Tema 7 Investigación en Servicios Sociales PDF
Document Details

Uploaded by ProficientPlatinum8565
Academia Intervención Social
Rocío Cardero
Tags
Related
- Police Scotland Dealing with Death PDF
- Práctica Integradora III: Trabajo Social Individual y Familiar - Universidad de San Carlos de Guatemala
- Investigación Social: Características y Tipos (PDF)
- Rape and Sexual Violence in South Africa PDF
- Public Protection and Safety Domestic Abuse PDF
- Creación de Valor y Relaciones con el Cliente (PDF)
Summary
Este documento explora la investigación e innovación en servicios sociales, destacando el marco legal en Andalucía y el Plan de Investigación e Innovación. Analiza la investigación como herramienta clave, y describe las etapas del diagnóstico, planificación, ejecución, y evaluación de servicios sociales. También examina la Ley 9/2016 de Servicios Sociales de Andalucía.
Full Transcript
Tema 7. LA INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN SERVICIOS SOCIALES. DIAGNÓSTICO, PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES. PLAN DE INVESTIGACION E INNOVACION EN SERVICIOS SOCIALES DE ANDALUCÍA. 1. LA INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN SS.SS 1.1. LA INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓ...
Tema 7. LA INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN SERVICIOS SOCIALES. DIAGNÓSTICO, PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES. PLAN DE INVESTIGACION E INNOVACION EN SERVICIOS SOCIALES DE ANDALUCÍA. 1. LA INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN SS.SS 1.1. LA INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN LA LEY 9/2016, DE 27 DE DICIEMBRE DE SS.SS DE ANDALUCÍA 1.2. COMPETENCIAS 1.3. FINANCIACIÓN Y BUENAS PRÁCTICAS 1.3.1. Orden de 20 de julio de 2021. 1.3.2. II Foro Andaluz de Investigación e Innovación en SS.SS Y Tecnosocial 2. DIAGNÓSTICO, PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS SS.SS 2.1. DIAGNÓSTICO 2.2. PLANIFICACIÓN 2.3. EJECUCIÓN 2.4. EVALUACIÓN 2.5. PROYECTOS DE INTERVENCIÓN 3. PLAN DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN SS.SS 3.1. JUSTIFICACIÓN 3.2. LÍNEAS ESTRATÉGICAS 3.3. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS 0. INTRODUCCIÓN Para Ander Egg la investigación es “un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico, que permite descubrir nuevos hechos o datos, relaciones o leyes, en cualquier campo del conocimiento humano”. Para este autor, la investigación social es un proceso que, utilizando el método científico, permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la TEMA 7_ INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN SOCIAL. FEBRERO 2025. ROCÍO CARDERO. Página 1 realidad social (investigación pura), o bien, estudiar una situación para diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los conocimientos con fines prácticos (investigación aplicada). La investigación social se ha considerado desde los inicios del trabajo social como un proceso fundamental para una intervención individual y grupal posterior. La importancia que se le ha dado ha sido tal que la misma Mary Richmond decía que “sin investigación social no es posible realizar trabajo social”. De manera general, podemos decir que toda investigación necesita de un proceso sistemático y organizado que permita planificarla. ETAPAS: 1) Selección del tema a investigar. Debe ser útil, relevante. Bien un tema aún no investigado, o bien, uno que se quiere profundizar o replantear. 2) Planificación de la investigación. Lo que supone definir los aspectos y los elementos claves que deben regir en toda investigación: a) Definición clara y precisa del problema. b) Planteamiento de objetivos: generales y específicos. c) Elaboración de hipótesis, variables e indicadores. d) Metodología operativa, es decir, qué fuentes de datos, técnicas e instrumentos se van a utilizar, siendo la observación, la encuesta y la muestra las más comunes. 3) Recogida de datos y su posterior clasificación, codificación y tabulación. 4) Análisis e interpretación de los datos, mediante distintos tipos de gráficos y tablas estadísticas. 5) Elaboración del Informe Final, plasmando por escrito lo investigado para su posterior divulgación. TEMA 7_ INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN SOCIAL. FEBRERO 2025. ROCÍO CARDERO. Página 2 I. LA INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN SS.SS 1.1. LA INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN LA LEY 9/2016, DE 27 DE DICIEMBRE DE SS.SS DE ANDALUCÍA. La Ley 9/2016, de 27 de diciembre, de Servicios Sociales de Andalucía dedica en el TÍTULO II El Sistema Público de SS.SS de Andalucía un capítulo completo a la investigación e innovación (Cap.IX Investigación e innovación en servicios sociales). En él se reconoce e impulsa la labor investigadora en el sistema, fomentando la investigación en red y la generación, a partir de lo que actualmente existe, de nuevas estructuras del conocimiento que impulsen la investigación social y la investigación evaluativa en el campo de las ciencias sociales. Este capítulo es de estudio obligado para la preparación de este tema y abarca desde el artículo 64 hasta el 69, ambos inclusive. Artículo 64. Investigación y desarrollo en servicios sociales 1. Las Administraciones Públicas competentes en materia de servicios sociales promoverán la investigación científica y el desarrollo en esta materia como instrumento para la mejora continua de la Calidad de los servicios sociales, de acuerdo a los planes y políticas relacionados con la investigación en Andalucía y en los ámbitos nacional y europeo. 2. La investigación que se realice en el marco del Sistema Andaluz del Conocimiento estará fundamentalmente orientada a la generación de estrategias y buenas prácticas en respuesta a las necesidades y expectativas de la ciudadanía y a la contribución al desarrollo económico y social en Andalucía. 3. Se promoverá la creación y el uso de las redes e infraestructuras de colaboración científica accesibles al personal investigador andaluz bajo una administración y gestión común. 4. Las Administraciones Públicas competentes en materia de servicios sociales promoverán una cultura participativa en las redes de investigación que permita fomentar la cooperación común de carácter interdisciplinario, identificar materias de investigación transversales y crear redes de conocimiento innovadoras en materia de servicios sociales. 5. La Consejería competente en materia de servicios sociales establecerá estrategias que permitan impulsar la I+D+i en servicios sociales en el marco de la política de investigación de la Junta de Andalucía y, en particular, desarrollará las siguientes actividades: a) La coordinación, la participación y la cooperación en todas aquellas actividades relacionadas con la I+D+i en servicios sociales. TEMA 7_ INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN SOCIAL. FEBRERO 2025. ROCÍO CARDERO. Página 3 b) El fomento de medidas para que la investigación científica y la innovación contribuyan a mejorar, de manera significativa y sostenible, la Calidad de vida y el bienestar social de la población. c) La identificación de lagunas existentes en las actividades de I+D+i en relación a los servicios sociales en Andalucía. ACLARACIÓN Sistema Andaluz del Conocimiento Es como se conoce al conjunto de recursos y estructuras públicas y privadas cuyo objetivo es generar, desarrollar, aprovechar y compartir el conocimiento en Andalucía. El sistema está compuesto por distintos agentes: universidades, centros e institutos de investigación, parques científico-tecnológicos, etc. Agentes del Sistema Andaluz del Conocimiento Grupos de personas, instituciones, organismos y entidades que intervienen en los procesos de generación, transmisión, transformación, aprovechamiento y difusión del conocimiento.Estos agentes se clasifican en distintos tipos atendiendo a su actividad principal: Agentes de Generación de Conocimiento Redes y estructuras que transfieren, adaptan y aplican el conocimiento para la producción de innovación Entidades de Gestión y Divulgación de la Ciencia y el Conocimiento Ejemplos: ★ PARQUE TECNOLÓGICO Y AERONÁUTICO DE ANDALUCÍA - AERÓPOLIS ★ ESCUELA ANDALUZA DE SALUD PÚBLICA ★ UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE ★ FUNDACIÓN PÚBLICA ANDALUZA PROGRESO Y SALUD, M.P. ★ CENTRO DE SOCIOLOGÍA Y POLÍTICAS LOCALES DE LA UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE Artículo 65. Innovación en servicios sociales 1. Con el objetivo de fomentar la innovación en el Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía, las Administraciones Públicas competentes en materia de servicios sociales favorecerán las actividades de innovación e impulsarán la cultura innovadora entre los distintos agentes e instituciones públicas y privadas que forman parte del sistema. 2. Las Administraciones Públicas de Andalucía elaborarán y desarrollarán políticas públicas eficaces para promover el fortalecimiento de la capacidad de innovación en servicios sociales y la mejora de la misma. TEMA 7_ INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN SOCIAL. FEBRERO 2025. ROCÍO CARDERO. Página 4 3. Las Administraciones Públicas competentes en materia de servicios sociales fomentarán el desarrollo de actitudes innovadoras en el marco de los agentes del sector social y, con esta finalidad, promoverán el compromiso con las innovaciones, la vigilancia constante del entorno, el estímulo de la creatividad y el impulso de las colaboraciones y alianzas. Artículo 66. Emprendimiento e innovación social 1. Las Administraciones Públicas de Andalucía apoyarán las innovaciones sociales aplicadas sobre los servicios sociales, entendidas como nuevas ideas o nuevas relaciones sociales de cooperación que incrementen la capacidad de la ciudadanía para actuar colectivamente. 2. Las Administraciones Públicas de Andalucía promoverán acciones positivas para el desarrollo de la innovación social a través de las siguientes medidas: a) Promocionando el talento y el capital social de las personas y grupos innovadores sociales más relevantes. b) Promoviendo una cultura colaborativa proclive a la generación de valores compartidos en servicios sociales. c) Facilitando las iniciativas de investigación y desarrollo sobre las innovaciones sociales. d) Fomentando el emprendimiento empresarial como fuente generadora de innovación en el ámbito de los servicios sociales. Artículo 67. Gestión del conocimiento en políticas sociales 1. La consejería competente en materia de servicios sociales impulsará el desarrollo de la red de agentes del conocimiento en materia de políticas sociales, con el objetivo de favorecer su interacción y que desarrollen sus actividades de investigación e innovación en servicios sociales, de acuerdo a lo previsto en la Ley 16/2007, de 3 de diciembre , Andaluza de la ciencia y el conocimiento y en sus normas de desarrollo. ACLARACIÓN “La Sociedad del Conocimiento es una sociedad en la que el desarrollo científico-técnico y la innovación son también motor de la economía. Es una sociedad culta e innovadora que aprecia el uso de la ciencia y la tecnología como fuente de bienestar y de resolución de muchos de sus problemas. En el marco estatutario y la evolución histórica descrita, esta Ley pretende regular el Sistema Andaluz del Conocimiento y su incidencia sobre la ciudadanía y TEMA 7_ INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN SOCIAL. FEBRERO 2025. ROCÍO CARDERO. Página 5 el desarrollo económico sostenible de la Comunidad Autónoma” Extraído de la Exposición de motivos de la Ley 16/2007, de 3 de diciembre , Andaluza de la Ciencia y el Conocimiento. Para hacernos una idea de los conceptos que tratamos en este apartado, se recomienda la lectura completa de la citada Exposición de motivos. 2. La red de agentes del conocimiento en políticas sociales contará con agentes de generación de conocimiento; redes y estructuras que transfieran, adapten y apliquen el conocimiento para la producción de innovación, y entidades de gestión que apoyen la coordinación y administración del conocimiento y las tecnologías. 3. Para el desarrollo del talento investigador e innovador en los servicios sociales, la consejería competente en materia de servicios sociales impulsará los mecanismos dirigidos al reconocimiento de las competencias en investigación e innovación, así como a la formación y al fomento de la labor investigadora y de innovación Como parte consustancial a la actividad de dirección, gestión, asistencial y docente que desarrollen las personas profesionales del Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía, impulsando medidas de gestión del conocimiento y de intercambio de experiencias entre las mismas. Artículo 68. Red Andaluza de Investigación de Políticas Sociales 1. Se crea, en el ámbito del Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía, la Red Andaluza de Investigación de Políticas Sociales Como organización en red donde se integran personas al servicio de la investigación y grupos de investigación, y que tiene Como objeto primordial la investigación y la innovación en materia de políticas sociales, bajo el principio del fomento de la Calidad y la excelencia científica de los proyectos y actuaciones, y sin perjuicio del aprovechamiento compartido del conocimiento en el marco del Sistema Andaluz del conocimiento. 2. Se promoverá la presencia paritaria de mujeres y hombres en la Red Andaluza de Investigación de Políticas Sociales, así como la formación en materia de igualdad entre mujeres y hombres, a fin de incorporar la perspectiva de género en la investigación y la innovación en materia de políticas sociales. 3. La Red Andaluza de Investigación de Políticas Sociales desarrollará las actividades que son propias de este tipo de organizaciones, teniendo en cuenta las prioridades definidas en el marco de la política de investigación de la Junta de Andalucía y en los ámbitos nacional y europeo. TEMA 7_ INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN SOCIAL. FEBRERO 2025. ROCÍO CARDERO. Página 6 4. Reglamentariamente se establecerán sus objetivos, funciones, régimen, organización y funcionamiento. ACLARACIÓN El I PLAN DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN SERVICIOS SOCIALES DE ANDALUCÍA (PIISSA 2021-2025) que se recoge en el último epígrafe de este tema y que vamos a abordar de manera más específica, dispone en su Objetivo General nºII lo siguiente: OBJETIVO GENERAL NºII: SISTEMA PÚBLICO DE SERVICIOS SOCIALES REFUERZO DE SU CAPACIDAD ORGANIZATIVA PARA ATENDER LOS RETOS DE LA SOCIEDAD ACTUAL OBJETIVO ESPECÍFICO II.6: Impulsar el desarrollo de la red de agentes del conocimiento en materia de políticas sociales creando redes y estructuras que transfieran, adapten y apliquen el conocimiento y de entidades de gestión que apoyen la coordinación y administración del conocimiento y las tecnologías: II.6.1.- Fomentar la creación de redes y espacios de investigación e innovación en Andalucía potenciando la vinculación entre el ámbito académico y la intervención profesional. II.6.2.- Crear, en el SPSSA, la Red Andaluza de Investigación de Políticas Sociales como organización en red. Artículo 69. Estadísticas En el primer cuatrimestre de cada año natural, la consejería competente hará públicos los informes estadísticos necesarios para conocer la realidad social de la comunidad. Como vemos, la INVESTIGACIÓN y la INNOVACIÓN en los SS.SS está cobrando mucha importancia y la ley andaluza de SS.SS, además del capítulo anteriormente expuesto, plasma a través de su articulado la necesidad del sistema de SS.SS de incluir la investigación y la innovación en las nuevas políticas sociales. Los artículos que recogen estos aspectos son muchos y se relacionan con los principios rectores, funciones de los servicios sociales, etc. Destacamos el siguiente articulado: Artículo 15. Objetivos de la participación. La Administración de la Junta de Andalucía impulsará el desarrollo, en el seno del Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía, de un modelo participativo, que tendrá los siguientes objetivos: c) La innovación en la prestación de los servicios. TEMA 7_ INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN SOCIAL. FEBRERO 2025. ROCÍO CARDERO. Página 7 Artículo 25. Principios rectores. El Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía se regirá por los siguientes principios: k) Emprendimiento e innovación social: Los poderes públicos promoverán el talento de emprendedores e innovadores cívicos para abordar los retos sociales, canalizando el más valioso talento humano para buscar las mejores soluciones, compartiendo las prácticas exitosas y favoreciendo su extensión, y que se realicen adaptaciones con Calidad dentro del Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía. Artículo 33. Funciones de los servicios sociales especializados. Son funciones generales de los servicios sociales especializados: h) El estudio y la investigación de la evolución y desarrollo de la realidad social en el ámbito territorial de su competencia para la identificación de necesidades de intervención social en las materias de su competencia. j) La evaluación de resultados de las actuaciones, intervenciones y tecnologías aplicadas al ámbito de los servicios sociales especializados en las materias de su competencia. Artículo 48. Sistema de Información sobre servicios sociales. 7. Los datos contenidos en el Sistema de información sobre Servicios Sociales podrán ser utilizados, con fines estadísticos, para la planificación y evaluación de políticas sociales y del Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía, así como para el desarrollo de proyectos de investigación e innovación social, en los términos establecidos en la legislación sobre transparencia de la Administración Pública andaluza. Artículo 50. Consejería competente en materia de servicios sociales. Corresponde a la consejería competente en materia de servicios sociales: m) Fomentar e impulsar programas de formación en el ámbito de los servicios sociales, así como el impulso de la investigación y la divulgación de los resultados obtenidos en los mismos TEMA 7_ INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN SOCIAL. FEBRERO 2025. ROCÍO CARDERO. Página 8 Artículo 60. Competencias profesionales. 2. El Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía promoverá la cultura innovadora, la creatividad y el talento del personal que desarrolla su actividad profesional en el marco del sistema 3. Las personas profesionales del Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía, en función de su cualificación y su nivel de desarrollo profesional, podrán incorporar a su práctica profesional habitual las funciones docente y de investigación. Desde las Administraciones Públicas se potenciará y facilitará la capacidad investigadora de los profesionales. Artículo 70. Estrategia de ética de los servicios sociales. 3. Los compromisos que establezca la Estrategia de ética se trasladarán a todos los campos de la práctica profesional, incluidos la gestión de los servicios, la intervención social, la formación, la investigación y la innovación en servicios sociales Estrategia Ética de los Servicios Sociales (2021 - 2024) ➔ Aprobada por la Orden de 22 de diciembre de 2020 (BOJA de 30 de diciembre de 2020) ➔ Se constituye como un texto de referencia para la planificación y desarrollo de una cultura de la ética en todos los niveles del Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía, es decir, niveles de dirección, gestión y atención directa a la ciudadanía. Todas las premisas recogidas en la Estrategia pretenden contribuir al avance progresivo de la calidad de la atención y de la capacidad de cuidado de estos servicios mediante la promoción de prácticas profesionales basadas en valores éticos, más centradas en la persona y su entorno. TEMA 7_ INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN SOCIAL. FEBRERO 2025. ROCÍO CARDERO. Página 9 1.2. COMPETENCIAS Tal como hemos podido comprobar en los articulados anteriores y a tenor de lo dispuesto en el Decreto 161/2022 de 9 agosto (modificado por última vez por el Decreto 168/2024 de 26 agosto) a través del cual se establece la estructura orgánica de la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, corresponden las competencias en materia de investigación e innovación a los siguientes centros directivos: Artículo 5. Secretaría General de Inclusión Social 1. A la persona titular de la Secretaría General de Inclusión Social le corresponden las atribuciones previstas en el artículo 28 de la ley 9/2007, de 22 de octubre, y, en particular, las siguientes funciones: a) El impulso y desarrollo de la Ley 9/2016, de 27 de diciembre, de Servicios Sociales de Andalucía, sin perjuicio de las competencias asumidas por el resto de los centros directivos de la Consejería. b) La coordinación y desarrollo de actuaciones dirigidas al fomento de la investigación científica y la innovación en el ámbito de los servicios sociales de Andalucía; sin perjuicio de TEMA 7_ INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN SOCIAL. FEBRERO 2025. ROCÍO CARDERO. Página 10 las competencias generales sobre investigación e innovación asignadas a la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. Artículo 7. Secretaría General Técnica 1. A la Secretaría General Técnica, le corresponden las atribuciones previstas en el artículo 29 de la Ley 9/2007, de 22 de octubre. 2. En particular, son competencias de la Secretaría General Técnica: j) El impulso, desarrollo y coordinación de las políticas de modernización e innovación en el ámbito de la Consejería, incluyendo la interlocución con otras Administraciones Públicas para la efectiva implantación de la interoperabilidad de datos e intercambio de información entre las mismas en coordinación con la Agencia Digital de Andalucía, así como la unificación de los Sistemas de Información sobre Servicios Sociales. 1.3. FINANCIACIÓN Y BUENAS PRÁCTICAS. 1.3.1. Orden de 20 de julio de 2021, por la que se aprueban las bases reguladoras para la concesión de subvenciones en régimen de concurrencia competitiva, en materia de personas mayores, personas con discapacidad, reforma y equipamiento de centros de servicios sociales comunitarios, comunidad gitana, personas migrantes, personas sin hogar, solidaridad y garantía alimentaria, igualdad de trato y no discriminación de las personas LGTBI, acción social, voluntariado, conciliación, participación ciudadana, investigación e innovación social, en el ámbito de las competencias de la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación. Conceptos subvencionables: Programas de investigación e innovación con una dimensión práctica y aplicada, que pueda suponer una mejora en la calidad de los servicios y, en definitiva, en la calidad de vida de las personas a las que se dirigen, recogido en el Plan de Investigación e Innovación de los Servicios Sociales de Andalucía en vigor o, en su caso, de actuaciones previstas en la planificación vigente de la Consejería con competencias en materia de servicios sociales. Personas o entidades que pueden solicitar las subvenciones: ➔ Ayuntamientos y sus agencias administrativas locales. ➔ Diputaciones provinciales y sus agencias administrativas locales. ➔ Consorcios. TEMA 7_ INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN SOCIAL. FEBRERO 2025. ROCÍO CARDERO. Página 11 ➔ Mancomunidades de municipios. ➔ Cualquier otra modalidad de cooperación interadministrativa de carácter local que dé lugar a la creación de un ente con personalidad jurídica, prevista en el apartado c) del artículo 62 de la Ley 5/2010, de 11 de junio, de Autonomía Local de Andalucía. ➔ Universidades. ➔ Colegios profesionales. ➔ Entidades privadas sin ánimo de lucro legalmente constituidas, asociaciones y federaciones de asociaciones cuyo ámbito de actuación establecido en sus estatutos sea nacional, autonómico, provincial o inferior a la provincia, así como la Cruz Roja. Requisitos que deben reunir quienes soliciten la subvención: a) Tener ámbito de actuación en la Comunidad Autónoma de Andalucía. b) Estar inscritas en el Registro de Entidades, Servicios y Centros de Servicios Sociales de Andalucía y cumplir con las restantes obligaciones en materia de autorización recogidas en la normativa de aplicación. La acreditación del cumplimiento de este requisito se verificará dejando constancia en el expediente de los datos que facilite el registro correspondiente, referentes a la inscripción de la entidad en el mismo. Línea 3: Investigación e innovación en Servicios Sociales. Objeto: ➔ Promover la investigación científica y su desarrollo como instrumento para la mejora continua de la calidad de los servicios sociales, de acuerdo a los planes y políticas relacionados con la investigación en Andalucía y en los ámbitos nacional y europeo. ➔ Fomentar la innovación en el Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía, favoreciendo las actividades de innovación e impulsando una cultura innovadora entre los distintos agentes e instituciones públicas y entidades privadas que forman parte del sistema. ➔ Apoyar las innovaciones sociales aplicadas sobre los servicios sociales, entendidas como nuevas ideas o nuevas relaciones sociales de cooperación que incrementen la capacidad de la ciudadanía para actuar colectivamente. Cuantía de las subvenciones y gastos subvencionables: ➔ Porcentaje máximo de la subvención: hasta 100% del importante solicitado ➔ Cuantía máxima de la subvención: 100.000€. ➔ Cuantía mínima de la subvención: 5.000€. TEMA 7_ INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN SOCIAL. FEBRERO 2025. ROCÍO CARDERO. Página 12 1.3.2. II Foro Andaluz de Investigación e Innovación en SS.SS y Tecnosocial Con el fin de que el estudio del tema incluya aspectos prácticos y visibles, se ha querido plasmar con este apartado las iniciativas que están surgiendo en los últimos tiempos en el área de la investigación e innovación de los servicios sociales. Para ello destacamos: II Foro Andaluz de Investigación e Innovación en SS.SS La Facultad de Derecho de la Universidad de Huelva (UHU) acogió el 11 de diciembre de 2024, el II Foro sobre Innovación Social e Investigación en los Servicios Sociales de Andalucía, organizado conjuntamente por la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía y el equipo de Servicios Sociales de la Onubense ‘InnovaHauS’, formado por profesoras y profesores de la facultad de Trabajo Social y del departamento de Sociología, Trabajo Social y Salud Pública. El objetivo del evento fue ofrecer un espacio de encuentro para el conjunto de profesionales de los servicios sociales andaluces (aproximadamente casi 200 profesionales de toda Andalucía) para intercambiar, aprender y conocer las experiencias de innovación y las experiencias de investigación que se están llevando a cabo en la actualidad en los servicios sociales andaluces. La comunidad autónoma andaluza ha sido la primera de España que aprueba un Plan de Innovación e Investigación en Servicios Sociales. Y una de las actividades que se contempla en ese plan es la realización de un foro de encuentro anual entre los profesionales del ámbito de los servicios sociales que están desarrollando estas prácticas de innovación e investigación. En el marco del II Foro, se han presentado numerosos proyectos de innovación en SS.SS. Destacamos uno de los seleccionados: el proyecto SIVOA telemático de Diputación de Huelva. Esta experiencia piloto, pionera en la prestación de información, valoración, orientación y asesoramiento en servicios sociales comunitarios, está financiada con fondos Next Generation. Introduce una modalidad pionera en la prestación garantizada de Información, Valoración, Orientación y Asesoramiento (SIVOA) en Servicios Sociales Comunitarios. Enfocado a municipios de menos de 20.000 habitantes, el proyecto es único en Andalucía, siendo la Diputación de Huelva la primera institución provincial en implementarlo. El proyecto está siendo desarrollado por un equipo de seis profesionales del Trabajo Social y se está demostrando ya el impacto positivo en los Servicios Sociales de la provincia. Entre sus principales logros destacan la reducción de las listas de espera, agilizando la atención; TEMA 7_ INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN SOCIAL. FEBRERO 2025. ROCÍO CARDERO. Página 13 una mejora de la calidad en la atención, al llegar las personas con información previa sobre los trámites, optimizando la gestión de la demanda; la inmediatez en la atención, gracias a las herramientas telemáticas, y una reducción de la sobrecarga en la atención presencial, aliviando la presión en los servicios de los municipios más pequeños. TECNOSOCIAL En segundo lugar y como buenas prácticas, destacamos TECNOSOCIAL como foro permanente de innovación y nuevas tecnologías en Servicios Sociales en Andalucía. La primera edición se desarrolló en marzo de 2022 y participaron 2.000 visitantes, 100 ponentes en el congreso académico y profesional, así como con la colaboración de 30 empresas y entidades que pusieron su stand, además se presentaron 85 trabajos de investigación y buenas prácticas. Es un proyecto impulsado por la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía, la Diputación de Málaga y el Ayuntamiento de Málaga y organizado en la Universidad de Málaga, en la Facultad de Estudios Sociales y del Trabajo. El 14 de diciembre de 2024, en el Rectorado de la Universidad de Málaga, se constituyeron los comités de la 2ª Edición Tecnosocial Andalucía. Al acto de constitución de los comités se invitaron a todas las empresas y entidades que participaron en la edición anterior y a los medios de comunicación. Se realizó una evaluación de la primera edición y se propusieron actividades para la celebración de la segunda edición. Tecnosocial tiene el objetivo de difundir los avances tecnológicos y concienciar a la ciudadanía de la importancia de la investigación e innovación para contribuir a la calidad de vida de las personas más vulnerables. Sus proyectos están publicados en Video mirada innovadora en nuevos modelos residenciales https://www.tecnosocialandalucia.com/. 2. DIAGNÓSTICO, PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS SS.SS. TEMA 7_ INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN SOCIAL. FEBRERO 2025. ROCÍO CARDERO. Página 14 2.1. DIAGNÓSTICO El diagnóstico se puede definir como el reconocimiento previo que se realiza sobre el terreno a cualquier actuación planificada, descubriendo los síntomas de una situación problemática y los posibles caminos para su posterior modificación mediante la intervención práctica. Es como analizar lo que existe bajo “la punta del iceberg” y darle sentido a por qué ocurre. Según Natalio Kisnerman, la formulación diagnóstica es el momento en el que un profesional del trabajo social emite un juicio sobre la naturaleza del problema y los factores que lo determinan, pudiendo planificar la intervención. Esta valoración de lo que él llama “la situación problema” contiene los factores que repercuten en el contexto global, se interpretan y se emite un pronóstico. La ley 9/2016, de 27 de diciembre, de Servicios Sociales de Andalucía, aborda el DIAGNÓSTICO en varios de los articulados y los vincula con diferentes conceptos: ★ COMO PRESTACIÓN MÍNIMA ANTE SITUACIONES DE URGENCIA. (Artículo 6. Titulares del derecho a los servicios sociales). 1. Son titulares del derecho a los servicios y prestaciones del Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía: a) Todas las personas que tengan vecindad administrativa en Andalucía. b) Las personas andaluzas en el exterior podrán acceder a lo dispuesto en esta ley en los términos previstos en la Ley 8/2006, de 24 de octubre, del Estatuto de los Andaluces en el Mundo. c) Las personas menores de edad extranjeras que se encuentren en Andalucía. d) Las personas con derecho de asilo a quienes se reconozca la condición de refugiado, o la protección subsidiaria, en los términos que establecen los tratados internacionales y la legislación en materia de extranjería. e) Todas aquellas personas, no contempladas con anterioridad, que se encuentren en la Comunidad Autónoma de Andalucía en una situación de urgencia personal, familiar o social, podrán acceder a aquellas prestaciones del Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía que permitan atender tales contingencias en los términos que se establezcan reglamentariamente y, en todo caso, tendrán garantizado el derecho a los servicios de información, valoración, diagnóstico y orientación, tanto en el nivel primario como en el especializado. TEMA 7_ INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN SOCIAL. FEBRERO 2025. ROCÍO CARDERO. Página 15 ★ COMO DERECHO. (Artículo 10. Derechos de las personas usuarias de los servicios sociales) Las personas usuarias de los servicios sociales, ya sean estos de titularidad pública o privada, tendrán garantizado el ejercicio de los siguientes derechos: c) Tener asignada una persona profesional de referencia que procure la coherencia, el carácter integral y la continuidad del proceso de intervención, y, dentro de los condicionamientos y límites establecidos reglamentariamente, a la libre elección del profesional de referencia y a un segundo diagnóstico de su situación, salvo lo dispuesto en la legislación vigente en materia de protección de menores. g) A que se realice una evaluación o diagnóstico de sus necesidades, a disponer de dicha evaluación por escrito, en un lenguaje claro y comprensible, a disponer de un proyecto de intervención social y a participar en su elaboración, y todo ello dentro de los plazos que legalmente se determinen. ★ COMO FUNCIÓN DEL PROFESIONAL DE REFERENCIA. (Artículo 31. Profesional de referencia) 3. Serán sus funciones, además de las que tenga atribuidas desde el nivel que se intervenga, las siguientes: b) Realizar la valoración y el diagnóstico a la persona y, en su caso, unidad de convivencia, así como la prescripción facultativa de recursos y prestaciones sociales más adecuados para la atención de las necesidades sociales diagnosticadas. ★ COMO FUNCIÓN DE LOS SS.SS ESPECIALIZADOS. (Artículo 33. Funciones de los servicios sociales especializados.) Son funciones generales de los servicios sociales especializados: a) La valoración, diagnóstico e intervención ante situaciones que requieren una alta especialización técnica e interdisciplinar. 2.2. PLANIFICACIÓN. En el artículo 25 de la Ley 9/2016, de 27 de diciembre, recoge que uno de los principales principios rectores por el que se regirá el Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía es el de planificación, según el cual los poderes públicos desarrollarán sus actuaciones en materia de servicios sociales de manera planificada, de tal forma que permita alcanzar los TEMA 7_ INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN SOCIAL. FEBRERO 2025. ROCÍO CARDERO. Página 16 objetivos de la política social, y promover, por tanto, una mayor calidad de vida de la ciudadanía. De manera general, entendemos por planificación el conjunto de métodos y técnicas que permiten ordenar de forma previa y racional un proceso de producción. El contenido de un plan incluiría al menos la naturaleza y su fundamentación, los objetivos, los núcleos de intervención, los niveles de actuación, actividades, técnicas, recursos y calendario. La planificación implica un proceso que se traduce en fases secuenciales cuyo objeto es plantear una intervención: a) Definición clara y precisa del problema. b) Planteamiento de objetivos: generales y específicos. c) Elaboración de hipótesis, variables e indicadores. d) Metodología operativa, es decir, qué fuentes de datos, técnicas e instrumentos se van a utilizar, siendo la observación, la encuesta y la muestra las más comunes. Los diferentes niveles de planificación tendrán una relación en “cascada” que responden a la Políticas Públicas. Estos niveles son los siguientes: PLAN: Nivel estratégico. Definido como el conjunto de objetivos basados en un estudio de la realidad sobre la que se quiere actuar. Sus objetivos son generales y su instrumento es el programa. ➔ Es la unidad de trabajo más amplia. Con actuaciones que tienen por objetivo el desarrollo de un área social concreta. Define líneas estratégicas para el tratamiento integral de una problemática. Los temas que suponen un problema, así como el enfoque para tratarlos dependen de las prioridades políticas y de la vigencia de un contexto histórico y social concreto. ➔ Forma de ordenamiento superior con perspectiva de superioridad. ➔ Se formulan generalmente a medio y largo plazo. ➔ Sus objetivos son generales. ➔ Su instrumento es el programa. PROGRAMA: Nivel táctico. Definido como el conjunto de proyectos orientado a conseguir los objetivos del plan. Establece objetivos generales y específicos. Se formulan a medio y corto plazo. Y determina la organización de un servicio concreto, posibilitando la articulación de proyectos. TEMA 7_ INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN SOCIAL. FEBRERO 2025. ROCÍO CARDERO. Página 17 Es la unidad de trabajo que sirve para concretar los distintos planes. Supone el conjunto de servicios, actividades… sobre un tema concreto en forma de proyectos coordinados. Establece prioridades de intervención, profundiza en estudios técnicos, asigna recursos y trabaja en periodos de medio y largo plazo. PROYECTO: Nivel operativo. Definido como la unidad mínima del proceso de planificación, representando acciones concretas. Pudiendo enunciar objetivos generales, específicos y operativos, concretando uno o más objetivos del programa donde se sostiene, enmarcados en un espacio y tiempo concreto. Los proyectos se formulan a corto plazo. Su estructura la vemos detalladamente en el último punto. De cada Proyecto, se definirán los niveles más básicos, las ACTIVIDADES y las TAREAS. TEMA 7_ INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN SOCIAL. FEBRERO 2025. ROCÍO CARDERO. Página 18 Ver MANUAL DE ELABORACIÓN DE PLANES ESTRATÉGICOS DE POLÍTICAS PÚBLICAS JUNTA DE ANDALUCÍA Por último, hacer referencia a las condiciones que deben ser tenida en cuenta para lograr la eficacia en la planificación: - Conocimiento teórico y práctico del tema objeto de investigación. - Sentido común, aplicando la lógica de manera crítica a la hora de considerar el uso de métodos y técnicas. - Capacidad de sistematizar. - Experiencia. - Trabajo en equipo con dinámicas adecuadas. 2.3. EJECUCIÓN. La ejecución es la etapa metodológica en la que se lleva a la práctica lo programado. Es la etapa más difícil, pues está sometida a urgencias, presiones y demandas. Es la puesta en marcha del contenido de lo planificado. Debemos intentar no desviarnos de la planificación y cumplir con rigor los objetivos planteados. Aún así, habrá situaciones imprevistas que deben tener como aliados mecanismos de reacción e instrumentos eficaces que evalúen sistemáticamente. Destacamos los elementos a tener en cuenta para la intervención profesional y para la ejecución en la misma: ➔ El nivel de expectativas de los usuarios con los objetivos de la acción profesional. ➔ El manejo de la dinámica: interés de la institución y el interés del usuario TEMA 7_ INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN SOCIAL. FEBRERO 2025. ROCÍO CARDERO. Página 19 ➔ La ubicación del trabajador social en la institución y la repercusión de ésta en relación con las funciones asignadas, el volumen de trabajo, la autonomía en las decisiones y/o el acceso a recursos. ➔ La organización del trabajo en cuanto a la gestión del tiempo, la organización de la documentación, la utilización y movilización de recursos. ➔ Otros aspectos de la propia práctica profesional del Trabajo Social y las disciplinas que participan en la ejecución de los proyectos. La Comunidad Práctica1 para la elaboración del Manual PRISO2 recoge de manera muy acertada las actuaciones de las que disponemos para la ejecución de nuestro trabajo diario: La entrevista presencial. Es la intervención básica. Sin ella no hay o no debería haber un PRISO. Debe realizarse con un tiempo adecuado y suficiente para informar a la persona usuaria de lo que supone el PRISO de sus derechos y garantías y de los compromisos que él o ella, y su unidad familiar/convivencial adquieren. La visita a domicilio. Es necesaria en los casos de convivencia y reinserción, prestaciones complementarias… para corroborar la autovaloración y para enmarcar algunas de las prestaciones facilitando el seguimiento y el diagnóstico. La coordinación con otros recursos y sistemas. Los equipos profesionales de los servicios sociales comunitarios articularán mecanismos de coordinación eficaces con los equipos profesionales de los servicios sociales especializados y de otros sectores con capacidad para influir en la calidad de vida y el bienestar social de la población de referencia, especialmente con profesionales de atención primaria de salud, educación, vivienda, justicia y empleo, de acuerdo a los protocolos que se determinen. La planificación y supervisión. Uno de los principios rectores de la ley es la Planificación que contempla que "Los poderes públicos desarrollarán sus actuaciones en materia de servicios sociales de manera planificada, de tal forma que permita alcanzar los objetivos de la política social." Observación directa. La observación por sí misma representa una de las formas más sistematizadas y lógicas para el registro visual y verificable de lo que se pretende 1 ¿Qué son las comunidades de práctica? Las comunidades de práctica son grupos de profesionales que, voluntariamente ( con alguna forma de incentivos y reconocimiento), crean entornos colectivos donde es posible producir conocimientos y aprendizajes útiles para responder a problemas y desafíos comunes relacionados con sus intereses y contextos laborales, a partir de la interacción organizada y autogestionada por sus miembros. Son grupos no formales cuyo origen y funcionamiento no tienen que ver con el organigrama, ni con las funciones, ni con la jerarquía dentro de la organización; sino con dinámicas de trabajo e intercambio horizontal, entre iguales. Los centros directivos se benefician de estos modelos de aprendizaje y producción de conocimiento colaborativo, por el aumento de la motivación e iniciativa de los miembros de las comunidades y porque, trabajando sobre lo que les afecta, las comunidades obtienen resultados válidos y mejoras para toda la organización relacionados con criterios, protocolos, guías prácticas, manuales, etc. FUENTE: IAAP (Consejería de Justicia, Administración Local y Función Pública) 2 PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIAL (Artículo 46 de la Ley 9/2016 de 27 de diciembre de SS.SS Andalucía) TEMA 7_ INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN SOCIAL. FEBRERO 2025. ROCÍO CARDERO. Página 20 conocer, consiste en utilizar los sentidos ya sea para describir, analizar, o explicar desde una perspectiva científica, válida y confiable algún hecho, objeto o fenómeno desde una forma participante, no participante, estructurada o no estructurada. Emisión de informes. Para el cumplimiento de los objetivos y la gestión de algunos recursos será necesario la emisión de informes sociales, educativos o psicológicos que deberán acompañarse a la correspondiente prestación. Entrevista telefónica. En ocasiones la carga de trabajo no permite realizar las visitas a domicilio necesarias, y algunas entrevistas telefónicas tienen una importancia esencial a la hora de elaborar del PRISO. Éstas deberán ser registradas como una intervención más. Gestión de recursos, comunicaciones por email… Además de todo ello, en esta etapa debemos distinguir las técnicas que se refieren a una actuación a nivel individual, grupal o comunitario, según sea el ámbito de trabajo social. A nivel individual: la entrevista o la visita domiciliaria. A nivel grupal: Técnicas para favorecer la creatividad (Brainstorming, Philips 6/6 (el nombre de esta técnica deriva de su creador J. Donald Phillips y del hecho de que 6 personas discuten un tema durante 6 minutos), Técnicas de información grupal con expertos (Simposio, Mesa redonda, Panel, Consulta pública) o Técnicas de información en las que interviene todo el grupo (Debate dirigido, Foro, Rol-playing). A nivel comunitario: Técnicas de animación social o dinamización social, mediación comunitaria, etc…. En definitiva utilización de las técnicas e instrumentos propios del trabajo social para la ejecución del proyecto elegido y según la metodología elegida. 2.4. EVALUACIÓN La evaluación en SS.SS no es un fin en sí misma, sino un instrumento que facilita la toma de decisiones, valorando el grado de idoneidad, eficacia y eficiencia de una institución, un servicio, un programa o una intervención. Así mismo, nos encontramos en un amplio abanico de artículos dedicados a la EVALUACIÓN en el marco de la ley andaluza de SS.SS. Destacamos: TEMA 7_ INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN SOCIAL. FEBRERO 2025. ROCÍO CARDERO. Página 21 Artículo 9. Derechos de la ciudadanía en relación a los servicios sociales. b) A participar, individual o colectivamente, en la definición, planificación, provisión y evaluación de los servicios sociales Artículo 24. Naturaleza del Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía. 7. Para el logro de sus objetivos, el Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía se dotará de instrumentos adecuados para la planificación, la evaluación y la mejora continua de la Calidad de la atención, así como para el cumplimiento del compromiso ético, la sostenibilidad y la eficiencia, en los términos previstos en esta ley. Artículo 25. Principios rectores El Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía se regirá por los siguientes principios: e) Calidad: El Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía promoverá la mejora continua de la Calidad de los servicios sociales a través de un sistema de acreditación y de la evaluación permanente de los resultados y formación continua de los profesionales. Artículo 27. Servicios Sociales Comunitarios. 2. En este sentido, los servicios sociales Comunitarios se configuran como el primer nivel de referencia para la valoración de las necesidades, la planificación, la intervención, tratamiento, seguimiento, evaluación de la atención y coordinación con otros agentes institucionales del Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía, garantizando la universalidad en el acceso al mismo y su proximidad a las personas usuarias, familias, unidades de convivencia y grupos de la comunidad. Artículo 28. Funciones de los Servicios Sociales Comunitarios. Son funciones de los servicios sociales Comunitarios: 8.ª El seguimiento y evaluación de resultados respecto a los objetivos propuestos en el Proyecto de Intervención Social, con la participación activa de la persona y su familia o unidad de convivencia. TEMA 7_ INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN SOCIAL. FEBRERO 2025. ROCÍO CARDERO. Página 22 20.ª La evaluación de resultados de las actuaciones, intervenciones y tecnologías aplicadas al ámbito de los servicios sociales Comunitarios. 21.ª El estudio de la realidad social y análisis de necesidades y demanda de servicios sociales. En la evaluación de resultados se tendrá en cuenta el diferente impacto entre mujeres y hombres y se aplicará la perspectiva de género para facilitar la no perpetuación de roles de género. Artículo 32. Servicios sociales especializados. 5. Las Administraciones Públicas podrán contratar, concertar o convenir prestaciones de los servicios sociales especializados entre sí, o con la iniciativa privada que sea titular de dichos servicios o de los centros desde los que se prestan, para lo que deberán cumplir lo establecido en los artículos 81 y siguientes de la presente ley, incorporándose en este caso al Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía. En todo caso, el seguimiento y evaluación será competencia de la consejería competente. Artículo 40. Concepto y tipología de las prestaciones del Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía. 3. Se considerarán prestaciones de servicios las actividades realizadas por equipos profesionales, orientadas al logro de los objetivos de la política de servicios sociales de Andalucía, de acuerdo con las necesidades de las personas, unidades de convivencia, grupos y Comunidades. Las prestaciones de servicios sociales podrán incluir ayudas instrumentales o soluciones tecnológicas de apoyo al desarrollo del Proyecto de Intervención Social. También pueden incluir programas de intervención comunitaria como instrumento eficaz de prevención, de dinamización e inserción social, reforzando el empoderamiento de la ciudadanía, la eficacia de las prestaciones y la consolidación del sistema. El Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía adoptará un sistema de clasificación de los distintos tipos de servicios que sea útil para la planificación y evaluación de los mismos. Artículo 41. Catálogo de Prestaciones del Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía. 4. El Catálogo de Prestaciones del Sistema Público de Servicios Sociales se mantendrá actualizado de forma permanente, incorporando al mismo nuevas prestaciones en respuesta a las necesidades cambiantes en la población y el entorno. En todo caso, deberá ser revisado cada tres años. Asimismo, se podrán retirar o modificar, motivadamente, TEMA 7_ INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN SOCIAL. FEBRERO 2025. ROCÍO CARDERO. Página 23 prestaciones existentes en el Catálogo de Prestaciones del Sistema Público de Servicios Sociales cuando la disponibilidad de evidencias surgidas de la evaluación de resultados así lo aconseje, previo informe facultativo del Consejo de Servicios Sociales de Andalucía cuando se trate de prestaciones garantizadas. Artículo 45. Modelo básico de intervención 1. El modelo básico de intervención en el Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía es la atención integral centrada en la persona o en la unidad de convivencia, desde un enfoque de desarrollo positivo y de efectiva participación de la persona en el proceso de atención. 2. La intervención se diseñará a partir de una valoración integral de las necesidades, tendrá en cuenta el estilo de vida, preferencias y creencias de la persona, y estará orientada a garantizar el empoderamiento de la persona y su máximo nivel de bienestar, Calidad de vida y autonomía. 3. En la valoración, planificación, intervención y evaluación de la atención participarán activamente la propia persona junto a su familia o unidad de convivencia, profesionales de las disciplinas y sectores involucrados en el abordaje de la complejidad de las situaciones de necesidad y la persona profesional de referencia, a quien corresponde la elaboración, el seguimiento y la evaluación periódica del Proyecto de intervención Social. Artículo 63. Derechos y deberes de las personas profesionales de los servicios sociales. Las personas profesionales de los servicios sociales, además de los derechos y deberes que les reconoce e impone en cada caso el ordenamiento jurídico, tendrán con carácter específico los siguientes: c) El derecho y el deber de formar parte de los órganos de participación y a intervenir en los procesos de evaluación de los servicios, en los términos y condiciones previstos normativamente. Artículo 75. Plan Estratégico de Servicios Sociales. 2. El Plan Estratégico de Servicios Sociales deberá incluir, entre otros aspectos, un diagnóstico de las necesidades sociales y un pronóstico de su evolución, los objetivos de cobertura a alcanzar y las líneas estratégicas y acciones idóneas para su consecución, la orientación sobre la participación de los sectores público y privado concertado en la TEMA 7_ INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN SOCIAL. FEBRERO 2025. ROCÍO CARDERO. Página 24 prestación de servicios, las medidas de coordinación interdepartamental e interadministrativa necesarias, el calendario de las acciones previstas, los recursos necesarios y los mecanismos de evaluación sistemática y continuada del propio plan, garantizando la participación social en la misma. IMPORTANTE Por acuerdo de 23 de enero de 2018, del Consejo de Gobierno, aprueba la formulación del Plan Estratégico de Servicios Sociales de la Comunidad Autónoma de Andalucía (en adelante el Plan), y por acuerdo del 7 de junio de 2022 el mismo órgano lo aprueba. El Plan tiene como finalidad programar las prestaciones, servicios, programas y otras actuaciones necesarias para cumplir los objetivos del Sistema de Servicios Sociales de Andalucía. El Plan se configura en torno a dos ejes que abordan los principales retos del Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía: → El primer eje se propone adecuar las prestaciones a las necesidades sociales, mediante actuaciones preventivas, de intervención comunitaria y de proximidad, poniendo en valor la importancia de las entidades locales como el nivel más cercano a las personas y a la realidad social. → El segundo eje se centra en el fortalecimiento de la organización y articulación del Sistema Público de Servicios Sociales. A su vez, en el marco de estos ejes, el Plan contempla 5 líneas estratégicas: Línea estratégica 1. Actuaciones preventivas, de intervención comunitaria y proximidad. Orientando la intervención al trabajo en red y la dinamización comunitaria, favoreciendo la atención en el entorno más próximo de las personas, bajo la premisa de la prevención, participación y el desarrollo positivo. Línea estratégica 2. Atención a personas en situación de especial vulnerabilidad. Interviniendo adecuadamente en las situaciones de vulnerabilidad social de las personas, de las unidades familiares y de los grupos en situación de exclusión o en riesgo de estarlo y garantizando su inclusión social. Línea estratégica 3. Consolidación de los servicios sociales comunitarios. Configurándose como el primer nivel de referencia y puerta de entrada al Sistema Público de Servicios Sociales, destacando su carácter universal, la proximidad y la valoración diagnóstica que realizan, fundamental para mejorar la planificación y evaluación de la intervención social en todos sus niveles de atención. Línea estratégica 4. Impulso a la cultura de calidad, eficiencia, sostenibilidad del sistema público de servicios sociales de Andalucía. Garantizando el compromiso TEMA 7_ INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN SOCIAL. FEBRERO 2025. ROCÍO CARDERO. Página 25 ético, la calidad, eficiencia y sostenibilidad del Sistema Público de Servicios Sociales, apostando por la creación de grandes sistemas, el intercambio de información entre ellos y la práctica y toma de decisiones basada en la evidencia científica y en los datos. Línea estratégica 5. Red integrada de Servicios Sociales. Entendiendo los Servicios Sociales como una red integrada en la que todas las partes son necesarias y confluyen para la consecución de los objetivos estratégicos propuestos, abordando conjuntamente los retos sociales y situando siempre a la persona en el centro de las políticas. Acorde al artículo 76 de la Ley 9/2016 de 27 de diciembre de SS.SS, el Plan Estratégico de SS.SS, con independencia de la periodicidad que se establezca, deberá ser sometido a revisión y se generará, por la Consejería competente en materia de servicios sociales, un informe público, al menos cada cuatro años, sin perjuicio de su posible prórroga. Antes de aprobarse un nuevo plan, deberá evaluarse de forma obligatoria el anterior. Ya en el Plan aprobado el 7 de junio 2022 se recoge el siguiente periodo: La vigencia de este Plan comprenderá los años 2022 – 2026, pudiendo ser prorrogado por un periodo no superior a dos años. De acuerdo con el marco legal vigente, el Plan Estratégico prevé un seguimiento continuo y una evaluación periódica y participativa que genere un informe público disponible para las entidades locales, las personas usuarias y la ciudadanía en general, en los términos que establece la legislación sobre transparencia de las Administraciones Públicas. Artículo 78. Modelo de Calidad del Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía. 2. Corresponde a la Consejería competente en materia de servicios sociales la mejora continua de la Calidad de los servicios, a través de: d) El desarrollo de métodos de evaluación de tecnologías aplicadas a los servicios sociales e) El desarrollo de los instrumentos que permitan la evaluación y acreditación de la Calidad de los servicios y centros de servicios sociales g) El desarrollo de métodos que permitan la evaluación del grado de satisfacción y las opiniones de las personas usuarias. TEMA 7_ INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN SOCIAL. FEBRERO 2025. ROCÍO CARDERO. Página 26 ACLARACIÓN En la exposición de motivos de la ley andaluza se destacan varias ideas que se relacionan con la calidad de vida y las acreditaciones de servicios. Citamos textualmente por su importancia en el tema que nos encontramos: → Es de destacar el papel que asigna esta ley a la estrategia global de calidad, eficiencia y sostenibilidad. Una estrategia que se elaborará con la participación de la Administración y de las organizaciones empresariales y sindicales más representativas. Los contenidos de dicha estrategia incluirán tanto los sistemas de acreditación y certificación de los centros y servicios como el reconocimiento de las competencias profesionales, y deberá contemplar como objetivos principales la calidad de la atención y la calidad del empleo, así como la eficiencia en el uso de los recursos. →En el título III de la Ley se abordan, a través de sus cuatro capítulos, la importante función de planificación del sistema, los aspectos del modelo de calidad que se define en la Ley, y que será parte esencial de la forma de proveer servicios sociales, los elementos que tienen que ver con el impulso a la eficiencia y la sostenibilidad, y otros aspectos muy ligados a la intervención pública, como son el régimen de Autorización y Registro de Entidades, Centros y Servicios Sociales, y el desarrollo de la función inspectora, que forma parte esencial del modelo de impulso a la calidad. Artículo 80. Planificación y evaluación de la Calidad de los servicios sociales 1. La consejería competente en materia de servicios sociales establecerá una estrategia global de Calidad, eficiencia y sostenibilidad que incorpore los objetivos a alcanzar en los ámbitos de ciudadanía, profesionales y organización, y que servirá como referente para la elaboración del Plan Estratégico de Servicios Sociales de Andalucía. 2. Asimismo, desarrollará un conjunto de indicadores que permita el seguimiento y la evaluación de la mejora continua de la Calidad a través de los resultados alcanzados en términos de empoderamiento de las personas, garantía de derechos, autonomía, Calidad de vida, satisfacción, bienestar social, igualdad entre hombres y mujeres, eficiencia, Calidad del empleo, cohesión social y territorial y sostenibilidad del Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía. 3. El conjunto de indicadores de seguimiento y evaluación de la Calidad deberá permitir el análisis comparativo entre prestaciones, servicios y centros de servicios sociales del propio TEMA 7_ INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN SOCIAL. FEBRERO 2025. ROCÍO CARDERO. Página 27 Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía, así como con otros sistemas a nivel nacional o europeo. Artículo 82. Sostenibilidad del Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía 1. La sostenibilidad es un objetivo prioritario para el Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía, que asume el compromiso de satisfacer las necesidades de atención social del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades. 2. Para cumplir con este objetivo, la Consejería competente en materia de servicios sociales desarrollará los instrumentos normativos, de planificación, gestión y evaluación necesarios para: a) Garantizar la sostenibilidad social, económico-financiera y ambiental del Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía. b) identificar sistemáticamente las necesidades y expectativas de sus grupos de interés. c) Promover la integración de la responsabilidad social en todos los niveles de la organización. Una vez analizada la importancia que la Ley de SS.SS andaluza ofrece al concepto de EVALUACIÓN, vamos a pasar a definir otros aspectos del término no menos importante. Destacamos las finalidades más reconocidas hoy en día del proceso de evaluación: - Garantizar una adecuada distribución de recursos económicos que sirva de base para tomar decisiones presupuestarias en los SS.SS. - Medir el grado de idoneidad y efectividad de los SS.SS. Pudiéndose hacer en dos momentos: durante el desarrollo (evaluación formativa) y al final de éste (evaluación sumativa). - Probar las teorías y métodos de intervención de los SS.SS. Según Alvira3, los momentos por los que pasa una evaluación en SS.SS., como proceso, son: 1. Diseño. Decisión de la metodología, técnicas y soportes, para la recogida de información y los momentos en los que tendrá lugar. 3 Alvira Martín, Francisco. Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid y Master of Arts en Sociología por la Universidad de Michigan. Entre sus publicaciones cabe reseñar "La metodología de la evaluación de programas", publicada en 1991 en la colección Cuadernos Metodológicos del CIS. TEMA 7_ INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN SOCIAL. FEBRERO 2025. ROCÍO CARDERO. Página 28 2. Comprobación. Verificación de los resultados obtenidos. 3. Comparación. Contraste de lo que se ha hecho y lo que se deseaba hacer. 4. Identificación de factores que han influido en el resultado. 5. Toma de decisiones, mediante propuestas de correcciones y ajustes. Una división también muy aceptada en muchas de las políticas sociales es diferenciar la evaluación según el momento de realizarlas: EX ANTES. Antes de la ejecución del plan/programa/proyecto. DURANTE. A lo largo de la ejecución, evaluación continua y sistemática que permite realizar modificaciones necesarias. FINAL / EX POST O DE IMPACTO. Al final de la ejecución del ejecución del plan/programa/proyecto para conocer cuáles han sido los efectos, tanto lo deseables como lo no deseables. En los últimos años, la Junta de Andalucía está apostando firmemente por evaluar las políticas públicas que se desarrollan, porque ¿para qué hacer políticas públicas si no podemos evaluar su eficacia y sus resultados? Las políticas públicas afectan a las vidas de las personas y agentes sociales y económicos de nuestra comunidad autónoma y por eso, los planes, programas de actuación, proyectos y normas deben ser adecuadas a las demandas y necesidades ciudadanas, deben apoyarse en las evidencias científicas, deben ser realistas en sus objetivos pero retadoras, eficaces a la hora de conseguir beneficios sociales, y eficientes en cuanto a los costes incurridos, incluidos los sociales y medioambientales. TEMA 7_ INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN SOCIAL. FEBRERO 2025. ROCÍO CARDERO. Página 29 El compromiso con la Evaluación de Políticas Públicas se manifiesta formalmente en la asignación de esta competencia a la Secretaría General de Administración Pública en 2015 y el impulso de la misma a través del Instituto Andaluz de Administración Pública4 (IAAP). Así, la Junta de Andalucía elabora en 2016 el documento EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS. Este documento, contiene la hoja de ruta inicial de la Junta de Andalucía para la institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas en nuestra comunidad autónoma. Este compromiso significa un pacto con la toma informada de decisiones, que equilibre las evidencias científicas y los imperativos de eficiencia y equidad con las necesidades detectadas en la población, desde antes de la implantación de las políticas (evaluación ex ante), como en el transcurso de las mismas (evaluación in itinere), y también tras su ejecución (evaluaciones ex post) para constatar sus resultados e impactos. Ello, mediante métodos y herramientas transparentes, tanto cuantitativas como cualitativas, de investigación social y estadística, ya contrastados en esta parcela de la Gestión Pública en los países de nuestro entorno. En este marco, el Área de Evaluación de Políticas Públicas del IAAP da a conocer a la ciudadanía qué ha hecho mediante las EVALUACIONES DE REALIZACIÓN Y RESULTADOS de sus actuaciones llevadas a cabo. En la web de la Junta de Andalucía podemos encontrar un resumen de las actuaciones del Área de Evaluación de Políticas Públicas del IAAP que nos ayuda a comprender la importancia de todo lo que estamos exponiendo en este apartado. Cogemos como ejemplo el año 2023: En cuanto a la valoración de los trabajos realizados (año 2023), se consideran bastante positiva tanto por el aumento o mantenimiento en todos los tipos de trabajos, como en la alta calidad de los mismos y satisfacción por parte de los organismos receptores de los servicios. En concreto, destaca el aumento de planes asesorados con respecto al año pasado en 16%, aunque una parte de ellos hayan quedado paralizados o inconclusos. Se mantiene el alto número de solicitudes de la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad y la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda y se han recibido dos solicitudes por parte de la Consejería de Salud, con la que no se tenía experiencia previa en este tipo de trabajo. Se prevé continuar en este sentido en una línea similar a la 4 (Decreto núm. 206/2015 de Consejería de Hacienda y Administración Pública, de 14 julio. Regula la estructura orgánica de la Consejería de Hacienda y Administración Pública TEMA 7_ INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN SOCIAL. FEBRERO 2025. ROCÍO CARDERO. Página 30 que se ha venido trabajando, intentado asesorar en aquellas Consejerías en las que hemos tenido menos presencia. Actualmente se está trabajando en una herramienta digital que estará en funcionamiento a lo largo del 2025: SEPA (Sistema de Evaluación y Seguimiento de Programas y Planes en Andalucía). Ejemplo: Plan de Acción Integral para Personas con discapacidad en Andalucía En este apartado, se considera también interesante citar al Grupo de Personas Colaboradoras en Evaluación (GPCE). En los inicios del ejercicio de la competencia en Evaluación de Políticas Públicas, el IAAP constituyó (abril de 2016) un grupo de personas colaboradoras, pertenecientes a todas las consejerías y provincias de Andalucía. Se trata de unos cuarenta profesionales de muy diversos centros directivos que acudieron a la llamada realizada para impulsar esta actividad en la Junta de Andalucía, en la que participan de forma voluntaria y en paralelo a su puesto de trabajo específico en sus consejerías y agencias. Son un grupo de personas con diversidad de titulaciones y especializaciones, y se ubican en las diferentes provincias andaluzas, muestran un alto compromiso por la mejora de la organización y cuentan con formación y experiencia en distintos ámbitos relacionados con la Evaluación de Políticas. Estos colaboradores, y los centros directivos en los que trabajan, se reparten por la geografía andaluza. Por último, exponer lo recogido en el artículo 12.1 de la Ley 1/2014, de 24 de junio, de Transparencia Pública de Andalucía: “Artículo 12. Información sobre planificación y evaluación. 1. Las administraciones públicas, las sociedades mercantiles y las fundaciones públicas andaluzas publicarán los planes y programas anuales y plurianuales en los que se fijen objetivos concretos, así como las actividades, medios y tiempo previsto para su consecución. Su grado de cumplimiento y resultados deberán ser objeto de evaluación y publicación periódica junto con los indicadores de medida y valoración. A esos efectos, se considera evaluación de políticas públicas el proceso sistemático de generación de conocimiento encaminado a la comprensión integral de una intervención pública para alcanzar un juicio valorativo basado en evidencias respecto de su diseño, puesta en práctica, resultados e impactos. Su finalidad es contribuir a la mejora de las intervenciones públicas e impulsar la transparencia y la rendición de cuentas”. TEMA 7_ INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN SOCIAL. FEBRERO 2025. ROCÍO CARDERO. Página 31 2.5. PROYECTOS DE INTERVENCIÓN No podemos terminar con este epígrafe sin dedicarle un apartado a uno de los instrumentos esenciales en el trabajo social, el Proyecto de Intervención. Su relevancia queda manifiesta en la ley andaluza de SS.SS como elemento fundamental en el modelo básico de intervención(Artículo 45): 1. El modelo básico de intervención en el Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía es la atención integral centrada en la persona o en la unidad de convivencia, desde un enfoque de desarrollo positivo y de efectiva participación de la persona en el proceso de atención. 2. La intervención se diseñará a partir de una valoración integral de las necesidades, tendrá en cuenta el estilo de vida, preferencias y creencias de la persona, y estará orientada a garantizar el empoderamiento de la persona y su máximo nivel de bienestar, calidad de vida y autonomía. 3. En la valoración, planificación, intervención y evaluación de la atención participarán activamente la propia persona junto a su familia o unidad de convivencia, profesionales de las disciplinas y sectores involucrados en el abordaje de la complejidad de las situaciones de necesidad y la persona profesional de referencia, a quien corresponde la elaboración, el seguimiento y la evaluación periódica del Proyecto de Intervención Social. 4. El proceso de atención tendrá especialmente en cuenta la necesidad de intervención simultánea en el tiempo e integrada en la orientación de los servicios sociales, de salud, educación, vivienda, justicia y empleo, diseñando un proyecto de intervención que recoja medidas y/o actuaciones integrales buscando las sinergias que mejores resultados puedan conseguir sobre la calidad de vida y el bienestar de la persona. 5. El modelo básico de intervención también tendrá como referencia el enfoque grupal y comunitario, favoreciendo la dinamización social, el análisis de la realidad del territorio de cada zona o área, incorporando la perspectiva de género y la generación de respuestas colectivas mediante la participación activa de la ciudadanía, contribuyendo con ello al empoderamiento de la población, la adaptación de los recursos a la realidad, así como favorecer la prevención, la transformación y la mejora de las condiciones estructurales de la población, con especial incidencia en las zonas con necesidades de transformación social. Específicamente, dedica el artículo 46 a definirlo de manera amplia: Proyecto de Intervención Social. TEMA 7_ INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN SOCIAL. FEBRERO 2025. ROCÍO CARDERO. Página 32 1. El Proyecto de Intervención Social, que podrá ser individual o de la unidad familiar o convivencial, es la actuación diseñada para garantizar el carácter integral de la atención, y su continuidad, de acuerdo con la valoración diagnóstica de las necesidades. 2. El Proyecto de Intervención Social recogerá, al menos, los siguientes aspectos: a) El diagnóstico de la situación y la valoración de las necesidades de atención, identificando explícitamente las potencialidades y recursos propios de la persona y su unidad de convivencia y el plazo estimado para la realización de todo el proceso. b) Los objetivos propuestos. c) Las prestaciones previstas, tanto de los servicios sociales comunitarios como, en su caso, de los servicios sociales especializados y de otros sistemas de protección social, así como de las personas profesionales implicadas, incluido el de referencia. d) La planificación de las actuaciones, especificando los plazos máximos de los trámites establecidos y los plazos máximos reglamentarios de ejecución de las prestaciones. e) Los indicadores y la periodicidad del seguimiento que permita evaluar la consecución de los objetivos, y reorientar, si es necesario, la intervención y las actuaciones. f) Los acuerdos y compromisos entre la persona, su familia o unidad de convivencia y los equipos profesionales implicados. 3. En los casos de mayor complejidad, situaciones de riesgo o desprotección social, el Proyecto de Intervención Social contemplará los instrumentos y mecanismos dispuestos para la toma de decisiones basadas en la deliberación ética. 4. En los casos de actuaciones conjuntas por parte de ambos niveles del Sistema Público de Servicios Sociales y de otros sistemas de protección social, como el educativo, el judicial, el de empleo o el de vivienda, se diseñará un único proyecto de intervención social, en el que se establecerán las actuaciones propias de cada sistema y de cada nivel, de modo que se creen sinergias y se eviten duplicidades. No obstante, no existe un único modelo como tal y, de hecho, con carácter previo a la publicación de la vigente Ley de Servicios Sociales, preexistían al menos otros modelos específicos conocidos en los servicios sociales de Andalucía: - PTI, para personas drogodependientes, a través del Plan de Tratamiento Individual. - PEI, para intervención con menores en los ETF, a través del Plan Personalizado de Integración Familiar y Social o a través del Proyecto Educativo Individualizado (PEI) en el caso de menores en acogimiento residencial en Andalucía. TEMA 7_ INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN SOCIAL. FEBRERO 2025. ROCÍO CARDERO. Página 33 En definitiva, todas estas formulaciones están diseñadas para diferentes fines aunque todas ellas deben contener los siguientes elementos, sin los cuales una intervención podría quedar sesgada: 1º. Fase de diagnóstico. Donde tiene lugar: - La detección de necesidades. - Establecimiento de prioridades. - Fundamentos del proyecto. - Delimitación del problema. - Ubicación del proyecto. - Revisión de la bibliografía. - Prever población y recursos. 2º. Fase de planificación. La planificación consiste en introducir organización y racionalidad en la acción, determinando: → Objetivos: Generales. Son aquellos propósitos más amplios que conforman el marco de referencia del proyecto. No hacen referencia a una conducta observable. Específicos. Son logros más concretos. Identifican de forma más precisa aquello que se pretende alcanzar con la ejecución del proyecto. Acotan los objetivos generales. Operativos. Identifican de forma más cara, cuantifican, concretan la acción. También denominados “metas”. → Metodología: Actuaciones. Actividades/ tareas. Conjunto de tareas propias de una persona o institución. Técnicas. Manera de hacer efectivo un propósito definido. Indica el modo de actuar para alcanzar una meta. Instrumentos. Soporte profesional de sistematización de datos. → Calendarización. Se trata de establecer las diferentes etapas del proyecto e indicar en qué fechas han de llevarse a cabo las actividades. Se planificará con realismo, dando margen, pero estableciendo fecha fijada. Cronograma. Matriz de doble entrada que define en la columna las actividades que componen el proyecto y en las filas el tiempo durante el cual se desarrollan las mismas. Permite la evaluación final en el periodo establecido. Diagrama de Gantt. La inclusión en las columnas de una matriz de doble entrada permite comparar lo programado con la ejecutado. TEMA 7_ INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN SOCIAL. FEBRERO 2025. ROCÍO CARDERO. Página 34 → Recursos. Dentro de la fase de la planificación de un PIS hay que determinar el conjunto de bienes o elementos de que se dispone para cubrir una necesidad o emprender algo tangibles e intangibles). Tipos de recursos: humanos, materiales, financieros, naturales y técnicos. → Presupuesto. Expresión monetaria del valor de los Imputs necesarios para llevar a cabo el proyecto. 3º. Fase de ejecución. Se trata de la puesta en práctica del proyecto y prestar atención a su desarrollo, seguimiento y control. Es decir, fase práctica del proyecto donde se ejecuta lo planificado en la fase anterior, que supone: → Control de actuaciones, actividades y metas propuestas. → Seguimiento de los cronogramas y diagrama de Gantt. → Seguimiento del equipo de trabajo. → Control, en la medida de lo posible, de aspectos subjetivos como el clima de trabajo y el nivel de compromiso. 4º. Fase de evaluación. Espinoza (1986) la define como la comparación en un instante determinado de lo que se ha alcanzado mediante una acción con lo que se debería de hacer alcanzado de acuerdo a una programación previa. Tipos de evaluación: Evaluación diagnóstico o evaluación de diseño, es decir, la evaluación se debe diseñar como parte esencial del diseño de un proyecto, debiendo contemplar: las características de las personas usuarias, esfuerzo, eficacia, eficiencia… mediante reuniones, indicadores y soportes documentales. Evaluación de proceso o evaluación de desempeño. Tiene lugar durante el proceso de ejecución del proyecto, en un proceso formativo que conlleva recoger datos y opiniones. Evaluación final o evaluación de impacto. Es decir, al finalizar el proyecto. En primer lugar se hará un resumen sistemático de datos, para seguidamente elaborar estadísticas y analizar los resultados y contrastar hipótesis, para por último hacer la redacción del informe final, el cual contendrá conclusiones y propuestas de cambio. Los indicadores podrán ser cuantitativos y cualitativos: Cuantitativos: - Aluden a la cantidad de lo que se evalúa en %, grados, escalas… TEMA 7_ INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN SOCIAL. FEBRERO 2025. ROCÍO CARDERO. Página 35 - Exige constantes registros. - Los datos deben ser interpretados adecuadamente. - Pueden tener escasa significación si no se relacionan entre sí y con los indicadores cualitativos. Cuantitativos: - Calidad estimada en términos de estimaciones, apreciaciones, relaciones, calificativos… - Dan profundidad al análisis. - Son más humanos y menos fríos. - Dificultad para su sistematización. 3. PLAN DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN SS.SS (2021 - 2025)5 Mediante Acuerdo del Consejo de Gobierno, de 9 de octubre de 2018, se aprobó la formulación del Plan de investigación e innovación en servicios sociales de Andalucía (PISSA). Finalmente fue aprobado por Orden de Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, de 15 marzo de 2022 por mandato expreso de La Ley 9/2016, de 27 de diciembre, de Servicios Sociales de Andalucía que reconoce e impulsa la labor de investigación e innovación en el ámbito del Sistema Público de Servicios Sociales a través del Cap.IX Investigación e innovación en servicios sociales del TÍTULO II El Sistema Público de SS.SS de Andalucía. 3.1. JUSTIFICACIÓN Tal como se indica, el PIISSA se inspira para su desarrollo en las exigencias de la nuestra ley andaluza de SS.SS pero también en el contexto estratégico y en las recomendaciones para la I+D+i de la Unión Europea, del Estado Español y de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Desde estas referencias, se plantea las investigaciones e innovaciones desde y para la intervención de los servicios sociales con el fin de avanzar en la calidad, actualización permanente y consolidación del Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía (SPSSA). Este Plan tiene un carácter instrumental ya que los objetivos afectan a la propia organización y al entorno en el que intervienen los servicios sociales. Las actuaciones repercuten positivamente en una mayor o mejor atención a las personas de la organización. La cuantificación de los resultados no necesariamente se hace tangible directamente en las personas usuarias del sistema, sino que las mejoras e innovaciones favorecen que la estructura funcione más eficaz y eficientemente. 5 Se recomienda su lectura y estudio, haciendo hincapié en la justificación, líneas estratégicas y objetivos. TEMA 7_ INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN SOCIAL. FEBRERO 2025. ROCÍO CARDERO. Página 36 EL PIISSA encuadra las necesidades que justifican la elaboración del Plan. Se han identificado, a nivel estratégico, los elementos prioritarios sobre los que debe pivotar la estrategia de investigación e innovación: La necesidad de investigar sobre el funcionamiento de los servicios, de investigación aplicada, de evaluación de los servicios, y sobre modelos de atención. Elementos que versan sobre la necesidad de priorizar la investigación aplicada revisando y evaluando el funcionamiento de los servicios. También hay elementos muy influyentes y de gran carga estratégica como son priorizar la investigación de corte cualitativo y la necesidad de reducir la distancia entre la investigación académica y la intervención. Lo que está relacionado y requiere de un acercamiento de los servicios sociales hacia la investigación y viceversa. La constante evolución y cambio de los contextos en los que se sitúan los servicios sociales hace necesaria la investigación e innovación orientadas a la adecuación y eficiencia de las respuestas de dichos servicios. En concreto, la investigación se ha de conducir teniendo presente que: a- La realidad social es cambiante y los problemas sociales también y la intervención en los mismos, para ser eficiente, se ha de adecuar a la naturaleza de dichos problemas, con frecuencia complejos. b- No siempre se está dando respuesta a necesidades sociales nuevas y a veces viejas que, además de ser esenciales, cuando no se cubren adecuadamente lesionan los derechos humanos y sociales de la persona. Es necesario conocer e investigar los efectos de determinadas modalidades de intervención desde los servicios sociales que, si no responden adecuadamente, pueden estar originando contraindicaciones en términos de respeto a la dignidad de la persona, a la promoción de su autonomía o a la generación de dependencia al reforzar situaciones de cronificación, además de despilfarrar recursos por su ineficiencia. A la luz de esta consideración, podemos reflexionar sobre algunos ejemplos recientes al respecto: respuestas a necesidades de alimentos; las hijas, hijos o nietas y nietos de personas que fueron usuarias de los servicios sociales y siguen con las mismas demandas de sus progenitores; eficacia parcial de algunos servicios como, por ejemplo, la ayuda a domicilio, que combinada con otras modalidades de interacción e intercambio a través de la consideración de recursos grupales o comunitarios, pudiera dar respuestas más completas, gratificantes y eficientes a la vez que redundaría en una sociedad más vertebrada en el ámbito social y comunitario y un tejido social más rico… TEMA 7_ INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN SOCIAL. FEBRERO 2025. ROCÍO CARDERO. Página 37 c.- Es necesario proceder en cada contexto, desde investigaciones de proceso en intervenciones profesionales longitudinales, experimentando la mayor eficacia de las modalidades organizativas más adecuadas a las mejores respuestas a las necesidades sociales. Por una parte, la complejidad de las necesidades sociales exige profesionalidad. Además, la pluralidad de entidades y agentes en la intervención social desde los servicios sociales genera riqueza si se cuenta con una organización conveniente al fin que se persigue, esto es, la cumplida respuesta a las necesidades sociales de la ciudadanía y la transformación de dichas necesidades. Para ello, se hace preciso investigar las mejores formas organizativas en el proceso de planificación, intervención y evaluación de todos los agentes desde la responsabilidad pública superando superposiciones o ausencia de respuestas, así como ineficiencia. d.- La investigación es necesaria para fundamentar el paso de una intervención asistencial pero no solo, también a un sistema de servicios sociales que contempla la promoción y la prevención, desde una perspectiva progresista; desde la consideración de la igualdad de oportunidades sí, pero también avanzando en la igualdad de posiciones de personas y colectivos. La promoción y la prevención nos plantean contemplar la necesidad de intervenir de manera diferente. Ello exige conocer, a través de la investigación e ir más allá de los datos y experimentar los resultados de buenas prácticas que constituyen a su vez, la fuente de conocimiento, como en toda ciencia social aplicada. Tenemos datos, pero ello no es suficiente. En servicios sociales es necesario investigar los procesos de intervención exitosos que sigan superando la inercia del trabajo realizado hasta ahora; ello implica más atención a los servicios no solo a las prestaciones. Unos servicios que promuevan la autonomía y libertad de las personas. e.- La investigación en la intervención social desde los servicios sociales nos permite la sistematización para saber qué problemas y cómo se pueden ir mejorando las respuestas en su solución. Y porque la intervención se realiza desde las organizaciones, la investigación nos permite también evaluar las mismas en términos de agilidad de procesos, de eficiencia de recursos humanos y económicos y nos indican además qué recursos y con qué intensidad se han de priorizar. Para avanzar en la profesionalidad y en la organización más adecuadas se ha de conocer e investigar las mejores formas. f.- Como se deduce de lo anteriormente indicado, en una realidad cambiante, la innovación es una exigencia en toda intervención profesional, en toda organización, en todo sistema de protección social que quiera ser útil a la ciudadanía. No hay innovación fundamentada y responsable sin investigación. TEMA 7_ INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN SOCIAL. FEBRERO 2025. ROCÍO CARDERO. Página 38 g.- Para que se dé la circularidad democrática dentro del SPSSA partiendo del análisis de la realidad existente en cada momento, las políticas sociales deben actualizarse en base a los logros de las investigaciones llevadas a cabo al amparo de este Plan, sobre todo de aquellos resultados que sean relevantes para la transformación social y el progresivo aumento del bienestar de la población. 3.2. LÍNEAS ESTRATÉGICAS El plan se estructura en tres líneas estratégicas: 1. Ciudadanía: promover dinámicas de impulso de la convivencia, la autonomía, inclusión social 2. Sistema de Servicios Sociales de Andalucía: reforzar la capacidad organizativa de servicios sociales para atender los retos de la sociedad actual 3. Los y las profesionales y el personal: cuidar el capital humano. 3.3. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS Cada una de las Líneas Estratégicas define los objetivos generales y específicos para el desarrollo del PIISSA. Son: TEMA 7_ INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN SOCIAL. FEBRERO 2025. ROCÍO CARDERO. Página 39 I. CIUDADANÍA: PROMOCIÓN DE DINÁMICAS DE IMPULSO DE LA CONVIVENCIA, LA AUTONOMÍA, LA INCLUSIÓN SOCIAL I.1.- Mejorar la atención a la calidad de vida en el entorno vecinal promoviendo la participación social y comunitaria. I.1.1.- Apoyar las innovaciones sociales aplicadas sobre los servicios sociales, que promuevan. nuevas ideas o relaciones sociales de cooperación y que incrementen la capacidad de la ciudadanía para actuar colectivamente. I.2.- Favorecer dinámicas de impulso de la convivencia y la inclusión social, priorizando los colectivos y grupos de población en mayor riesgo de vulnerabilidad. I.2.1.-Apoyar iniciativas innovadoras de inclusión social. I.3.- Promover la autonomía personal facilitando la vida en el entorno y en el domicilio como espacio de convivencia. I.3.1.-Investigar sobre las necesidades existentes que eviten el aislamiento social, la exclusión social, la vulnerabilidad y promuevan la autonomía personal. I.3.2.-Impulsar iniciativas innovadoras de promoción de la autonomía personal. I.3.3.- Impulsar iniciativas que promuevan las sinergias entre la atención a personas usuarias del SAD y los recursos de participación e integración comunitaria como vía de participación, prevención y de mejora de la calidad de vida. II.: SISTEMA PÚBLICO DE SERVICIOS SOCIALES REFUERZO DE SU CAPACIDAD ORGANIZATIVA PARA ATENDER LOS RETOS DE LA SOCIEDAD ACTUAL II.1.- Innovar y desarrollar nuevas alternativas a la convivencia y nuevos modelos residenciales. II.1.1.-Investigar la aplicación del modelo de atención centrada en la persona en centros residenciales de atención y cuidados. II.1.2.- Apoyar la aplicación de nuevas alternativas convivenciales en el entorno. II.2.- Avanzar en la consolidación del SPSSA, mejorando su eficiencia, incluyendo la prevención y la promoción, así como coordinar la participación y la cooperación en todas aquellas actividades relacionadas con la I+D+i en servicios sociales. II.2.1.-Desarrollar iniciativas innovadoras de prevención de situaciones de exclusión social. II.2.2.- Disponer de unidades administrativas como punto de referencia para la articulación de prioridades y líneas de actuación en materia de investigación, que articule la evaluación del funcionamiento de los servicios sociales. TEMA 7_ INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN SOCIAL. FEBRERO 2025. ROCÍO CARDERO. Página 40 II.3.- Reforzar la capacidad organizativa, facilitando a la ciudadanía el acceso a servicios y prestaciones y simplificando la tramitación administrativa. II.3.1.-Innovar en el acceso a prestaciones y servicios de la Administración autonómica y local. II.3.2. Digitalización del acceso a Servicios y prestaciones de la Administración Autonómica. II.4.- Establecer las bases para el fomento de la investigación, el desarrollo y la innovación en el ámbito de los servicios sociales de Andalucía. II.4.1.- Identificar a las personas, grupos e instituciones que en Andalucía se dedican a la investigación e innovación en servicios sociales, así como materias de investigación transversales. II.4.2.- Establecer las prioridades de investigación e innovación que den respuesta a las necesidades del sistema de servicios sociales en Andalucía, en una triple dimensión: sistema, población y profesionales. II.4.3.- Promover la transparencia en la información relacionada con las estadísticas oficiales y la documentación presupuestaria. II.5.- Desarrollar políticas públicas eficaces para promover el fortalecimiento de la capacidad de innovación y el desarrollo de actitudes innovadoras en los agentes del sector social. 5.1.- Promover la transferencia de la investigación desarrollada en Andalucía. II.6.- Impulsar el desarrollo de la red de agentes del conocimiento en materia de políticas sociales creando redes y estructuras que transfieran, adapten y apliquen el conocimiento y de entidades de gestión que apoyen la coordinación y administración del conocimiento y las tecnologías. II.6.1.- Fomentar la creación de redes y espacios de investigación e innovación en Andalucía potenciando la vinculación entre el ámbito académico y la intervención profesional. II.6.2.- Crear, en el SPSSA, la Red Andaluza de Investigación de Políticas Sociales como organización en red. II.7.- Promover estrategias que permitan impulsar la I+D+i en servicios sociales en el marco de la política de investigación de la Junta de Andalucía. II.7.1.- Establecer estrategias que permitan impulsar la I+D+i en servicios sociales en el marco de la política de investigación de la Junta de Andalucía. III. PROFESIONALES: IMPLICACIÓN Y CUIDADO DEL CAPITAL HUMANO. III.1.- Favorecer las actividades de innovación e impulsar la cultura innovadora entre los distintos agentes e instituciones públicas y privadas que forman parte del sistema. TEMA 7_ INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN SOCIAL. FEBRERO 2025. ROCÍO CARDERO. Página 41 III.1.1.- Promover el desarrollo de actitudes innovadoras en el conjunto de los agentes de los servicios sociales favoreciendo el compromiso con las innovaciones, la vigilancia constante del entorno, el estímulo de la creatividad y el impulso de las colaboraciones y alianzas. III.1.2.-Promover una cultura colaborativa proclive a la generación de valores compartidos. III.2.- Desarrollar el talento investigador e innovador de los servicios sociales, impulsando la labor investigadora. III.2.1.- Impulsar los mecanismos dirigidos al reconocimiento de las competencias en investigación e innovación, así como a la formación y al fomento de la labor investigadora y de innovación como parte consustancial a la actividad de dirección, gestión, asistencial y docente que desarrollen las personas profesionales del SPSSA. III.3.-Fortalecer la capacidad de innovación en servicios sociales mejorando las intervenciones profesionales. III.3.1.- Detectar, evaluar y mejorar las necesidades existentes. III.4.- Mejorar la formación de los y las profesionales. III.4.1.- Implementar un plan de formación y cualificación en I+D+I. TEMA 7_ INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN SOCIAL. FEBRERO 2025. ROCÍO CARDERO. Página 42