Tema 9: Criterios generales y medidas básicas de protección radiológica - PDF
Document Details
![UnrivaledChrysoprase5445](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-7.webp)
Uploaded by UnrivaledChrysoprase5445
Universidad de Málaga
Tags
Summary
Este documento, publicado por uma.es, trata sobre los criterios generales y las medidas básicas de protección radiológica. Los apartados incluyen la introducción a la radiación, las fuentes de radiación, los riesgos asociados y los principios clave, junto con medidas de protección y organismos importantes en el campo.
Full Transcript
CRITERIOS 9 GENERALES Y MEDIDAS BÁSICAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA CONTENIDOS 01 INTRODUCCIÓN 02 BASES BIOLÓGICAS 2.1. Efectos biológicos. Clasificación y características 03 EL SISTEMA DE PROTECCIÓN RADI...
CRITERIOS 9 GENERALES Y MEDIDAS BÁSICAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA CONTENIDOS 01 INTRODUCCIÓN 02 BASES BIOLÓGICAS 2.1. Efectos biológicos. Clasificación y características 03 EL SISTEMA DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA 1. Prácticas e intervenciones 2. Tipos de exposición 3. Principios fundamentales del Sistema de Protección Radiológica 04 LOS PRINCIPIOS BÁSICOS EN LAS NUEVAS RECOMENDACIONES DE LA ICRP-103 05 MEDIDAS BÁSICAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA 06 PRINCIPALES ORGANISMOS RELACIONADOS CON LA P.R. 2 INTRODUCCIÓN ¿Dónde hay radiaciones? 3 INTRODUCCIÓN RADIACIÓN DE FUENTES DE FONDO O NATURAL RADIACIÓN ARTIFICIAL Rayos Cósmicos Actividades humanas Materiales Individuo Trabajadores Radiactivos Medicina en aire o en Población corteza terrestre Industria Sustancias Agricultura Radiactivas del interior del Investigación organismo 4 INTRODUCCIÓN Dosis N atural Artificia l efectiva 6 ,9 Playas de G uarapari (Brasil) (mSv) T.A.C área torácica Rica en Torio 10 10 cósmica 0,38 Lím ite de dosis/año para el de la tierra por persona/año público (excepto tratam iento 0,46 m édico) 1,1 * Radiación en alimentos 0,24 Media m undial 1 ,0 1,0 Radiografía con inten- G ifu Kanagawa la vida diaria 0,4 0,6 sificador de im agen (inspección de estóm ago) 0 ,1 Radiografía convencional Diferencia de radiación natural en Japón (anual) tipo tórax (1 insp.) 0,19 0,05 Vuelo de ida y vuelta entre Tokio y N. York (aum enta con la altitud) proxim idad de una C.N. de agua 0 ,0 1 ligera (por año). (Los valores actuales son incluso inferiores a estos). * radiación recibida a través de la inhalación del radón en aire, etc. 1,3 m Sv/año (m edia m undial) 5 INTRODUCCIÓN Riesgo a la Radiación Ionizante??? Causa de Riesgo Días perdidos de vida 1 Fuma (20 cigarrillos/día) 2.370 2 Obesidad (20%) 985 3.780 3 Accidentes de carretera 200 4 Consumo medio de alcohol (botellón) 130 5 Accidentes domésticos 95 6 Radiodiagnóstico Médico 6 7 10 mSv de dosis (Limite anual para PPE) 1 8 10 mSv durante 30 años 30 9 Telefonía Móvil (RNI) >1 6 BASES BIOLÓGICAS Efectos Radiobiología DETERMINISTAS Existe relación con la dosis. Hay dosis umbral. Se pueden prevenir si no llegamos a ese límite No existe relación con la dosis. No hay dosis umbral. ESTOCÁSTICOS Se pueden limitar su probabilidad de incidencia. 7 EL SISTEMA DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA El Sistema de Protección Radiológica “La protección de los individuos, sus descendientes y la humanidad en su conjunto contra los riesgos derivados de las actividades humanas que por las características de los materiales y equipos utilizados, pudieran implicar exposición a radiaciones ionizantes”. 8 EL SISTEMA DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA La Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICPR) es el Organismo Internacional que establece la filosofía de la Protección Radiológica, proporcionando recomendaciones para la utilización segura de las rad. en las distintas aplicaciones. En España, los aspectos relacionados con la Protección Radiológica de los trabajadores expuestos y de la población recaen en el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN). El marco básico de la Protección Radiológica tiene que incluir valoraciones de tipo social y científicas. La finalidad principal de la P.R. es proporcionar un nivel apropiado de protección para el hombre, sin limitar indebidamente las prácticas beneficiosas que dan lugar a la exposición de la radiación. 9 EL SISTEMA DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA 10 EL SISTEMA DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA El sistema de Protección radiológica se basa en la distinción entre “prácticas” e “intervenciones”. Actividades humanas que incrementan la exposición global de los individuos o el nº de PRÁCTICA individuos expuestos a las rad. ionizantes: ❖ por introducción de nuevas fuentes, vías e individuos ❖ modificando la red de vías de exposición al hombre de las fuentes actuales Aquellas actividades dirigidas a la reducción de la exposición global INTERVENCIÓN ❖ eliminando fuentes existentes y modificando vías ❖ reduciendo el nº de individuos expuestos 11 EL SISTEMA DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA Se consideran prácticas industriales Producción de fuentes y uso de radiaciones médicos y veterinarios o de substancias radiactivas con fines: de enseñanza, de investigación, etc… centrales nucleares Actividades relacionadas con la producción de ciclo del combustible Energía Nucleoeléctrica gestión de los residuos radiactivos minería del Uranio Actividades que supongan una exposición operación en aviones de largo recorrido incrementada a la Radiación Natural vuelos espaciales Actividades que las autoridades reguladoras especifican como prácticas (minería subterránea) 12 EL SISTEMA DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA PRÁCTICAS FUENTES Sustancias Radiactivas Fuentes Especificadas por la y Dispositivos que las Autoridad Reguladora contengan Instalaciones Productos de Consumo: Inst. de Irradiación: Debidas a la Radiación Natural pararrayos, alimentos detectores de humo Fuentes esterilización Minas y encapsuladas. Fuentes no plantas de Trat. encapsuladas: de minerales radiactivos. Instalaciones Nucleares: medicina nuclear Generadores de generación de energía Radiación: Instalaciones dedicadas a equipos de radiografía la gestión de residuos. 13 EL SISTEMA DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA Intervenciones Aquellas actividades dirigidas a la reducción de la exposición global Eliminando fuentes existentes y modificando vías Reduciendo el nº de individuos expuestos Las acciones que se aplican en las intervenciones se denominan acciones de remedio y de protección. La intervención se divide en: EMERGENCIA RADIOLÓGICA, situación que requiere medidas urgentes con el fin de proteger a las personas EXPOSICIÓN PERDURABLE, resultante de los efectos residuales de una emergencia radiológica o del ejercicio de una práctica del pasado.Cualquier intervención deberá estar justificada y optimizada. 14 EL SISTEMA DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA Tipos de exposición Intervenciones Exposición ocupacional: se produce durante el desarrollo del trabajo debida a exposición a fuentes de rad. artificiales o naturales incrementadas por acción hunana. Exposición médica: es consecuencia de las exposiciones recibidas por los individuos como parte de los procedimientos de diagnóstico o de tratamiento médico. Exposición del público: comprende las no incluidas en las ocupacionales ni en las médicas, y son consecuencia de las actividades que dan lugar a las dos anteriores, así como las derivadas de fuentes naturales incrementadas por la actividad humana. 15 EL SISTEMA DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA Intervenciones La Comisión ha establecido diferencia entre: Exposiciones Aquellas que existe certeza de que se normales produzcan a causa de las actividades en una práctica o intervención Exposiciones Sólo se producirán en caso de fallo o accidente potenciales de los sistemas de seguridad y protección. Una exposición potencial puede llegar a convertirse en una exposición real y requerir por tanto una intervención 16 EL SISTEMA DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA Intervenciones Las medidas necesarias para limitar la exposición de los individuos, ya sea en el control de una práctica o en la intervención, se pueden tomar mediante la aplicación de acciones en cualquier punto de la red que vincula las fuentes con los individuos. Tales acciones pueden aplicarse sobre: La fuente emisora de radiación ionizante. El medio ambiente. Los individuos expuestos Las medidas de control sobre la fuente son menos perturbadoras, mientras que las medidas aplicables al medio ambiente o a los individuos introducen más dificultades en la operatividad de las instalaciones, y podrían dar lugar a inconvenientes sociales que no siempre son previsibles. En general y donde sea posible, se recomienda aplicar sobre la fuente las medidas de protección y control de la exposición. 17 EL SISTEMA DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA Protección Radiológica Justificación Optimización Limitación de Dosis 18 EL SISTEMA DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA PILARES FUNDAMENTALESIntervenciones DE LA PR: Sistema limitación dosis JUSTIFICACIÓN La justificación de una nueva práctica o modificación de una antigua debe basarse en un análisis coste-beneficio, con el fin de comprobar que el conjunto de perjuicios resultantes es compensado por los beneficios derivados de la misma. El conjunto de perjuicios que constituye el detrimento total comprende todos los costes y aspectos negativos de la actividad propuesta. DETRIMENTO DE LA SALUD NO se deberá adoptar ninguna práctica con radiaciones ionizantes, que no produzca un beneficio neto positivo para los individuos expuestos o para la sociedad 19 EL SISTEMA DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA SISTEMA DE LIMITACIÓN DE DOSIS: PILARES FUNDAMENTALES DE LA PR OPTIMIZACIÓN Una vez que una práctica ha sido justificada y adoptada, es necesario considerar cómo utilizar mejor los recursos disponibles para reducir el riesgo de las radiaciones para los individuos y la población. El objetivo principal debería ser asegurar que tanto la magnitud de las dosis individuales, el número de personas expuestas y la probabilidad de recibir exposiciones, cuando no haya certeza de ser recibida, se mantengan tan bajas como razonablemente sea alcanzable, teniendo en cuenta factores económicos y sociales. El principio de optimización también se conoce como criterio ALARA (acrónimo de la expresión inglesa "as low as reasonably achievable”, cuya traducción al castellano es “tan bajo como razonablemente sea posible”). 20 EL SISTEMA DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA SISTEMA DE LIMITACIÓN DE DOSIS: PILARES FUNDAMENTALES DE LA PR OPTIMIZACIÓN Pueden conseguirse reducciones significativas de dosis estableciendo y aplicando procedimientos de operación adecuados, sin incremento apreciable del coste. EN EXPOSICIONES MÉDICAS: o El beneficio lo recibe el paciente o Parte del detrimento recae: futura descendencia y personal de operación o La dosis recibida por el paciente deberá ser la mínima que sea compatible con una calidad diagnóstica o terapéutica. o La ICRP recomienda Restricciones de dosis en los procedimientos diagnósticos más comunes. 21 EL SISTEMA DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA SISTEMA DE LIMITACIÓN DE DOSIS: PILARES FUNDAMENTALES DE LA PR OPTIMIZACIÓN Pueden conseguirse reducciones significativas de dosis estableciendo y aplicando procedimientos de operación adecuados, sin incremento apreciable del coste. EN EXPOSICIONES OCUPACIONALES: o Se establecen restricciones de dosis para cada actividad laboral, por ejemplo para el trabajo en el departamento de diagnóstico de rayos x. o Deben tenerse en cuenta tanto las exposiciones reales, como las potenciales. o Las decisiones tomadas sobre las exposiciones reales no tienen implicaciones sobre las potenciales. 22 EL SISTEMA DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA SISTEMA DE LIMITACIÓN DE DOSIS: PILARES FUNDAMENTALES DE LA PR Los límites de dosis se establecen con relación a dos objetivos: Evitar que se produzcan efectos deterministas, impidiendo que las personas reciban dosis superiores a las umbrales. Controlar la aparición de efectos estocásticos, manteniendo las irradiaciones justificables tan pequeñas como sea razonablemente posible. Los límites de dosis se han actualizado desde la ICRP 60 (1990) a la ICRP 103 (2007). Actualmente en España nos regimos por los límites de dosis descritos en el Real Decreto 1029/2022, de 20 de diciembre (Capitulo III, Articulo 10-14). Se establecen límites para el TE y para los miembros del público en general. No tienen en cuenta las dosis resultantes del fondo radiactivo natural ni las debidas a exposiciones médicas 23 EL SISTEMA DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA RD 1029/2022 Reglamento de Protección Sanitaria contra Radiaciones Ionizantes ❖LÍMITES DE DOSIS DOSIS DOSIS EQUIVALENTE EFECTIVA TRABAJADORES 20 mSv Cristalino: 100 mSv en 5 años EXPUESTOS por año consecutivos; máximo 50 mSv/año oficial **Piel: 500 mSv por año Extremidades: 500 mSv por año PUBLICO 1 mSv Cristalino: 15 mSv por año por año **Piel: 15 mSv por año ESTUDIANTES 6 mSv Cristalino: 15 mSv por año por año* **Piel: 150 mSv por año Extremidades: 150 mSv por año *Para personas en formación o estudiantes con edades entre 16 y 18 años. Los mayores de 18 años tendrán los límites del trabajador expuesto. Los menores de 16 años se consideran miembros del público. ** Este límite se aplicará a la dosis promediada sobre cualquier superficie de 1 cm2, con independencia de la zona expuesta. No se incluyen ni dosis de fondo natural ni dosis debida a exposiciones médicas. 24 EL SISTEMA DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA RD 1029/2022 Reglamento de Protección Sanitaria contra Radiaciones Ionizantes 25 EL SISTEMA DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA RD 1029/2022 Reglamento de Protección Sanitaria contra Radiaciones Ionizantes 26 EL SISTEMA DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA Los límites representan los valores inferiores de la dosis efectiva y de la dosis equivalente que no deben ser sobrepasados en las circunstancias en las que las personas se ven implicadas. La ICRP considera un riesgo INACEPTABLE el que corresponde a una dosis que no sería admisible en circunstancias normales, un riesgo. TOLERABLE el que corresponde a una dosis que puede aceptarse si se ha optimizado el grado de protección. ACEPTABLE correspondería a una dosis que ya no hay que reducir. 27 EL SISTEMA DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA Principios generales del sistema de protección radiológica para intervenciones Intervenciones Antes de iniciar un programa de intervención, hay que demostrar: la intervención está justificada, es decir, que producirá más beneficios que perjuicios, que la forma, alcance y duración es tal que la protección estará optimizada. El CSN establecerá niveles de intervención para determinar en qué situaciones es adecuada la intervención y asegurar el cumplimiento de los principios de PR. 28 EL SISTEMA DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA Principios generales del sistema de protección radiológica para intervenciones Intervenciones Los principios generales que se aplican a toda intervención en caso de emergencia radiológica o en caso de exposición perdurable son: Se emprenderá una intervención cuando la reducción del detrimento de la salud debido a rad. sea suficiente para justificar los ef. nocivos y los costes de la intervención, incluidos los costes sociales. La forma, magnitud y duración de la intervención se optimizarán para que sea máx. el beneficio correspondiente a la reducción del detrimento de la salud, una vez deducido el perjuicio asociado a la intervención. Los límites de dosis: El CSN establecerá niveles de intervención para determinar en qué situaciones es o adecuada en casolade intervención: intervención no aplican. y asegurar el cumplimiento de los principios de PR. o en los casos de exposición perdurable: se aplicarán los de las prácticas a los trabajadores que realicen las intervenciones. 29 LOS PRINCIPIOS BÁSICOS EN LAS NUEVAS RECOMENDACIONES DE LA ICRP-103 En la ICRP-103 se reformulan los principios básicos Intervenciones y se introducen cambios en relación con la implantación práctica de la optimización. Los PRINCIPIOS BÁSICOS se expresan de la siguiente manera: Justificación: Cualquier decisión que altere o modifique una situación que implique la exposición a RI debe conducir a mayores beneficios que perjuicios. La ICRP refuerza el principio de Optimización: La probabilidad de incurrir en exposición a radiaciones, el nº de personas optimización y aplica el sistema de manera similar a todas las expuestas y la magnitud de las dosis individuales por ellas recibidas se mantendrán tan situaciónes: planificadas, existentes y de emergencia. bajas como razonablemente alcanzable, teniendo en cuenta factores económicos y sociales. Limitación: La dosis total recibida por un individuo en situaciones planificadas (distintas de la exposición médica de pacientes) no deberán exceder los límites especificados por la Comisión. 30 LOS PRINCIPIOS BÁSICOS EN LAS NUEVAS RECOMENDACIONES DE LA ICRP-103 Intervenciones En la ICRP n.º 103 (2007) se mantienen estos principios fundamentales de protección radiológica, pero matizando su aplicación a las fuentes de radiación que producen exposición y a los individuos expuestos. En el caso de España las recomendaciones han sido transpuestas parcialmente: Real Decreto 601/2019 de 18 de Octubre, sobre justificación y optimización del uso de radiaciones ionizantes para la protección radiológica de las personas con ocasión de exposiciones médicas. Real Decreto 1029/2022 de 20 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento sobre protección de la salud contra los riesgos derivados de la exposición a las radiaciones ionizantes. 31 MEDIDAS BÁSICAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA Se ha de procurar que las dosis recibidas, tanto por los trabajadores en el desempeño de su trabajo como por la población en general, deben ser lo más bajas posible. La disminución de la dosis recibida durante la exposición a una fuente radiactiva depende de tres factores: Distancia: la exposición disminuye en la misma proporción en que aumenta el cuadrado de la distancia. Tiempo: Reduciendo el tiempo de operación, se reduce la dosis. Blindajes: Una barrera de material absorbente, adecuado al tipo de radiación, entre la fuente y la persona. 32 MEDIDAS BÁSICAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA Vigilancia de las zonas Intervenciones de trabajo Para minimizar los riesgos hay que controlar y limitar el acceso y permanencia en las zonas donde se encuentra las fuentes SEGÚN: El nivel de radiación La posibilidad de contaminación 33 PRINCIPALES ORGANISMOS RELACIONADOS CON LA P.R. Organismos internacionales relacionados con la PR 34 PRINCIPALES ORGANISMOS RELACIONADOS CON LA P.R. Organismos internacionales relacionados con la PR 35 PRINCIPALES ORGANISMOS RELACIONADOS CON LA P.R. Organismos nacionales relacionados con la PR 36 PRINCIPALES ORGANISMOS RELACIONADOS CON LA P.R. Organismos nacionales relacionados con la PR 37 PRINCIPALES ORGANISMOS RELACIONADOS CON LA P.R. 38 39