Tema RD 513/2017 RIPCI BIEs PDF

Summary

This document provides information on fire protection systems, specifically discussing fire hydrants and their related equipment (e.g., hoses, valves). It includes aspects of design, maintenance, and regulations (like the RIPCI).

Full Transcript

Temario Oposición Bomberos M.A.R.P. 2019 4.1.5. SISTEMAS DE BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS La Boca de Incendio Equipada (BIE), es una instalación de extinción de incendios, que nos permite la...

Temario Oposición Bomberos M.A.R.P. 2019 4.1.5. SISTEMAS DE BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS La Boca de Incendio Equipada (BIE), es una instalación de extinción de incendios, que nos permite la aplicación de un agente extintor (agua), que puede ser utilizada por el personal de un edificio, siempre que esté entrenado en su uso y en la lucha contra incendios. Una BIE se puede definir como: “Conjunto de elementos necesarios para transportar y proyectar agua desde un punto fijo de una red de abastecimiento de agua hasta el lugar del fuego, incluyendo los elementos de soporte, medición de presión y protección del conjunto”. Existe la idea generalizada de que las BIEs son de Uso exclusivo de Bomberos, esto no es cierto, si bien pueden ser empleadas en determinadas circunstancias, son instalaciones de los edificios y para ser empleadas en la lucha inicial contra el incendio por el propio personal del edificio. El R.D. 513/2017, RIPCI, en su anexo I sección primera, indica lo siguiente sobre los sistemas de BIEs: Estarán compuestos por o Una red de tuberías para la alimentación de agua o BIE necesarias. Equipadas con manguera plana o con manguera semirrígida. La toma adicional de 45 mm de las BIE con manguera semirrígida (uso bomberos), estará equipada con: o Válvula o Racor o Tapón para uso normal. Por otra parte, el RIPCI obliga a que estas deberán llevar el marcado CE, de conformidad con las normas: UNE EN 671-1:2013 – “Instalaciones fijas de lucha contra incendios. Sistemas equipados con mangueras. Parte 1: Bocas de incendio equipadas con mangueras semirrígidas”. UNE EN 671-2:2013 – “Instalaciones fijas de lucha contra incendios. Sistemas equipados con mangueras. Parte 2: Bocas de incendio equipadas con mangueras planas” Estas normas europeas nos indica que el diámetro de las mangueras será de: UNE EN 671-1: 19, 25 o 33 mm. UNE EN 671-2: no superior a 52 mm. Independientemente de los diámetros que nos permiten las normas, los racores usados en España, cumpliendo con el R.D. 513/2017, en ambas se ajustarán a la UNE 23400 correspondiente, siendo los diámetros interiores de: 25 mm (UNE 23400-1) para mangueras semirrígidas (UNE EN 671-1:2013) 45 mm (UNE 23400-2) para mangueras planas (UNE EN 671-2:2013) El RIPCI también permite instalar sistemas de BIE de alta presión, que no tienen norma específica, pero indica que las mangueras que equipan estas BIE deben ser de diámetro interior nominal no superior a 12 mm., admitiendo diámetros superiores siempre que en la evaluación técnica se justifique su manejabilidad. Página: 82 Rev 01.19 Miguel A. Rivas Prieto TEMA: REGLAMENTO DE INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS (RIPCI – RD 513/2017) Con respecto a las condiciones hidráulicas que deben cumplir, el RIPCI nos indica que: Para las BIE con manguera semirrígida o con manguera plana o La red de BIE deberá garantizar: - Al menos una hora, - El caudal descargado por las dos hidráulicamente más desfavorables, - A una presión dinámica a su entrada comprendida entre un mínimo de 300 kpa (3 kg/cm2) y un máximo de 600 kpa (6 kg/cm2). o Prueba de estanquidad y resistencia mecánica: - Antes de su puesta en servicio, - Presión estática; Igual a la máxima de servicio, y Como mínimo, a 980 kPa (10 kg/cm2), - Al menos durante dos horas - No debe aparecer fugas en ningún punto de la instalación Para las BIE de alta presión: o La red de BIE deberá garantizar: - Al menos una hora, - Hipótesis de funcionamiento simultáneo de las dos BIE hidráulicamente más desfavorables, - Una presión dinámica mínima de 3.450 kPa (35 kg/cm2), en el orificio de salida de cualquier BIE o Prueba de estanquidad y resistencia mecánica: - Antes de su puesta en servicio, - A una presión de 1,5 veces la presión de trabajo máxima - Al menos durante dos horas - No debe aparecer fugas en ningún punto de la instalación Las condiciones establecidas de presión, caudal y reserva de agua deberán estar adecuadamente garantizadas. Otra norma importante con la entrada del R.D. 513/2017, refiriéndose al mantenimiento de las BIEs, es: UNE EN 671-3:2009 – “Instalaciones fijas de lucha contra incendios. Sistemas equipados con mangueras. Parte 3: Mantenimiento de las bocas de incendio equipadas con mangueras semirrígidas y planas” 4.1.5.1. Tipos de instalaciones. 4.1.5.1.1. Boca de Incendio Equipada de 25 mm. con manguera semirrígida. La BIE de 25 mm. es más fácil de manejar que la de 45, no necesitando desplegar la manguera en su totalidad para dar paso al agua, la manguera tiene menor peso y su uso y utilización requieren un menor esfuerzo. Es apta para edificios con menor carga de fuego como oficinas, viviendas, hoteles, colegios, etc., y por la facilidad de uso, permite el manejo a un mayor número de personas. La UNE EN 671-1 clasifica a las BIEs en: BIE manual: Equipo de lucha contra incendios que consta de una devanadera con abastecimiento de agua axial, una válvula de cierre manual adyacente a la devanadera, una manguera semirrígida, una lanza-boquilla, y si procede, una guía para la manguera. BIE automática: Equipo de lucha contra incendios que consta esencialmente de una devanadera con abastecimiento de agua axial, una válvula automática de cierre, una manguera semirrígida, una lanza- boquilla, y si procede, una guía para la manguera. [email protected] Rev 01.19 Página: 83 Temario Oposición Bomberos M.A.R.P. 2019 BIE fija: Boca de incendio equipada que sólo puede girar en un plano, dotada con una guía para la manguera, adyacente a la devanadera. BIE pivotante: Boca de incendio equipada, que puede girar y pivotar en varios planos, y que está montada sobre uno de los siguientes soportes: o Brazo pivotante, o o Tubería pivotante, o o Puerta pivotante. Partes de las instalaciones. Estas instalaciones están compuestas por: Armario. Para las instalaciones de 25 mm. el armario es opcional y en el caso de que se instale cumplirá con lo especificado en la UNE EN 671-1. Este es una caja destinada a proteger la boca de incendio equipada de todo daño físico o ambiental, donde se encuentra todos los elementos de la BIE. Los armarios deben estar dotados de una puerta y pueden estar equipados con una cerradura. Los armarios con cerradura deben estar dotados de un dispositivo de apertura de emergencia, que puede estar protegido con un material trasparente de rotura fácil. La válvula de cierre de asiento plano debe estar situada de forma tal que exista una holgura mínima de 35 mm alrededor del diámetro exterior del volante de maniobra, estando la válvula en cualquier posición entre la apertura o el cierre completos. Si el dispositivo de apertura de emergencia está protegido por un vidrio frontal que deba romperse, éste debe hacerlo sin dejar bordes dentados o afilados que puedan producir heridas a las personas que operan el dispositivo. Los armarios no deberán tener ninguna arista ni ángulo cortante susceptible de producir daños al equipo u ocasionar heridas. Los armarios se pueden utilizar también para alojar otros materiales de lucha contra incendios, a condición de que el armario sea de dimensiones suficientes y que dichos materiales no afecten a la rapidez de puesta en servicio de la boca de incendio. Las puertas de los armarios se deben abrir con un ángulo mínimo de 170º para permitir que la manguera se desenrolle libremente en cualquier dirección. Para el servicio en ciertas condiciones climáticas, puede ser necesario practicar en el armario unas aperturas apropiadas para su ventilación. Las dimensiones serán suficientes para alojar los componentes y permitir el despliegue rápido de la manguera. Deberá estar previsto un dispositivo de apertura para permitir las inspecciones periódicas y el mantenimiento. El dispositivo de apertura tendrá previsto el posible montaje de un precinto de seguridad. Soporte Manguera. Será del tipo devanadera giratoria que permitirá la extensión de toda la manguera y no tendrá dispositivo de bloqueo, y si se trata de una pivotante deber poder pivotar un mínimo de 170º. Debe estar constituida por dos discos circulares de un diámetro máximo de 800 mm y sectores interiores o un tambor de un diámetro mínimo de 200 mm para las mangueras de 19 mm y 25 mm y de un diámetro mínimo de 280 mm para las mangueras de 33 mm. Página: 84 Rev 01.19 Miguel A. Rivas Prieto TEMA: REGLAMENTO DE INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS (RIPCI – RD 513/2017) La alimentación de agua será del tipo axial y permitirá el paso del agua con la manguera enrollada. La totalidad de la manguera podrá extraerse en cualquier dirección horizontal, para ello dispondrá de dispositivos de cambio de dirección. Para realizar el desenrollamiento de la devanadera, la fuerza necesaria para realizarlo no debe ser superior a: Diámetro interior Fuerza inicial máxima Fuerza inicial máxima Fuerza máxima en de la manguera sin guía para la en cualquier punto con cualquier punto para manguera guía para la manguera desenrollar toda la manguera (mm) (N) (N) (N) 19 70 150 250 25 70 200 300 33 100 300 350 Los discos de la devanadera deberán ser de color rojo, excepto cuando la normativa permita el uso de otros colores. Válvula. Existen dos tipos: Válvula de cierre manual. Esta podrá ser de tipo globo o de apertura rápida. Deberán abrir ambas en sentido contrario a las de las agujas del reloj y estarán indicadas con una marca. Válvula de cierre automática. Estas deberán abrirse en un máximo de 3 vueltas de devanadera. Manguera. Las mangueras deberán ser tipo trama semirrigida no autocolapsable y estar en conformidad con la UNE EN 694:2015 – “Mangueras de lucha contra incendios. Mangueras semirrígidas para sistemas fijos.” La UNE EN 671-1 nos indica que las mangueras para este tipo de instalaciones podrán ser de 19, 25 o 33 mm. pero tendremos que recordar que el RIPCI nos indica que el diámetro a utilizar es el de 25 mm. La longitud de estas mangueras será de 30 m. como máximo. Las mangueras que están recogidas en UNE EN 694 están previstas para ser utilizadas a las siguientes presiones: 19 y 25 mm. 33 mm. Presión (MPa) Presión (MPa) P. de trabajo máx. 1,2 0,7 P. de prueba 2,4 1,4 P. mín. de rotura 4,2 2,45 Manómetro. La normativa no exige que este tipo de instalaciones lleven instalado un manómetro, aunque lo más normal es que lo incorporen. Racores de conexión. Si las conexiones son desmontables serán del tipo UNE 23400. La norma no nos dice que tienen que ser obligatoriamente desmontables, por lo que podemos encontrarnos con BIEs de 25 mm con las conexiones fijas. [email protected] Rev 01.19 Página: 85 Temario Oposición Bomberos M.A.R.P. 2019 Lanza-Boquilla. Es componente situado al final de la manguera, que se utiliza para dirigir y controlar el chorro de agua. El agua sale proyectada con un caudal determinado y que por normativa nos debe permitir variar las siguientes posiciones: Cierre; y Agua pulverizada; y/o Chorro compacto. Cuando existan posiciones de agua pulverizada y de chorro compacto, se recomienda seguir la secuencia anterior y situar la posición de agua pulverizada entre la posición de cierre y la de chorro compacto. Las lanza-boquillas en posición de pulverización deben tener el siguiente ángulo: Pulverización en cortina: 90º ± 5º; Pulverización cónica: no menor de 45º. Las lanzas-boquillas regulables mediante giro deberán estar marcadas, indicando el sentido de cierre y de apertura, y las de palancas deberán llevar marcas del cierre, agua pulverizada; y/o chorro compacto. Características hidráulicas. Las BIEs que se describen en la UNE EN 671-1 tendrán que pasar unas pruebas hidráulicas a unas presiones determinadas dependiendo del diámetro de la manguera que usen. Estas pruebas se realizarán sin manguera y a las siguientes presiones: 19 y 25 mm 33 mm Presión de servicio 1,2 MPa 0,7 MPa Presión de ensayo 1,8 MPa. 1,05 MPa Presión de mínima de rotura 3,0 MPa. 1,75 MPa Los caudales dependen del diámetro del orificio de la boquilla y las distintas presiones, siendo: Diámetro del orificio de la Caudal mínimo Q lanza - boquilla o diámetro l/min Coeficiente K equivalente, mm P = 0,2 MPa P = 0,4 MPa P = 0,6 MPa 4 12 18 22 9 5 18 26 31 13 6 24 34 41 17 7 31 44 53 22 8 39 56 68 28 9 46 66 80 33 10 59 84 102 42 12 90 128 156 64 NOTA: El caudal Q a la presión P se obtiene por la ecuación Q = K x √10P donde Q se expresa en litros/minuto y P en megapascales. El RIPCI, indica que, para asegurar los niveles de protección, el factor K mínimo será de 42. Los alcances mínimos se establecen con medición a chorro, pulverización en cortina y pulverización cónica a una presión de 0,2 MPa., siendo: Alcance chorro compacto: 10 m. Alcance de la pulverización en cortina: 6 m. Alcance de la pulverización cónica: 3 m. Página: 86 Rev 01.19 Miguel A. Rivas Prieto TEMA: REGLAMENTO DE INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS (RIPCI – RD 513/2017) 4.1.5.1.2. Boca de Incendio Equipada de 45 mm con manguera plana. La UNE EN 671-2 define la BIE: “Material de lucha contra incendios que consta de un armario o de una tapa, un soporte para la manguera, una válvula de cierre manual, una manguera plana equipada con racores y una lanza-boquilla.” La BIE con manguera de 45 mm. requiere un mayor esfuerzo en su utilización y tiene que ser desplegada toda la manguera antes de dar paso al agua a presión, pero el caudal de agua que nos aporta es mayor que las BIE de 25 mm. Partes de las BIE de 45 mm. Estas instalaciones están compuestas por: Armario. Este es una caja destinada a proteger la boca de incendio equipada de todo daño físico o ambiental, donde se encuentra todos los elementos de la BIE. Los armarios deben estar dotados de una puerta y pueden estar equipados con una cerradura. Los armarios con cerradura deben estar dotados de un dispositivo de apertura de emergencia, que puede estar protegido con un material trasparente de rotura fácil. La válvula de cierre de asiento plano debe estar situada de forma tal que exista una holgura mínima de 35 mm alrededor del diámetro exterior del volante de maniobra, estando la válvula en cualquier posición entre la apertura o el cierre completos. Si el dispositivo de apertura de emergencia está protegido por un vidrio frontal que deba romperse, éste debe hacerlo sin dejar bordes dentados o afilados que puedan producir heridas a las personas que operan el dispositivo. Los armarios no deberán tener ninguna arista ni ángulo cortante susceptible de producir daños al equipo u ocasionar heridas. Los armarios se pueden utilizar también para alojar otros materiales de lucha contra incendios, a condición de que el armario sea de dimensiones suficientes y que dichos materiales no afecten a la rapidez de puesta en servicio de la boca de incendio. Las puertas de los armarios se deben abrir con un ángulo mínimo de 170º para permitir que la manguera se desenrolle libremente en cualquier dirección. Para el servicio en ciertas condiciones climáticas, puede ser necesario practicar en el armario unas aperturas apropiadas para su ventilación. Las dimensiones serán suficientes para alojar los componentes y permitir el despliegue rápido de la manguera. Deberá estar previsto un dispositivo de apertura para permitir las inspecciones periódicas y el mantenimiento. El dispositivo de apertura tendrá previsto el posible montaje de un precinto de seguridad. Soporte manguera. Es la estructura que sostiene la manguera y permite su extendido con facilidad y rapidez. También puede ser llamada devanadera. Según como sea el soporte, nos podremos encontrar con los siguientes tipos de BIEs: Tipo 1: Devanadera giratoria. Tipo 2: Soporte con la manguera enrollada en plegado doble. Tipo 3: Soporte con la manguera plegada en zig-zag. La devanadera del tipo 1 deberá girar alrededor de un eje, permitiendo extraer la manguera libremente. El tambor interior debe tener un diámetro mínimo de 70 mm. con una ranura, de un ancho como mínimo de 20 mm., en cuyo interior se aloja la manguera plegada. Las de tipo 2 y tipo 3, si están instalados en un armario deben poder girar en un ángulo de 90º respecto del plano trasero del armario. El eje de giro deberá ser vertical. [email protected] Rev 01.19 Página: 87 Temario Oposición Bomberos M.A.R.P. 2019 El soporte de la manguera deberá ser de color rojo, excepto cuando la normativa permita el uso de otros colores. Válvula. La BIE deberá estar dotada con una válvula que es el elemento de apertura y cierre manual del abastecimiento del agua. Será de asiento plano o de otro tipo de apertura lenta, en material metálico resistente a la corrosión. El ángulo formado por la entrada y la salida de la válvula de cierre no debe ser inferior a 90º ni superior a 135º. La válvula de cierre se debe cerrar mediante giro en el sentido de las agujas del reloj y la dirección de apertura deberá estar indicada mediante marcado. Manguera. Las mangueras deberán cumplir con la UN EN 14540: 2015 – “Mangueras para lucha contra incendios. Mangueras planas estancas para sistemas fijos”. Recordar que la norma UNE EN 671-2 nos indica que el diámetro de la manguera no podrá ser superior a 52 mm., dejándonos claro el RIPCI que este tipo de mangueras deberán ser de 45 mm. de diámetro. La longitud nominal de la manguera no deberá ser superior a 20 m. En lo referente a las presiones que deben soportar estas mangueras va a depender de la norma que usemos, ya que difiere un poco entre la UNE EN 671-2 y la UNE EN 14540. Estas mangueras se deben proyectar para las presiones siguientes: UNE EN 671-2 UNE EN 14540 Presión (MPa) Presión (MPa) Presión de trabajo normal 1 Presión máxima de servicio / trabajo máxima 1,2 1,5 Presión de prueba 2,4. 2,25 Presión de rotura mínima 4,2. 4,5 Manómetro. Es el instrumento destinado a medir la presión existente en la red de agua de la BIE. Estará conectado en la válvula sobre la boca de entrada, siendo su escala entre 0 y 16 bar, con diámetro de 50 mm. En la Norma UNE EN no está incluido, por lo que no será de obligado disponer de él. Racor de conexión. Todos los racores de conexión cumplirán las normas UNE correspondientes, en este caso, la UNE 23400-2 – “Material de lucha contra incendios. Racores de conexión de 45 mm.” Lanza-Boquilla. Es el elemento por donde sale proyectada el agua con un caudal determinado y que por normativa nos debe permitir variar las siguientes posiciones: Cierre; y Agua pulverizada; y/o Chorro compacto. Página: 88 Rev 01.19 Miguel A. Rivas Prieto TEMA: REGLAMENTO DE INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS (RIPCI – RD 513/2017) Cuando existan posiciones de agua pulverizada y de chorro compacto, se recomienda seguir la secuencia anterior y situar la posición de agua pulverizada entre la posición de cierre y la de chorro compacto. Las lanza-boquillas en posición de pulverización deben tener el siguiente ángulo: Pulverización en cortina: 90º ± 5º; Pulverización cónica: no menor de 45º. Las lanzas-boquillas regulables mediante giro deberán estar marcadas, indicando el sentido de cierre y de apertura, y las de palancas deberán llevar marcas del cierre, agua pulverizada; y/o chorro compacto. Características hidráulicas. Los caudales dependen del diámetro del orificio de la boquilla y las distintas presiones. Estos caudales mínimos en las posiciones de chorro compacto y de agua pulverizada no deben ser inferiores a los siguientes valores: Diámetro del orificio de la Caudal mínimo Q lanza - boquilla o diámetro l/min Coeficiente K equivalente, mm P = 0,2 MPa P = 0,4 MPa P = 0,6 MPa 9 65 92 113 46 10 78 110 135 55 11 96 136 167 68 12 102 144 176 72 13 120 170 208 85 NOTA: El caudal Q a la presión P se obtiene por la ecuación Q = K x √10P donde Q se expresa en litros/minuto y P en megapascales. El RIPCI, indica que, para asegurar los niveles de protección, el factor K mínimo será de 85. Los alcances mínimos se establecen con medición a chorro, pulverización en cortina y pulverización cónica a una presión de 0,2 MPa. Alcance chorro compacto: 10 m. Alcance de la pulverización en cortina: 6 m. Alcance de la pulverización cónica: 3 m. 4.1.5.2. Marcado. El marcado de la boca de incendio equipada debe contener la información siguiente: El nombre del fabricante, o la marca comercial, o ambos. El número de la norma europea. El año de fabricación. La presión máxima de servicio. La longitud y el diámetro interior de la manguera. El diámetro equivalente de la lanza-boquilla (marcado sobre la misma). El marcado CE deberá aparecer en el producto si se han superado satisfactoriamente los ensayos conforme a estas normas europeas. Junto al marcado CE deberá aparecer la siguiente información: El nombre o el número de identificación del organismo notificado de certificación. El nombre o la marca comercial del fabricante Los dos últimos dígitos del año en el que se fija el marcado. El número del certificado de conformidad CE La referencia a la norma europea (EN 671-1 o EN 671-2) [email protected] Rev 01.19 Página: 89 Temario Oposición Bomberos M.A.R.P. 2019 La descripción del producto. o El nombre genérico o Diámetro interior de la manguera (mm) y la longitud (m) o Tipo de boquilla (corro, de cortina plana y/o cónica). o Ángulo de la pulverización cónica (si es superior de 45º). o Diámetro equivalente de la boquilla. o Características esenciales (ver etiqueta siguiente) Ejemplo de marcado de una BIE de acuerdo con la UNE EN 671-2. 4.1.5.3. Instrucciones. Además del marcado del apartado anterior en las BIEs deberán llevar las diferentes instrucciones: Instrucciones de uso: Las bocas de incendio equipadas deben ir acompañadas de las instrucciones de empleo completas, fijadas sobre ellas o en sus inmediaciones. Instrucciones de instalación y de mantenimiento: El suministrador debe entregar un manual de instalación específico de la boca de incendio equipada. Los procedimientos de mantenimiento serán como se indica en la UNE EN 671-3:2009 – “Instalaciones fijas de lucha contra incendios. Sistemas equipados con mangueras. Parte 3: Mantenimiento de las bocas de incendio equipadas con mangueras semirrígidas y planas.” Página: 90 Rev 01.19 Miguel A. Rivas Prieto TEMA: REGLAMENTO DE INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS (RIPCI – RD 513/2017) 4.1.5.4. Emplazamiento. R.D. 513/2017 – Reglamento de instalaciones de protección contra incendios. Por un lado, tenemos RIPCI que nos indica, con referencia al emplazamiento de las BIEs que: Las BIE deberán montarse sobre un soporte rígido, de forma que la boquilla y la válvula de apertura manual y el sistema de apertura del armario, si existen, estén situadas, como máximo, a 1,50 m. sobre el nivel del suelo. Las BIE se situarán siempre a una distancia, máxima, de 5 m, de las salidas del sector de incendio, medida sobre un recorrido de evacuación, sin que constituyan obstáculo para su utilización. El número y distribución de las BIE tanto en un espacio diáfano como compartimentado, será tal que la totalidad de la superficie del sector de incendio en que estén instaladas quede cubierta por, al menos, una BIE, considerando como radio de acción de ésta la longitud de su manguera incrementada en 5 m. Para las BIE con manguera semirrígida o manguera plana, la separación máxima entre cada BIE y su más cercana será de 50 m. La distancia desde cualquier punto del área protegida hasta la BIE más próxima no deberá exceder del radio de acción de la misma. Tanto la separación, como la distancia máxima y el radio de acción se medirán siguiendo recorridos de evacuación Para facilitar su manejo, la longitud máxima de la manguera de las BIE será: o Con manguera plana: 20 m o Con manguera semirrígida: 30 m. Para las BIE de alta presión (midiendo siguiendo recorridos de evacuación): o Separación máxima entre cada BIE: el doble de su radio de acción. o Distancia desde cualquier punto del local protegido hasta la BIE más próxima no deberá exceder del radio de acción de la misma. o La longitud máxima de las mangueras: 30 m. Se deberá mantener alrededor de cada BIE una zona libre de obstáculos, que permita el acceso a ella y su maniobra sin dificultad. R. D. 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación Por otro lado, en el R. D. 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación, en su Documento Básico SI (Seguridad en caso de incendio), sección SI 4 “Instalaciones de protección contra incendios”, en su punto 1 aparece una tabla que indica que deberemos tener instaladas BIEs en los siguientes casos: BOCAS DE INCENDIO En zonas de riesgo especial alto, en las que el riesgo se deba principalmente a materias En general combustibles sólidas, los equipos serán de tipo 45 mm, excepto en edificios de uso Residencial Vivienda, en lo que serán de tipo 25 mm. Administrativo Si la superficie construida excede de 2000 m2. (25 mm) Docente Si la superficie construida excede de 1000 m2 o el establecimiento está previsto para Residencial público dar alojamiento a más de 50 personas. (25 mm) Comercial Si la superficie construida excede de 500 m2. (25 mm) Pública concurrencia Si la superficie construida excede de 500 m2. Se excluyen los aparcamientos Aparcamientos robotizados. (25 mm) Hospitalario En todo caso [email protected] Rev 01.19 Página: 91 Temario Oposición Bomberos M.A.R.P. 2019 R.D. 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales También deberemos tener en cuenta, a la hora de emplazar una BIE en una nave industrial, el R.D. 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales. Este R.D. en su anexo 3 “Requisitos de las instalaciones de protección contra incendios de los establecimientos industriales” en su punto 9 nos indica donde deberán ir situados las bocas de incendio equipadas en los recintos industriales. Se instalarán sistemas de bocas de incendio equipadas en los sectores de incendio de los establecimientos industriales si: Están ubicados en edificios de tipo A y su superficie total construida es de 300 m2 o superior. Están ubicados en edificios de tipo B, su nivel de riesgo intrínseco es medio y su superficie total construida es de 500 m2 o superior. Están ubicados en edificios de tipo B, su nivel de riesgo intrínseco es alto y su superficie total construida es de 200 m2 o superior. Están ubicados en edificios de tipo C, su nivel de riesgo intrínseco es medio y su superficie total construida es de 1000 m2 o superior. Están ubicados en edificios de tipo C, su nivel de riesgo intrínseco es alto y su superficie total construida es de 500 m2 o superior. Son establecimientos de configuraciones de tipo D o E, su nivel de riesgo intrínseco es alto y la superficie ocupada es de 5000 m2 o superior. Tipo de Riesgo Superficie Edificio intrínseco (m2) A ≥300 B Medio ≥500 B Alto ≥200 C Medio ≥1000 C Alto ≥500 DoE Alto ≥5000 En las zonas de los almacenamientos operados automáticamente, en los que la actividad impide el acceso de personas, podrá justificarse la no instalación de bocas de incendio equipadas. Además de los requisitos establecidos en el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios, para su disposición y características se cumplirán las siguientes condiciones hidráulicas: Riesgo Tipo de Autonomía Simultáneidad intrínseco BIE (min) Bajo 25 2 60 Medio 45 2 60 Alto 45 3 90 Se admitirá BIEs 25 mm como toma adicional del 45mm, en riesgos medio y alto, y se considerará, a los efectos de cálculo hidráulico, como BIE de 45 mm. El caudal unitario será el correspondiente a aplicar a la presión dinámica disponible en la entrada de la BIE, cuando funcionen simultáneamente el número de BIE indicado, el factor "K" del conjunto, proporcionado por el fabricante del equipo. Los diámetros equivalentes mínimos serán 10 mm para BIE de 25 y 13 mm para las BIE de 45 mm. Se deberá comprobar que la presión en la boquilla no sea inferior a dos bar ni superior a cinco bar, y, si fuera necesario, se dispondrán dispositivos reductores de presión. Página: 92 Rev 01.19 Miguel A. Rivas Prieto TEMA: REGLAMENTO DE INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS (RIPCI – RD 513/2017) 4.1.5.5. Mantenimiento. El programa de mantenimiento de las BIEs seguirá lo estipulado por el RIPCI, en el anexo II – Mantenimiento mínimo de las instalaciones de protección contra incendios, en su Sección 1.ª Protección activa contra incendios, en la tabla I y la tabla II. El mantenimiento que se realizará será: Tabla I. (Operaciones a realizar por personal especializado del fabricante, de una empresa mantenedora, o bien, por el personal del usuario o titular de la instalación) o Cada 3 meses: - Comprobación de la señalización de las BIEs Tabla II. (Operaciones a realizar por el personal especializado del fabricante o por el personal de la empresa mantenedora) o Cada año: - Realizar las operaciones de inspección y mantenimiento anuales según lo establecido la UNE-EN 671-3. - La vida útil de las mangueras contra incendios será la que establezca el fabricante de las mismas, transcurrida la cual se procederá a su sustitución. En el caso de que el fabricante no establezca una vida útil, esta se considerará de 20 años o Cada 5 años: - Realizar las operaciones de inspección y mantenimiento quinquenales sobre la manguera según lo establecido la UNE-EN 671-3. La norma UNE EN 671-3, la cual nos describe el mantenimiento e inspección para que las BIEs funcionen y estén operativas en todo momento. Entre estas recomendaciones destacar las siguientes: Comprobaciones periódicas: Se realizará por el personal responsable de la instalación y en intervalos que dependerán de las condiciones medioambientales o del peligro de incendio, en las que vigilarán: o Qué se encuentran situadas en el lugar asignado. o Está a la vista, no está obstruida y sus instrucciones de empleo son legibles. o No está deteriorada, oxidada o con fugas. Inspecciones y mantenimiento: La inspección y el mantenimiento deberían ser realizados por el personal autorizado y de forma anual. La manguera se debería vaciar por completo y puesta bajo presión. Se deberían comprobar los puntos siguientes: o Que la BIE no está obstruido y no presenta daños, y sus componentes no están oxidados o con fugas. o Las instrucciones de funcionamiento son claras y legibles. o La situación se encuentra indicada de forma precisa. o Los soportes para el montaje mural son adecuados para finalidad y están fijos y firmes. o El caudal de agua es constante y suficiente (se recomienda el empleo de un indicador de caudal y un manómetro). o El manómetro (si se ha montado) funciona correctamente y dentro del rango de funcionamiento. o La manguera se debe inspeccionar en toda su longitud para detecta señales de agrietamiento, deformación, desgaste o daños; si la manguera muestra señales de deterioro, se debe sustituir o someter a un ensayo de funcionamiento a la presión máxima de trabajo. o Las bridas y uniones de la manguera son del tipo correcto y están firmemente apretadas. [email protected] Rev 01.19 Página: 93 Temario Oposición Bomberos M.A.R.P. 2019 o Las devanaderas de la manguera giran libremente en ambos sentidos. o En las devanaderas pivotantes, se comprueba que el pivote gira libremente y que lo hace en los ángulos mínimos requeridos. o En las bocas de incendio equipadas manuales, se comprueba que la válvula de retención es del tipo correcto y que funciona libre y correctamente. o En las bocas de incendio equipadas automáticas, se comprueba el correcto funcionamiento de la válvula automática y de la válvula de aislamiento del servicio. o Se comprueba el estado de las tuberías de suministro de agua, prestando especial atención a las señales de daños o desgaste de las tuberías flexibles o Si la boca de incendio equipada está alojada en un armario, se comprueba éste en cuanto a señales de daños y que las puertas abren libremente. o Se comprueba que la lanza-boquilla es del tipo adecuado y que se maneja con facilidad. o Se comprueba el funcionamiento de las guías de la manguera y que estén fijadas de forma correcta y firme. o La boca de incendio equipada se debe dejar preparada para su uso inmediato. Si fuera necesario realizar actividades de mantenimiento importante, en la BIE se debe colocar un rótulo con la mención “FUERA DE SERVICIO”, y el personal autorizado debe informar de esto al usuario/propietario. Inspección y mantenimiento periódico de las mangueras: Cada 5 años las mangueras se deben presurizar a la presión de máxima de trabajo, de acuerdo con la norma UNE EN 671-1 o la UNE EN 671-2. Los datos de inspección y mantenimiento se deberían anotar en una etiqueta, que a su vez no debería tapar ninguna de las marcas y rótulos del fabricante. Se debería indicar la siguiente información en la etiqueta: La palabra COMPROBADO. El nombre y dirección del proveedor de la boca de incendio equipada. La identificación clara y precisa del personal autorizado. La fecha (mes y año) de realización del mantenimiento. 4.1.5.6. Normas de utilización. Antes de utilizar la BIE es necesario conocer su manejo y estar entrenado en la extinción de incendios. Conocer las diferencias entre BIE de 45 y 25 mm., sus prestaciones y limitaciones. Bocas de Incendio Equipadas de 45 mm. Para manejar una BIE-45 son necesarias tres personas, si bien puede plantearse con dos: Uno, encargado de desenrollar la manguera y manejar la lanza. El segundo encargado de abrir la válvula y ayudar al primero. Pasos a seguir. Comprobar la presión en el manómetro. Romper el vidrio: o Cubrir la puerta del armario con manta, trapo, etc... para evitar que salten trozos de cristal. o Romper el vidrio dando un golpe en el centro, con un objeto contundente: papelera, extintor, silla, etc... o Retirar con un pañuelo, guantes, trapo los trozos de vidrios del interior del armario. Página: 94 Rev 01.19 Miguel A. Rivas Prieto TEMA: REGLAMENTO DE INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS (RIPCI – RD 513/2017) Girar la devanadera o la plegadora y desenrollar la manguera en su totalidad. La manguera quedará desplegada sin ángulos cerrados que la colapsen. Se comprobará que están conectados todos los componentes y revisar el cierre de la lanza-boquilla. Se procede a la apertura del agua, abriendo la llave en su totalidad. Abrir el paso del agua en la lanza e iniciar el avance y ataque al incendio con agua a chorro o pulverizada. Bocas de Incendio Equipadas de 25 mm. Esta puede ser manejada por una sola persona, pero el ataque a un incendio, por pequeño que sea, hay que hacerlo con dos personas como mínimo, aunque en un primer instante lo realice una. Uno, encargado de desenrollar la manguera y manejar la lanza. El segundo encargado de abrir la válvula (si esta no es automática) y ayudar al primero. Pasos a seguir. Si la BIE dispone de armario (es opcional): o Romper el vidrio: Seguir los pasos indicados en la BIE-45. o Girar la devanadera y desenrollar la manguera la longitud que se necesite. o Se comprobará que están conectados todos los componentes y revisar el cierre de la lanza-boquilla. Abrir válvula, que dependerá si es automática o manual. o Si dispone de válvula manual: Se procederá a la apertura del agua, abriendo la válvula en su totalidad. o Si dispone de válvula automática: La apertura del agua se producirá a darle vueltas a la devanadera (max. 3 vueltas). Se abrirá el paso del agua en la lanza y ayudado con el segundo se iniciarán el avance y ataque al incendio con agua a chorro o pulverizada. [email protected] Rev 01.19 Página: 95

Use Quizgecko on...
Browser
Browser