Full Transcript

Academia Auxiliar de Biblioteca Publicaciones periódicas, mapas, grabados, fotos, etc. Contenido registrado en la Propiedad Intelectual © El uso de este material para copia, distribución o venta está prohibido. Gracias. Centro de Formación / www.auxiliardebiblioteca.com 1.Introducción Cómo ya sabe...

Academia Auxiliar de Biblioteca Publicaciones periódicas, mapas, grabados, fotos, etc. Contenido registrado en la Propiedad Intelectual © El uso de este material para copia, distribución o venta está prohibido. Gracias. Centro de Formación / www.auxiliardebiblioteca.com 1.Introducción Cómo ya sabemos las bibliotecas se presentan hoy en día como un portal de acceso integral a derechos como la información, el conocimiento, la cultura, la formación y el ocio, y se constituye como un centro proveedor de servicios para todas las personas de una comunidad, recurriendo para ello, tanto a los recursos propios como a los externos. La colección es el elemento esencial para la prestación de un servicio bibliotecario. El concepto de colección ha tenido una evolución lógica, desde el viejo tema de “selección y adquisición”, pasando por el de “desarrollo de las colecciones” y llegando al de “gestión de la colección”, en el que se implican absolutamente todos los aspectos relacionados con la misma. Pero además, por colección ya no se entiende únicamente el conjunto de materiales organizados en nuestra biblioteca, sino el conjunto de recursos necesarios que nos van a permitir satisfacer las necesidades de información de la comunidad, ya sean estos recursos propios o externos. La cooperación bibliotecaria se impone, por tanto, como una práctica incontestable en la obtención de recursos. Hoy en día, a la colección, además de las características de pertinencia (temática, cualitativa y cuantitativa) y actualidad, hay que atribuirle la de la diversidad. La colección se nos presenta en una multitud de soportes que puede complicar sobremanera su organización. Como acabamos de señalar, los documentos que forman parte de los recursos de una biblioteca se caracterizan, en la actualidad, por presentarse bajo una multitud de soportes. La gestión de estos soportes (selección, adquisición, proceso técnico, etc.) no difiere de lo establecido en general, pero, por sus propias características físicas, se presentan algunas particularidades que vale la pena mencionar. 2.Los materiales especiales Bajo el rótulo de materiales especiales se incluyen los manuscritos, incunables y libros raros, los materiales gráficos en general (como dibujos, grabados y fotografías, materiales proyectables, mapas y planos), las partituras musicales (manuscritas e impresas) y los registros sonoros, audiovisuales y electrónicos. Este tipo de materiales ocupa un espacio creciente en archivos, bibliotecas, centros de documentación, museos, galerías y colecciones particulares, hasta el punto de convertir su tratamiento, antes marginal, en base de una política responsable de difusión. Por otra parte, al abrigo de esta sociedad de ocio hacia la que nos dirigimos, en que la cultura se perfila como uno de los bienes de consumo masivo, y es cuando los manuscritos, los incunables e impresos antiguos, los dibujos, los grabados, adquieren un protagonismo indudable. Su forma, el tratamiento que requieren y las especiales condiciones de conservación son quizás los elementos de juicio que justifican el término bajo el que se acogen tipologías documentales tan diversas. En inglés se conocen como Non-Book materials, estableciendo con ello una dicotomía entre libros y no libros no siempre acertada siquiera a efectos nominativos. Es asimismo característico de estos materiales su entrelazamiento con diversos campos del conocimiento humano. De este modo los fondos gráficos (dibujos, estampas, fotografías) están relacionados con el mundo artístico y la historia del arte; los materiales cartográficos con la geografía y la historia; los materiales sonoros y audiovisuales con la musicología y la cinematografía respectivamente. Sin lugar a dudas el tratamiento adecuado de estos Centro de Formación / www.auxiliardebiblioteca.com documentos exige cierta especialización en sus correspondientes campos del conocimiento como por ejemplo pasa en la BNE, ya que ha ido formando estas colecciones de materiales especiales a través del D.L, canje y donación. En cambio en las bibliotecas públicas o mediatecas, poseen fondos de este tipo muchos de ellos de nueva adquisición, como videos, discos, archivos de ordenador, etc., con lo que se han ido creando el resto de servicios como puede ser el de la mediateca, fonoteca, cartoteca, etc. Los tipos de materiales especiales susceptibles de formar parte de los fondos de una biblioteca son los siguientes: Folletos Publicaciones periódicas. Fondo antiguo (manuscritos e incunables, libros raros) Material gráfico (dibujos, mapas, grabados, fotos) Medios audiovisuales, que pueden ser sonoros, visuales o mixtos y partitura impresa. 2.1. Los folletos Un folleto es un texto impreso en pequeñas hojas de diferentes formas que sirve como una herramienta publicitaria. Generalmente los folletos son entregados en mano en la vía pública con información de interés sobre restaurantes, bares, lugares turísticos o similares, aunque también son utilizados con la misma finalidad siendo dejados en mostradores u otros muebles en lugares como agencias turísticas y allí cada quien toma el folleto que le interesa. Los folletos existen como medio de comunicación desde que se inventó en Europa la imprenta, en el siglo XVI. No eran como los actuales, ya que esos eran folletos porque era la única forma de impresión existente: una carilla con un breve texto. El folleto más común es aquel de forma rectangular que tiene dos caras y se entrega en la calle, hay muchas formas, como los trípticos o dípticos. Los folletos son útiles para difundir información de todo tipo, no necesariamente son entregados con el fin de vender un producto o servicio. Por ejemplo se pueden entregar en una veterinaria folletos sobre lugares en donde adoptar mascotas o sobre el maltrato animal, a modo de campaña de conciencia. Los diseñadores gráficos o publicistas son quienes de mejor forma podrán diseñar los folletos, dado que han estudiado justamente técnicas gráficas que les permiten que todo se ajuste al tamaño del folleto, a los requisitos del cliente y demás detalles. Centro de Formación / www.auxiliardebiblioteca.com En general la información que se divulga como contenido de los folletos no tiene términos muy específicos de un tema, sino que se busca que el público en general pueda comprender lo que lee, porque además repartiendo en la calle no se puede saber cuál es el nivel académico de quien recibe esa información. En ciertos casos sí se utiliza un lenguaje que requiere importantes conocimientos, como puede suceder en un congreso. El texto debe ser conciso y sin rodeos, debe mostrar enseguida su intención con palabras claves y complementar la información con imágenes de ser posible. El folleto turístico que se conserva en la BNE resulta un destacado medio de promoción y publicidad para el país, tratando temas generales, culturales, históricos, del patrimonio histórico-monumental, tradiciones populares, etc., incluyendo imágenes representativas de la riqueza turística de España. La Biblioteca Nacional ha ido recopilando esta fuente de información y propaganda impresa y ha conformado una importante colección de folletos de la primera mitad del siglo XX, incluyendo los impresos en la época de la II República y período de la Guerra Civil, así como otros más modernos hasta nuestros días. Dentro del fondo moderno, se conserva también una importante colección de más de 600.000 postales, que representan vistas de ciudades, paisajes, etc., fundamentalmente españolas. Están ordenadas geográficamente y son de gran interés para el estudio de la transformación urbana y paisajística experimentada en España en los últimos años. Cómo hemos visto en el tema anterior, los folletos se consideran parte de los materiales especiales que conforman la colección de una biblioteca, se ordenan todos juntos, normalmente en cajas, y su ordenación normalmente es temática y por número curren. Folletos turísticos de 1900 a 1950 2.2. Publicaciones periódicas La Biblioteca entiende como publicación seriada la publicación cuyos volúmenes o números se suceden de forma regular ó irregular en orden numérico o cronológico, con título común y con propósito de continuación. Incluyen aquéllas cuya periodicidad es igual o superior a un año, como los anuarios, memorias o series estadísticas así como las publicaciones por volúmenes. Son publicaciones editadas en fascículos sucesivos numerados con periodicidad fija o variable y con temática diversa. Ofrecen información actualizada por la frecuencia de la aparición. Centro de Formación / www.auxiliardebiblioteca.com Tratan los temas de manera más concisa y con mayor actualidad y novedad que los libros. Son aquellas que aparecen de forma regular: diarios, periódicos o revistas. Destacan las publicaciones de información general, la prensa especializada y las publicaciones locales. Estas últimas se han desarrollado mucho en los últimos años y se ofrecen de forma gratuita: guías de espectáculos, de servicios, etc. Se caracterizan por: ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ Ser publicaciones en curso, no unitarias, de carácter acumulativo y duración indefinida. Ofrecer una información actualizada. Son testimonio inmediato de la realidad social. Incluir los más diversos contenidos: informativos, de actualidad y de divulgación sobre temas variados; recreativos o de carácter lúdico (cuentos, historietas, pasatiempos...). Estructurar estos contenidos en secciones distintas y habituales. Publicar textos de los diferentes autores y colaboradores. Son obras de autoría colectiva e indeterminada. Contar con una amplia y rápida difusión. Tener una gran facilidad de acceso: al venderse en los quioscos están mucho más cerca del ciudadano, que no necesita acudir expresamente a una librería. Permitir, aunque de forma limitada, la participación del lector, a través de secciones como correo del lector, cartas al director o anuncios por palabras. La variedad de contenidos sitúa a estas publicaciones a medio camino entre las obras de información en sentido estricto y las de ficción o entretenimiento. Dentro de los fondos de publicaciones periódicas encontramos diversas categorías como son revistas, prensa, anuarios, boletines, guías, memorias e informes. Centro de Formación / www.auxiliardebiblioteca.com La colección de seriadas también incluye Anuarios y Anales de sociedades científicas y comerciales, Boletines, Guías, Memorias e Informes de Instituciones públicas y privadas, valiosos documentos insustituibles para el trabajo de investigación histórica. Como parte de la “colección nacional”, que abarca toda la producción nacional impresa, se conservan las publicaciones oficiales españolas, entre las que se destacan todos los boletines oficiales del Estado, de las Cortes, de las Comunidades Autónomas, provinciales y municipales. Su definición está en continua revisión. Tradicionalmente las publicaciones seriadas se definen en contraposición a las monografías. Las Reglas de catalogación2 diferencian entre: - Publicaciones seriadas: publicación cuyos volúmenes o números se suceden en orden cronológico, bajo un titulo común y en número indefinido. - Publicaciones periódicas: publicación seriada con periodicidad fija. Se considera que la periodicidad no puede ser superior al año. - Serie: conjunto de obras independientes, numeradas o no, relacionadas entre sí por el hecho de que, además del título propio, lleva un título colectivo que ese repite en cada una de ellas. Las Anglo American Cataloging Rules (AACR)3 las define de forma similar (Serial): publicación editada en cualquier medio, que aparece en partes sucesivas, cada una de las cuales presenta designaciones numéricas y cronológicas y que pretende continuarse indefinidamente. Una publicación seriada está sometida a continuos cambios. La cantidad y frecuencia de esos cambios es lo que constituye la principal cuestión a considerar. En algunos casos las diferencias entre las monografías y las publicaciones seriadas son tan difusas, que el criterio entre los especialistas es considerar seriado a todo documento que pueda ser tratado como tal. Por ejemplo las pautas de catalogación del Catálogo Colectivo de Universidades de Cataluña (CCUC)4 consideran que un documento es una publicación seriada si cumple estas tres condiciones: o o o Se publica en partes sucesivas. Las partes tiene una designación numérica o cronológica. No tiene previsto un final. Desde el punto de vista técnico, la singularidad de estas publicaciones radica en la inestabilidad y variación constante de cada entrega. Las publicaciones seriadas, a diferencia de las monografías, no mantienen la descripción bibliográfica hasta el momento del expurgo del documento. El trabajo no finaliza en el momento que se cataloga el primer número; es a partir de ese momento cuando comienzan los problemas: los títulos varían sin previo aviso; la periodicidad, prevista por el editor para los primeros números, es meramente orientativa; los datos cronológicos calculados para la recepción de fascículos no coinciden con los de impresión; cambian de formato y dimensiones; se fusionan, continúan, escinden, absorben e incluso reproducen a otras. Si la identificación de estas publicaciones ya era compleja, su edición digital ha obligado a modificar los planteamientos de la descripción bibliográfica. La mutabilidad del espacio digital tiene más relación con las publicaciones seriadas que con las monografías: las bases de datos y las páginas web se actualizan constantemente y requieren una descripción que los reseñe pese a la instantaneidad de los objetos. Por el momento las publicaciones seriadas en formato electrónico mantienen la numeración y cronología, que las relacionan con la edición impresa; sin embargo, la volubilidad inherente al formato electrónico nos obligará a una continua revisión de las pautas de descripción. Centro de Formación / www.auxiliardebiblioteca.com La BNE por dentro. Servicio de publicaciones periódicas Una vez descrita la publicación, teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente, el verdadero reto de la gestión de las publicaciones seriadas es el control de la recepción, suscripción y reclamación de los números previstos. Los criterios de periodicidad y numeración, establecidos con el primer número, se modifican continuamente e invalidan las previsiones de los bibliotecarios. El proyecto de un módulo de publicaciones seriadas debe tener en cuenta: el diseño de un programa que facilite la gestión a los bibliotecarios (elaboración de suscripciones, creación de colecciones, recepción de números y cálculo hipotético de los números pendientes basados en la periodicidad de la publicación) y, lo más importante, la elaboración de un catálogo, que incluya la información de los fondos y permita intercambiar la información con otros sistemas. El impulso a la sistematización del control de los fondos y localizaciones ha sido promovido por los planes cooperativos de las bibliotecas especializadas, que necesitaban información fidedigna de los fondos albergados en las bibliotecas asociadas. La elaboración de catálogos colectivos, la adquisición compartida y el préstamo interbibliotecario exigían el desarrollo de pautas comunes para la descripción de las colecciones. 2.3. El fondo antiguo Cuando en una biblioteca hay fondo antiguo no sólo nos referimos al que tiene fondo Antiguo como tal. Se tiende a llamar: Fondos Especiales, incluye otro material que no es propiamente libros antiguos, grabados, fotografías, mapas...). Fondos Reservados, acceso restringido para un determinado grupo de usuarios, incluiría el Fondo Antiguo. Sección Raros, incluye también otros libros que siendo modernos tienen una característica que les hace valiosos (tirada corta...). En las Reglas de Catalogación dentro de materiales especiales está la descripción de manuscritos. Los Materiales Especiales son documentos que exigen para su descripción bibliográfica ciertas reglas que hagan mención especial de las características que lo distingan. Dentro de la Descripción e Manuscritos se incluyen las cartas, documentos legales; estas normas son aplicables a textos mecanografiados. El fondo antiguo necesita unos cuidados especiales del resto, porque prima el concepto de conservación. Deben conservarse en depósitos independientes, se ha de separar de lo moderno por razones prácticas cómo hemos visto en el tema anterior. Los factores que afectan a la Conservación son: temperatura, humedad, luz, fuego, contaminación ambiental. La Contaminación Ambiental, afecta más al papiro y al papel, conviene que el aire de los depósitos esté filtrado para evitar dióxido de azufre o de nitrógeno, sustancias que Centro de Formación / www.auxiliardebiblioteca.com se vuelven ácidas al contacto con la humedad. La humedad y la temperatura deben mantenerse con unos límites estables formando un microclima óptimo. Contaminación biológica, cualquiera que sea un bibliógrafo se han de prevenir. Se han de apartar los libros afectados, se airean, se cepillan cuidadosamente, se aspiran con cuidado y se esterilizan. Si el mal está muy extendido se ha de ver dónde está el foco y llamar a empresas de desinsectación. Los hongos y bacterias no son tan fáciles de destruir. La Seguridad, existen dos probabilidades: ▪ ▪ Instalación de dispositivos de prevención y extinción, se recomiendan estanterías metálicas. Encargar estudios para la instalación de sistemas antiincendios. Nunca debe instalarse el sistema de extinción de incendios basados en aspersores de agua, sino con tanques de Halon. Si el depósito es muy grande se debe poner puertas cortafuegos, para aislar las salas. Los depósitos suelen estar en plantas bajas o sótanos, coincidiendo con canalizaciones de agua. Se han de colocar llaves de paso cada corta distancia. Protección contra robos, se han de extremar medidas de seguridad para el fondo antiguo, bien con alarmas, puertas blindadas con códigos renovables, acceso restringido. Llevar un control cuando salga del depósito. 2.3.1. Manuscritos Un manuscrito es un texto que contiene una información que ha sido escrita a mano en cualquier soporte flexible y manejable como, por ejemplo; un papel, un pergamino o un papiro, estos son documentados o escritos con materiales como la tinta de una pluma, de un bolígrafo un lápiz de grafito, etc. Debido a los avances tecnológicos, la comunicación entre las personas (cuando de textos se habla) se ha vuelto más digital, razón por la cual es normal asociar la palabra manuscrito con antiguo o ancestral, sin embargo, cualquier documento escrito a mano se puede considerar un manuscrito, una carta es un ejemplo de manuscrito moderno. De mismo modo, con este nombre se suele hacer referencia a los escritos realizados por autores o escritores famosos o reconocidos por crear obras literarias en el mundo del saber y son de gran relevancia en la historia humana. Centro de Formación / www.auxiliardebiblioteca.com Es muy antigua la historia de los manuscritos, siendo estos una parte fundamental de las grandes culturas. Su función principal era transmitir relatos, conocimientos o creencias a las siguientes generaciones o a otras culturas. Entre los más antiguos creadores de manuscritos se encuentran los Escribas del Antiguo Egipto, hecho que ha sido confirmado gracias al descubrimiento del texto escrito a mano más viejo, un antiguo papiro que data de los años 2914-2867 a.C. y que se encontraba en la tumba Hemaka, un alto oficial del faraón Den, ubicado en la necrópolis de Saqqara, aunque los signos jeroglíficos que han sido escritos en este manuscrito, no han perdurado. En la época medieval, los monjes fueron los mayores productores y copistas de manuscritos en Occidente, la mayoría de temas religiosos; ellos trabajaban en el scriptorium. El mundo islámico nos ha dejado innumerables manuscritos literarios, científicos y religiosos. A mediados del siglo XV el invento de la imprenta por Johannes Gutenberg hizo que los manuscritos no fueran la única forma de documento, distinguiéndose desde entonces entre documentos manuscritos y documentos impresos. La importancia de los manuscritos pasó poco a poco a aquellos documentos manuscritos por gente famosa o importante. Algunos estudios del siglo XIX, entre los que se encuentran los escritos del Abate Flandrin y de su discípulo Jean Hippolyte Michon, trataron de identificar la personalidad analizando el trazado de los caracteres manuscritos, naciendo de esta forma la grafología. Nuevos inventos, como las máquinas de escribir o la impresión Offset, supusieron un gran avance en la reproducción de textos. Los teclados digitales, vinculados a la reproducción electrónica de los textos (en pantallas de computadoras, telefonía móvil, celulares, etc.), han dejado el uso de la escritura manuscrita sólo para tareas escolares, personales (anotaciones) o algunas comunicaciones privadas (cartas, postales), siendo la firma el último vestigio de dicha escritura manuscrita. Los manuscritos pueden presentar diferentes formatos, siendo el más simple una hoja o lámina. Puede componerse de varias hojas «cosidas», que se denomina libro o códice. En la antigüedad se empleó una larga lámina de papiro enrollada sobre un cilindro de madera o hueso que se denominaba rollo (como los Rollos del Mar Muerto). Los más antiguos son los manuscritos sobre papiro y pergamino. Excepto los manuscritos egipcios, ninguno de ellos se remonta más allá del siglo II de nuestra era. Los manuscritos sobre papel de algodón o seda (charta bombycina) fueron muy usados desde el siglo VIII al XIV. Los que están sobre papel de hilo datan como mucho de principios del siglo XIII. Durante la Edad Media, se escribieron muchos libros sobre pergaminos arrancados de antiguos manuscritos y rascados. Se les da el nombre de palimpsestos. El uso de esta forma antigua de transmisión de la información ha dado lugar en la actualidad a una rama de la arqueología denominada paleografía, encargada de reconocer la procedencia y el contenido de ciertos manuscritos. 2.3.2. Incunables Según el Diccionario de la Real Academia Española, incunable proviene de la palabra latina “incunabula”, que significa “pañales”, utilizado por extensión para la infancia o primera etapa de algo. La expresión se usó por primera vez por Bernhard von Mallinckrodt en 1639, que publicó un folleto para celebrar el bicentenario de la invención de la imprenta, y que incluía la frase “prima typographicae incunables”, es decir, “la primera impresión de la infancia” (refiriéndose a los primeros tiempos (infancia) de la imprenta). Sería algo así como los “libros en pañales”. Centro de Formación / www.auxiliardebiblioteca.com El término se utiliza desde entonces para describir los libros impresos antes del año 1500, tal y como lo define el Diccionario de la R.A.E: “Se dice de toda edición hecha desde la invención de la imprenta hasta principios del siglo XVI” Un incunable es un impreso realizado entre 1454 y el 31 de diciembre de 1500. Cuando Gutenberg inventa la imprenta de tipos móviles en 1454, e imprime el primer libro mediante este método (la Biblia de Gutenberg o de 42 líneas), el libro comienza a popularizarse, permitiendo su acceso a más lectores, favoreciendo la creación de universidades y facilitando la divulgación del conocimiento y la llegada del Renacimiento. En consecuencia, la expresión no debería extenderse a otros libros o documentos: incunables solo son los que se imprimieron hasta 1500 inclusive. Cualquier otro libro u objeto no será un incunable. Simplemente será un ejemplar antiguo, valioso, inusual, raro… 2.4. Material gráfico 2.4.1 Material cartográfico Los mapas constituyen uno de los medios de información más útiles, reflejando imágenes del mundo en otros periodos de la historia. Por eso, los mapas son un gran instrumento para la investigación y se usan para diferentes campos como pueden ser la educación, el turismo, los medios informativos, etc. Según las reglas de catalogación “Se consideran materiales cartográficos a aquellos documentos que representan totalmente o parcialmente la tierra u otro cuerpo celeste a cualquier escala, los mapas y planos en dos o tres dimensiones, mapas digitales, cartas aeronáuticas, marinas y celestes, los globos, los cortes de terreno, las fotografías aéreas, los atlas, las vistas a vuelo de pájaro, las imágenes de satélite o de teledetección, vistas de ciudades, etc.” Esta definición está basada en las reglas de catalogación Anglo americanas (2º ed. Actualización) 2003. Los materiales cartográficos tienen cinco cualidades principales, que aunque no tienen relación directa en la catalogación sirven para saber si el material cartográfico que tenemos que catalogar es de mayor o menor calidad. Estas cualidades son las siguientes: Centro de Formación / www.auxiliardebiblioteca.com ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ Precisión. Esta cualidad es la que atiende a la exactitud, con el error mínimo, que los lugares representados en el material cartográfico tienen el mismo lugar que éstos ocupan en la realidad. Expresión. Esta cualidad es la que hace que se resalten, a criterio del autor o con un fin específico, algunos objetos importantes. Legibilidad. Es la cualidad `por la que la información que se busca es fácilmente localizable y está bien estructurada. Para esto es importante los símbolos de las representaciones, conjugándola con simplicidad, ya que un mapa nunca debe de estar saturado de información. Eficacia. Un material cartográfico debe de ser útil, conciso, completo y veraz en el menos tiempo posible. Leyendas y título. Un material cartográfico debe de estar identificado con un título claro, a poder ser corto, y completo, siendo lo más representativo de la información que proporciona y poseer una leyenda explicativa de toda la simbología empleada para que pueda ser interpretado. Algunas de las definiciones que debemos de tener en cuenta para conocer mejor el material cartográfico, ya sea de cartografía antigua o moderna son: Mapa. Representación plana, simplificada y convencional, de toda o parte de la superficie terrestre, o de cualquier cuerpo celeste. Existen muchas clases de mapas, así como diferentes criterios para clasificarlos, según la escala, pequeña o grande, se clasifican en planos o mapas, según la fecha en mapas antiguos o modernos, según la forma de realización, mapas manuscritos, mapas en soportes informáticos etc., atendiendo a su contenido en mapas en generales o topográficos y mapas temáticos. Mapas generales o topográficos. Es la cartografía que se elabora sobre un territorio la más elemental, se caracteriza por tener una escala mediana (a partir de 1:25.000). En ellas se resalta como motivo principal la topografía. Son los que describen los accidentes naturales o artificiales del terreno. Sobre los mapas generales se realizan los restantes tipos de mapas temáticos. Su elaboración corresponde en la actualidad a cartógrafos, tipógrafos y otros especialistas. Históricamente fue unas de las misiones del geógrafo cuando su misión fundamental era la de cartografiar nuevos territorios. Actualmente es un usuario. Mapas temáticos. Parten de los mapas generales y analizan uno o varios temas. Ejemplos: mapas de carreteras, en los que se representan las carreteras con datos útiles para los usuarios de ferrocarriles; turísticos, con datos útiles para turistas y viajeros como carreteras, ferrocarriles, planos urbanos… Plano. Son mapas en los que se representa una superficie de extensión muy limitada. Rasgos principales: tener una escala muy grande. Generalmente va de 1:200 a 1:10.000, dando así una información muy detallada. Carta. Es toda aquella representación bien de la parte marítima o marítima-costera, bien del espacio aéreo, bien de la esfera celeste. Lo habitual es que la carta sirve para atender las necesidades de los navegantes, tanto náuticos como aéreos. Las cartas tienen como se ha dicho su ámbito de referencia en el océano, costas, espacio aéreo, el universo… Centro de Formación / www.auxiliardebiblioteca.com Fotografía aérea. Fotografía de la superficie terrestre o de cualquier otro cuerpo celeste tomado verticalmente desde un avión. 1. Imagen satélite: Imagen obtenida a partir de un vehículo espacial. 2. Ortofotomapa: Mosaico fotográfico de fotografías aéreas y fotografías satélites. 3. Mapa Mural: Tiene fines pedagógicos. Es de gran tamaño, pensado para un aula. Sueñe ser físico si representa el relieve, o político si representa las divisiones administrativas. Mapamundi. Son representaciones de toda la superficie terrestre o cuerpos celestes. Dividido en 2 hemisferios en forma de superficies circulares. Son mapas de pequeña escala y su característica es la pérdida de detalle, a cambio de mostrar la representación de un espacio mayor. Sección. Dibujo del perfil o figura que resulta si se corta un terreno por un plano con objeto de dar a conocer su estructura o disposición interior. Vista. Representación plana con efecto de relieve, en la que las líneas de fuga concurren en un punto de vista central correspondiente al ojo del observador. Vista a vuelo de pájaro. Representación en perspectiva del paisaje observado desde un punto elevado por encima de la superficie del suelo. Fotografía aérea. Fotografía de la superficie terrestre o de cualquier otro cuerpo celeste tomada verticalmente o con un ángulo determinada desde un avión o cualquier otro vehículo espacial. Fotogrametría. Conjunto de métodos y operaciones que permiten la confección de mapas y planos a partir de fotografías aéreas. Imagen satélite. Imagen obtenida a partir de un vehículo espacial. Teledetección. Sistema de obtener información de un objeto a distancia mediante el estudio de la energía que refleja o emite. La información se obtiene a partir de sensores remotos aerotransportados en aviones ultraligeros, o en satélites desde el espacio. Atlas. Volumen que contiene mapas con o sin texto explicativo. Puede aparecer como publicación independiente o como complemento de una obra. Mapas en serie. Una serie es un conjunto de mapas, cartas o planos del mismo tipo, misma escala, que cubre un determinado territorio, un estado, una región, una provincia, etc. Cuando la serie se dedica a mapas de un mismo Estado se denomina serie nacional; si cubre el territorio de varios países sería Internacional, y serie Mundial si cubre toda la superficie terrestre. Desde el punto de la descripción bibliográfica una serie se caracteriza por la existencia de un titulo colectivo comuna todas las hojas y por un titulo propio y una numeración diferente para cada hoja que en la mayoría de los casos incluye un pequeño esquema de las cosas contiguas. En los mapas temáticos las series son frecuentes ya que se pueden realizar series analíticas. Temas como geología, geomorfología, litología, climatología, biogeografía, demografía, carreteras, cultivos y aprovechamientos agrarios, urbanismo, etc. Hoja en una serie, de un mapa o de una carta. En una fracción seriada de un mapa, carta o plano que por su escala necesita varias hojas para cubrir la extensión de la superficie a representar. En España son numerosos los mapas que se realizan en hojas. En algunas comunidades autónomas su territorio se ha cartografiado en hojas a escala 1:10.000. el conjunto del territorio español esta cartografiado a escala 1:25.000, 1:50.000. 1:100.000, 1: 200.000 y 1:500.000 en hojas. Las hojas son homogéneas, representan el mismo tamaño latitudinal. Cada hoja lleva una leyenda y simbología, igual para toda la serie. Debe figurar la escala numérica y grafica, el nombre particular de cada hoja, la fecha de los datos cartográficos, la fecha de edición, el número de edición y el organismo u organismos que la editan. Centro de Formación / www.auxiliardebiblioteca.com. Diferentes tipos de material cartográfico Tipo Carta náutica (Tiene rumbos y fondeaderos y permite la navegación, si no tuviera información náutica se consideraría Mapas general) Vista Plano Mapa Mapa celeste Imagen Centro de Formación / www.auxiliardebiblioteca.com 2.4.2. Dibujos Por lo general se admite que el dibujo es el origen de todo proceso de plasmación de ideas pictóricas, plásticas y arquitectónicas. Un dibujo es cualquier representación grafica por medio de líneas, trazos y sombras obtenida mediante lápiz, pluma u otro objeto semejante. Se puede dibujar sobre cualquier tipo de soporte: piedra, tablas de arcilla, de cera, telas, planchas de metal, planchas de madera, en la pantalla de un ordenador, etc. Sin embargo los soportes más utilizados hasta ahora a lo largo de la historia han sido la vitela, el pergamino, el papiro y el papel. Las distintas etapas de ejecución de una pintura, de una escultura o de un edificio dan lugar a diferentes tipos de dibujos a lo largo del proceso de ejecución de una obra, que también nos da conocimiento de todo el proceso de creación. El fondo de Dibujos de la BNE es uno de los más importantes del país tanto por la calidad como por el volumen de sus obras. Entre los dibujos de escuela española, la obra original de artistas como El Greco, Velázquez, Alonso Cano, Murillo, Goya, Alenza y Fortuny, entre otros, convive con la de artistas de las últimas vanguardias. Se conserva una representación destacada de dibujo italiano y portugués, y una selección de la escuela francesa, alemana, flamenca y holandesa. 2.4.3. Grabados o Estampas Una estampa es el resultado de la trasposición al papel de la imagen entintada en una matriz de madera, metal, etc. Se llama también grabado porque se crea la matriz por medio de grabar en ella la imagen que se quiere traspasar al papel. En el caso de la litografía y serigrafía no se crea la imagen grabando sino por medio químicos, por lo que el termino estampa es más amplio ya que incluye todos los procedimientos de estampación procedentes de una matriz realizada por el artista. Centro de Formación / www.auxiliardebiblioteca.com La principal característica del grabado es que es una obra original múltiple, pues de la plancha realizada directamente por el artista procede un número determinado de estampas que varía según el material de la matriz, la técnica utilizada y las ediciones o tiradas que se realicen. La creación del grabado tiene por tanto dos fases diferenciadas: la realización de la matriz y la estampación. Estos dos hechos pueden ser o no coetáneos, y en su ejecución pueden intervenir diferentes personas con diferentes funciones como son el autor, el grabador y el estampador. Según el material de la matriz y los instrumentos con los que se trabaja será diferente la técnica y el resultado de la obra. La técnica más antigua utilizada para los grabados es la xilografía o grabado en madera. Para la identificación y descripción de las estampas es importante tener unos conocimientos suficientes de la historia del grabado, para saber cuando comenzaron a usarse las diferentes técnicas, cuáles fueron las más usadas en cada época histórica y cuáles fueron los principales artistas. Las estampas son el material grafico original más resistente por la consistencia de las tintas utilizadas y por el uso de papel de buena calidad. La colección de grabados de la BNE se puede considerar una de las más importantes del país, tanto por su cantidad como por su calidad. Conserva obras de los mejores artistas, desde finales del siglo XV hasta la actualidad. A través de estas obras se pueden estudiar los diferentes estilos artísticos desde el último gótico hasta las últimas tendencias del grabado actual y las diferentes técnicas del grabado desde la xilografía hasta las nuevas técnicas digitales, pasando por las técnicas calcográficas, la litografía, la serigrafía, las técnicas aditivas y las técnicas digitales. Están representadas las principales escuelas del grabado, principalmente europeas, destacando la colección de grabado español. Esta colección, especialmente, se continúa incrementando, gracias a la Ley de Depósito Legal y a las donaciones de editores de obra gráfica, talleres y artistas individuales. 2.4.3. Tarjetas postales o fotografías En el Servicio de Dibujos y Grabados, se reúne gran parte del material gráfico de la Biblioteca Nacional, en él se custodian unos voluminosos e importantes fondos fotográficos que se han ido reuniendo a lo largo de la historia de la BN y de la propia fotografía. Centro de Formación / www.auxiliardebiblioteca.com Estos fondos son muy numerosos y diversos, de sus principales objetivos dentro de esta institución es que la fotografía pueda ser consultada desde una multiplicidad de intereses. La colección está formada tanto por positivos como por negativos y cronológicamente abarca desde los años 50 del siglo XIX hasta la década de los noventa del siglo XX. Los fondos reflejan la variedad de fines con los que se ha utilizado la fotografía durante los más de ciento sesenta años de su historia. Así son importantes los libros ilustrados con fotografías originales de los que la BN tiene algunos ejemplares que representaron un paso importante en la evolución del libro ilustrado y que están considerados joyas bibliográficas y fotográficas. Hay además un fondo importante de fotografías sueltas, de muy diversa procedencia, interés y temática. Son importantes las recopilaciones de retratos, presentes en todas las bibliotecas nacionales que recopilaban representaciones gráficas de personajes relevantes en todos los campos. Así podemos mencionar la Colección Castellano, excepcional por el volumen, antigüedad y calidad de los retratos que reúne y que abarca desde 1850 hasta 1880, o el de la Junta de Iconografía Nacional, colección de retratos, en soporte fotográfico, de personajes españoles de todas las épocas, reunidos por dicha institución a principios del siglo XX; o el proveniente de la revista la Ilustración Española y Americana, así como retratos de artistas, como la Colección Fernández Ardavín/Leonard Parish que recoge varios miles de fotografías de artistas de circo de los últimos años del siglo XIX hasta las primeras décadas del XX Hay además grandes fondos fotográficos temáticos como el de la guerra civil española que se compone de varios miles de fotografías que recogen distintos aspectos de la contienda, constituyendo uno de los materiales más consultado. Asimismo tiene una relevancia el fondo fotográfico procedente de la antigua sección de África que reúne miles de fotografías de la época del Protectorado español en Marruecos y algunas otras curiosidades de esta zona del continente africano. Centro de Formación / www.auxiliardebiblioteca.com A todos estos fondos hay que añadir los que son fruto de la labor profesional de fotógrafos y de estudios fotográficos comerciales, cuya producción ha constituido a lo largo de sus años de existencia conjuntos de miles de fotografías, en gran parte retratos y que permiten estudiar la evolución tanto de los materiales fotográficos como la de los estudios y los cambios operados en el género del retrato. Así se conservan aquí los archivos de Káulak, Amer-Ventosa, Vicente Ibáñez, Gyenes, Calvache, Cecilio Paniagua y parte del de Manuel de Cos. En el año 1989 se editó la guía-inventario de los fondos fotográficos, desde entonces han sido muchos los materiales que se han ido incorporando a través, principalmente, de adquisiciones realizadas con el fin de completar las lagunas de la colección, enriquecer ésta con materiales que permitan profundizar en el estudio del fenómeno fotográfico en nuestro país, y en ocasiones rescatar y salvaguardar materiales importantes que en otros casos habrían desaparecido o se habrían dispersado. El folleto turístico resulta un destacado medio de promoción y publicidad para el país, tratando temas generales, culturales, históricos, del patrimonio histórico-monumental, tradiciones populares, etc., incluyendo imágenes representativas de la riqueza turística de España. La Biblioteca Nacional ha ido recopilando esta fuente de información y propaganda impresa y ha conformado una importante colección de folletos de la primera mitad del siglo XX, incluyendo los impresos en la época de la II República y período de la Guerra Civil, así como otros más modernos hasta nuestros días. Dentro del fondo moderno, se conserva también una importante colección de más de 600.000 postales, que representan vistas de ciudades, paisajes, etc., fundamentalmente españolas. Están ordenadas geográficamente y son de gran interés para el estudio de la transformación urbana y paisajística experimentada en España en los últimos años. Centro de Formación / www.auxiliardebiblioteca.com 2.5. Material audiovisual y sonoro El cine, fruto de la revolución industrial, surgió a finales del siglo XIX, pero sólo empezó a adquirir un gran desarrollo económico y comercial a partir de la década de 1920 y, muy particularmente, cuando los avances tecnológicos permitieron añadir sonido a la imagen en movimiento. La primera película sonora es una cinta musical titulada The jazz singer (1927), dirigida por Alan Crosland (1894-1936), que revolucionó la industria cinematográfica y marcó el inició de una larga época en la que el cine se convirtió en uno de los fenómenos artísticos, económicos y sociológicos más importantes del siglo XX. Posteriormente se han sucedido muchas otros cambios sustanciales que han afectado a la industria cinematográfica, especialmente la aparición de la televisión y también de un mercado masivo de soportes y reproductores para consumo particular, origen de una potente industria cultural surgida en el último cuarto del siglo XX. Los soportes han cambiado en consonancia con el desarrollo tecnológico, y en un periodo de apenas treinta años se ha pasado de las imágenes grabadas exclusivamente en cintas de celuloide a la comercialización masiva de cintas magnéticas (VHS, Beta, vídeo 2000), más tarde de discos digitales (DVD) y, finalmente, a los discos de alta definición (Blu-ray), que van imponiéndose en los últimos años. Dos años después del estreno de la mencionada película se comenzó a emplear el término “audiovisual” para denominar a todos aquellos productos culturales en los que aparecen unidos la imagen en movimiento y el sonido. Muchas bibliotecas empezaron muy pronto a incluirlos en sus colecciones; primero de manera ocasional, en forma de películas de celuloide y, posteriormente, incorporando de manera masiva los audiovisuales comercializados en cintas magnéticas y otros soportes. 2.5.1 Los fondos audiovisuales y sonoros. Servicios específicos en la BNE La actual colección de audiovisuales de la BNE está compuesta por cintas de vídeo (vídeo 2000, Beta, VHS), DVD y Blu-ray, casi todos ingresados por Depósito Legal. Se trata de una colección que, a pesar de su modernidad, es de gran importancia, ya que conserva la práctica totalidad de la producción nacional de audiovisuales de los últimos treinta años. Una característica de los documentos audiovisuales es la rápida obsolescencia de soportes y reproductores, debido a la transformación vertiginosa que imponen los avances tecnológicos y las prácticas comerciales. Para luchar contra este problema, dentro del programa de conservación preventiva de la Biblioteca Nacional, se ha establecido un proyecto de digitalización de todas las cintas de vídeo para su futura preservación. No obstante, la misión de la BNE no se limita a la preservación y difusión de los contenidos audiovisuales, sino que también alcanza a la de sus soportes físicos originales. En referencia a los soportes de audiovisuales actuales (DVD y Blu-ray), la colección de la BNE es un claro reflejo de la producción nacional en esta nueva parcela cultural y de ocio. Constituye un testimonio inapreciable de nuestra capacidad creativa y de nuestros hábitos de consumo audiovisual, del que pueden sacar buen provecho tanto los sociólogos como los estudiosos del arte y de la cultura. Centro de Formación / www.auxiliardebiblioteca.com 1. Clasificación de los audiovisuales. En la colección podemos encontrar cuatro grandes bloques temáticos que corresponden a: ▪ ▪ ▪ ▪ Películas cinematográficas Audiovisuales de información y documentales. Audiovisuales musicales. Multimedia 1.1. Películas cinematográficas. Este primer bloque es el más numeroso y también el más demandado por los usuarios debido a su riqueza y variedad. En él podemos encontrar: ▪ ▪ Cine mudo. Películas nacionales y extranjeras. Hay que señalar el amplio número de títulos en todos los géneros cinematográficos, con las películas más destacadas en la historia del cine desde sus orígenes hasta el siglo XXI. 1.2. Series de televisión. Títulos de películas compuestos de numerosos capítulos y que fueron éxitos de la pequeña pantalla. En este apartado hay numerosas series españolas, europeas y norteamericanas. 1.3. Películas de animación. Generalmente destinadas al público infantil, pero también al juvenil y al adulto. Entre las colecciones más destacadas encontramos las de dibujos animados según los conocidos modelos japoneses Manga y, de nuevo, producciones nacionales e internacionales. 1.4. Cortometrajes cinematográficos.Esta modalidad de creación cinematográfica ha recibido un notable impulso en los últimos años y son muchos los creadores que la cultivan. El mercado del audiovisual propicia esta producción, dado que la mayoría de las veces sólo se comercializa en soporte digital, sin que se exhiba en salas cinematográficas. Hay discos digitales que incluyen los certámenes de este tipo de producción cinematográfica y, en otras ocasiones, los “cortos” se comercializan junto a películas de largo metraje. 1.5. Audiovisuales de información y documentales. En esta clase de documentos encontramos muy diferentes materias, aunque todos tienen como factor común su carácter informativo y de educación. En un principio, los vídeos de enseñanza se centraban sólo en la formación elemental pero, una vez comprobada su aceptación, fueron extendiéndose a todos los niveles educativos. Los audiovisuales de tipo documental y formativo abarcan todo tipo de temas: culturales, históricos, periodísticos, deportivos, de ocio, de higiene, viajes y naturaleza, técnicas de relajación, etc. En numerosas ocasiones son fuentes primarias de información, puesto que registran la imagen y el sonido de sucesos y personajes destacados del mundo de la política, de las artes, de las letras o de la música en el momento en el que sucede un acontecimiento. Centro de Formación / www.auxiliardebiblioteca.com 1.6. Audiovisuales musicales. En la edición comercial de audiovisuales y en la colección de la BNE predominan tres variantes musicales: Grabaciones de grandes espectáculos. Se comercializan algunos conciertos de orquestas de cámara y sinfónicas, con importantes directores, espectáculos de ópera y ballet, recitales de solistas vocales o instrumentistas, representaciones de zarzuela, etc. Videoclips. Son todas las creaciones audiovisuales que los cantantes y grupos musicales realizan a la hora de promocionar sus nuevas creaciones. Es frecuente encontrar documentos digitales que son auténticas antologías de videoclips de determinados artistas, en los que se unen música y plástica. Conciertos en vivo de cantantes, grupos de pop, rock y músicas actuales. Al igual que en la música clásica, también en la música más comercial se publican audiovisuales con los conciertos de intérpretes y grupos muy conocidos, con frecuencia grabados en giras, espectáculos conmemorativos o actuaciones realizadas con fines benéficos. Acceso a la colección. La colección se agrupa bajo dos grandes bloques de signaturas: Ambas VD/ = Para las cintas de vídeo (independientemente de su soporte, Beta, VHS o Vídeo 2000). DVD/ = Para todos los audiovisuales en soporte digital. se consultan en la sede de Recoletos de la Biblioteca Nacional. Existen otras signaturas que consisten en anteponer a las anteriormente las siglas AH (AHVD y AHDVD) y DL (DLVD y DLDVD). Estas signaturas indican que son ejemplares duplicados o triplicados conservados en la sede de la Biblioteca Nacional de Alcalá de Henares. Los ejemplares con la signatura AH pueden ser consultados cuando no esté disponible el correspondiente a las signaturas VD o DVD. Los ejemplares con signatura DL son ejemplares de conservación y no pueden ser consultados. Finalmente, encontramos la signatura MDVD para aquellos documentos en cintas magnéticas que han sido digitalizados dentro del ya mencionado programa de conservación preventiva de documentos audiovisuales y, opcionalmente, el usuario puede consultarlos en lugar del original. A la colección de audiovisuales se accede a través del catálogo automatizado de la Biblioteca Nacional, bien en la propia Biblioteca o desde la página Web de la misma. Se está llevando a cabo una catalogación lo más exhaustiva posible de todos los documentos audiovisuales en español, para poder proporcionar a la comunidad hispanohablante una abundante información de directores, realizadores, intérpretes y otros artistas que intervienen en la compleja realización de una película. La BNE ha publicado, en forma impresa, una Bibliografía española de audiovisuales, bibliografía anual que describe todo lo publicado durante el año.