Document Details

DefeatedEuphonium

Uploaded by DefeatedEuphonium

Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

Tags

embryology developmental biology human anatomy

Summary

This document provides a summary of embryonic development, focusing on the ventral closure of the embryo and the formation of the digestive and respiratory systems. It details the processes involved, the origin of different structures, and the interactions between different germ layers.

Full Transcript

TEMA 9: CIERRE VENTRAL DE EMBRIÓN. DESTINOS DEL ENDODERMO * Durante la 3º semana del desarrollo, el endodermo tiende a formar un tubo que comienza en la boca primitiva y acaba en 000 la región de la cloaca, el tubo digestivo primitivo. Todo el epitelio Gl y respiratorio es de origen endodérmico. El...

TEMA 9: CIERRE VENTRAL DE EMBRIÓN. DESTINOS DEL ENDODERMO * Durante la 3º semana del desarrollo, el endodermo tiende a formar un tubo que comienza en la boca primitiva y acaba en 000 la región de la cloaca, el tubo digestivo primitivo. Todo el epitelio Gl y respiratorio es de origen endodérmico. El endodermo digestivo primitivo tiene continuidad con el saco vitelino. El saco vitelino en los ovíparos es la yema del huevo, les sirve de forma nutricional. En los placentarios también hay vitelino. Homología estructural. Misma estructura en el pájaro que en el humano. Funcionalmente no actúan igual. A nosotros nutricionalmente nos aporta el trofoblasto, la placenta. Lo mismo ocurre con los arcos branquiales o faríngeos. Estructuralmente son iguales, pero funcionalmente no. CIERRE VENTRAL DEL EMBRIÓN: Corte transversal: el embrión está en decúbito prono. La tendencia de las capas será a unirse. Durante el cierre ventral del embrión se produce un movimiento hacia delante de forma que el ectodermo del lado derecho se une con el izquierdo. Las hojas parietales homólogas se unen para juntar dos cavidades en una, la cavidad toracoabdominal. Cada lado se une con su homólogo en el centro. Pasamos de una lámina endodérmica a un tubo. El cierre dorsal del embrión corresponde con el cierre del tubo neural, mientras que el cierre ventral del embrión corresponde con el cierre de la lámina endodérmica en un tubo, el digestivo. Como resultado de este proceso se forman del mesodermo lateral unas láminas que se llaman pleuras, peritoneo y pericardio. Son unas capas de células que derivan del mesodermo lateral. Son láminas que derivan del mesodermo lateral y revisten corazón, pulmón e intestinos. Lo hacen siempre de una determinada manera. Modo en el que se revisten los órganos: Queda un tubo encerrado en una cavidad que va revestida de mesodermo visceral y parietal. Hoja visceral o esplácnica: hoja pegada a la víscera. - Hoja parietal o somática: hoja pegada a la pared. Las zonas que empiezan con mes- (mesenterio, mesocolon, mesogástrico) son las zonas de tránsito entre parietal y visceral. De alguna forma fijan y dan soporte al órgano, además de servir como pasarela para vasos y nervios. El mismo proceso ocurre en peritoneo, pleura y pericardio. En conjunto, la capa parietal (somática) del mesodermo lateral y el ectodermo suprayacente se denominan somatopleura; a la capa visceral (esplácnica) del mesodermo lateral y al endodermo subyacente se les denomina esplacnopleura. A medida que se cierra el embrión ventralmente, el saco amniótico lo estamos estirando hacia delante y embolsa al embrión, hasta que finalmente el embrión se encuentra dentro del saco amniótico. Engulle a todo el conjunto embrionario, salvo en un punto donde no se cierra que es la región umbilical. A medida que crece el amniótico, va ocupando el corión o cavidad extraembrionaria. El crecimiento del saco amniótico acaba rellenando la cavidad del celoma extraembrionario o coriónica. Creándose la membrana endocoriónica. Rotura de aguas = rotura del saco amniocoriónico. Solamente hay un punto en el que no se puede completar el cierre ventral, y es la vía umbilical. El endodermo tiende a formar un tubo, ese tubo dará la vía digestiva. Mientras eso ocurre, se va incluyendo en una cavidad, la toracoabdominal. Resultado del cierre ventral (de dentro a fuera): El endodermo pasa de ser una lámina a ser un tubo (tubo digestivo primitivo). Ese tubo queda revestido por una hoja de mesodermo lateral que más adelante la llamaremos peritoneo visceral y parietal. Creación de hoja peritoneal parietal y visceral alrededor del tubo y conexión con sus hojas homólogas en el centro (mesenterio). 4. Se genera una actividad toracoabdominal. Esta cavidad va rellena de derivados 5. 6. 7. Esa cavidad va revestida de una hoja parietal de peritoneo. Se cierra el tegumento, la epidermis. Todo ello queda encerrado dentro del saco amniótico. DERIVADOS DEL ENDODERMO: Sistema digestivo Sistema respiratorio Tiroides, timo, glándulas palatinas SISTEMA DIGESTIVO: El origen del tubo digestivo primitivo se da en la boca primitiva o estomodeo. La membrana orofaríngea es un punto donde ectodermo y endodermo quedan alineados. La boca primitiva se queda embolsada por el crecimiento del 1º arco faríngeo. El epitelio de revestimiento de la boca es ectodermo. Boca primitiva rodeada por el proceso maxilar y por el proceso mandibular. En la última región del intestino encontramos la membrana cloacal. El epiectodermo se alinea con el endodermo, dando otra membrana que es la que va a taponar la salida de la cloaca temporalmente. Mientras todo esto ocurre, el embrión va adquiriendo una curvatura rostrocaudal. Mientras se esta cerrando ventralmente, esa curvatura forma el pliegue caudocefálico. En el tubo digestivo primitivo aparecen una serie de divertículos. Todo lo que se va a desarrollar es a partir de ahí. Todas las diversificaciones obedecen al solapamiento de unos genes, un ambiente específico que permite su expresión. Cuando hablamos de derivados del endodermo, nos referimos a que gracias al endodermo se crea el sistema respiratorio y el digestivo. El epitelio bronquial, alveolar y digestivo son de origen endodérmico. El endodermo es el que va a inducir o iniciar que se forme el duodeno, pero este, a su vez, va a interaccionar con el mesodermo de esa zona para formarse de otros derivados (músculo, conectivo de relleno, etc). Lo que es endodérmico es el epitelio, el resto puede provenir de otros sitios (mesodermo y células de la cresta neural). En el crecimiento del estómago hay un crecimiento irregular y una rotación axial. A la vez que crece la pared del estómago asimétricamente, el tubo rota en el eje hacia la izquierda y después hay otro giro a la izquierda en el eje transversal en el cual la parte inferior se va a subir buscando la superior. Esto garantiza que el estómago tenga una posición acunada. Las zonas de interfase o transición en el estómago se llaman mesogastrio (dorsal y ventral). Une por delante a la pared. Durante las rotaciones del estómago, a medida que, rota el estómago, el mesogastrio dorsal también va a girar y sufre un avance hacia delante y hacia la izquierda. Ese saco forma una bolsa, la bolsa omental. El hígado aparece en la zona anterior derecha. El movimiento del estómago involucra también a la posición del hígado y al corazón. El hígado se vincula con el mesogastrio ventral: El hígado aparece conectado a la pared abdominal y al diafragma por una serie de ligamentos, los cuales derivan del mesograstrio ventral. IMP Ligamento o mesenterio hepatogástrico Ligamento o mesenterio gastroesplénico El tubo digestivo primario va a dar el duodeno, que se diferencia en sus 3 partes, y el colon. El resto de intestino no tiene más diversificaciones. En el duodeno aparecen 3 yemas: Esbozo o primordio pancreático dorsal Esbozo o primordio ventral Esbozo o primordio hepático-biliar El intestino delgado y el grueso van a asomarse a la región umbilical, la llamada hernia umbilical fisiológica para salir del cuerpo. Mientras el tubo crece, las asas intestinales salen por la región umbilical para girarse. Salen formando una U, después hacen un giro transversal de 90° hacia la izquierda. Después se da otro giro de 90° hacia la misma dirección. La parte inferior cuando sale formando la U está bajo. Con el primero giro, la parte inferior se queda a un lado (izquierdo) y con el segundo giro, la parte inferior queda al lado derecho. justifican posición anatómica actual del intestino grueso. De forma que el ciego del colon que ahora está en el lado derecho, su origen era en el lado izquierdo. Con estos 2 giros se crea el marco cólico. A la vez que ocurren estos giros, las asas intestinales van a ir acompañadas del mesenterio intestinal (lámina roja). En ese mesenterio van a circular vasos (arterias y venas) y nervios (imp). El camino por el cual llega todo esto es por dentro del mesenterio. Mesenterio, mesogastrio, etc: son zonas de mesodermo lateral que no son ni parietal ni visceral, sino zonas de transición. El tubo a medida que se va diferenciando en esófago, estómago, duodeno, etc, está taponado, es decir, es macizo. A partir de la semana 9-10 se produce una recanalización, el tejido conectivo de relleno se recanaliza formando una cavidad. Aparecen entonces las morfologías típicas del intestino: epitelios específicos de cada zona. El epitelio (la zona interna del tubo) es de origen endodérmico. Lo que está por fuera del tubo es mesodermo. El endodermo se reviste de mesodermo circundante. Endoderm Epithelium - -Villi 6th week 9th week Ese mesodermo es el que va a producir el músculo y las diferentes conformaciones y capas de cada zona del tubo digestivo. El tubo comienza con la placa o membrana bucofaríngea y finaliza con la membrana cloacal. Estas membranas son una placa de epiectodermo alineado con otra placa de endodermo. Sin embargo, tenemos 2 tubos de salida, urinario y fecal. En la región cloacal el tubo forma una U. Justo donde se acoda el tubo digestivo formando la U, se produce una separación por un tabique, el tabique urorectal (capa de mesodermo) que separa la vía de salida rectal de la Epitelios de salida: epiectodérmico, más adentro endodérmico. Zonas de transición. Los epitelios uretrales y rectales son de origen endodérmico. La zona de atrás del tubo es la rectal, que conecta con el resto del tubo digestivo. La flecha blanca es el tabique urorectal y la zona delantera es la vejiga. Cloac Cuerpo perineal Membrana Intestino posterior Ganduele Alantoides: final del endodermo de la vía urinaria. El alantoides está destinada a formar el uraco en el feto, conducto que conecta la vejiga urinaria con el ombligo. El destino del alantoides/uraco es taponarse y desaparecer para convertirse en el ligamento umbilical medio en el adulto. Si ese tubo no se cierra puede salir orina por el ombligo. -32 000 000 La vejiga conecta por delante con el saco vitelino. Tanto el vitelino como el uraco se asoman a la región umbilical, por eso en algún caso se conecta la vejiga con el ombligo (en el caso del uraco) y el digestivo con la región umbilical (en el caso del vitelino). Ambas estructuras, vitelino y uraco, están destinadas a desaparecer, son restos que tienen que desaparecer. Evolución del septum o tabique transversum (MUY IMPORTANTE) En el punto más rostral del embrión aparecen 3 estructuras (de fuera hacia dentro): Septum o tabique transverso (lámina de mesodermo): queda pegado al saco amniótico. Esbozo cardíaco (corazón) Membrana orofaríngea Mientras se está formando el corazón, el embrión adoptaba una curvatura cefalocaudal. A la vez que eso ocurre, el septum pasa a ocupar posiciones inferiores, el corazón queda un poco más arriba del septum y por encima de todo queda la membrana bucofaríngea. En este pliegue caudocefálico, el corazón se introduce en su posición definitiva. Con esto se consigue: Poner el septum por debajo del corazón Poner la membrana bucofaríngea por encima del corazón Esto sucede a la vez que se forman los arcos faríngeos Esto quedará por tanto en orden: boca, corazón y septum. El septum corresponde a la lámina de mesodermo sobre la cual se va a formar el hígado. Es el que dirige y guía el desarrollo hepático. Además, va a definir el centro tendinoso diafragmático. El páncreas se forma a partir de 2 esbozos del endodermo: Esbozo o primordio pancreático dorsal Esbozo o primordio pancreático ventral El páncreas está unido al duodeno porque deriva de él. El primordio pancreático es un crecimiento hacia afuera del tubo digestivo primario. El hígado, la vesícula biliar y las vías biliares se forman a partir de 1 esbozo del endodermo: Esbozo o primordio hepático o biliar El septum le manda señales al endodermo de esa región Tabique transverso Higado duodenal para crear la formación del esbozo o primordio hepático. El hígado esta unido al duodeno por la vía biliar. Esa red biliar que se crea a partir del duodeno empieza a crecer formando una red que se dirige hacia el septum. Todas las venas de entrada al corazón forman un seno venoso. Justo ahí es donde está el septum (base donde descansa el corazón). Septum y seno venoso están al lado. El plexo venoso hepático se entrelaza con la red biliar. Lo endodérmico es la red biliar y lo venoso es mesodérmico. Quien origina este órgano es el endodermo. - Esófago Estómago - Duodeno Asa intestinal primana 13-32 Venas que forman el hígado: Las venas umbilicales (dcha e izq) forman parte del plexo venoso hepático: se originan en las vellosidades coriónicas y llevan sangre oxigenada al embrión. Las venas vitelinas u onfalomesentéricas (x2) (llevan sangre de todo el sistema digestivo) forman parte del plexo venoso hepático: llevan sangre del saco vitelino al seno venoso. Las venas vitelinas van a formar un solo vaso, la vena porta hepática (vena que entra al hígado desde los intestinos, lleva todos los nutrientes y sustancias que han entrado por el sistema digestivo. Es la puerta al hígado desde el sistema digestivo). De todas estas venas, la que va a persistir es la vena umbilical izquierda: se mantiene conectada a la vena cava inferior y se le llama conducto venoso. Es la entrada de sangre placentaria hasta el embrión. Ese conducto venoso desaparece cuando nace el bebé. Se mantienen las 2 vitelinas que forman la vena porta. Esa se mantiene para siempre. La umbilical derecha desaparece y la izquierda se mantiene hasta el momento del parto. Formación hepática: ​ Relación importante con el septum o tabique transverso (malla sobre la cual se forma el hígado). ​ El esbozo hepático o biliar se forma por inducción de este septum. ​ La vía biliar es de origen endodérmico, que es lo que se proyecta del duodeno hasta el septum. ​ El plexo venoso se forma a partir de las venas vitelinas u onfalomesentéricas y de las ​ venas umbilicales. SISTEMA RESPIRATORIO: El epitelio del revestimiento interno de la laringe, la tráquea y los bronquios, así como el de los pulmones, es de origen endodérmico en su totalidad. Los componentes de los tejidos cartilaginoso, muscular y conjuntivo de la tráquea y los pulmones derivan del mesodermo visceral que rodea el intestino anterior. Aberturas de la: Cuando el embrión tiene unas 4 semanas, en la pared ventral del intestino anterior aparece el surco laringotraqueal, primordio del árbol tranqueo bronquial, por este se genera el divertículo respiratorio (yema pulmonar). Posteriormente, se crea el tabique traqueoesofágico que divide la faringe y el esófago (porción dorsal) y la tráquea y las yemas pulmonares (porción ventral). primordio respiratorio sigue comunicado con la faringe a través del orificio faríngeo. La división del divertículo traqueobronquial (1° división) aparece a la altura de los últimos arcos (4°-69), responsables de la formación de la laringe. La yema pulmonar forma la tráquea y dos bolsas laterales, las yemas bronquiales. Tras la 1º división, se produce una 2ª división que da lugar a los bronquios principales derecho e izquierdo. La 3° división da lugar a los pulmones derecho (3 lóbulos) e izquierdo (2 lóbulos). Se vuelven a dividir de 8-10 divisiones más. Todas estas divisiones segmentarias forman las vías de conducción (tubos). Comienzan a darse divisiones dicotómicas que no paran hasta años después de la vida postnatal, es decir, continúa madurando postnatalmente. Las zonas de conducción tienen paredes amplias, cartílago y una capa de tejido conjuntivo más gruesa. Tienen paredes grandes. Esto permite que no se obture ni se colapse la vía. En estas se produce intercambio. Su misión es conducir el aire hasta las zonas de intercambio/respiración. Las paredes se van a ir reduciendo en calibre a medida que se van segmentando. El pulmón es una evaginación del endodermo. Lo único verdaderamente endodérmico es el epitelio. En las zonas de conducción el epitelio es ciliado y columnar. - Ciliado, cilios: permite la movilización hacia arriba del moco producido en la vía aérea y permite la liberación de sustancias. Solo están en los conductos principales, más abajo no. En las zonas de intercambio (a partir del bronquiolo terminal) el epitelio pasa a ser plano y → Reducción de la pared a medida que las dicotomías se van produciendo. En la medida en la que el pulmón va ganando vía de conducción la pared va cambiando. MADURACIÓN DE LOS PULMONES: Fase pseudoglandular: Producción de líquido amniótico en el epitelio cúbico: súper importante para el crecimiento del pulmón. El necesaria la producción de líquido amniótico para fomentar una presión pulmonar que favorezca el crecimiento de los pulmones. Esta producción comienza en la fase pseudoglandular y se mantiene a lo largo de la maduración. El epitelio es de origen endodérmico pero la zona interior: vasos, músculos, etc., mesodermo. OPPPRAROOORGOON Fase canalicular: Aparecen más divisiones, más vías de conducción y el parénquima (pared) va madurando. ​ El epitelio pasa de ser cúbico a ser ciliado (en las zonas de conducción) y a ser plano (en las zonas de intercambio).​ Diferenciación de pneumocitos: origen endodérmico. ​ El parénquima pulmonar (rosa clarito) es de origen mesodérmico ​ (músculo, vasos, tejido conectivo). ​ Comienza la producción de factor surfactante en el líquido amniótico: grasa que prepara al pulmón para que cuando se someta al cambio de presión al nacer en la primera inhalación de aire no se colapse. El factor surfactante hace que aumente la tensión superficial de las membranas alveolares y no colapsen. Fase sacular: Creación de tabiques. El espacio entre el capilar y el epitelio se va reduciendo. Se reduce tanto el espacio entre el capilar y el epitelio respiratorio que se permite la respiración. Esta capa de separación permite un intercambio sin que la sangre y el aire entren en contacto y la sangre se pueda coagular o secar. - En este punto el pulmón ya está preparado para respirar. La pared del capilar y la pared del epitelio respiratorio están en contacto. Fase alveolar: Esta fase se mantiene postnatalmente. 1° fase: los sacos cambian de morfología, siguen adelgazando las paredes. Los alveolos son más lisos. - La terminal del tubo es un saco ciego (alveolo), sin salida. Es el mismo epitelio endodérmico. 2° fase: aparecen tabiques secundarios. Esto hace que la morfología cambie a esferas. Aumento de la superficie de intercambio gaseoso, aumento de la eficiencia respiratoria. A medida que pasan los años postnatalmente el pulmón se va dividiendo y aumentando tabicación alveolar para ganar superficie de contacto. Conductos alveolares Tabiques primarios y secundarios 3. Alveolos Pneumocitos tipo l Pneumocitos tipo ll Capilares Alter Dirt Durante la formación de las dicotomías, el parénquima pulmonar va a ir introduciéndose en el mesodermo lateral. La vía aérea a la vez que se va formando, va envolviéndose de una hoja de mesodermo lateral visceral (pleura visceral, azul) y de una hoja de mesodermo lateral parietal (pleura parietal, rojo). La cavidad celómica es la cavidad toraco-abdominal revestida por hoja visceral y hoja parietal. Estas hojas van a dar todas: pleuras, peritoneo, pericardio y mesenterio. Es la misma hoja que adopta diferentes ubicaciones. Todo lo rojo corresponde con la hoja visceral y la parietal de mesodermo lateral. Las pleuras, el peritoneo y el pericardio se separan mediante pliegues. Pleuro-peritoneal - Pleuro-pericárdico El espacio entre ambas pleuras es el espacio pleural. El espacio pleural va al vacío, presión negativa. El espacio interpleural al ir al vacío posibilita que entre el aire. El vacío es lo que hace que el diafragma estire del pulmón al inspirar y pueda entrar el aire. Presión negativa. Inervación del digestivo y del respiratorio: De la cresta neural migran células de dos zonas, vagal y lumbosacra, para inervar el digestivo y el respiratorio, neuronas de tipo parasimpático. De la zona cervico-lumbar migran células de tipo simpático.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser