Tema 7.2.pdf
Document Details

Uploaded by FriendlyIodine
Full Transcript
IFLA. International Fedetation of Library Associations and Institutions Manual Básico de Gestión de Publicaciones Seriadas Judith Szilvássy I FLA. Internarional Federarion of Library Associarions and Insriruri ons Manual Básico de Gestión de Publicaciones Seriadas Judirh Szilvássy Versió n española...
IFLA. International Fedetation of Library Associations and Institutions Manual Básico de Gestión de Publicaciones Seriadas Judith Szilvássy I FLA. Internarional Federarion of Library Associarions and Insriruri ons Manual Básico de Gestión de Publicaciones Seriadas Judirh Szilvássy Versió n española de Antonio Lozano Palacios e n co labo rac ió n con a lumn os de la Facu lrad de Biblioreconomía y Documenración de Gra nada SUMARIO Asiento c3t31ográfico reco mendado: S'lilváuy Judilh Manual b:h ico de gestión de publicaciones seriadas I Judith S'lilvássy; versión española de Antonio L07.ano Palacios en colaboración con alumnos de la Facultad de Bibli oteco nom {a y Documentac ión de Granada. - Madrid : ANABAD , (1988). 269 p.; 15 cm. D.L M-8777- 1998. ISBN, 84 -887 16-26-5. Precede al tit: IFLA. Interna tiona l Federation of Library Associations and InSl itutions 1. Biblio tecas-Colecciones es peciales-Publicaciones seriadas. 1. Lozano Pa lacios, Anto nio. 025. 173. © 1996 Inte rnational Federatio n of Library Associat io ns and Institutio ns. La Haya. Los Países Bajos. © De la versió n española: Asociació n Española de Arc hiveros. Bibl iotecarios. Museólogos y Docu mentalistas (ANABAD). 1998. PRÓLOGO........................................................................... 11 PREFACiO.......................................···· ··· ·............................. 15 Capítulo 1. Reservados todos los derechos. i la to talidad ni parte de esta publicació n pueden reproducirse, registrarse o transmitirse, por un sistema de recuperació n de info rmación, en ninguna for ma ni po r ningún medio, sea electró nico, mecánico, fo roqu ímico. magnéti co o e1ectroó prico, po r fotocopia, grabac ión o cualquier o tro, sin permiso previo po r escriro del edito r. El M inisterio de Educació n y C ul rura ha patrocinado la ed ició n de eS ta obra en español. DepósilO Lc&, I, M-8777- 1998 ISBN , 84-887 16-26-5 Imprim., H I PAGRAP HI S - 28020 Mad rid 1. 1. NATU RALEZA D E LAS PU BLl CAC IO SERIADAS ES Importancia de las publicaciones seriadas...................... 1. 1. 1. 1. 1.2. 19 19 Historia............................................. ··............. Volumen de publi cacio nes seriadas..................... 20 1. 2. Defini ción de una publicació n se ri ada........................... 21 1.3. T ipos de publicaciones seriadas..................................... 1.3. 1. Publicacion es seriadas propiamente dichas......... 1.3.2. Publicaciones no seriadas (cuasi-seriadas)........... 22 1.4. Dificultades.................................................................. 1.4. 1. Publicación. co ntinua....................................... 1.4.2. Problemas en la numeració n.............................. 1.4.3. Variacio nes del tírulo......................................... 1.4.4. Cambios........................................................... 26 26 26 26 27 1.5. Identi ficac ió n de una publicació n seriada...................... 1.5. 1. Antecedentes.................................................... 1.5.2. EII SS N............................................................ 1. 5.3. El título clave................................................... 28 28 29 22 25 30 5 ¡udith Szillldss} Cap Itulo 2. Manual bdsiro d~ g~stió" d, pub/irario,w ur;adllS EL CONTROL DE LAS P U BLI CACIONES SE RIADAS Cap It ulo 4. 2.0. Aspectos organiza ti vos y fun cionales: in trodu cci6 n........ 35 2. 1. Con uo l de ad qu isicio nes.............................................. 2. 1. 1. Principios de la selección y desa rrollo de la colecció n 2. \.2. Adq uisición coo pera tiva.................................... 2. \.3. Adq uisició n d e publi cacio nes se ri adas................ 2. \.4. Con trol econó m ico........................................... 2. \.5. Libro de registro............................................... 2. \.6. Estad ísticas....................................................... 36 36 2.2. 2.3. C on trol de los fo ndos................................................... 2.3. \. Inve ntari o......................................................... 2.3.2 Ex pu rgo........................................................... 87 87 87 3. \. \. 3. \.2. 3. \.3. 3. \.4. El libre acceso frente al res trin gido..................... Asig nació n de la signatura to pográfica................ Revisión de esta ntes.......................................... Ap rovechamiento del espacio............................. Almace na miento compartid o........................................ 3.3. Microfo rm as................................................................. 3.4. C onservaci6 n y preservaci6 n......................................... 3.4. \. 3.4.2. Conservació n.................................................... Prese rvació n..................................................... \ 09 4. 1. Servicio a los lecto res.................................................... 4. 1. 1. Servicio de inscri pción de usuari os..................... 4.\.2. Sala de lectura................................................... 4.\.3. Se rvicio de refe renc ia........................................ 4. \.4. Servicio de p résta mo......................................... 4. \.5. Se rvicio de fotoco pi as........................................ 4. \.6. Se rvi cio de tradu cc ió n....................................... 11 0 11 0 11\ 11 2 11 5 11 6 Acceso a p ublicacio n es seriad as a través d e servicios secund ari os...................................................................... 4.2. \. Servicio de actua lizació n perm anente (SA P)....... 4.2.2. Servicios de indizació n y res ume n (1 & R).......... 11 6 11 6 11 9 4.2. 65 68 75 M ANTEN IMI ENTO Y PRESERVAC IÓN D E LA COLECC IÓ N 3.2. 6 6, 82 3.1. Almace namiento........................................................... Libre acceso a las publicacio nes seri ad as: Introdu cci6 n.. 38 C on tro l bibl iográfi co.................................................... 2.2. \. El asie nto bibliográfico...................................... 2.2.2. Catalogación descriptiva.................................... 2.2.3. Ca talogación po r m ate rias................................. 2.2.4. a tálogos......................................................... Capitulo 3. 4.0. 40 60 62 64 93 96 96 4.4. 5.\. 5.2. 97 97 98 98 \ 00 \ 09 4.3. Acceso a las publicacio nes se ri adas a través de présta mo 4.3. \. 4.3.2. in te rbiblio tec3.ri o.......................................................... Co ntexto Inte rn ac io nal..................................... Ámbito loca l..................................................... \ 23 Acceso a las publicacio nes se riadas a través de catálogos co lect ivos...................................................................... \ 24 Cap It ul o 5. 9\ 9\ SERVI C IOS 5.3. \2\ \2\ AS P ECT OS INTE RNACIO NA LES Impo rtan cia y papel de las norm as................................ 5. \. \. ISO (O rgani zació n Intern acio nal de Norm alización) Fun ción y act ividad es de las o rga nizacio nes y e nt idad es intern ac io nales............................................................. 5.2. \. U ESCO (O rga ni zació n de Nacio nes Unidas para la C ultura. la Edu cación yel Desarrollo)............ 5.2.2. IF LA ( Fed era ció n Intern ac io nal d e Asociac io nes de Biblio tecari os y Bib lio tecas).......................... 5.2.3. FID (Federac ió n In te rn ac ional de Documentació n e \ nfo rm ac ió n).................................................. Sistem as de info rm aci6 n in te rn ac ionales....................... \3 \ \ 32 \ 34 \ 35 \4\ \ 46 \ 47 7 Manua/ bdúco dI: gmión Judilh Szilvdssy 5.3. 1. 5.3.2. Cap ít ulo 6. 6.0. 6. 1. ISD S (S istema In te rn acional de Publi cacio nes Seriadas).............................................................. AG RI S y CA RIS............................................... 147 15 1 PERSPECT IVAS D E FUTU RO 6.2. 22 1 Defi ni cio nes........................................................................ 235 G losario d e términ os bás lcos en el campo de la auto m ati zació n y la te cnología info rm áti ca..................................................... 24 7 Lista de otras o bras de refe rencia y consulta............................ 257 155 Auto m ati zació n a pequ eña escala.................................. OS I RIS (Sistema O nline de Control y Consulta de Publi cacio nes Se ri ad as)...................................... 6. 1.2. El C D - RO M.................................................... 156 S ÍMBOLOS 157 158 (O). LR " En señanza y formación en biblioteco nom ía................... La situació n nacio nal......................................... Logros a ni vel de países de una misma región geográfi ca.............................................................. 6.2.3. Ay uda internacio nal....................................... __. 16 1 16 1 6.2. 1. 6.2.2. publicaciolln !triadas Siglas y Abreviatu ras.............................................................. Introducción................................................................ 6. 1. 1. d~ véa nse las Defi nicio nes. véase la lista de ouas ob ras de referencia y de co nsul ta 163 164 ANEXOS An exo 1. Modelos de hojas de control para usar en el sistem a Ka rd ex........................................................ 165 Anexo 2. Reglas de o rden ación........................................ 173 Anexo 3 Lista de las no rm as relacio nadas con las publicaciones seriadas y afines..................................... 179 Localización de las oficinas de campo de la Unesco en cinco continentes..................................... 191 O rganismos distribuido res de cupo nes de la Unesco en el mundo................................................. 197 Anexo 6. Cent ros de recursos documentales d el PGL...... 209 Anexo 7. Localiz.ació n de las oficinas regio nales y de los pres ide n tes de los co mités perm ane ntes regio n ales de I FLA............................................................ 2 15 Anexo 4. Anexo 5. 8 9 PRÓLOGO Las publi cac ione s se riadas co nstituyen el vehículo más importante para la co municac ión cieorifica en general y su gestión , adquisició n y conservación supo ne n retos imporcantes para el bibliotecario tanto en los países más desarrollados como en los menos ava nzados. Es muy imp0Tran- re que las bibliorecas de rodo el Inundo hagan el mejor uso posi ble de las publi cac ion es seriadas que posee n. Este manual pretende introducir a los bibliorecarios en la gesrión de esre ripo de publi cacio nes pa ra que de sem pe ñe n la mejo r labor posi ble. La idea original de esre manual era la sigUiente:... introducir a los prin c ipi antes y al perso nal no especia lizad o e n e l (faram ie nro de las publi caciones seriadas y e n los disrincos tipos de sistem as de con t(o l dentro de un entorno eminentemente manual. Oean Whiffin: Inrroducrion ro rhe proj ecr oudi ne. 1983) El origen de es ta obra se re monta unos años atrás. La idea original del proyecto fue concebida por Ross Bo urne, antiguo pres id e nte d e la Secció n de IFLA sob re Publicacio nes Se riadas. El proyecro se propuso a raíz de la ex pe rie ncia adquirida e n sem in arios promovidos por el Centro Interna- cio nal del I O S y orga nizados con el respaldo de la UNESCO. El o bj etivo de los seminarios e ra pre parar al pe rsonal que iba a traba - jar en los Ce ntros Nacionales del ISOS en paises e n vlas de desarrollos de África e n el tratamiento y gest ió n de las publi cac io nes seriadas. Tras estos semin ari os, se puso de manifiesto que ex istía una necesidad urge nte d e 1I Judith Su /vdJJ} Manua/ bdJico d~ gruidn dr publicacionrssrriadas ayudar a los bibliotecarios de estos y orros países a adquirir el conocimiento básico necesario para la gestión de este tipo de documentos. El proyecto original proponía la preparación de un. manual de rratamiento de publicaciones seriadas en un entorno manu al. Esta propuesta fue posteriormente matizada por Jean Whiffin, Directora de la División entorno no automati zado y destaca aquellos procesos que pueden incluirse en las tareas habituales de una biblioteca para beneficio tantO del propio personal como de los usua rios de la biblioteca. Además, se ha dedicado un ca pítulo aparte a técnicas más ava nzadas como la auwmatizaci6n a pequeña escala, el uso del C D-ROM , etc. También se incluye un directori o para aq uellos que desee n establecer co ntacws con la comunidad bibliotecaria inte rnacional. Esperam os que los bibliotecarios que trabajan con las publi caciones se riadas encue ntren en este manual una inestimable herramienta de referencia para su trabajo diario. de Publicaciones Seriadas de la Universidad de Victoria y miembro del Comité Pe rmanente de IFLA. Hasta esos momentos, como asesora de la UNESCO y de la IFLA sobre catálogos colectivos de publi cac ion es se riadas, había estado analizando las respu estas de un estudio internacional. Los resultados obtenidos la convencieron de que en muchos casos existía una falta considerable de conocimiento incluso de los as pecws básicos de la gestión y adminisrración de publicacio nes seriadas. Como consecuen cia de ello, en 1983, presentó un borrador de una publicación con el título. Gestión Bás ica de las Publicaciones Seriadasll , aprobado posteriormente por d Co mité Permanente de Publicacion es Seriadas. La IFLA garantizó su financiació n en Octubre de 1984. Encontrar un auwr para un proyecto de tal envergadura fue complicado. Se intentó. sin éxito, encontrar a un bibliotecario europeo o norteamericano con experiencia en países en vías de desarrollo o a un biblioteca rio de alguno de esws países co n experiencia en Europa o Norreamérica. En 1988, el Comité Permanente de Publicacio nes Seriadas se co mplació e n nombrar a una persona altament~ cualificada para esta tarea: Judith Szilvassy. En la actualidad directora del Ce ntro de Información y Documentación del Consejo de Europa en Budapest. Su trayectoria profesiona.!, con una larga experiencia en el Sistema Internacional de Daws de Publicaciones Seriadas (ISDS), una gran dedicació n a la normalización ya la gestión internacional de catálogos colectivos de publicaciones seriadas y su trabajo durante cinco años como direc tora del proyecto UNESCO/UNDP en el sudeste de Asia, la hadan firme candidata para el proyecto. Después de va.rios años de intenso trabajo el manual se completÓ para satisfacción de todos los que participaron en la tarea. El contenido de este libro es extenso y variado e incluye: defi niciones, adquisición. control bibliográfico, co nservación y prese rvac ión. acceso, normalización y educación y formació n. El texto se centra en aquellos aspectos de la gesti6n de publicaciones seriadas que pueden reali zarse en un 12 Hazel Woodward Di"ctortl - Comitl Pumanrnu d, IFLA sob" Publicacionu 5uiadas Junio 1996 13 PREFACIO Durante mis largos años de participación en diversas actividades rela~ c ianadas con las publ icac io nes seriadas en organismos internacionales co- mo la Unesco. la Organización Internacional para la Normalización (ISO). la Federación Internacional de Asociaciones d e Bib liotecarios y Bibliotecas (IFLA). los co nceptos y o peraciones básicos pareda n obvias. No obstante, al empeza r a trabaja r en la creación de un ce nrro nacional en uno de los países menos desarrollados. o bservé que exisría una gran falta de conocimienws sobre publicaciones seriadas. incluso de la bibliorccono mía y documentació n en general. Al mismo tiempo. con el transcurso d e los años, comencé a apreciar la bue na disposición por aprender por parre del personal al que yo preparaba. Después de ci nco años es taban perfecramenrc ca pac icados para traba- jar a nivel internacio nal. Cua ndo. al enterarse de mis experiencias. la Secció n de la IFLA sobre Publicaciones Seriadas me propuso que escribiese un manual sobre la gestión de publicacio nes seriadas para biblio tecarios que trabajasen en un enrorno eminentemente manual , yo ya tenfa una idea clara no sólo sobre sus necesidades sino también sobre la com plej idad del rero al que me enfrentaba. Se suponía que el público al que iba a ir dirigido el man ual tenía muy poco o ninguna formación en biblioteconomía y, por su puesw, ca reera d e los conoc imi en ws necesarios para la gestión de las publicaciones seriad as. Po r esta razón me se ntí obli gada a empezar desde un nivel básico exp li - ca ndo detalladamente cada uno de los diferentes as pecros de la gestió n de publicacio nes seriadas. En co nsecuenc ia, el mé todo general adoptado en 15 Judit" SzilvdjjJ este manual co nsiste en describir brevemente los anrecedentes his tó ricoteór icos seguidos de la presentac ió n en cursiva de los co rrespo ndi entes procedimienros o perari vos. o o bstan re, se debería tener en cuenta que estos últimos se ofrecen como ejemplos de lo que co nstituye una buena prácti ca y no pretenden ser prescriprivos y que, inevitableme nte, algunas seccio nes so n tambié n vá.lid as para las mo nografías y OtrOS tipos de documentos. Do nde se considera necesario, el texto va aco mpañado de ejemplos ilustrativos. Los últimos capítulos esbozan las técnicas automati zadas más avanzadas e introduce aIlecro r en el papel de los o rganismos internacio nales más rele· va ntes. También se o frecen ideas y sugerencias sobre posibles patroci nadores y do nantes que ayuden a las bibl io tecas a crear y actuali zar sus fo ndos. Capítulo 1 NATURALEZA DE LAS PUBLICACIONES SERIADAS Importancia de las publicaciones seriadas...................... 19 Los siere anexos, los glosarios, listas de acrónimos y la bibliografía re- 1.1. 1. Historia................. ········ ··· ······· ······· ···· ·............. 19 comendada pretenden as istir al biblio tecario en su trabajo d iario. Deseo expresar mi más sincero agradecimiento a los miembros de la Secc ió n sobre 1.1.2. Volu men de publicaciones seri adas.................... · 20 1.1. Publi caciones Se riadas y a todos aquellos que me han ayudado con su co n- 1.2. D efin ici6 n de una publicaci6 n seriada........................... 21 sejo y estímulo a terminar el manual. Merecen especial agradecimiento Hazel Woodward , Presidenta de la Secció n, Ross Bo urne, asesor del texto , y 1.3. Tipos de publicaciones seriadas..................................... 22 1.3.1. Publi cacio nes se ri adas pro pi amente dichas......... 22 1.3.2. Publicaciones no seriadas (cuas i-se riadas)........... 25 u. 26 1.4. 1. Publicació n «continua,.................... ·· ·.. ·.. ·.. ··.... 26 1.4.2. Pro blemas en la numeració n.............................. 26 1.4.3. Variaciones del tÍtul o.................... ·.... ··· ·.. ·.. ·· ·.. 26 1.4.4. Ca mbios..................... ·· ······ ···· ··· ···· ·· 1.4.4. 1. Ca mbios de tÍtulo..........u·················· 27 27 Elay ne Meredith Wanke co n quien estoy en deuda po r pulir mi inglés. Judith Szilvassy Diru lora - Conujo d. Europa 1.4. C~ntro d~ Información y Docum~lltación, Blldap~sl. Hungría Junio 1996 Dificultades..................... ··· ··· ·· ······ ··· ·····.................... u O trOS cambios................................... 28 Identificació n de una publicación seriada...................... 28 1.5. 1. Antecedentes.................................................... 28 1.5.2. 1.5.3. Ell SS N............................................................ El títul o clave................................................... 30 1.4.4.2. 1.5. 16 29 17 IMPO RTANCIA DE LAS P UBLICACIONES SERIADAS 1. 1. Las publicaciones seriadas representan una importante fuente de co- nocimienro e informació n para rodo ripo de usuarios. El aparrado 1) ) nos introduce en la hisrocia y desarrollo de es te tipo de documentos. 1. 1. 1. Historia El primer periódico impreso. Avisa, Relation oder Zei tung' se publicó en Ausburgo en 1609 , hace ya cas i c uatroc ientOs años. La primera publicación periódica, eI.Journal des S~avans., (desde 1816, Journ.1 des Savanes) comenzó a publicarse en Francia, el5 de Enero de 1665, poco después apareció la revista cie ntífica británica ~ Philoso phi cal Transacrio n.. , el 6 de Marzo del mismo año. Las primeras revis tas científicas espe- ciali7.adas en ciencias narucales se publicaron a finales del siglo XVIII, mientras que la es pectacular expansión de la industria editorial fue produclO del siglo X I X C0l110 resultado de los avances tecnológicos en la imprenta y en el papel. El siglo XX ha traído co nsigo la explosión de las publicaciones sc riadas, debido principalmente a la aparición y el uso, en los últimos 50 anos, de las técni cas de foroduplicación e impres ió n auromatizada. La importancia de las publicaciones seriadas. particularmente de las revistas cienrCficas y diarios, reside en la relat iva rapidez co n la que son capaces de co municar los res ultados de las investiga c iones o las notic ias de actualidad. La transmisión de info rmació n electrónica desarrollada en los 19 ¡udilh Szilvd"l Manual bds;co dr gmión dr publirllá onn u r;adaJ años 40 di o lugar al concepro de edi ción ele rró ni ca (O ) en los años 60, lo que desembocó lógicamenre en la idea de revisras electrónicas (O) hacia mediados de los 70. El inrercambio de ideas en el mundo académico se ha visto profundamente in fluid o por este desarrollo y aún m 5.3.1.4. Suces ió n de barras verti cales y espacios que representan de un modo óptico un código numérico o alfabéti co y que permite la identifi cació n de un objeto cualquiera. Los d os cód igos d e barras más utilizados en las publ icacio nes seriadas son EAN - 13 y el símbolo SISAC. Código EAN- 13 véase Código d e barras> 5.3. 1.4. Código de barras de 13 d ígiros que utiliza como base e1 ISSN para la identi fi cació n de publicacio nes seriad as. Es el código de distribució n comercial más empicado en el mundo, gestionado a nivel internac io nal po r la 239 M a nllal bdsíro d~ g~stíón d~ p"blicacio1m urindas Judíth Sz.íllldsJ] Asociació n Euro pea para la umeració n de An ículos (Euro pean Associa - trón ico, redes de co mun icacio nes o por CD- RO M , pasa ndo por alto los tio n fo r Arti cle Numberin g - EAN , Bruselas) ca nales de distribució n y pu blicación tradi cio nales. Código SIC I > 5.3.1.4. (véase además el código EA N- 13 y el Símbolo SISAC) SIC l es un código de idemifi cació n de publicacio nes seriad as que consta Disco fl exible > 1.4.4.2. Soporte físico de almacenamiem o magnético de 3'5 pulgadas sobre el que se puede grabar y leer fi cheros de datos. También se conococe por disquete de un a serie de len as y/o números y sirve para identifica r indi vidualmente cada con trib ución (artículo) publicada en un número de una publ icación seriada. El código incl uye el ISSN , fec ha, numeración y si se precisa, el título y las pág inas do nde se encuentra. Su representació n po r medio del có- d igo de barras es el Srmbolo S ISAC. El acróni mo SIC l sign ifica Strials /t. m and Co ntribution Idm tifitr Ildemificador de Contribució n y N úmero de Publicación Se riada] (Norma a merica na AN SI/NI SO (Z39.5G- 199 1) C OM > 3.3. En inglés, ab reviatura de "Computer O ucpuc Microfi lm/ microfi che" (Microfi lm/M icrofi cha Producida po r O rdenador). Producto obtenido de un sistema in fo rmático que en lugar de imprimir en papel imprime directamente en un a microforma, de un mo do más barato y más rápido. Co rreo electró n.ico abreviatura e- mai l (véase Revista electró nica) MétOdo para el envro de mensajes, correo , info rmació n, fi che ros, etc a través de medios electró nicos, es decir, sin neces idad de usa r ning una fo rma Disco óp cico de ordenad or (véase además C D- RO M) D isco no flexib le usado para al macenar datOs (i mágenes, sonido y una g ran ca ntid ad de ecuo) en forma ó pcic. (es decir, d ife rente a la fo rma mag nécica de los d iscos fl exi bles) q ue funcio na co n «cno logía láse r y que puede ser extrardo del o rdenador. Ejemp los de d iscos ópc icos son : Disco Co mpacto de Só lo Lectura (CD- RO M), D isco de una Única G rabació n y Lecctlfa Múltiple (WO RM ), videodisco ime racci vo. D isquete véase Disco fl exible Ed ición electró ni ca > 1. 1. 1. Uso de med ios de co municac ió n electró ni cos para d ifund ir la in fo rmació n. Las pub licacio nes electró nicas tienen fo rm ato autO mati zado, se dis- tribu ye n en cima mag nética, disq uete, C D- ROM , e n Irnea, etc. y se pueden instalar en un ordenado r de una bi blio teca. La edició n electró ni ca no d e papel u OtrO ripo de fo rma impresa. debe co nfund irse co n la Au toedició n. C urre n ts co nte nts > 4.2. 1.2. E- mail véase Correo e1ecn 6 nico Pu blicación del Institu to de In fo rmació n C iem ífica (Insti tute for Scientific Informarion - Philadel phia, US A) q ue reproduce los sumarios de las publicacio nes periódicas. Descriptor > 4. 2.2. 1. 1) Términ o usado para identifica r una materia. 2) Palab ra as ignada a un documento para describirlo y localizarlo. Nota: Los productores de las bases de datos util iza n el ca mpo deno minado "D escrip tO res" para la recuperació n por materia en lenguaje natural. Di fusión Electró nica de Documentos > 4.2. 1.2. Transferencia de info rm ació n desde un edi tO r comercial o biblio teca a un usuari o a través de med ios electró ni cos, como po r ejemplo correo e1ec- 240 En línea > 1.4.4.2. 1) 2) Té rmino general para referirse a la co municaci6 n en ciem po real que se estab lece enrre dispositivos y perifér icos conectados a un ordenado r. Sistema media nte el cual los usuarios fi nales están conectados directamente a un o rdenado r po r medio de un enlace de co mun icac i6 n bidireccio nal. Encabeza miento > 2.2. 1. Primer elementO de un asientO cata lográfico. Determina la posici6n exacta de los asientOs en Jos catálogos, agrupándo los por características similares. No rm almente los enca beza m ientos so n el autO r, la materia, el tí tulo, y el número de cl as ificac ió n del documento descrito. 241 Judit" SzilvdsIJ Encabezam iento de materia > 2.2.3. 1. Palabra o grupo de palabras que designan el contenido de un documento y que se utiliza en un catálogo para representar el co nte nid o del documento. Algunas bibliotecas usan listas de encabezam ientos (publicadas o hechas por ellas mismas) como ayuda para elegir el encabezamiento de materia apropiado y lograr la uniformidad del catálogo. fndice de citas > 2. 1.3. I.A. Un fndice de citas responde a la pregunta: ¿qué artÍculos cientÍficos han citado al autor o artícu lo "x" en un período de tiempo determinado? Es muy adecuado para la automat ización. Marca de e uuer > 3.1. 2.4. Marca formada por la primera, las dos primeras o las tres primeras letras del titulo (o del autor), seguidas de un número que comienza por el uno y continúa a lo largo del alfabeto (por ej., A 1, AB 22, ABe 38, G 58, etc.) o que, para hacerlo más simple, puede comenzar de nuevo con cada letra del alfabeto (por ej., A 1, AB 1, ABe 1, G 1, etc.) Medios de co municaci6n electrónicos > 1.2. véase Edición electrónica Microficha > 3.3. Trozo de película en forma de hoja que cont iene microfotograffas. Las microfichas normalmente presentan el eftulo y otra información que puede ser leída sin necesidad de ampliación ("el encabezamiento de la microficha). La escala de reducción para microfichas es de 48% o 24% y para ultrafichas: 80% y 150%. Microfil m > 3.3. Trozo de película que contiene una serie de microfotografías ordenadas secuencialmente y enrollado normalmente en un carrete. El microfilm ge- neralmente es de 16 mm. o 35 mm. Microforma > 1.2. (véase además Microficha y Microfilm) Término genérico que indica cualqu ier tipo de registro de tamaño muy reducido de tex to o imágenes, cuyo soporte puede ser papel u OtrO material en forma de hojas o rollo de película. 242 Manual bdsico d~ gnti6n d~ pub/icacionn uriadas El término "microforma" se utiliza principalmente para referirse a registros de tamaño muy reducido cuyo uso está condicionado a la disponibi- lidad de un eq uipo de lectura especializado. Nota de existencias > 2.2.1. Información sobre el número de ejemplares o de volúmenes, en el caso de publicaciones seriadas, que posee la biblioteca. Parte componente de una obra > 2.2.2.2. Parte de una publicación (capítulo de un libro, artfculo de una publicación seriada, una banda sonora de una grabación musical, etc.) que para su identificación bibliográfica y/o recuperación neces ita de la identificació n de la publicación en la que está contenida. Pedido permanente > 2. 1.3.2.A.I. (véase además Subscripción) Pedido hecho por la biblioteca al proveedor para que le suministre cada uno de los volúmenes posteriores de una publicación anual. de una serie o de cualquier publicación seriada irregular cuyos volúmenes aparecen publicados de forma esporádica. El pago se hace por adelantado, normalmente por un pedodo de dos o más afios, segú n lo permita la editoria l y/o la biblioteca. Un pedido sigue estando vigente hasta que la biblioteca lo cancela o no lo renueva. Punto de acceso > 2.2.1. Nombre, término o código por el que se busca e identifica un registro bibl iográfico. Registro de encabezamientos secundarios > 2.2.1. ElementO de la ficha cataJográfica principal que muestra bajo qué Otros encabezamientos se han hecho entradas secundarias. Además. el registro de rodas las referencias o envíos que se han hecho a los distintos encabezamientos. Es especialmente importante en un católogo diccionario para asegu rar que en el caso de que haya que hacer cambios, correcciones o eliminar un registro, se pueda identificar las fichas pertinentes fácilmente. Resumen > 4.2.2.1. 1) Sumario que contiene lo esencia l de un documento (artículo, estudio). Un resumen puede ser informativo, indicativo o evaluativo. 2) El componente principal de una revista de resúmenes. 243 Juáith Szilvdss} Mallllal bdsico d~ g~!lión d~ publicacionn !triadas Revista de resúmenes > 4.2.2. 1. Revis ta que condene princi palmente los resúmenes de los arríc ulos de publ icacio nes pe riódicas ciend fi cas, o rdenados sistemáticamente. dico, publicación periód ica, etc.), pagado por adela ntado, no rmalmente por un período de un año. La suscripción debe renovarse regularmente. Revista electr6nica > 1. 1.1. Publicación seriada en fo rmato auto matizado, enviada al usuario median- Técnicas de tratamiento auto mati zado de infor mac ión a rravés de medios electró nicos y que abarca varias ciencias como la ingen iería info rmát ica, in fo rmáti ca, telecomun icaciones y sus ap licacio nes. te ordenador, d irectamente (por ej., C D-RO M) o a través de una red de telecomunicaciones (po r ej., en línea). Nota : De acuerdo a van Marle "Solamente la revista en línea es una revista e1ecrró nica primaria 'auténtica'". H. Woodward mencio na tres tipos de revistas e1ecrró ni cas de texto co m- Tecnología de la información > 5.2. 1.4. pleto: en línea, C D-RO M , red de comunicacio nes (distribució n po r med io de correo electró nico). Tesauro > 2.2.3. 1. Co mpilació n de un grupo de palabras obrenidas del lenguaje natural de los documentos. Un tesauro es una lista de té rmin os que se utili za para indi za r y muestra la relaciones entre ellos, en es pecial la rdació n de térm ino ge nérico, específi co y relacio nado. Las lista puede ser alfabéti ca, jerárquica o ambas. Servicio de actualización permanente > 4.2. 1.. Sistema, y a menudo publicació n, para no tificar a los usuarios de las biblio tecas y centros de información de las últimas novedades. Título unifo rme > 2.2.2. Título adoptado para diferenciar entre dos o más o bras que han sido publicadas co n el mismo título. Servicio de resúmenes > 4.2.2.1. Institución que produce resúmenes que se publican y distribu yen regularmente a los subscripto res. Transliteración > 2.2.4. 1.2. La rep resentación de los caracteres de un alfabéro (lengua) po r los caracte res de orra (po r ej., el árábe, ciríl ico, hebreo, gri ego en ro mano), transcrib iéndose cada dígito o letra independientmente de los otras. Signatura topográfica > 2.2.1. Núm ero usado para identifica r los documentos de un a biblio teca indicando su localizació n en los estantes en relació n con Otros documentos. Se anota en el mismo documento , en las fi chas catalográficas y en o tros registros, po r ejemplo, en el catálogo auto matizado). Sím bolo SISAC véase Código de barras> 5.3. 1.4. El símbolo SISAC es la representación del código impreso SIC! (Identificador de Contribución y Nú mero de Publicación Seriada) en un formato legible por máquina (código de barras), usando la simbología del Código 128. El acró nimo SISAC significa Seriasl Industry Systems Ad visory Committee [Comité Asesor para los Sistemas Comerciales de Publicaciones Seriadas]. Suscripción > 2.2.4. 1.3. (véase además Pedido permanente) Pedido hecho por la biblioteca al proveedor para que le suministre los fascículos sucesivos de una publicación seriada que se edita regularmente (perió244 UN ISIST > 5.2. 1.4. Estas siglas se pueden desarrollar de dos fo rmas: 1) United Nations 1nfo rmatio n System in Science and Techn ology [Sistema de Inform ació n en Ciencia y Tecnología de la Naciones Unidas]. 2) Unive rsal System fo r Info rmatio n in Science and Techno logy [S istem a Uni ve rsal para la Info rmació n en C iencia y Tecnología] Tamb ién se utiliza para referi rse de modo abreviado a.l "Programa Internacional para el Intercambio de Info rmación C ientífi ca y T écnica" (o "Programa Internacional para la Cooperación en el campo de la Info rmación Científica y Tecnológica"). Prese ntado en el Co ngreso de la UNESCO sobre Sistema Mundial para la In fo rm ación Científica en 197 1, oficialmente comenzó a funcio nar en 1973 como un Prog rama Intergubern amental a largo plazo (véase más arriba). 245 ¡udilh SzillJlÚJJ El 2 0 Congreso UN lSlST celebrado en 1979 ampl ió los objetivos del Programa con objeto de incluir toda la info rmación científica. tecnológica, económica y social útil para el desarrollo de las naciones. El planteamienro general y el objetivo final del Programa han sido el fomento del libre acceso y la li bre ci rcu lación de la información. Volcado de registros> 4.4. Copia de los daros catalográficos relativos a una pub licación obtenidos de otros ficheros , a menudo en formaro legible por máquina. GLOSARIO DE TÉRMINOS BÁSICOS EN EL CAMPO DE LA AUTOMATIZACIÚN y LA TECNOLOGíA INFORMÁTICA 246 Nota: La mayo ría de es ros términos aparecen en el Ca pCrulo 6. Acceso local (véase además Acceso remoro) Uso de: un archi vo de o rdenado r utilizando un so pone: físico. como por ejemplo un disco. casete o carrucho. que el usuario inse rta en el ordenador. normalmente un ordenador personal. Acceso re molo (véase además Acceso local) Método para utiliza r un archivo de ordenador cuando no hay un sopone físico que el usuario pueda maneja r. Los fi cheros se guardan en grandes dispositivos de almacenamiento. como, por ejemplo, los discos duros. Base de datos Informació n alm ace nada en archivos de o rdenador o en C D-ROM. Una base de daros puede comener di versos tipos de daros (bibliográfi cos. numéricos , crc.) es tru cturados de manera que se puedan busca r y recuperar auromáticamente. Las bases de daros se pueden c rear y co mercializar ran [Q por una institución como por un a persona. Catálogo de Acceso Pú blico en Línea véase OPA CDS/lS IS CDS/l SIS para microordenadores o Micro-ISIS es un sistema de almacenamiento y recuperación de información tex tual para o rdenado res personales. desarrollado por la Unesco en J 985 y distribuido de form a gratuita para promocionar la creación de bases de datos en microordenadores, es pecialmen- 249 Jlldilb SúlvdssJ Manual bdsico d~ g~slÍón d~ publi(acion~s uriadas te en los países en vías de desa rrollo. Es una herramienta que permite al usuario diseñar su propio formato interno y realizar una tabla para convertirlo a cualquier formara tipo MARC. Las aplicaciones que mejo r maneja son las catalográfi cos. Existe una «familia internacional,. de formatos MARC que de. fondos de publicaciones periódicas. y.catálogos colectivos. Los programas se escriben en lenguaje PASCAL y se necesita el sistema operativo MS-DOS. La versión más reciente de CDSIIS IS es la 3.071. CDS/ ISIS es el acrónimo de Compl/uriud Docl/mm /aúolI Sysumllnugraud Set o[ Information Sysums (Sistema de Documentación Automatizada/Conjunro In tegrado de SiStemas de Información). Datos incluyen el formaro UN IMARC. Gestor de bases de datos abreviado DBMS Paquece de programas de ordenador para la creación y mantenimiento de las bases de daros. Hardware Componentes físicos de un ordenador, incluyendo el equipo electrónico o mecánico que se utiliza e n el funcionamiento de un siscema informático. Término general para referirse a la información, utilizado especialmente para hacer referencia a la información almace nada en una base de datos. Impresora Dispos itivo que tran sfiere a papel, por medio de algún tipo de margarita Directorio de impresión o rayo de luz información que se ha producido y eStá almacenada en un ordenador. LiSta de ficheros ordenados alfabéticamente por el nombre, algunas veces con información sobre su tamaño, fecha de creación y actualización, y su localización. También llamado. catálogo. Disco duro Disco magnético no flexible, en un soporte sólido, que se utiliza para leer y escribir archivos de ordenador. Los discos duros pueden ser fijos o des- montables. DMBS véase Gesror de bases de daros Documentación Información facilitada por el creado r, editor, etc. de los archivos y sistemas informáticos, normalmente en forma de manual o guía que describe cómo iniciarlos, operar con ellos y mancenerlos. Impresora láser Impresora que utiliza un rayo láser para formar una imagen en el papel. Produce una impresión de mayor calidad que las impresoras tradicionales de líneas. Internet Colección de redes que conecta n al gobierno , la universidad y las empresas comercia les. El término también se utiliza de forma más general para designar cualquier conjunto de redes interconectadas, lógicamente independientes. En los últimos años Incernet se ha convertido en una red mundial que in terconeCta miles de redes y ordenadores, y unos 100 millones de usuarios activos, y se piensa que tiene que convertirse en un banco de información can importante que las bibliotecas no podrán ignorarla en el futuro. Fichero Colección de registros interrelacionados tratados como una unidad. Los tipos de fi cheros incluyen los numéricos, de texro y de imágenes. Formato MARC (véase además MARC y UN IMARC) Estructura de un registro biliográfico automatizado que resulta de la aplicación de la ISO 2709 con el objero de facilitar el intercambio de daros 250 LAN véase Red de Área Local Lenguaje de programación Un tipo especial de lenguaje creado por expertos informáticos para escribir programas de ordenador. Hay varios lenguajes de programación al igual que hay muy diferentes lenguajes humanos. 25 1 Jud;th SziluásJy Manual bdI;COd~ g~Sl;ón d~ publicacionn ur;lIdlU Listado Listado de impresora o presentació n del texto de un programa O de los co ntenidos de un fi chero. Los microordenadores aún más peq ueños. po rtátiles. se llaman. LAPTOPS. pues literalmente pueden usarse sobre el regazo. Macroordenador Ordenador que tiene una gran unidad ce ntral de procesamiento co n varios cientos de periféricos co nectados a ella, y que tiene la capac idad de tratar grand es trabajos mu y rá pidamente. MARC (véase además formato MARC) MARC es el ac rónimo de Machin, Readable Cataloglling(Catalogación legible por máquina). El formato MARC -un formato no rmalizado para el intercambio de datos bibliográficos en formato legibl e por máquina- fue desa rroll ado po r la Biblio teca del Co ngreso y lanzado como proyecto piloto en 1966. Para 1967 se introdujo el formato MARC 11. ampli ándose el se rvicio de cinta legible por máq uina. El formato MARC está disponible para diferentes tipos de materiales bibliotecarios (monografías. publi caciones seriadas. etc.). Se ha co nvenido en una no rma internacional uti lizada e n todo el mundo y. adaptada. a sus necesidades por los países (regio nes) que la aplica n (po r ejemplo. U KMARC. CAN MARC. H UNMARC. etc.). Memoria de Acceso Aleatorio abreviado RAM Pane de la memo ria del ordenador que se utiliza mientras una persona está creando un documento o es tá busca ndo alg un a informació n que se ha alm acenado en la memoria permanente del o rde nador. Miniordenador Ordenador mediano que puede tener varias term inales, impresoras y otros periféricos conecrados a él de tal forma que varios usuarios. que realizan diferenres rrabajos al mismo tiempo. puedan utiliza r una única unidad ce ntral de procesamiento para almacenar. manej ar y transmitir datos. Como los mic roorde nadores. los minio rde nadores tambi én se pueden conectar a un a red. Monitor Pantall a tipo televiso r urilizada para proyec tar un vídeo y co mo monitor de un ordenador. Nombre de archivo Nombre. que no rmalmente consta de un número fijo de caracteres alfanuméricos que se utilizan para identificar un fichero o un programa. OPAC Sistema de catálogo auto mati zado. El catálogo se almacena en un forma- to legible po r máquina y los usuarios de la biblioteca acceden a él en línea a través de un terminal y emplea ndo un software amigable. OPAC es el acrónimo de Online Public Access Catalogue (Catálogo de Acceso Público en Línea). Micro- ISIS véase C D SII S1S Ordenador Máquina qu e recibe, almacena. maneja, y co munica informació n e instrucciones. Los o rdenadores se pueden clasifica r a grandes rasgos en tres grupos que se disri nguen en gran medida po r su tamafio físico: 1) macroo rdenado res. 2) miniordenadores. y 3) mi croordenadores (tam bién llamados tc ordenadores perso nales». Microordenador Ordenador personal véase Microordenador Ordenador pequeño. a menudo llamad o. ordenado r persona l. debido a que sólo puede utilizarlo un a persona a la vez. Se puede coloca r encima del escri to rio y. por lo tan·to. algu nas veces se le ll ama. ordenador de sobremesa». Puede funcionar como una unidad tc independientelt o como una de las diversas estacion es de trabajo de una red (LAN ). pe acrónimo de tcordenador personal » Menú Lista de opciones disponibles elaboradas que forman parte de un fichero. 252 Periférico Todas las partes del hard ware de un ordenador (terminales. teclados. impresoras. unidades de disco externas. etc.) que está n conectados a la uni253 Judúh SúlvdJJ) dad cen tral de procesamienw del ordenador direclamente o por medio de cables y conecwres. Procesador de textos Programa d e aplicación que utili za instrucciones en formato legible por máquina, que le d icen al ordenador có mo crea r tex tos de docu mentos. como po r ejemplo co rres pondencia , facturas , in fo rmes. etc. Programa véase Sofrware Manual bdJico d~ g~Jtióll d~ publicacionn uriadaJ Siste ma operativo Programas que gestiona n las ta reas y o pe racio nes de un sistema informático, como la o rga ni zación de los programas, el control de la entrada y salida de daws, la ges tió n de la info rmación y se rvicios relacio nados. Softwa re Conjuto de pasos o rutinas que instru ye n al ord enado r sobre có mo hacer un trabajo que un usuari o de ordenador desea realizar. También se ll ama ~ pr og ram a ~. RAM véase Memoria d e Acceso Alearorio Recuperación de informació n Hallazgo d e documentos o información contenida en los documenws. Los méwdos de recuperació n varían desde un simple índice o catálogo a un sistema auwmatizado. La clasificación, indi zac ió n y búsq ueda auwmatizada so n sistemas de recuperación de info rmació n. Recuperació n de información en línea Medio po r el que un usuario mediante una terminal remo ta puede acceder e inte rrogar a bases de datos que contiene info rmació n b ibli ográfica o de o cro tipo. El usuario acced e a la base de daros usa ndo un enl ace de telecomunicacio nes e introducie ndo un a contraseña para establece r la autenticidad y faci litar la fact uració n. Red de Área Local abreviado LAN Varios ordenadores conectados con cables d e comun icació n es pecia les que permiten a los ordenadores interacruar en tre sí, permitiendo al usua rio de cualqui er o rd enad o r acceder a la informació n almacenada en otro ordenador dencro de la red. Registro G rupo de palabras. números o símbolos. o una combinació n de ellos. que se identifica como una un idad desde el punro de vista del co ntenido o uso (po r ej. un a entrada bibliográfica en un catálogo o en una base de da ros). Sistema de recuperación Aquel que ofrece al usuari o cualquier información que busque (recu peración de información) o una co pia co mpleta del d ocumento que necesita (recuperación del documenro). 254 Soporte fís ico Med io físico so bre o en el que se pueden almace na r datos, so nido, imágenes, etc. Para ciertas categorías de material, el so porte físico consta d e un medi o de almace namie nto (por ej. , cinta , película) algunas veces d entro de un so po rte de plás tico, metal, etc, (por ej. casete, ca rtu cho) que es una parte integral del material. Terminal Dispositivo de entrada y salida de daws que co nSta de un teclado y un monitor (o pa ntalla). El termi nal de o rd enado r se utili za para envia r o recibir info rmación e instruccio nes. Trata mien to d e la in fo rm ación Manejo o manipulació n de datos por medios automatizados. Unidad d e disco extern a Disquetera que se puede añadir a un o rd enador para aumentar su memoria o ca pacidad de procesamiento , U nidad de Presentaci6 n Visual abreviado VDU Mon iwr utilizado para la presentac ió n de d atos de un o rd enador; no rmalmente comb inado con un teclado. UN IMA RC (véase además MARC) U IMARC es el acrónimo de Universal Machine- Readable Catalogue (Carálogo universal legible por máq uina). UN IMARC es un formaro normali zado cuyo objerivo princi pal es facilitar el intercambio internacional de información bibliográfi ca en form ato legibl e por máquina encre las agencias bibliográficas nacionales. 255 Judilh Súl/ldJJJ El formato se desarrolló bajo los auspicios de la I FLA Y ha recibido el reconocimienro mundial. VDU véase Unidad de presentación visual REFERENCIA Harro d, Leonard Moncague H arrod's )ibrarians' g)ossary of rerms used in )ibrarianship. documenra- tio n and the book crafrs, and refe rence book I comp. R.Pryt herch. - 7th cd. - Aldershot (UK) ; Broo kfield (US) : Gower, 1990. - I BN 0-56603620-7 Dictionary of library scicnce I P.S. Kawatra. - ew Delhi : Casrle Books, 1992. - ISB 81-15698-0047 ISBD(NBM) : Intemat ional Standard Bibliograp hic Desctiption for NonBook Materials, - Rev.ed. - London : IFLA UBCIM Programme, 1987.ISB 0-904043-46-7 ISBD(CF) : International tandard Bib liographic Description for Computer Files. - Lo nd on : IFLA UBCIM Programme , 1990. - ISBN 0903043-56-4 Telecommu nications and networking glossary I by G.S. Machovec. - Chicago: Libr. In f. Technology Ass., 1990. - (LITA guides 3.). - ISBN 0-83897476 -7 Glossary of basic co mputer techno logy. In: G uideli nes for legislative libraries I ed. D.Englefield. - München Saur, 1993. - (IFLA publications 64). p.1 03- 108. 256 LISTA DE OTRAS OBRAS DE REFERENCIA y CONSULTA Nota: Las referencias que aqu í se indu yen aparecen marcadas con -LRen el tCX[Q. CA PfTULO 1. 1. 1. 2/ 1 1. 1.2/2 LA NATU RALEZA D E LAS PU BLICAC IONES SERIA DAS T he Se rials Direeto ry: an inte rn atio nal re fe re nce book. - Birmingham. AL. : EBSCO Publishing. 1986. - Anual. - ISSN 0 886-4 179. - La novena edició n ( 1995) comiene más de 15 1.000 tirulos. revistas. periód icos, se ries monográficas. T be Serials Directory C D- ROM ( 199 5) conti ene la mi sma info rmació n básica más 30.000 tltulos de publicaci ones seri adas y un d irectori o T he Index and abstraet directory: an internat ional guide to services and serials coverage con informació n sobre más de 1.300 servi cios de indi zaci6 n y resúmenes que gestiona n más d e 56.000 títulos. SWETS Serials Catalogue incluye publ icacio nes seriadas en disco compacto. - Lisse : Swets. 1987-. La edició n de 1995 es u na selecció n de unos 35.000 tItulos de un total de 100.000 publi cacio nes periódicas y continuacio nes incluidas e n la base de daros. Actualizada anualmente. 259 Manual bdsico d~ g~s tión d~ publirocionn ur;adas Judith Szilvdss} 1. 1. 2/3 1. 2 1.3. 1/ 1 1.3. 1/2 1. 4.4. 1 FAXON G uide -Anual. serials. Bosro n [cte.]: Faxo n press. nada sistemáti ca mente de publi caciones seriadas. pu- Incluye publicaciones periódicas, publicaciones anuales, periódicos, actas de congresos, memo rias, anuarios, cos editados en los Estados Un idos, pu blicacio nes cesadas y un gran número de índi ces (títu los, cambios seri es mo nográfi cas y publicacio nes en C D-RO M. ISO 3297:1975 Numeració n No rm alizada Intern acio nal para Publicaciones Se ri adas (l SS N). - G inebra : ISO , 1975. 2'. ed. 1986; la vo tación sobre la ,¡(tima revisió n de la norma (la 3' edició n), ISO/DI S 3297 , tuvo lugar en 1996. ISBD(S) : Descripción Bibliográfi ca Normalizada In- de rf tulos, ISS N, ere.). Ulrich's Plus. - ed. en C D-RO M. - 1987 - Actual i- (O bl icacio nes seriadas en C D-RO M ye n línea, periódi- 2. 1.3. I.Al2 rio ns. - O xfo rd : Blackwell. Anual. Co nt iene más de 25. 000 de las pri ncipales publicacio nes seriadas y de sus co ntinuaciones, Iluevos títu - ternacional para Publicaciones Seriadas. - Ed. rev.. - los, cambios de título, ceses, ISS N, etc. El Catálogo se Lo ndres : IFLA UBC IM , 1988. -76 p. - ISBN 3-59810955-5 Primera norma ed. 1977. - 6 1 p. - ISBN 0-903043- 13-0 ISDS Manual / ed.po r A.A. Mullis. - Pads: ISDS Internarional Centre, 1983. - 250 p. ISB 2-904938-00- 1 EBSCO Bulletin of serials cbanges. - I (1975)-. - Birmingham, A l.: EBSCO Industries, 1975-. - Bimensual, con un índice alfubérico acumulati vo. - ISSN 0360-0637 obtiene de una base de datos que co ntiene información 2. 1.3. 1. B de periodicidad , publicaciones reromadas y problemas de envío. EL C ONTROL DE LAS P UBLI CACI ON ES SERIADAS 2.1. Co ntrol de adquisiciones 2. 1.3. I.A/1 Ulrich's international periodicals directory incl uding irregular seríais and annuals. - New Providence, N.J.: R.R. Bowker. - Anual. - ISSN 0000-01 74 La edició n número 32 q ue abarca los años 1993- 1994 aparece e n cinco volúmenes y co nti e una lista o rde- 260 sobre revistas y subscripcio nes de más de 200.000 títulos de publicacio nes periódicas de 132 países. Serials Suhscription Service (India)' age ncia de subscripció n y alm aceni sta de vo lúmenes atrasados. Publi ca regul arm ente un a lista o rdenada s isre máticamente de las revistas y números atrasados indúes con su precIo. Dirección: 4, B.S.S. Ha ll , Kh yber Pass Market, C ivil Lines, Delh i- I IO 054, India. FAX: (9 1) 11 -25 11737 Conti ene títu los nuevos, cesad os e inre rrumpidos, cambios de título (fu sio nes. divisio nes, erc.) cambios CAPfTU LO 2. zación trimestral. Blackwell 's cata logue of periodica ls and continu a- 2. 1.3.2.A. I/ 1 Agencias de subscripci6 n in ternacionales: BLAC KWELI;S Periodicals - Broad Str., O xfo rd OX I 2ET, UK. FAX: (44) 865 79 1438 SWETS & ZEIT LlNGER - PO.B. 830, 2 160 SZ Lisse, Los Países Bajos. FAX: (3 1) 252 1- 15888 T he FAXON Company, Inc. - G lobal Headquarters: 15 So urhwest Park , Wes twood , MA 02090, USA. FAX: (1) 6 17 46 1- 1862. Pida direccio nes en las Ofi cinas Regio nales. EBSCO Subscription Services - Divisio n Headquarrers: P.O. B. 1943, Birmin gham, Al. 352 01 - 1943, USA. FAX: (I) 205 995- 15 18. Pida direccio nes en las O fi cin as Regio nales. 261 Judilh SzillJdJJJ 2. 1.3.2.B 2.2. INASP Directory. - 1993-. - Paris: ICSU Press. 1993. - Anual. Dispo nibl e en: INASP. P.O. B. 2564. Lo nd on W5 I Z D. U K. FAX: (44) 8 1 8 109795 Control bibliográfico 2.2. 1.1 ISBD (CM ): Intemat io nal Standa rd Bi bliograp h ic Descriptio n fo r Cartographic Mate rials. - Rev.ed. Lo ndres: IFLA UBC IM. 1987. - 55 p. - ISBN 3-59810952-0. l ' ed. 1977. - 58 p. - ISBN 0-903043- 16-5 ISBD(M): International Standard Bibliographic Description for Monographic Publ ica.tions. - Ed. rev. - Lond res: IFLA UBC IM. 1987. - 62 p. - ISBN 3-598 10953-9. 1st standard ed. rev. 1978. - 5 1 p. - ISBN 0-903043- 2 1-1 ISBD (NBM ): Internatio nal Standard Bibliograph ic Description fo r Non-Book Materials. - Rev.ed. - Lo ndres: IFLA U BC IM. 1987. - 74 p. - ISBN 3-598 10954-7. 1st ed. 1977. - 60 p. - ISBN 0-903043- 12-2 ISBD (S): véase 13 1/1 ISBD(C ): Ce neral Intero at io nal Stand ard Bi bli o- Manual bdJiro dr g~Jtit1fJ d~ publicacionrJ uriadas 2.2.2.2 2.2.2.4/ 1 2.2.2.4/2 2.2.2.5 2.2.3. 1. 1/1 2.2.2. 1/ 1 2.2.2. 1/2 262 ne referencias de material publicado en fo rmare im preso o de otro tipo. International guidelines foc (he cataloguing of news- papers / por Komorous y R.B. Harri ma n. - Lo ndres: IFLA UBC IM. 1989. - 28 p. - (U BC IM occasio nal paper; 14.). ISBN 3-598- 10982-2 Cuidelines for the application of the ISBDs to the descripdon of component parts. Lo ndres: I FLA U BC IM. 1988. - 22 p. - ISBN 0-903043 -50-5 DDC 20: Dewey Decimal C1assification and relative indexo - 20th ed. - OC LC Forest Press. 1989. 4 vols. - ISBN 0-9 10608-37-7 Electconic Dewey: compact disk with documenta- don. - 1993-. - Contiene la DDC 20. co n actualizaciones y careecio nes. Abridged Dewey Decimal Classification and relative indexo- 12' ed. - OC LC Fo res t Press. 1990. - 857 p. - ISBN 0-9 1060842-3 Dispo nible pa ra Euro pa. el Oriente Medio y África: OC LC Europe. Trico rn Ho use. Edgbasto n. Birm ingham B 16 8Tp, U K. FAX: (44) 2 1 4564680 graph ic D escriprio n: annor3red rext. ~ Rev.ed. - Lo n- d res : IFLA U BC IM. 1992. - 36 p. - (U BC IM publications: New Series; 6). - ISBN 3-598- 11 084-7. l ' ed. 1977. - 24 p. - ISBN 0-903043- 18- 1 Anglo-American cataloguing rules / ed. po r M. Gorman y P.W. W inckler. - 2' ed. revisió n de 1988. - O ttawa: C LA ; Lo nd o n: LA; C hicago : ALA. 1988. 677 p. - ISBN 0-85365-598-7 Amendments. - Lo ndon: LA. 1993. - 80 p. - ISBN 1-85604-076-3 A guide to the concise AACR2 1988 revi sion : a programmed introduction / po r E. J. Hu nre r y M. E. C raham, - Lo ndres: LA. 1993. - 150 p. - ISBN 1-856 04-088-7 ISBD(S): véase 13 1/1 ISO 690- 1987 Bibliographic references: contento form and structure. - C inebra : ISO. 1987. - Co ntie- 2.2.3. 1. 1/2 2.2.3. 1. 2 Universal Decimal Classification. - Inter naci o nal me- dium editioo. - Londres: Brirish Standa.rds Institu rion. 1985-. - 2 vols. (BS I OOOM ). - Ta mbién dispo nible en cinta y disco. Extensions and corrections to the UDe. - 17. vo l. -. - La Haya: UOC Conso rtium. 1995-. - ISSN 00 145424 Library of Congress Subject Headings. - Was hingto n. O.e.: Le. - Anual. ISSN 1048-97 11 CDMARC 5ubjecrs: lhe Library of Congress Subject Headings on CD-ROM. - Ed. en C O-RO M. - Was263 Judit" Su/vdss} Maltua/ bdsico di' gt'stió" dt' publiraciolw u ril,d,u , hingro n. D.e.: LC. 199 1-. - Acompañado de un Manual de Referencia. - 9 1 p. + Apend. - ISSN 104 1-2956 4.4/1 4.4/2 CA PíT ULO 3. 3.3 3.4.2. 1.2 CAPíTU LO 4. 4.3/ I 4.3/2 4.3. 1 264 MANTEN IMI ENT O Y PRESERVAC IÓN D E LA C O LECCIÓN C uide lO microforms in prinl (a ulho r-lide) incorporating Inrernarional mi croforms in prinr. - 1975. -Mu nchen: Saur. - An ual. - ISS N 0 164 -0747. Abarca libros, revistas, periódi cos, pub licacio nes oficiales, colecciones, etc., nacionales y ex tranjeros. C uide lO microforms in prinl (subjecI). - 1975-. Anual. - ISS N O163-8386. Acceso por mare ria ulili zando los encabezamienros de la C las ificació n Decimal de Dewey. C uide/ines fo r the care and preservatio n o f mi croforms in tro pical countries / A. Horder. - Paris: Unesco PC I. 1990. - 20 p. ( PC I-90/W S/ 17) SERVICIOS Mode/ handbook for interlending and copying / C.P Corni sh. - Bosron Spa (UK): IFLA O f fl ce foc. Inrcrnario nal Le ndi ng; Pa ris: Unesco. 1988. - 80 p. - ISBN 0-7 123-2045-8 A guide lO cenlres of iOlernalional le nding / co mp. y ed. por M.M. Ba rwick y P.A. Co nno lly. - 5' ed. Bosron Spa (U K) : IFLA O fflces fo r UA P and ILL. 1995. - J 40 p. ISBN 0-7123-2 J J 2-8 Inlernalio nallending: principIes and guidelines fo r procedure 1978. revised in 1987. En: IF LA Journ al. J 988. vol.l4. no.3. p.258-264. Tambié n incluye la obra cirada en 4.3/2. CAP íTULO 5. 5. 1/ 1 G uidelines for the compilad on of uni on catalogues of serials. - Paris: Unesco: I FLA. 1982. - 29 p. (PC I 83 1WSII) Algunos catálogos colecti vos importanles (véase además las referencias en 4.4 y 53 1.5) : New se rial lides. - Jan. 1953-. - Was hingro n. D.e.: Library o f Congress. 1953. - Mensua l con volúmenes acumulalivos trimesICales y anuales. - ISSN 0028-6680. Sirve de carálogo colecli vo d e regisrros bibliográfi cos de pub licaciones seriadas de los IÍwlos caralogados por los m iembros de C ONSER. si n imporra r la fec ha d e publicació n. Incluye los daros de localizació n de más de 500 bib lio lecas parricipanres (1995). New serial lides. 195 0- 1970 cumularive. - New Yo rk: R. R. Bowker. 1973. - 4 vols. Volúmenes acumulad vos de más de ve inri ún años, con 220.000 dlulos. Serials in the Brit ish Library. - June 198 1-. - London: Briris h Library. 198 1. - Quarre rl y. - ISS 0260-000 5. Una especie de catálogo colecti vo que contiene las publicaciones seriadas adquiridas rec ientemente de todas las parres del mundo y d e rod as las d isc iplin as. Desde hace muy poco pub licado po r: Bosron Spa: Nalional Bibliographic Service. Nalional union ca lalogue of se rial s (NU C O S). 1984-. - Ca nberra: Na!. Libr. o f Ausrralia. 1984 -. Bienal. - ISS N 08 12-9258 AS PECTO S INTERNAC IONALES Standard izatio n and documentatio n: an inrroducrion fo r docume ntali sts and librarians. - G inebra: ISO, J 983. Ofrece un a inICodu cción hisrórica sobre e/ d esa rro llo de las no rmali zación. 265 Manual bdsico d~ g~!tidn d~ publicacionn uriadas ¡udilh SzilvdssJ ISO Standards handbook 1: documentation and information. - 3'.ed. G inebra: ISO, 1988. Contiene el texto completo de las normas ISO sobre in - 5.2. 1.4/1 formació n desarrolladas por el Comité T écnico 46, así como aquel las otras normas emitidas por los princi pales Comités T écnicos que son de interés para el Comité 46. Standards for the international exchange of bi bliographic information: pa pe rs prese nted at a co urse... Lo ndres, 3- 18 Agosto 199 0 / ed. po r Le. Mcllwain e. Lo ndres, LA , 199 1. Presenta una visión glo bal de la no rmali zación e n el 5.2. 1/2 5.2. 1.3 campo del control bibliográfi co y de materias e incluye capítulos sobre el Sudeste de Asia y Áf rica. ISO Catalogue. - G inebra: ISO. - An~ al. - ISSN 1023327X Presentación detallada sobre el estado actual de las normas. Bibliography of publications issued by Unesco 19461971, continuada po r: Unesco list of documents and publications (ULDP) 1972-. - Paris: Unesco. Anual. - ISSN 0377-63 IX Estas dos bibliografías están también di spo nibl es en C D-ROM ; la base de datos se deno mina UNES BIB. Véase ref. 52 1.3. Directory of Unesco databases. - 4' ed. - Paris: Unesco, 1994. - 93 p. - G ratis. - ISSN 1020-010X Incluye alfa béticamente 84 bases de datos accesibles para los Estados Miembros, co n tres índices. Directory of Unesco's information services. - 1a ed. - Paris: Unesco, 1994. 120 p. - Gratis. - ISSN 1020-2277 Servicios de info rmació n de la U nesco locali zados en la sed e central y en OtrOS lugares del mu ndo y acces i- bles a los Estados Mi embros. Dispo nible en: Unesco Clea rin g Ho use, FAX: (33 1) 45673998. Ambos directorios tamb ié n esta n disponibles en disquete y en C D-ROM ; las bases de datos 266 5.2.1.4/2 5.2. 1.4/3 5.2.2/ 1 se deno min an UNES DATA y UNES IS, res pecti vamente. Véase ref. 52 1.3. Lisr of documents and publications of the General Information Programme and UNIS IST: 1977- 1983. - Paris: Unesco, 1985. (PG I-85/WSn). co ntinuada po r: List of documents and publications... Supplement 1984-1991. - Paris: Unesco, 199 1 (PG 1-9 1/W S/20) UNISIST Newsletter / ed. po r el Ge neral Info rmatio n Progra mm e (PG I). - Vol. 1, no. 1 ( 1973)-. - Pariso Unesco, 1973-. - Trimestral; desde 1994 se pu bl ica tres veces al año e n árabe, francés, inglés, ruso y español. - ISSN 0379-22 18 DiStribuido gratis por INF/ PG I. FAX: (33 1) 44490058 The Unesco Network of Associated Libraries: an in - troduction. - Paris: Unesco/ PG I, 1990. - 29 p. Incluye impreso para solicitar la adm isión. (PG I-89/WS/5 rev.) Unesco Puhlic Library Manifesro 1994 / prep. en coop. co n IFLA Section ofPubli c Libraries. - [3' ed.].La Haya: IFLA , 1995. - [11 p.] Idem. En: IFLA Jo urn al, 1995, vol. 2 1, no. I, p. 6667. El prim er Manifesto de 1949 iba dirigido al público en general, la revisió n de 1972 a los profes io nales de las biblio tecas, este último a los responsables de tomar decisio nes a nive!local y nacionaL Seminarios importantes organizados o patrocin ados po r IFLA/ALP: The advancement of librariansh ip : a wo rksho p to identi fy and assess needs in Somh -East Asia and to fo rmulate project proposals... held in Bangkok, T hailand, May 10- 12, 1993. - Bangkok: Thammasat Univ., 1993. - 120 p. -ISBN 974- 570-747-3 The advancement of librarianship: a wo rksho p to identify and assess needs in Indochin a and Mya nm ar and to fo rmul ate project pro posa ls... held in Hanoi , Vietnam, June 2-4, 1994. - Uppsala: Univ. Library fo r 267 MllImal bdsiro d~ g~ftiÓ" ¡uditb Szilvdssy 5.2.2/2 5.2.3 268 IFLA/ALP, 1994. - 100 p. (Projectreporr, ISSN 102382 12; 1). - ISBN 9 1-85092-37- 1 Seminar 00 information provision (O rural communities in Africa... held in Gaborone, Botswana, June 2225, 1994. -( Project repon... ; 3). - ISBN 9 1-85092-39-8 Libraries for literacy in geographically and socially isolated communities: informe fin al de semi nario presesió n de I FLA, Mata nzas, Cuba, August 15- 19, 1994. (Projec t repo rr... ; 4). - 9 1-85092-4 1-X Report ohhe IFLA/ALP workshop on microcomputer applications for libra.ry managers in anglophone West-Africa... held at...Accra, Ghana, Febr.6- 13, 1995. [Publicación en curso] Newsletter - Regional Section for Africa. - Dakar: IFLA Regio nal O ffi ce for Africa. - Publicació n co n compag inació n invertida. La ve rsió n francesa se titu la: Bulletin d ' info rmatio n Secri o n regionale po ur I'Afri que. - ISS N 085 0-989 1 No. IO [de la nueva serie] publicado en juni o 1995. Co ntinúa en: Africa news: a newslette r of the Africa Secrio n of rh e IFLA Divisio n fo r Regio nal Acri viries. - Vol.I,no.1 (April 1983)- ? - Nairobi : Kenya Library Associacio n. Newsletter - Regional Section for Asía and Oceanía. - Bangkok: IFLA Regio nal Offi ce for Asia and Oceania. - ISSN 0858-28 15. Vo l. 7, nO 1 publi cado en junio 199 5. Newsletter - Regional Secuon for Latin America and the Caribbean. - Sao Paolo: IFLA Regional Ofr.ce fo r Larin America and the Caribbean. - Publ icación con compagi nación in vertida. La versión espafiola se tirula: orjcias - Sección Regional para América Latina y el aribe. N° 26 publicado en junio 1995. FI D Directory 1993- 1995: FI D Cenren nial 18951995. - La Haya : FID, 1994. ISSN 0379-3680. 5.3. 1.2 5.3.1. 3 CAPíTULO 6. 6. 1.2.2 d~ publirario"n uriadm ISSN Compact: the ISSN Register on CD- ROM. 1992-. - Paris: ISS Internario nal Centre: C hadwyckHealey [d istribuido r]. -Trimestral. - ISSN 101 8-4783. Co nriene los registros de más de 730.000 publ icaciones pe riód icas de 180 países en 144 le nguas, co n más de 40.000 nuevas entradas y 60.000 ac rualizacio nes al año ( 1995). In cl uye la Lisr ofserial rirle wo rd abb reviario ns (véase 53 1.3). ISSN Register. - Ed. en ci nta. - ISSN 102 1-5 00X; la edició n en microficha se espera que se deje de publi ca r en 1977. List of serial title word abbreviations on CD- ROM , incluida en el ISSN CompactoTrimestral. Edi ción e n disq ue re: anu al y ac u m ul ari va. - ISSN 101 8-8 10X; Edició n impresa : la última edic ió n acumulativa fue publ icada en 199 1. - Supl eme ntos anual es. ISS N 0259-001 8 PERSPECTIVAS DE FUTURO G uías, d irecto ri os, carálogos de productos y publicaciones disponibles en C D- ROM se publ ica n regularmente po r las principales age ncias de subscripció n y distribuido res. Algunos ejemplos: FAXON guide to CD- ROM. - Bosto n [erc.]: Faxo n Press. -Anual. - Recoge unos 1.000 r(tulos seleccionad os, libros y publi caciones periódicas. CD- ROM Guide Dawson (Folkesto ne, Ke nt, UK); SWETS CD-ROM Catalogue (Lisse, Los Países Bajos) ; CD - ROM Catalogue (Sa ur, Munche n, Ge rmany); The CD- ROM Directory - versio nes en papel y en disco (TFPL Publishing, London, UK). 269