición de los niveles superiores. Planta de techos: Vista del diseño del techo. Página 49 de 167 Indicar claramente la escala, norte y leyenda: Elementos esenciales para la comprensión de los planos. Realizado por Genesis Vargas mediante IA 3.2.4. Cortes y Elevaciones Corte longitudinal: Vista seccionada a lo largo del edificio. Corte transversal: Vista seccionada a lo ancho del edificio. Elevaciones principales: Vistas frontales y laterales. Incluir cotas y referencias: Medidas y referencias importantes para la construcción. Realizado por Genesis Vargas desde Google 3.2.5. Perspectivas y Renders Vistas interiores y exteriores: Imágenes que muestren el diseño interno y externo. Imágenes que muestren la atmósfera y materiales: Representaciones que capturen el ambiente y los materiales utilizados. Detalles Constructivos Detalles de fachada: Especificaciones de los acabados exteriores. Secciones constructivas: Cortes detallados que muestren la estructura y los materiales. Página 50 de 167 Especificaciones de materiales: Descripción de los materiales empleados en la construcción. Realizado por Genesis Vargas mediante Google 3.2.6. Diagramas y Esquemas Diagramas de circulación: Rutas de movimiento dentro del edificio. Esquemas de estructura: Diagramas que muestren la estructura del edificio. Diagramas de sustentabilidad: Estrategias para la eficiencia energética y el uso del agua. Realizado por Genesis Vargas tomado de Pinterest 3.2.7. Planos de Instalaciones Instalaciones eléctricas: Disposición de los sistemas eléctricos. Instalaciones hidrosanitarias: Distribución de las tuberías de agua y desagüe. Sistemas HVAC: Planificación de calefacción, ventilación y aire acondicionado. Página 51 de 167 Realizado por Genesis Vargas tomado de CONSTRUEX 3.2.8. Mobiliario y Paisajismo Planos de diseño interior: Distribución del mobiliario. Planos de diseño de paisaje: Diseño de los espacios exteriores. Esquemas de vegetación: Tipos de plantas y su distribución. Conclusión Resumen del proyecto: Síntesis de las principales características y logros del proyecto. Reflexión sobre los logros y desafíos: Análisis crítico de los puntos fuertes y las dificultades encontradas durante el proceso de diseño y construcción. Realizado por Genesis Vargas por Google 3.2.9. Diseño de las Laminas 3.2.9.1. Formato Tamaño común: A1 (59.4 x 84.1 cm) o A0 (84.1 x 118.9 cm). Orientación: Vertical u horizontal según el contenido para una mejor visualización. 3.2.9.2. Composición Organización jerárquica de la información: Disposición de elementos según su importancia. Página 52 de 167 Uso de retícula: Alineación de elementos para una presentación ordenada. Espacios en blanco: Áreas sin contenido que evitan la saturación visual. 3.2.9.3. Tipografías Tipografías legibles y consistentes: Fuentes claras y uniformes en toda la presentación. Tamaños de letra: Adecuados para títulos, subtítulos y texto general. 3.2.9.4. Colores Paleta de colores: Limitada y coherente con el proyecto. Contrastes adecuados: Para destacar información importante. 3.2.9.5. Imágenes y Gráficos Alta resolución: Imágenes nítidas y claras. Coherencia en el estilo: Consistencia en el estilo de renders y dibujos. Iconografía clara: Símbolos y diagramas fáciles de entender. 3.3. Detalles Impresos y Pintados Realizado por Mariana Orozco La realización de maquetas en arquitectura es una técnica esencial que ayuda a arquitectos y diseñadores a visualizar y comunicar sus ideas de manera tangible. Los detalles impresos y pintados en estas maquetas son fundamentales para lograr un alto grado de realismo y precisión. A continuación, se presentan algunos aspectos clave sobre este tema: 3.3.1. Detalles Impresos 3.3.1.1. Impresión 3D Tecnología: Las impresoras 3D han revolucionado la creación de maquetas arquitectónicas. Permiten producir piezas complejas con gran precisión y en menos tiempo comparado con métodos tradicionales. Materiales: Se utilizan diversos materiales como resinas, plásticos y, en algunos casos, metales. Página 53 de 167 Ventajas: Alta precisión, posibilidad de crear formas complejas, reducción de tiempo de producción y capacidad para realizar múltiples iteraciones rápidamente. Realizado por Hugo Medina tomado de Google 3.3.1.2. Impresión en Papel y Cartón Planos y Texturas: La impresión en papel puede utilizarse para crear planos detallados y texturas que se aplican a la maqueta. Acetatos y Vinilos: Para representar vidrios y elementos translúcidos. 3.3.1.3. Plotters de Corte Corte de Precisión: Los plotters de corte pueden producir piezas con formas precisas que luego se ensamblan en la maqueta. Materiales Utilizados: Papel, cartón plumo, láminas de plástico, etc. Realizado por Hugo Medina tomado desde Google 3.3.1.4. Detalles Pintados Pintura Manual: Herramientas: Pinceles finos, aerógrafos y rodillos pequeños. Página 54 de 167 Técnicas: Lavado, pincel seco, veladuras y técnicas de envejecimiento para agregar realismo. Aplicaciones: Uso para detalles específicos como texturas en muros, efectos de desgaste, vegetación, y acabados interiores. Realizada por Hugo Medina desde Google Pintura en Aerosol: Ventajas: Cobertura uniforme y rápida aplicación. Usos: Fondos grandes, superficies planas y áreas donde se necesita una aplicación homogénea. Pigmentos y Tintas: Técnicas Especiales: Uso de pigmentos para crear efectos específicos como el óxido, el mármol, y otras texturas naturales. Efectos: Pueden proporcionar detalles realistas en superficies pequeñas y complejas. Realizado por Genesis Vargas tomado de Google Página 55 de 167 3.3.1.5. Integración de Ambas Técnicas Capas y Superposición: La combinación de detalles impresos y pintados permite una mayor profundidad y realismo en las maquetas. Las piezas impresas en 3D pueden ser pintadas posteriormente para mejorar su apariencia.