Summary

This document provides an overview of the circulatory system, focusing on its anatomy and function. It describes the heart, blood vessels, and the different circuits through which blood flows. The information is written in Spanish.

Full Transcript

FISIOPATOLOGÍA GENERAL TEMA 5.- Fisiopatología del Aparato Circulatorio TEMA 5: FISIOPATOLOGÍA DEL APARATO CIRCULATORIO ANATOMÍA DEL APARATO CIRCULATORIO Para mantener las funciones vitales, es necesario que la sangre circul...

FISIOPATOLOGÍA GENERAL TEMA 5.- Fisiopatología del Aparato Circulatorio TEMA 5: FISIOPATOLOGÍA DEL APARATO CIRCULATORIO ANATOMÍA DEL APARATO CIRCULATORIO Para mantener las funciones vitales, es necesario que la sangre circule por todo el organismo: - Llevando oxígeno y nutrientes a las células (para que cumplan sus funciones metabólicas), y - Recogiendo los desechos generados, que deben ser evacuados al exterior en forma de orina (a través de los riñones), o bien de aire rico en dióxido de carbono (a través de los pulmones). Además, la circulación también interviene en otras funciones como: ▪ La defensa del organismo. ▪ La regulación de la temperatura corporal. ▪ El transporte de hormonas. ▪ El mantenimiento de la tensión arterial. El aparato circulatorio está compuesto por el corazón, los vasos sanguíneos y la sangre. CORAZÓN Es un músculo que se contrae y se relaja alternativamente para impulsar la sangre por todo el organismo como si fuera una bomba. Se encuentra situado en el centro del tórax, en el mediastino anterior y se apoya en el diafragma. ESTRUCTURA DE LA PARED DEL CORAZÓN Está formada por tres capas, de fuera a dentro son: - Pericardio: envuelve al corazón, está formado por dos capas entre las cuales se encuentra un líquido lubricante que les permite deslizarse fácilmente una sobre otra. Mantiene al corazón en su posición y lo protege de infecciones. Las dos capas son el saco pericárdico (externa) y el epicardio. - Miocardio: es el músculo cardiaco. Contiene fibras musculares contráctiles y células de conducción eléctrica responsables de los latidos (sistema de conducción intrínseco). - Endocardio: recubre la parte interna del corazón. CAVIDADES El corazón consta de cuatro cavidades: dos superiores, las aurículas, y dos inferiores, los ventrículos. Cada aurícula se comunica con el ventrículo del mismo lado. - Aurículas: reciben la sangre de la venas. En las aurículas se acumula para pasar después a los ventrículos cuando estos se relajan. El corazón tiene dos aurículas: 1 FISIOPATOLOGÍA GENERAL TEMA 5.- Fisiopatología del Aparato Circulatorio o Aurícula derecha: recibe la sangre desoxigenada del organismo a través de las venas cavas. La conduce hacia el ventrículo derecho. o Aurícula izquierda: recibe la sangre oxigenada de los pulmones a través de las venas pulmonares. La conduce hacia el ventrículo izquierdo. - Ventrículos: reciben la sangre de la aurícula correspondiente y la impulsan hacia las arterias que salen de ellos. El corazón tiene dos ventrículos: o Ventrículo derecho: recibe la sangre desoxigenada de la aurícula derecha y la impulsa hacia la arteria pulmonar (de aquí a los pulmones para oxigenarse). o Ventrículo izquierdo: recibe la sangre oxigenada de la aurícula izquierda y la impulsa hacia la arteria aorta. Entre las aurículas y los ventrículos se encuentran las válvulas auriculoventriculares: - Válvula tricúspide entre aurícula derecha y ventrículo derecho. - Válvula mitral, entre aurícula izquierda y ventrículo izquierdo. GRANDES VASOS El corazón recibe y expulsa la sangre a través de grandes vasos sanguíneos. Los vasos que salen de él se denominan arterias, y los que llegan, venas. Son los siguientes: - Arteria pulmonar: SALE del ventrículo derecho y conduce la sangre desoxigenada a los pulmones. La salida del ventrículo está regulada por la válvula pulmonar. - Arteria aorta: SALE del ventrículo izquierdo y conduce la sangre oxigenada hacia todo el organismo; la salida del ventrículo está regulada por la válvula aórtica. - Venas pulmonares: ENTRAN en la aurícula izquierda y llevan sangre procedente de los pulmones. - Venas cavas: ENTRAN en la aurícula derecha y llevan sangre procedente del resto del organismo. IRRIGACIÓN DEL CORAZÓN: De esta función se encargan las arterias coronarias que nacen de la aorta e irrigan el músculo cardiaco. SISTEMA VASCULAR Está constituido por el conjunto de vasos sanguíneos del organismo. La arteria aorta que sale del corazón se va ramificando en vasos cada vez menores hasta llegar a todas las células, a cuyo nivel nos encontramos con los vasos más pequeños que son los capilares, en los cuales se produce el intercambio de sustancias entre las células y la sangre. Seguidamente, los capilares se van uniendo para formar vasos mayores, que a su vez se unen entre ellos hasta formar las venas que llegan al corazón. CLASIFICACIÓN DE LOS VASOS SANGUÍNEOS 2 FISIOPATOLOGÍA GENERAL TEMA 5.- Fisiopatología del Aparato Circulatorio Desde el punto de vista funcional, los vasos sanguíneos se pueden clasificar en los siguientes grupos: - Vasos de conducción: son las grandes arterias que salen del corazón (Aorta y Pulmonar). - Vasos de distribución: son las arterias de calibre mediano en que se van ramificando las grandes arterias. - Vasos de resistencia: son las arteriolas, de menor diámetro. Constituyen las últimas ramificaciones del sistema arterial y actúan como válvulas de control antes de que la sangre pase a los capilares. - Vasos de intercambio: son los capilares, donde tiene lugar el intercambio de gases. - Vasos de retorno: se incluyen en este grupo a todas las venas, desde las más pequeñas (vénulas) hasta las más grandes que llegan al corazón. PAREDES DE LOS VASOS SANGUÍNEOS Todos los vasos sanguíneos están formados por tres capas concéntricas: - Íntima: en contacto con la sangre. - Muscular: es la capa media, responsable de la contracción o relajación del vaso, estimulada por el sistema nervioso simpático (que provoca vasoconstricción), o por el parasimpático (que produce vasodilatación). - Adventicia o capa externa. El grosor y la resistencia de las paredes de los vasos están directamente relacionados con su función: Las arterias tienen unas paredes muy fuertes pues su función es transportar sangre bajo una presión elevada a los tejidos. Los capilares tienen unas paredes muy finas y permeables para poder cumplir su función de intercambio. Las venas tienen paredes delgadas pues la presión en el sistema venoso es baja. FISIOLOGÍA CARDIOCIRCULATORIA El corazón actúa como una bomba que impulsa la sangre, y los vasos sanguíneos la distribuyen por todo el organismo, luego la recogen y la devuelven al corazón. CICLO CARDIACO Se denomina ciclo cardiaco a una serie de fenómenos que se suceden en las cavidades cardiacas y en los grandes vasos durante la fase de actividad y reposo del corazón. Fases del ciclo cardiaco: El músculo cardiaco se contrae y relaja rítmicamente para asegurar una circulación adecuada determinando las dos fases del ciclo, la sístole y la diástole. Esta sucesión del ciclo cardiaco ocurre simultáneamente en ambos lados del corazón, el derecho y el izquierdo. - Sístole: es la fase en que se contraen los ventrículos. La sangre es impulsada hacia las arterias que salen de ellos. 3 FISIOPATOLOGÍA GENERAL TEMA 5.- Fisiopatología del Aparato Circulatorio Cuando empieza la sístole, se cierran las válvulas tricúspide y mitral evitando el reflujo de sangre hacia las aurículas, y se abren las válvulas semilunares aórtica y pulmonar expulsando la sangre hacia la aorta y la arteria pulmonar. Cuando los ventrículos están casi vacíos, se abren las válvulas mitral y tricúspide y se cierran las válvulas pulmonar y aórtica. - Diástole: en esta fase los ventrículos se relajan y las aurículas se contraen, lo que hace que la sangre pase de las aurículas a los ventrículos. EL CORAZÓN COMO BOMBA El corazón se caracteriza por su capacidad para expulsar sangre al torrente sanguíneo de manera cíclica con cada sístole. La cantidad de sangre expulsada depende de: - La contractilidad: es la fuerza muscular del miocardio. - La precarga: es la cantidad de sangre que recibe el corazón a través de las venas cavas. - La poscarga: es la resistencia que encuentra la sangre al salir del ventrículo izquierdo y distribuirse por el organismo a través de las arterias. - La frecuencia cardiaca: son las pulsaciones por minuto. Al aumentar la frecuencia se incrementa la cantidad de sangre que bombea el corazón, normalmente 5 litros por minuto. LA ACTIVIDAD ELÉCTRICA DEL CORAZÓN El corazón posee un sistema intrínseco de conducción eléctrica que le permite contraerse sin ningún estímulo procedente de otra parte del organismo, por ello podríamos decir que es un sistema autónomo. El impulso eléctrico se origina en el nódulo sinoauricular (SA), situado en la aurícula derecha. Se transmite por las aurículas hasta el nódulo aurículoventricular (AV) localizado en el tabique auricular, y llega hasta los ventrículos, donde se produce la contracción ventricular. Electrocardiograma (ECG) Es el registro gráfico de la actividad eléctrica durante el ciclo cardiaco y permite diagnosticar diferentes dolencias cardiacas: arritmias, crecimiento de cavidades cardiacas, presencia de infarto... 4 FISIOPATOLOGÍA GENERAL TEMA 5.- Fisiopatología del Aparato Circulatorio Normalmente se registran 12 derivaciones para poder valorar distintas zonas del corazón. En una tira de de registro se pueden identificar una serie de ondas que representan la actividad de las aurículas (onda P) y los ventrículos (QRS) y una serie de intervalos. LA CIRCULACIÓN La sangre circula por todo el organismo; para que sea posible, los vasos tienen distintas características según la zona donde se localicen. 5 FISIOPATOLOGÍA GENERAL TEMA 5.- Fisiopatología del Aparato Circulatorio ARTERIAS Y VENAS Las paredes de las arterias son gruesas para soportar el impulso de la sangre que provoca el corazón. A medida que se alejan del corazón y se ramifican, su grosor disminuye. Las arterias se van ramificando en arterias más pequeñas, arteriolas, hasta llegar a capilares arteriales, en los cuales se produce un intercambio de sustancias con las células (aporte de oxígeno y nutrientes, de hormonas… y recogida de sustancias de desecho). Durante este proceso, en el espacio intercelular queda líquido procedente de los capilares sanguíneos (linfa), que los capilares linfáticos recogen y drenan hacia vasos linfáticos más gruesos, que a su vez acabarán desembocando en las venas. Tras pasar esta zona de intercambio, los vasos pasan a ser capilares venosos, que van confluyendo hasta formar venas. Las venas tienen una pared más delgada que la de las arterias, debido al menor espesor de la capa muscular, pero tienen un diámetro mayor que ellas porque su pared es más distensible, con más capacidad de acumular sangre. En el interior de las venas se encuentran unas estructuras denominadas válvulas semilunares, que impiden el retroceso de la sangre y favorecen su movimiento hacia el corazón. LOS CIRCUITOS Los vasos sanguíneos forman un sistema cerrado a través del cual la sangre fluye de forma continua por el organismo, impulsada por el corazón, que actúa como una bomba. Para que el sistema funcione correctamente, el volumen de sangre en su interior debe ser constante. En este sistema de transporte que forman los vasos por el interior de nuestro organismo distinguimos dos circuitos: - Circuito menor o pulmonar: lleva la sangre desde el corazón hasta los pulmones y la devuelve al corazón, ya oxigenada. La sangre venosa sale del corazón por la arteria pulmonar desde el ventrículo derecho y regresa ya oxigenada por las venas pulmonares a la aurícula izquierda. - Circuito mayor o sistémico: lleva la sangre oxigenada desde el corazón hasta el resto del organismo y luego permite su regreso al corazón, cargada de dióxido de carbono. La sangre sale del ventrículo izquierdo por la arteria aorta y regresa por las venas cavas a la aurícula derecha. Teniendo en cuenta todo lo anterior, podemos concluir que el aparato circulatorio es doble y completo: - Doble porque está formado por un circuito mayor y otro menor. - Completo porque en el corazón no hay mezcla de sangre oxigenada y no oxigenada. La oxigenada pasa por la parte izquierda del corazón (llega por las venas pulmonares y sale por la aorta) y la no oxigenada, por la derecha (llega por las cavas y sale por la arteria pulmonar). HEMODINÁMICA Es el estudio de la dinámica de la sangre en el interior de los vasos. 6 FISIOPATOLOGÍA GENERAL TEMA 5.- Fisiopatología del Aparato Circulatorio Para que la circulación sea eficiente y el corazón mantenga un funcionamiento normal, hay dos parámetros hemodinámicos esenciales: la tensión arterial y la volemia. LA TENSIÓN ARTERIAL Es la presión que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias. La tensión arterial oscila a lo largo del ciclo cardiaco y encontramos una máxima y una mínima: - La presión máxima o sistólica: corresponde a la contracción de los ventrículos, momento en que sale la sangre de su interior y hace aumentar la presión en las arterias. El valor normal en una persona adulta está entre 120 y 140 mmHg. - La presión mínima o diastólica: corresponde a la fase de relajación de los ventrículos. El valor normal en una persona adulta está entre 60 y 90 mmHg. La lectura de la presión puede variar en una misma persona y de una persona a otra en función de factores como la edad, el nerviosismo, la práctica de ejercicio físico… La presión sanguínea está regulada por el sistema nervioso vegetativo (simpático y parasimpático), la hormona antidiurética, la aldosterona, y el sistema renal, regulando la concentración de sodio y agua. LA VOLEMIA Es el volumen total de sangre circulante. En una persona adulta es de unos 5-6 litros. El organismo activa distintos mecanismos para mantener la volemia constante: la sed, el aumento o la reducción de la reabsorción de agua en el tubo digestivo y en el aparato urinario… Un aumento de volumen provoca una mayor tensión arterial, una salida de líquidos de los vasos (edema), rotura de pequeños vasos… Una disminución, en cambio, hace bajar la tensión, lo cual puede llegar a comprometer la circulación. LA HEMOSTASIA El organismo dispone de una serie de mecanismos de defensa que le permiten evitar la pérdida de sangre y mantener la volemia en caso de lesiones traumáticas que causen una hemorragia. La hemostasia es: ▪ El conjunto de procesos fisiológicos que se ponen en marcha para reparar un daño producido en la pared vascular y detener la hemorragia (tapón hemostático). ▪ Los procesos necesarios para la restauración de la circulación sanguínea, disolviendo un coágulo sanguíneo que se haya formado (fibrinólisis). Así se mantiene permeable la luz vascular. En condiciones normales (sanos) existe un perfecto equilibrio entre la función hemostática y la fibrinolítica, de modo que la sangre se coagula únicamente a nivel de la zona vascular lesionada, no extendiéndose el tapón hemostático más allá de la misma. Un desequilibrio entre estos dos sistemas (hemostático y fibrinolítico), determinaría la existencia patológica de una hemorragia o la formación de una trombosis. En la hemostasia intervienen los siguientes elementos: - Vasos sanguíneos: con sus tres capas (adventicia, muscular e íntima) 7 FISIOPATOLOGÍA GENERAL TEMA 5.- Fisiopatología del Aparato Circulatorio - Plaquetas o trombocitos: son los elementos formes más pequeños de la sangre. La cifra normal de plaquetas está entre 150.000 y 400.000 por mm3. Una disminución se denomina trombocitopenia y un aumento es una trombocitosis. - Factores de coagulación: son mayoritariamente proteínas circulantes en el plasma con capacidad de activarse en el momento en que sea preciso. Se denominan con números romanos: del I al XII, entre ellos la trombina, el fibrinógeno y la fibrina. - Elementos que intervienen en la fibrinólisis: cuando se ha reparado la lesión y se ha detenido la hemorragia es preciso destruir el coágulo en un proceso denominado fibrinólisis, que tiene lugar gracias a una sustancia denominada plasmina. MECANISMO DE LA HEMOSTASIA Ante una agresión vascular se producen tres fases: fase vascular, fase plaquetaria y fase de la coagulación plasmática. - Fase vascular: se produce una vasoconstricción refleja en el vaso lesionado, para reducir el flujo de sangre por el sitio de la lesión, y disminuir su pérdida. El estrechamiento del vaso favorece la aglomeración de las plaquetas y la formación del tapón plaquetario que constituye la segunda fase del proceso hemostático. - Fase plaquetaria: el contacto de la sangre con el endotelio vascular produce una activación de las plaquetas, que por un mecanismo de adhesión y agregación de las mismas a la pared del vaso lesionado forman el llamado tapón plaquetario. Estas dos fases constituyen lo que se denomina hemostasia primaria y resulta eficaz por sí mismo para frenar la hemorragia en un vaso de pequeño calibre. - Fase de la coagulación plasmática: es la llamada hemostasia secundaria. Está marcada por la transformación del fibrinógeno, una proteína soluble del plasma, en fibrina, insoluble. La fibrina precipita bajo la forma de filamentos que, entrelazándose, detienen los elementos celulares de la sangre y forman un resistente cierre de la lesión, el coágulo. El proceso completo de coagulación es complejo, ya que la conversión del fibrinógeno en fibrina requiere la intervención de un enzima, la trombina, que está presente en la sangre en su forma inactiva, la protrombina. Para que se produzca la activación de la trombina es necesaria la intervención de una serie de sustancias denominadas factores de coagulación, que se activan unos a otros dando lugar a la cascada de coagulación. Aunque la formación de un coágulo es un proceso normal, en ocasiones se puede convertir en un fenómeno patológico que puede suponer incluso una amenaza para la vida. Por ejemplo en pacientes hospitalizados durante largos periodos, a veces se forman coágulos en las venas principales de las extremidades inferiores. Si estos coágulos se liberan y circulan por la sangre (trombos) pueden llegar hasta los pulmones y causar la muerte como consecuencia de un embolismo. FACTORES REGULADORES O INHIBIDORES DE LA COAGULACIÓN Existen varios mecanismos que intervienen en la regulación de la cascada de coagulación: el flujo sanguíneo normal (que arrastra parte de los factores activados), y el hígado (que actúa como un filtro). FIBRINÓLISIS 8 FISIOPATOLOGÍA GENERAL TEMA 5.- Fisiopatología del Aparato Circulatorio Cuando ya se ha reparado la lesión y se ha detenido la hemorragia, es preciso destruir el coágulo en un proceso denominado fibrinólisis. El coágulo se degrada por un proceso de digestión enzimática que se lleva a cabo mediante la plasmina, que se forma a partir de un precursor inactivo que es el plasminógeno, una proteína circulante normalmente por la sangre. FISIOPATOLOGÍA HEMODINÁMICA Y VASCULAR FISIOPATOLOGÍA VASCULAR Una enfermedad vascular es un trastorno que afecta a las arterias o a las venas y puede ser: - Por afectación de paredes: aneurismas, varices o traumatismos. - Por una obstrucción: aterosclerosis, trombosis y embolias. - Por afectación de vasos cerebrales: ictus. Al reducirse o bloquearse el riego sanguíneo en un punto, las zonas más distales vascularizadas por el vaso afectado quedan sin aporte de oxígeno y pueden sufrir lesiones irreversibles (infarto). Cuando esto ocurre en el corazón o en el cerebro, las consecuencias pueden ser muy graves. 1. PATOLOGÍAS POR AFECTACIÓN DE PAREDES VASCULARES ANEURISMAS Es una dilatación de una parte de un vaso sanguíneo, que normalmente se produce en una arteria. A veces se producen en la aorta. Son más frecuentes en varones de unos 60 años, con hipertensión, fumadores y con factores de aterosclerosis. La mayoría son asintomáticos aunque pueden provocar síntomas por compresión de tejidos vecinos, como dolor torácico, tos, ronquera o disfagia. El tratamiento dependerá de la zona de la aorta que esté afectada. Generalmente se aplican medidas para controlar la hipertensión y una vigilancia cada seis meses. En caso de empeoramiento se evalúa la conveniencia de cirugía para colocar un injerto. Complicación: aneurisma disecante de aorta. VARICES: Son dilataciones venosas, generalmente en las extremidades inferiores. Afectan al 10- 15% de la población y su frecuencia aumenta con la edad. Se producen por una alteración de las válvulas semilunares, que al no cerrar bien, dificultan el retorno venoso. La sangre comienza a acumularse en las venas haciendo que se dilaten y se vuelvan tortuosas. Existen muchos factores de riesgo: obesidad, sedentarismo, anticonceptivos orales, tabaquismo, hipertensión arterial, hipercolesterolemia, trombosis venosa profunda, traumatismos… 9 FISIOPATOLOGÍA GENERAL TEMA 5.- Fisiopatología del Aparato Circulatorio Las varices se manifiestan en cuatro estadíos: - Estadío I: asintomático. - Estadío II: se manifiesta por cansancio, pesadez, dolor, prurito y edema. - Estadío III: se mantienen los síntomas anteriores y además aparecen cambios en la coloración de la piel y reacciones inflamatorias. - Estadío IV: además de lo anterior pueden aparecer ulceraciones dolorosas y reacciones eccematosas amplias. El tratamiento depende del estadío; puede ir desde medias compresivas y masajes, hasta la intervención quirúrgica. TRAUMATISMOS Causadas por un agente físico: impacto, corte, pinchazo, erosión… Pueden afectar a cualquier punto de la red vascular, desde un capilar en una zona localizada hasta la rotura de grandes vasos. 2. PATOLOGÍAS VASCULARES OBSTRUCTIVAS La presencia en el interior de los vasos de partículas extrañas puede obstruir la circulación de forma total o parcial. ATEROSCLEROSIS Consiste en el depósito de placas en la pared interna de las arterias. Las placas están compuestas por grasas, colesterol, calcio y otras sustancias que se encuentran en la sangre. Con el tiempo, las placas se endurecen, estrechan la luz de las arterias, con lo cual se limita el flujo de sangre a los órganos. La aterosclerosis puede afectar a cualquiera de las arterias del cuerpo, incluidas las del corazón. Según las arterias afectadas, pueden producir diferentes enfermedades relacionadas con los órganos que están recibiendo poca sangre. La aterosclerosis no se manifiesta hasta que se produce una complicación. Además de la reducción del flujo, otro riesgo es que una placa se puede soltar y pasar al torrente sanguíneo. Cuando llegue a un vaso pequeño quedará bloqueada y obstruirá el flujo hacia las zonas más distales. TROMBOSIS Es una obstrucción al flujo de sangre que se produce a nivel de cualquier vaso sanguíneo, y cuyas manifestaciones y gravedad dependen del vaso obstruido. El material que obstruye el vaso se denomina trombo, y estará formado por una malla de fibrina y plaquetas (coágulo). Las causas que pueden hacer que se forme un trombo son muchas: arteriosclerosis, rotura de un vaso, alteración en los factores de la coagulación, alteraciones en la composición de la sangre, estrechamientos vasculares que provocan flujos en torbellino... Cualquier trombosis es grave, pues las zonas distales dejan de recibir irrigación. Las consecuencias pueden ser muy diversas (parálisis de algún miembro, insuficiencia de algún órgano…) Una vez formado el trombo, no se detectará hasta que cause algún daño. Por esta razón, en situaciones que puedan favorecer la formación de trombos se administran anticoagulantes como medida preventiva. 10 FISIOPATOLOGÍA GENERAL TEMA 5.- Fisiopatología del Aparato Circulatorio EMBOLIAS Una embolia es la oclusión parcial o total de un vaso sanguíneo debido a una partícula extraña circulante (émbolo) que, llegada a un vaso de pequeño calibre, queda encajada. Según la naturaleza del émbolo distinguimos entre: - Tromboembolismo: es un trombo o una parte de un trombo. Es lo que ocurre en la mayoría de las embolias. - Embolismo graso: son gotas de grasa producidas por entrada de restos de tejido adiposo en los vasos sanguíneos tras una fractura ósea. - Embolismo aéreo o gaseoso: son burbujas de aire. Es común en buzos cuando ascienden rápidamente desde grandes profundidades hasta la superficie. También pueden ocurrir durante cirugías en el tórax o en el cuello o por heridas profundas en el tórax. - Embolismo séptico: formado por pus. También puede contener bacterias. - Embolismo tisular: son pequeños fragmentos de tejidos. - Embolismo de cuerpo extraño: debido a materiales extraños al organismo, incluyendo pequeños objetos. - Embolismo de líquido amniótico: son células fetales, cabellos… que entran en el torrente sanguíneo materno. Un embolismo debe ser diagnosticado y tratado con la mayor rapidez. Se suelen utilizar medicamentos anticoagulantes y en los casos más graves se debe recurrir a angioplastia, embolectomía y bypass arterial. Un caso habitual es la embolia pulmonar, resultante de un trombo formado en cualquier lugar del cuerpo (frecuentemente en una pierna) que llega a una arteria del pulmón y provoca su oclusión. La embolia pulmonar es un cuadro serio que puede causar un daño permanente en el pulmón afectado y lesiones en otros órganos del cuerpo por no recibir suficiente oxígeno. Si el coágulo es grande, o si existen muchos coágulos, la embolia pulmonar puede provocar la muerte. La mitad de las personas que tiene embolia pulmonar no presentan síntomas y si los tienen pueden incluir falta de aire, dolor torácico o tos con sangre. 3. PATOLOGÍAS CEREBROVASCULARES ACCIDENTES CEREBROVASCULARES (ACV o ictus) Son interrupciones del riego sanguíneo en alguna parte del cerebro. Los síntomas son muy variados, según el área cerebral afectada. Los más frecuentes son: - Pérdida de fuerza en un brazo o una pierna, o parálisis en la mitad de la cara (hemiparesia/hemiplejia). - Dificultad para expresarse, entender lo que se le dice o lenguaje ininteligible (disartria). - Dificultad al caminar, pérdida de equilibrio o de coordinación. - Mareos, dolor de cabeza brusco, intenso e inusual, casi siempre acompañado de otros síntomas - Pérdida de la visión en uno o ambos ojos. 11 FISIOPATOLOGÍA GENERAL TEMA 5.- Fisiopatología del Aparato Circulatorio Los factores de riesgo pueden ser no modificables (edad, sexo, raza y antecedentes familiares), y modificables (hipertensión arterial, tabaco, consumo de grasas, diabetes, enfermedad cardiaca, alcohol, obesidad, vida sedentaria o tratamientos con anticonceptivos orales). Los ACV pueden ser isquémicos o hemorrágicos. ACV isquémicos Se deben a la falta de riego sanguíneo en una zona del cerebro. Suele ser debido a la formación de un coágulo en una arteria que irriga al cerebro. Esto se ve favorecido por la presencia de placas de aterosclerosis en las arterias cerebrales. Otras veces, el émbolo no se forma en el cerebro sino que procede de otra zona del cuerpo y llega a él a través de la circulación. ACV hemorrágicos También se denominan hemorragia cerebral o apoplejía, y se deben a la ruptura de un vaso sanguíneo. En la mayoría de los casos es debido a una subida de tensión o a un aneurisma congénito. SÍNCOPE Es la pérdida brusca y transitoria de la conciencia, debida a una disminución del riego sanguíneo al cerebro. Habitualmente la persona nota el inicio del mareo, presentando náuseas, sudor frío, disminución de la audición y visión borrosa. Puede deberse a causas circulatorias (hipotensión), cardiacas (arritmias), neurológicas (drogas, tos) FISIOPATOLOGÍA CARDIACA ARRITMIAS Trastorno en el número de latidos o en el ritmo del corazón. Se distinguen tres tipos: - Taquicardia: el corazón late demasiado rápido, a más de 100 latidos por minuto. Puede ser fisiológico, como respuesta normal a situaciones de estrés como puede ser el dolor, la fiebre… - Bradicardia: el corazón late demasiado lento, menos de 60 latidos por minuto. A veces aparece en pacientes sanos, con un corazón entrenado a esfuerzos como pueden ser los deportistas; en otras ocasiones es secundaria a medicación o enfermedades. - Patrón irregular. Puede ocurrir de forma continua (arritmia) o bien la contracción rítmica se interrumpe con uno o varios latidos: extrasístoles o palpitaciones. SOPLOS Y ROCES CARDIACOS Son sonidos que reflejan el paso de sangre por válvulas o conductos que han disminuido su diámetro, produciéndose un sonido como cuando se sopla por un tubo. CARDIOPATÍA ISQUÉMICA O SÍNDROME CORONARIO Las células del corazón reciben el oxígeno y los nutrientes a través de las arterias coronarias, que proceden de la aorta. 12 FISIOPATOLOGÍA GENERAL TEMA 5.- Fisiopatología del Aparato Circulatorio Cualquier obstrucción en una de estas arterias o sus ramificaciones provocará que quede una zona del corazón sin irrigar. La causa más común del estrechamiento es la presencia de placas ateromatosas. Como consecuencia de esto, puede aparecer: ❖ Angor o angina de pecho: dolor por estrechamiento de la luz vascular. ❖ Infarto de miocardio: zona de tejido muerta como consecuencia de la ausencia de oxígeno. La causa más habitual del infarto es un trombo que bloquea la circulación de alguna arteria coronaria. Con frecuencia, el trombo se ha formado en una arteria coronaria estrechada por la presencia de placas ateromatosas, ya que la cubierta de estas placas puede fisurarse con relativa facilidad y dejar expuesto el subendotelio del vaso, lo cual activa la cascada de coagulación. El infarto es una situación de emergencia que requiere atención especializada. Síntomas y signos de la cardiopatía isquémica o síndrome coronario Dolor opresivo en el centro del tórax que suele irradiar a brazo y hombro izquierdo, cuello y mandíbula y en ocasiones a la espalda. Se acompaña frecuentemente de sudoración, palidez, mareo, náuseas, sensación de muerte. Con frecuencia existe relación con el esfuerzo, ingesta de alimentos o situaciones de estrés. Cuando es un angor (no hay daño miocárdico, solo existe dolor), el reposo mejora los síntomas; si por el contrario se ha producido un infarto (muerte celular), el reposo no mejora los síntomas. Tratamiento El tratamiento debe ser sobre todo preventivo, llevando una vida sana con ejercicio, evitar el tabaco, una dieta saludable… Si ya se ha manifestado, a este tratamiento cardiosaludable se deberá añadir un tratamiento farmacológico, con medicamentos que dilatan las arterias coronarias y que controlan la frecuencia y la fuerza de contracción cardiaca. Si es debido a un émbolo o trombo se pude intentar disolver el coágulo causante (fibrinólisis) o introducir un dilatador y colocar un refuerzo “stent” que mantenga abierta la luz de la coronaria. Esta técnica se conoce como cateterismo con angioplastia. FISIOPATOLOGÍA HEMODINÁMICA HIPERTENSIÓN ARTERIAL (HTA) Las alteraciones de la tensión arterial pueden comprometer la vida, ya que pueden impedir el funcionamiento normal del sistema circulatorio. Cuando la tensión supera los márgenes de normalidad o se mantiene en valores elevados de forma continuada, las consecuencias pueden ser graves. La volemia va vinculada a la tensión: si el volumen es excesivo la tensión aumenta, y si es insuficiente la tensión baja. 13 FISIOPATOLOGÍA GENERAL TEMA 5.- Fisiopatología del Aparato Circulatorio La hipertensión ocurre cuando la presión sanguínea de una persona es significativamente superior al nivel normal. Una tensión elevada continuada en el tiempo puede provocar daños al corazón y las arterias, así como a otros órganos del cuerpo. Los síntomas de la hipertensión incluyen dolores de cabeza, sangrado de la nariz, mareos y náuseas. La HTA es el principal factor de riesgo cardiovascular. Se la conoce como “el asesino silencioso” porque en la mayoría de los casos no presenta síntomas, por lo que se pueden llegar a desarrollar problemas cardiacos o renales sin ser conscientes de padecer hipertensión. Solo suele haber síntomas en la hipertensión maligna, que es una forma peligrosa de presión arterial muy alta. Los síntomas abarcan: dolor de cabeza fuerte, náuseas o vómitos, confusión, cambios en la visión y sangrado nasal. En cuanto a las causas de la HTA, lo más frecuente es que no se encuentre una causa concreta desencadenante de la misma, por lo que se denomina hipertensión primaria o esencial y engloba al 90% de los casos de hipertensión. Hay un porcentaje pequeño en que la hipertensión arterial es secundaria a alguna circunstancia concreta, como el consumo de alcohol, algunos fármacos (corticoides, antiinflamatorios, anticonceptivos en mujeres), enfermedades renales y otras. En la esencial, a pesar de no haber una causa específica, sí que hay condicionantes que aumentan su probabilidad como son la edad avanzada y los antecedentes familiares de HTA. La presencia de otras enfermedades como diabetes, colesterol elevado y obesidad también predisponen a padecer hipertensión arterial. El reconocimiento precoz de las lesiones, y el control y tratamiento de la hipertensión arterial, pueden retrasar el avance de las enfermedades cardiovasculares generadas por ésta. Cuando ya existe una lesión orgánica en los tejidos (cerebro, corazón, riñón y vasos sanguíneos) el pronóstico es peor, ya que se pueden desarrollar enfermedades graves que pueden provocar la muerte, como ictus y trombosis cerebrales, infartos de miocardio, e insuficiencia renal que puede requerir diálisis. La hipertensión se puede tratar de dos maneras: - La adquisición de hábitos de vida saludables: seguir la dieta mediterránea rica en frutas y verduras en la que predominan el pescado sobre la carne y que además es baja en sal y grasas; mantener un peso adecuado y evitar el sedentarismo, siendo recomendable realizar una actividad física acorde a las características, edad y capacidad del individuo. Los pacientes fumadores deben dar prioridad al abandono de este hábito. - El uso de fármacos. HIPOTENSIÓN ARTERIAL (HTA) Ocurre cuando la presión sanguínea de una persona es significativamente inferior a la normal. Cuando la presión es muy baja y no hay suficiente suministro de sangre y oxígeno a los órganos y tejidos, la persona entra en shock. 14 FISIOPATOLOGÍA GENERAL TEMA 5.- Fisiopatología del Aparato Circulatorio Los síntomas de un shock incluyen piel fría y sudorosa, pulso débil pero acelerado, respiración irregular, boca seca, pupilas dilatadas y disminución de la cantidad de orina. El shock pone en peligro la vida de una persona porque puede acabar en un paro cardiaco. Existen distintos tipos de shock según la causa que los ocasiona. Los más importantes son: - Shock hipovolémico: se debe a la pérdida de grandes cantidades de líquidos corporales: por hemorragias, deshidratación, quemaduras y diarreas o vómitos muy abundantes. - Shock cardiogénico: tiene su origen en el corazón que, debido a alguna patología, se muestra incapaz de bombear la sangre eficientemente. - Shock séptico: debido a infecciones en el torrente sanguíneo. EDEMA Consiste en la acumulación de líquido en el espacio intercelular o intersticial, además de las cavidades del organismo. Los edemas pueden tener diversas causas. En general, la cantidad de líquido intersticial está definida por el equilibrio de fluidos del organismo, mediante el mecanismo de la homeostasis. En condiciones normales, aproximadamente el 60% del peso corporal es agua, del cual cerca del 40% es intracelular y el 20% restante es extracelular. Los fluidos de los compartimentos intravascular y extravascular se intercambian fácilmente para mantener el equilibrio hídrico. A nivel capilar, se produce la salida de plasma hacia el espacio intersticial; una parte retorna a las venas y el excedente es recogido por el sistema linfático. El edema se forma cuando se produce una salida excesiva de líquido hacia el espacio intersticial o cuando este no se recupera de forma correcta por problemas de reabsorción o por problemas linfáticos. Por ejemplo: en insuficiencia cardiaca, trombosis venosas, varices, HTA, quemaduras, bloqueo del drenaje linfático, etc. Teniendo en cuenta la extensión de la zona afectada, se distingue entre edema generalizado y edema localizado. - Edema generalizado o sistémico: provoca hinchazón difusa de todos los tejidos y órganos del cuerpo. Las causas más habituales son el fallo cardiaco, el síndrome nefrótico y el fallo hepático. - Edema localizado: se produce en una parte del cuerpo, por ejemplo: en una pierna por trombosis venosa, ascitis (líquido en cavidad peritoneal), derrame pleural, derrame pericárdico, hidrocefalia, edema pulmonar, edema macular (en la mácula, retina), etc. FISIOPATOLOGÍA DE LA COAGULACIÓN Los más frecuentes son los trastornos debidos a un déficit en la coagulación, lo cual hace que el organismo no pueda resolver los pequeños sangrados y se generen fácilmente hemorragias. ALTERACIONES PLAQUETARIAS ❖ Defectos cuantitativos 15 FISIOPATOLOGÍA GENERAL TEMA 5.- Fisiopatología del Aparato Circulatorio o Trombocitopenia: disminución del número de plaquetas (500.000 plaquetas por mm3). Entre sus causas destacan infecciones, hemorragias, procesos tumorales y sobre todo, después de una esplenectomía (extirpación del bazo). ❖ Defectos cualitativos: pueden ser congénitos (como la enfermedad de Willebrand 1), por insuficiencia renal, enfermedades hepáticas crónicas, enfermedades de la médula ósea, tratamientos con aspirina… ALTERACIONES DE LOS FACTORES DE COAGULACIÓN ❖ Déficit de vitamina k La vitamina K es necesaria para la formación de cinco factores de coagulación. En ausencia de vitamina K, la insuficiencia de estos factores de coagulación puede conducir a una grave tendencia a la hemorragia. Puede deberse a una dieta inadecuada, un síndrome de malabsorción o la administración de medicamentos cuyo mecanismo de acción es la inhibición de la producción de factores vitamina K dependientes. ❖ Hemofilia Se debe a la deficiencia de los factores VIII o IX y afectan de forma casi exclusiva a los varones. Estos dos factores de coagulación se transmiten a través del cromosoma X como rasgo recesivo, por eso las mujeres casi nunca sufren hemofilia, ya que es muy improbable que sus dos cromosomas X tengan ese rasgo. En los hombres en cambio, tener este gen en su cromosoma X es suficiente para manifestar la enfermedad. ALTERACIONES DE LA FIBRINÓLISIS Fundamentalmente adquirida, en pacientes con cirrosis. 1 Enfermedad de Von Willebrand, déficit de factor de Von Willebrand, proteína indispensable para la agregación plaquetaria. 16

Use Quizgecko on...
Browser
Browser