Tema 6 Determinantes de la actividad física (1).docx
Document Details

Uploaded by DelightfulFantasy
Full Transcript
TEMA 6. Determinantes de la actividad física La mayoría de las decisiones y comportamientos de un individuo son principalmente heredados, además de estar condicionados con un ambiente específico. Son características concretas que, aunque otras personas puedan quedarse cerca de alcanzarlas, son propi...
TEMA 6. Determinantes de la actividad física La mayoría de las decisiones y comportamientos de un individuo son principalmente heredados, además de estar condicionados con un ambiente específico. Son características concretas que, aunque otras personas puedan quedarse cerca de alcanzarlas, son propias de cada individuo y serán casi imposibles de alcanzar por otros que no tenga esa característica concreta. Los determinantes de conductas habituales son: Relacionados con el enfoque biopsicosocial: individuales como la genética, la biología y las conductas habituales. Relacionados con el modelo ecológico de salud: son variables de contexto, del entorno como el nivel socioeconómico, el contexto social y el medio ambiente. ¿Qué es exactamente susceptible de modificación?, ¿qué se puede hacer y desde qué ámbitos? Ser susceptible de modificación es mucho más determinante en los primeros años de vida que en posteriores, aproximadamente durante la preadolescencia, adolescencia e inicios de adultez. Los gustos se definen durante estas edades, concretando estos sobre los 25 años, pero con posibilidad de cambio. En las primeras etapas de la vida dependemos de nuestros padres, por ello no elegimos nuestros gustos propios. Al llegar a la adolescencia, se inicia una apertura exterior donde se es susceptible al ambiente, pues es en estas etapas donde se busca la integración de un grupo y experimentar gran cantidad de cosas (aunque sean poco saludables). Llegando a la adultez aparecen nuevos condicionantes más relacionados hacia su futuro y vida personal. Interpretación de esta gráfica: Primeras etapas de la vida: factores intrapersonales de conocimiento, creencias y motivación (psicológicos) además de los factores genéticos y el desarrollo físico (biológicos) Infancia: apoyo social de la familia, amigos y en el trabajo así como conductas y normas culturales. Adolescencia y adulto joven: Medio ambiente social: modelos de conducta, delincuencia y prácticas organizativas (pertenencia a grupo) Medio ambiente físico: diseño ciudad, transporte, facilidades y seguridades para andar y montar bici. Medio ambiente natural: clima, vegetación, parques naturales y rutas de senderismo. Mediana edad: transporte, planificación urbanística, sector ocio, sector salud, sector educación y deportes además de las políticas relacionadas con la actividad física y el trabajo. Anciano: planificación urbanística, nivel económico, medios de comunicación globales, promoción globas y normas socioculturales. ¿Por qué algunas personas son activas y otras no? Podemos agrupar los factores que influyen en la actividad física en: Demográficos y biológicos. Psicosociales Social y cultural Comportamiento En niños y adolescentes encontramos que: Demográficos y biológicos: tiene mayor influencia, sobre todos en los niños. Social y cultural: tienen mayor influencia, sobre todo en la adolescencia en la que la comunidad es muy importante. En adultos y mayores, existen más factores condicionantes: Demográficos y biológicos: Edad: En edades más altas se realiza menos deporte a causa del miedo , la falta de costumbre y las enfermedades. Educación: las personas con más nivel educativo toman mejores decisiones sobre su vida. Sexo: masculino, siendo más persistentes en la AF. Estado socioeconómico: a menor nivel socioeconómico mayor AF. Estado civil. Personas casadas suelen realizar menos actividad física que solteros. Origen étnico: ligado a la situación social y la marginación. Estado de salud, factor muy importante: aquellos que tienen una enfermedad están más comprometidos y son más persistentes. Obesidad. Comportamiento Social y cultural Apoyo social de amigos y familiares. Normas sociales. Psicológicos Actitud. Intención del ejercicio. Planificación. Eficacia propia. Estrés. Actividad física y esfuerzo percibido: sentimiento de competencia. Medio ambiente físico y entorno de residencia Los elementos ambientales que facilitan la práctica de actividad física son la oferta y la facilidad para la práctica, tanto la real como la percibida, y la consecuente satisfacción con esa oferta de actividades, un clima adecuado, un paisaje agradable, ver como otras personas del mismo entorno practican ejercicio físico, seguridad del vecindario, y las zonas naturales próximas. Un lugar idóneo para vivir: estaría entre el centro y las afueras de la ciudad, con edificios no muy altos (3-5 plantas), servicios básicos cercanos, carriles bici, acera espaciosa, transporte público, árboles y vegetación en las calles, polideportivos, lejos de la industría, métodos para ralentizar el tráfico… Una de las primeras ciudades fue Portland en Oregón (EEUU) , construyendo carriles bici a inicios de los 2000. Otros casos como París han puesto en marcha diversos proyectos para reducir el uso de coches y favorecer las bicicletas, disminuyendo las zonas de aparcamiento para dar más espacio a las personas. En España, está el caso de Vitoria, donde se ha visto disminuido el uso del coche o moto en favor de andar, transporte público y uso de bicicletas. Sin embargo, siguen existiendo lugares donde estos planes no han funcionado o donde no se han puesto en marcha.