Tema 5 y Tema 6: Mester de Juglaría y Clerecía - Prerrenacimiento PDF
Document Details
Uploaded by AccommodativeSet
Els Tres Turons
Tags
Summary
This document appears to be an outline or summary of "Temas 5 y 6 de Literatura Edad Media-Prerrenacimiento", likely part of a university course syllabus or lecture notes discussing medieval Spanish literature. It covers the Mester de Juglaría, the Mester de Clerecía, and medieval prose, with potential sections on specific authors and works.
Full Transcript
1 TEMAS 5 Y 6 DE LITERATURA EDAD MEDIA-PRERRENACIMIENTO TEMA 5 MESTER DE JUGLARÍA Y DE CLERECÍA 1. La poesía narrativa 1.1. El Mester de Juglaría: El Poema de Mio Cid Fecha y autoría Tema y estructur...
1 TEMAS 5 Y 6 DE LITERATURA EDAD MEDIA-PRERRENACIMIENTO TEMA 5 MESTER DE JUGLARÍA Y DE CLERECÍA 1. La poesía narrativa 1.1. El Mester de Juglaría: El Poema de Mio Cid Fecha y autoría Tema y estructura Personajes Versificación y estilo 1.2. El Mester de Clerecía: Gonzalo de Berceo y Juan Ruiz, Arcipreste de Hita Gonzalo de Berceo Juan Ruiz, Arcipreste de Hita 2. La prosa medieval: Don Juan Manuel 1.- LA POESÍA NARRATIVA Mester significa oficio. Según nos refiramos a creaciones compuestas (o difundidas) por clases bajas o altas distinguimos entre Mester de Juglaría y de Clerecía, respectivamente. 1.1. El Mester de Juglaría: El Poema de Mio Cid En un contexto de guerras y hazañas militares que la comunidad está interesada en conocer se va fraguando una identidad común y nacional vinculada al espíritu heroico. Así, la épica es una narración histórica en verso de las hazañas de un héroe cuyo objeto esencial es la persecución del honor a través del riesgo. La épica heroica estaría compuesta y difundida oralmente por juglares. Posteriormente surgirían los autores que compondrían poemas épicos por escrito que entregarían a juglares para su transmisión: los cantares de gesta, que hablaban sobre la vida de personajes importantes o sucesos notables que merecieran ser difundidos. Estaban destinados al canto o la recitación y compuestos en un lenguaje sencillo. Muchos de sus autores fueron los propios juglares y, aunque gozaban de gran libertad a la hora de componer, respetaban unas normas y rasgos propios que nos permiten hablar del Mester de juglaría. Además, hay que considerar que los textos eran continuamente retocados para adecuar la obra al gusto de los oyentes, que era muy amplio y condicionaría la lengua empleada en los textos. Las características generales de la épica castellana serían: Anonimia. Pertenece a la colectividad. Realismo o historicidad. Los datos históricos dan verosimilitud artística al texto. Tradicionalidad. Los temas tratados han perdurado en el tiempo. 2 TEMAS 5 Y 6 DE LITERATURA EDAD MEDIA-PRERRENACIMIENTO Por otra parte, se han señalado los siguientes rasgos formales: Rima asonante. Opuesta a la consonante francesa. Metro irregular o anisosilábico. No hay estrofas, sino tiradas o series de versos de entre 12 (dodecasílabos) a 16 (hexadecasílabos) sílabas y que comparten la misma rima asonante. Empleo de fórmulas orales. Se usan recursos preestablecidas que facilitarían la composición y transmisión orales; que se repetirían constantemente a lo largo del texto y que facilitarían la tarea de composición al autor como: - Epítetos. "el buen campeador" - Fórmulas de la voz narradora. Empleadas por el autor para dirigirse a su público con diversos fines (llamar la atención, expresar su opinión de los hechos...). Solo tres poemas han sido conservados: El Cantar de Mío Cid, el Cantar de las Mocedades de Rodrigo y un fragmento del Cantar de Roncesvalles. El resto nos han llegado prosificados en las crónicas. EL CANTAR DE MÍO CID Fecha y autoría El Cantar de Mío Cid se conserva en un manuscrito de la Biblioteca Nacional copiado en el siglo XIV. Consta de 3730 versos y desconocemos el comienzo pues falta el primer folio. Es una copia del original de 1207. Se baraja la doble autoría: - unos piensan que la versión definitiva del cantar sería el resultado de la actividad refundidora de dos o más poetas juglares; una redacción primitiva no muy lejana a los hechos que narra. - para otros solo habría un único autor culto, con toda probabilidad un clérigo llamado Per Abat. Tema y estructura Se considera que el tema central de la obra es el restablecimiento de la honra del héroe, que ha sufrido una doble deshonra: militar en el plano público, debida a una falsa acusación que provoca la situación de destierro; y doméstica en el plano familiar, que se produce con el casamiento de las hijas del Cid con los infantes de Carrión y la posterior afrenta. Paralelamente, se ha considerado la ascensión del Cid al poder como ejemplo de literatura propagandística de Castilla y lo castellano en los planos: político (la rivalidad histórica de Castilla y León), socio-económico (ideales de igualdad jurídica y movilidad social y desprecio a los valores de la alta nobleza) e individual (glorificación del héroe frente a la ridiculización de sus enemigos), así como el ensalzamiento de Castilla y su héroe castellano. Estructura En cuanto a la estructura, se acepta de forma general la propuesta de distinguir tres partes: 3 TEMAS 5 Y 6 DE LITERATURA EDAD MEDIA-PRERRENACIMIENTO «Cantar del destierro» (vv. 1-1086), «Cantar de las bodas» (vv. 1087-2277), y «Cantar de la afrenta de Corpes» (2278-3730). Personajes El autor utiliza diversos recursos para caracterizar a sus personajes: por sus acciones, por sus reacciones, por sus propias palabras o a través de epítetos. En general, suelen definirse más por sus acciones que por sus parlamentos. El Cid encarna las más altas virtudes caballerescas (hombría, lealtad, caballerosidad, cortesía, moderación, mesura...) y está caracterizado mediante la técnica de contraste: guerrero fiero, valiente y, al mismo tiempo, sensible, buen esposo y perfecto padre. Todo el Cantar está estructuralmente montado en torno a las relaciones del Cid con el rey. El rey es, indirectamente, el personaje que desencadena la acción y evoluciona a lo largo de la obra. Los enemigos intervienen en la deshonra y posterior encumbramiento del héroe. De ellos los infantes de Carrión ofrecen mayor interés. Son cobardes, carecen de madurez y dependen el uno del otro de forma siniestra. No hay que olvidar que son los representantes de la alta nobleza, que no acepta la imparable ascensión de un infanzón por haber amasado una gran fortuna. Por otro lado, los moros contribuyen a aumentar la honra del Cid. Doña Jimena, Doña Elvira y Doña Sol cumplen el tópico medieval de mujeres sumisas, al servicio del héroe y sin personalidad. No obstante, las hijas también tienen una importante participación como causantes de la acción. Jimena siente el dolor de la separación y comparte con su marido la vergüenza social de la deshonra y el honor posterior. Por último, los acompañantes del Cid comparten el deshonor y colaboran en las acciones de recuperación de la honra. De ellos destaca Álvar Fáñez, brazo derecho del Cid, es leal, pero también de criterio propio. Versificación y estilo Los 3.730 versos que componen el Poema de Mío Cid tienen como característica métrica el anisosilabismo, es decir, sin medida fija (entre 10 y 20 sílabas), y la división interna en hemistiquios, también con un número irregular de sílabas. Estos versos son de extensión variable con rimas asonantadas (sonidos vocálicos) llamadas “tiradas”. La lengua se caracteriza por la claridad, simplicidad y economía de estilo en la narración. Entre las técnicas utilizadas destacamos: El contraste o choque entre intenciones y resultados. La expectación que provoca diferentes sensaciones en el auditorio. La supresión de nexos para que el auditorio participe con su imaginación en el relato. El paralelismo y uso de coordinación o yuxtaposición oracionales en el desarrollo de los temas 4 TEMAS 5 Y 6 DE LITERATURA EDAD MEDIA-PRERRENACIMIENTO para aumentar la intensidad emocional y facilitar la recitación. Los versos de encadenamiento para mantener la unidad del poema. Las fórmulas de la voz narradora para reclamar la atención del auditorio: verbo oír, saber, Dios+que (o variante) +adjetivo. La rima interna que normalmente produce una intensificación de diferente orden. El humor (el episodio de las arcas, el de la prisión del Conde de Barcelona y el del león). El simbolismo (espada ceñida = huída; espada en mano = lucha; mantos e pelliçones = suntuosidad y riqueza; la barba = virilidad...) El dinamismo conseguido a base de tres movimientos: externo (del relato), interno al autor e interno a los personajes. 1.2. EL MESTER DE CLERECÍA: Gonzalo de Berceo y el Arcipreste de Hita Durante los siglos XIII y XIV comienzan a producirse cambios que se cristalizan en el Renacimiento. En política entre los reinos cristianos de la Península, Castilla se convierte en un centro intelectual de gran prestigio gracias a Alfonso X y a la Escuela de Traductores de Toledo. Sobre las clases sociales se da una toma de poder, cada vez mayor, por parte de los nobles que, a cambio de posesiones arrebatadas a pequeños campesinos, ofrecían su apoyo militar a los monarcas, que se veían obligados a aceptar sus condiciones. La población rural, en cambio, vive una etapa de declive: le afectan las sucesivas pestes, el hambre, las guerras entre los señores…, por lo que hay afluencia de gentes del campo a las ciudades donde las condiciones de vida, sin ser mucho mejores, se desarrollan entre actividades artesanales y mercantiles que desembocarán a finales del siglo XIV en cierta recuperación económica. El acceso a la cultura era muy restringido tanto las clases. Los nobles y caballeros dedicados a la guerra, y los campesinos y habitantes de las ciudades, preocupados por sus actividades cotidianas, no tenían tiempo, posibilidades ni necesidad de acceder al mundo cultural, que estaba en manos de los clérigos, los enlaces entre el pueblo y la tradición literaria. Así, frente al Mester de Juglaría, surge una escuela narrativa de carácter culto: el llamado Mester de Clerecía. Los rasgos esenciales que definen el mester de clerecía son los siguientes: Autoría: obras, en general, de autor conocido (tienen conciencia de autor). Intención: la finalidad es enseñar y adoctrinar a través de los relatos. También se busca el interés del monasterio, diócesis u órdenes. Fuentes: el saber acumulado en las bibliotecas sirve de punto de partida. Por tanto la 5 TEMAS 5 Y 6 DE LITERATURA EDAD MEDIA-PRERRENACIMIENTO originalidad no radica en el tema o argumento sino en la configuración formal. Difusión: la obra se crea para ser leída, individual o colectivamente. Es escrita. Temática: religiosa y erudita (héroes virtuosos, cuestiones sociales…) Métrica: estrofas de cuatro versos alejandrinos (de catorce sílabas, divididos en dos hemistiquios de siete), con una sola rima consonante, que reciben el nombre de tetrástrofo monorrimo o cuaderna vía. Lenguaje literario: cuidado y selecto, con recursos más complejos (metáforas, símbolos y alegorías. El mester de clerecía se prolongó desde mediados del siglo XIII hasta finales del XIV, etapa en que aún se mantuvo un cierto rigor métrico y se componen obras anónimas, a excepción de Gonzalo de Berceo. A partir del Siglo XIV se centra en formas poéticas de carácter lírico y metro más breve y se produce la aparición de grandes figuras literarias como el Arcipreste de Hita. Gonzalo de Berceo Es el primer poeta conocido de la literatura castellana. Dedicó su vida al servicio de su orden y a la propagación de su fe, por ello el tema de sus obras es exclusivamente religioso, vidas de santos y dedicadas a la Virgen. Milagros de Nuestra Señora es una colección de veinticinco relatos en los que se cuenta un milagro realizado por la Virgen. Juan Ruiz, Arcipreste de Hita Su obra, el Libro de Buen Amor, en pleno siglo XIV, es la culminación del arte de clerecía. De su autor conocemos pocos datos. Posiblemente, vivió entre 1280 y 1350, una época de crisis global. Los ideales no son ya el heroísmo de los cantares de gesta o la preocupación religiosa de los clérigos, sino el bienestar material y los goces y placeres de la vida cotidiana. Esta nueva mentalidad burguesa exige una visión realista de los hechos y orienta el carácter didáctico a adoctrinar para la vida terrenal (no para la eterna) con un tono realista y satírico como se muestra en su obra. En métrica utiliza la cuaderna vía, pero contiene partes en otras estrofas y en versos cortos. Aunque escrita en primera persona, es una autobiografía ficticia. Juan Ruiz se presenta como galán en una serie de aventuras amorosas que terminan en fracaso. En estos episodios se intercalan discusiones sobre el amor, sermones morales, fábulas, sátiras, cantigas profanas (serranas) o religiosas (marianas). A pesar de esta variedad podríamos establecer la siguiente estructura: Preliminares: oración inicial y prólogo (sermón) en prosa. Cuerpo: relato amoroso autobiográfico, fábulas de tradición clásica u oriental, episodio de don Melón y doña Endrina con la participación de Trotaconventos, digresiones morales o satíricas, paisajes alegóricos (don Carnal y doña Cuaresma) 6 TEMAS 5 Y 6 DE LITERATURA EDAD MEDIA-PRERRENACIMIENTO Final: Composiciones líricas y juglarescas (religiosas y profanas) En su obra Juan Ruiz sigue la fórmula de clerecía: “enseñar deleitando”. La fórmula autobiográfica posibilita la enseñanza y al mismo tiempo refleja la fuerte personalidad del autor (ironía, parodia, sátira, alusión a lo profano). Por otra parte, se pone de manifiesto la lucha espiritual del hombre medieval entre el “loco amor” y el “buen amor”, la tensión entre el vitalismo lleno de amor a la vida y la angustia por el temor a la muerte. 2..- LA PROSA MEDIEVAL La prosa aparece más tarde que la poesía en verso. Se escribía en latín hasta que Alfonso X el Sabio otorgó al castellano la categoría de lengua adecuada para la transmisión de la cultura y los saberes humanos. Su precedente fue la Escuela de Traductores de Toledo, creada en el siglo XII por el arzobispo don Raimundo, que impulsa el castellano como lengua habitual en escritos literarios y no literarios, con lo que adquiere rango de lengua transmisora de cultura y comienza a ser utilizada por los escritores y eruditos en detrimento del latín. Alfonso X se ocupó de dignificar la lengua castellana cuidando su sintaxis, estableciendo el léxico, fijando la forma de las palabras. Entre las obras que impulsó destacan: la Primera Crónica General de España (histórica), Las Siete Partidas (jurídica), El libro del Saber de Astronomía (científica). Pero el género más importante de la época es el didáctico. Los ejemplos medievales tienen como precedente los cuentos y las fábulas orientales. A partir de relatos en los que participan personas, animales, personajes fantásticos…, se presenta un caso sobre el que después se desprenderá una lección o consejo moral. Este género llega a su culminación con don Juan Manuel y su obra más conocida: El Conde Lucanor. Don Juan Manuel, sobrino de Alfonso X, fue uno de los hombres más poderosos. Fue militar y estaba interesado en la cultura clásica y oriental. En general, sus obras están escritas con un objetivo didáctico y moralizador, fundamentado en lograr la convivencia entre las personas, mostrando ejemplos de comportamientos humanos. El Conde Lucanor consta de cinco partes, y la primera, de más interés, contiene 51 ejemplos o cuentecillos de temas variados y de origen diverso (fábulas griegas, parábolas bíblicas, relatos orientales…, y de propia invención). Cada uno de los 51 ejemplos presenta una misma estructura formal: El conde Lucanor consulta a su criado Patronio sobre un asunto. Patronio relata una historia, un caso o un cuento que sirve de ejemplo para la situación planteada. Se pone en relación el tema del cuento explicado con el problema propuesto por el conde. Don Juan Manuel resume mediante un pareado (proverbio) la enseñanza que deseaba 7 TEMAS 5 Y 6 DE LITERATURA EDAD MEDIA-PRERRENACIMIENTO transmitir. Exemplo VII De lo que contesçio a una mujer quel dicien dona Truahana. Otra vez fablaba el conde Lucanor con Patronio, en esta guisa(1): -Patronio, un homne me dixo una razon et amostrome la manera como podria seer. El bien vos digo que tantas maneras de aprovechamiento ha en ella que, si Dios quiere que se faga como me el dixo, que seria mucho mi pro(2) ; ca(3) tantas cosas son que nascen las unas de las otras que al cabo es muy grant fecho ademas. Et conto a Patronio la manera como podria seer. Desque Patronio entendio aquellas razones, respondio al conde en esta manera: -Senor conde Lucanor; siempre oi decir que era buen seso atenerse homne a las cosas çiertas el non a las vanas fiuzas(4), ca muchas veces a los que se atienen a las fiuzas, contesceles lo que contescio a dona Truahana. Et el conde pregunto como fuera aquello. -Senor conde -dixo Patronio-, una mujer fue que habia nombre dona Truahana et era asaz mas pobre que rica; et un dia iba al mercado et levaba una olla de miel en la cabeça. Et yendo por el camino, començo a cuidar(5) que venderia aquella olla de miel et que compraria una partida de huevos, et de aquellos huevos nacirían gallinas et despues de aquellos dineros que valdrían compraria ovejas, et asi fue comprando de las ganancias que faria, que fallose por mas rica que ninguna de sus vecinas. Et con aquella riqueza que ella cuidaba que habia, asmo(6) como casaria sus fijos et sus fijas, et como iria aguardada(7) por la calle con yernos et con nueras et como dirian por ella como fuera de buena ventura en llegar a tan grant riqueza, seyendo tan pobre como solia seer. Et pensando esto començo a reir con grand placer que habia de la su buena andança(8), et riendo dio con la mano en su fruente(9), et entonçe cayol la olla de la miel en tierra et quebrose. Cuando vio la olla quebrada, començo a facer muy grant duelo toviendo(10) que habia perdido todo lo que cuidaba que habria si la olla non le quebrara. Et porque puso todo su pensamiento por fiuza vana, non se fizo al cabo nada de lo que ella cuidaba. Et vos, señor conde, si queredes que lo que dixieren et lo que vos cuidardes sea todo cosa çierta, cred et cuidat siempre todas las cosas tales que sean aguisadas(11) et non fiuzas dubdosas et vanas. Et si las quisierdes probar, guardatvos que non aventuredes, non pongades de la vuestra cosa de que vos sintades por fiuza de la pro de lo que non sodes(12) cierto. Al conde plogo(13) de lo que Patronio le dixo, el fizolo asi et fallose ende(14) bien. Et porque don Johan se pago(15) deste exiemplo, fizo poner en este libro et fizo estos viesos: A las cosas ciertas vos encomendat el de las fiuzas vanas vos dexat. Don Juan Manuel, Conde Lucanor 1.manera; 2. beneficio; 3. pues; 4. confianza, ilusion; 5. pensar; 6. penso; 7. custodiada; 8. fortuna; 9. frente; 10. pensando; 11. razonables; 12. sois; 13. complacio; 14. por ello;15. complacio, satisfizo 8 TEMAS 5 Y 6 DE LITERATURA EDAD MEDIA-PRERRENACIMIENTO TEMA 6.- LITERATURA DEL PRERRENACIMIENTO 9 TEMAS 5 Y 6 DE LITERATURA EDAD MEDIA-PRERRENACIMIENTO 1. CONTEXTO HISTÓRICO El siglo XV es un siglo de transición, pues en él se comienza a desmoronar la estructura social medieval, basada en el feudalismo y en el teocentrismo. Es conocido con el nombre de Prerrenacimiento, un periodo de profunda crisis en varios niveles: - económica: los campesinos llevaban todo el peso de la economía medieval. Vivían y trabajaban en condiciones lamentables, lo cual dio lugar a revueltas. - social: Los valores caballerescos caen en declive, lo que deriva en una sensación de inseguridad y pesimismo. Los nobles siguen siendo la clase privilegiada, pero se da el auge de la burguesía y, con ella, el dinero se convirtió en un valor esencial. Por otra parte, los reyes poco a poco van ganando autoridad; esto da lugar a la sustitución de los feudos por los estados (que estaban gobernados por un rey). - política: hay continuas guerras entre los pocos territorios árabes que quedaban y Castilla, que culmina con la Conquista de Granada en 1492 por parte de los Reyes Católicos. - religiosa: la tensión entre las tres religiones finaliza con la imposición del cristianismo por parte de los Reyes Católicos. Por otro lado, se produjeron transformaciones culturales importantes a raíz del auge de las universidades. Esto tuvo como consecuencia que se produjera una mejora en la formación de los laicos, pues la educación y la cultura ya no estaban exclusivamente en manos del clero. Otras características relacionadas con el mundo cultural son las siguientes: Las nuevas ideas del Prerrenacimiento - Antropocentrismo: el ser humano es el centro de todo. - Vitalismo: el mundo ya no es un valle de lágrimas, sino un lugar en el que hay que disfrutar en vida. - Humanismo: corriente de pensamiento que reivindica el conocimiento del mundo clásico grecolatino. - Individualismo (incipiente): cada hombre puede aspirar a adquirir riqueza o fama. La difusión del Humanismo - Se difunde especialmente en las universidades como la de Alcalá de Henares. - Aparece la figura del mecenas, que es un noble o un burgués que patrocina la labor de los artistas y de los escritores. - Se publica la primera Gramática castellana, cuyo autor es Antonio de Nebrija (en 1942). - Gutenberg inventó la imprenta en 1450, lo cual permitió la difusión masiva de las obras literarias. 2. LA LITERATURA DEL PRERRENACIMIENTO En el siglo XV la literatura tiene una. Los cantares de gesta desaparecen y su lugar lo ocupan los poemas del romancero viejo. Tampoco va a haber mester de clerecía. La literatura culta va a cambiar de manos, la Iglesia al ambiente cortesano. También va a reaparecer con fuerza la actividad teatral. Por último, es reseñable que los autores van a adquirir poco a poco las nuevas tendencias culturales de la literatura italiana. 3. LA NARRATIVA POPULAR: EL ROMANCERO Los primeros testimonios escritos del Romancero datan del siglo XV, si bien se sabe que existían en la 10 TEMAS 5 Y 6 DE LITERATURA EDAD MEDIA-PRERRENACIMIENTO tradición oral desde hacía siglos. La tradición lo ha denominado Romancero Viejo por contraposición al Romancero Nuevo, que se desarrolló durante los siglos XVI y XVII. El Romancero es una recopilación de romances que circulaban por la época de manera oral; suelen ser composiciones épico-líricas, es decir, poemas que cuentan una historia que normalmente tiene una gran carga sentimental. El origen del romance posiblemente se encuentra en el gusto del pueblo por las partes más dramáticas o emocionantes de los cantares de gesta. De hecho, muchos de ellos están extraídos de este tipo de composiciones. Uno de los más conocidos es el “Romance de la Jura de Santa Gadea”, en el que se explica por qué fue desterrado el Cid; por tanto, en este romance se cuenta la historia inmediatamente anterior a los hechos que ocurren en el Cantar de Mío Cid. En cuanto a las características métricas, estaban compuestos por tiradas indefinidas de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares. El estilo es parecido al de los cantares de gesta, pues posee numerosas características propias de la literatura oral: llamadas al oyente, repeticiones, paralelismos, así como diálogos. También es común la alternancia de tiempos verbales, especialmente el presente y el pretérito imperfecto de indicativo. En cuanto a su clasificación, los romances se dividen principalmente en tres: Recrean acontecimientos históricos. Los más importantes son los Romances históricos o romances fronterizos (conflictos en la frontera entre reinos noticieros cristianos y al-Ándalus). Un ejemplo es el Romance del cerco de Baeza. Se desgajan del Cantar de Mío Cid y de otros cantares de la época que se han perdido. Por Del Cid ejemplo, Mocedades de don Rodrigo o La jura de Santa Gadea. Sus protagonistas son Roldán (héroe del Cantar Carolingios de Roldán) y su esposa doña Alda, así como los Romances literarios: se caballeros que murieron con él en Roncesvalles. inspiran en textos Héroe ficticio que derrota a Roldán en Bernardo del Carpio anteriores Roncesvalles. Es el último rey visigodo. Se enamoró de Florinda la Cava, ella lo rechazó y tras violarla, su padre se El rey Rodrigo vengó facilitando el desembarco de las tropas árabes en la península. Sus protagonistas son el rey Arturo, Tristán o Artúricos Lanzarote. No están vinculados con hechos históricos ni derivan de cantares Romances novelescos o anteriores. Algunos ejemplos son Romance de Fonte-frida o Romance del de invención conde Arnaldos. Este es el Romance de Fonte-frida, que es un ejemplo de romance de invención: 11 TEMAS 5 Y 6 DE LITERATURA EDAD MEDIA-PRERRENACIMIENTO Fonte-frida, Fonte-frida que ni poso en ramo verde Fonte-frida y con amor, ni en ramo que tenga flor; do todas las avecicas que si el agua hallo clara van tomar consolación, turbia la bebía yo; si no es la Tortolica, que no quiero haber marido que está viuda y con dolor. porque hijos no haya, no: Por ahí fuera a pasar no quiero placer con ellos el traidor de Ruiseñor; ni menos consolación. las palabras que le dice ¡Déjame, triste enemigo, llenas son de traición: malo, falso, ruin, traidor, - Si tú quisieres, señora, que no quiero ser tu amiga Yo sería tu servidor. ni casar contigo, no! - Vete de ahí, enemigo, malo, falso, engañador, Menéndez Pidal, Flor nueva de romances viejos 4. LA LÍRICA CULTA Durante gran parte de la Edad Media el saber lo concentraba la Iglesia, con la labor de los monjes copistas y los autores del Mester de Clerecía. Sin embargo, en el siglo XIV la nobleza comenzó a interesarse por la cultura y en el siglo XV apareció la figura del poeta cortesano, que tenía como cometido escribir canciones cultas en castellano que estaban dirigidas a un público noble y burgués. Estas canciones se reunieron en manuscritos y se agruparon bajo la forma de cancioneros, recopilaciones de textos (normalmente canciones y poemas) escritos en la corte, habitualmente dedicados en su conjunto a un rey. Los más conocidos son el Cancionero de Baena (dedicado a Juan II), el Cancionero de Estúñiga, el Cancionero general y el Cancionero musical de palacio (estos dos últimos incluyen poemas de la época de los Reyes Católicos, como los de Juan del Enzina). En la poesía de cancionero se diferencian dos grandes subgéneros líricos, la canción y el decir. La canción es una composición breve, que está destinada al canto y cuyo tema principal es el amor cortés. Posee rasgos de la poesía trovadoresca1 como los siguientes: - Usa un léxico lleno de connotaciones eróticas. Hay términos como merced, galardón o muerte que se interpertan como eufemismos del acto sexual. - El sentimiento amoroso presenta un carácter paradójico, pues el desdén de la dama hace que el yo poético se sienta mal, pero a la vez el hecho de contemplarla o servirla es lo que hace sentirse vivo. El amor, por tanto, es a la vez una pasión y una fuente de sufrimiento. - La dama se considera como un dios al que se le debe veneración, de manera que utiliza un lenguaje religioso para expresar el amor hacia ella. Es lo que se conoce como la religión del amor. El decir es un poema extenso que se escribe para ser leído, y en él se realizan reflexiones morales, políticas o filosóficas sobre cuestiones tan diversas como la muerte, el paso del tiempo o la fortuna. En algunos decires ya se comienza a observar la influencia de la poesía italiana del siglo XIV, especialmente de la Divina comedia de Dante. Los poetas cultos más relevantes del siglo XV son el marqués de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique. a. Marqués de Santillana Íñigo López de Mendoza, marqués de Santillana (1398-1458) participó en la renovación de la poesía castellana mediante la introducción de métricas y motivos de la poesía del Trecento italiano. Este autor produjo diferentes subgéneros poéticos, a saber: canciones, decires, serranillas y sonetos. Las serranillas son composiciones en las que un caballero narra su encuentro con una 11 Recordemos que la poesía trovadoresca entra desde lo que hoy es el sur de Francia. 12 TEMAS 5 Y 6 DE LITERATURA EDAD MEDIA-PRERRENACIMIENTO serrana a la que intenta conquistar. Con los sonetos, el marqués de Santillana se convierte en el precursor de Juan Boscán y Garcilaso de la Vega, que serán quienes asienten esta composición de origen italiano en la poesía castellana. Cabe destacar su obra El infierno de los enamorados, que se inspira en la Divina comedia de Dante, en la que el yo poético se pierde en una montaña, lo asalta un puerco (que encarna la lujuria) y lo conduce a un castillo donde presencia los tormentos a los que son sometidos algunos de los célebres amantes de la mitología (Orfeo y Eurídice, Dido y Eneas), de manera que al final concluye con la renuncia por su parte al amor. b. Juan de Mena Juan de Mena (1411-1456) estaba muy ligado al rey Juan II, pues fue su secretario y a él dedicaba sus obras. Entre sus composiciones, destaca Laberinto de Fortuna (también conocido como Las trescientas), que es un extenso poema alegórico compuesto en honor al rey. En él, el yo poético es conducido al palacio de Fortuna, donde contempla las ruedas del tiempo: la del pasado y la del futuro están quietas, mientras que la del presente gira sin cesar. Allí, examina las virtudes y defectos de personajes históricos que están situados en las ruedas. Si bien el poema exalta la figura del rey Juan II y de su valido, el condestable Álvaro de Luna, también reflexiona sobre la variabilidad de la Fortuna, que es totalmente arbitraria, y sobre la Providencia divina, que es la que aporta orden al mundo. Laberinto de Fortuna consta de trescientas coplas de arte mayor, cada una formada por ocho versos dodecasílabos con rima consonante que sigue el esquema 12A 12B 12B 12A 12A 12C 12C 12A. Un aspecto significativo de Juan de Mena es que intentó acercar el castellano al latín con objeto de dignificarlo. Para ello, usó el recurso sintáctico del hipérbaton e introdujo numerosos latinismos. c. Jorge Manrique Hijo de Rodrigo Manrique, Jorge Manrique (14402-1479) fue vasallo de Juan II y enemigo en la corte del condestable Álvaro de Luna. Manrique fue un hombre de armas y letras, de manera que representa el ideal caballeresco de la época. Cultivó tanto poesía amorosa (de cancionero) como poesía elegíaca. Su obra más relevante son las Coplas a la muerte de su padre, que es considerada como el gran poema elegíaco escrito en lengua española. En ellas destaca el uso de un lenguaje más natural, alejado del artificio de la poesía de cancionero. También es relevante la profundidad de la meditación que realiza sobre la vida y la muerte. Manrique trata varios temas que son típicamente medievales, a saber: - La fugacidad de las cosas terrenales frente a la eternidad de las espirituales (tópico de contemptus mundi3). - El menosprecio del mundo. - El paso del tiempo (tópico del tempus fugit4). - Concepto de la muerte igualadora. - La fortuna. 2 No está claro el año exacto de nacimiento de Jorge Manrique. 3 Contemptus mundi, o‘menosprecio del mundo’: concepción de la vida como un castigo puesto que la vida implica sufrimiento. 4 Tempus fugit, que significa ‘el tiempo huye’: se concibe el tiempo como algo efímero; la vejez y la muerte se acercan constantemente. 13 TEMAS 5 Y 6 DE LITERATURA EDAD MEDIA-PRERRENACIMIENTO En cuanto a la métrica, la obra está compuesta por cuarenta coplas de pie quebrado, estrofa conocida también como copla manriqueña, formada por dos sextillas de pie quebrado en la que se combinan los versos octosílabos y los tetrasílabos, con rima consonante, siguiendo el esquema 8a 8b 4c 8a 8b 4c. Las Coplas se estructuran en tres partes, a saber: Parte I (coplas I-XIII) Parte II (coplas XIV-XXIV) Parte III (coplas XXV-XL) Se trata el concepto de la Se explica cómo la muerte Se produce el triunfo de la muerte de manera abstracta. alcanza a personajes ilustres muerte, que en este caso Afecta a todos los seres de la historia, tanto antiguos afecta de manera individual humanos, como de la historia reciente a Rodrigo Manrique. independientemente de su castellana. Utiliza el tópico Aquí se exaltan las bondades condición social. del ubi sunt5, bajo la fórmula de don Rodrigo (tópico de la Se utiliza el tópico del ¿Qué se hizo…?. laudatio), al que se presenta tempus fugit, el concepto de como el perfecto caballero la muerte igualadora, y otras cristiano que acepta la /metáforas de la vida como muerte y un río o como un camino. la abraza como si fuera una vieja amiga. En su obra, Manrique hace una reflexión sobre la muerte, pero también una reflexión sobre la vida. En su reflexión sobre la muerte, va desde lo general hasta lo particular. - En un plano general, la muerte constituye el fin de todos los seres humanos. - En un plano medio, la muerte se erige como el fin de los grandes nombres de la Historia. En el caso de las Coplas, se centra especialmente en personajes castellanos. - En un plano particular, se lamenta sobre la muerte de un hombre en concreto, que es Rodrigo Manrique. Por otra parte, Manrique refleja la mentalidad cristiana medieval, pero también anticipa características de la mentalidad renacentista en su reflexión sobre la vida. En la obra se reflejan tres vidas: - La vida terrenal, que es perecedera y pasa rápidamente. En ella se disfruta de los placeres humanos. - La vida eterna, que es la única verdadera, y que viene después de la muerte. - La vida de la fama (influencia del Humanismo), que hace que la muerte no acabe realmente al final de la vida de una persona. Parte de la idea de que un ser humano sigue vivo hasta que haya alguien en el mundo que lo recuerde. d. La Danza de la muerte Se trata de poemas dialogados en los que la Muerte va invitando a una danza macabra a personajes de distintos estamentos, alternando detalles tétricos con humorísticos. Cabe resaltar que se trata de un género de origen europeo, que existía aproximadamente desde el siglo XIV. En estas composiciones predomina el concepto de la muerte igualadora, pues trata a todas las personas de la misma forma; esta es la oportunidad de que los desheredados se venguen del mundo. También predomina el apego a la vida, pues en ellas se muestra un profundo terror a la muerte a la par que un enorme amor por la existencia. Estas composiciones contrastan con el pensamiento imperante en la época; no obstante, se trata de sentimientos naturales del ser humano. Cuando más popular es la danza, con mayor fuerza se muestra ese apego a la vida. En castellano se conserva la Danza general de la muerte, que es anónima y data de mediados del siglo XV. 5 Ubi sunt?, que significa ‘¿dónde están?’, se pregunta por el paradero de las almas de los muertos. 14 TEMAS 5 Y 6 DE LITERATURA EDAD MEDIA-PRERRENACIMIENTO No está claro si se escribió para ser leída o representada y bailada, lo que determinaría el género al que pertenece (lírico o teatral). 5. EL TEATRO En la Edad Media es difícil distinguir entre el teatro y las fiestas; es posible que algunas composiciones como las coplas, los coloquios, los diálogos, o los romances dialogados estuvieran presentes en espectáculos públicos. Al margen de ello, cabe destacar dos tipos de teatro durante el siglo XV: - El teatro religioso, que se escribe en forma de autos, y se representa en festividades religiosas como el Corpus. - El teatro profano, que pasa de representarse en la calle al interior de la corte. Es, en consecuencia, un teatro cortesano, y los temas que trata están adecuados a su público (nobleza cortesana). En canto a las danzas de la muerte, explicadas en el apartado anterior, es posible que también fueran representadas, e incluso danzadas. En ese caso, también formarían parte del género dramático. a. La Celestina La obra dramática más relevante del siglo XV es La Celestina. Se trata de una obra compleja tanto por los temas que trata como por la forma que presenta, así como por la cuestión del autor. i. Autoría La Celestina se atribuye a Fernando de Rojas, que procedía de una familia de judíos conversos instalados en la Puebla de Montalbán (Toledo). No obstante, el propio Rojas explica en el prólogo que encontró un manuscrito con el primer auto, y a partir de él desarrolló el resto de la obra. Así, el autor es múltiple, pues también añadieron algunos comentarios los editores de la época. En 1499 se publicó por primera vez, anónima y con dieciséis actos, con el título de Comedia de Calisto y Melibea. Años más tarde, se volvió a publicar con la autoría de Fernando de Rojas y con varios añadidos, a saber: - Una carta-prólogo que el autor dedica a “su amigo” donde explica que encontró el primer acto y, a partir de él, decidió continuar la obra. Parece claro que este hallazgo del primer acto no es un motivo literario, sino que fue algo que ocurrió en realidad, confirmando la doble autoría de la obra. - Un poema acróstico, dividido en octavas, donde se desvela el nombre del autor y en el que revela el propósito de la obra. - El argumento, donde se explica la trama general de la obra. - Versos del corrector de la impresión, Alonso de Proaza. A partir de 1502, se editó la obra con cinco actos más, un prólogo y un nuevo título: Tragicomedia de Calisto y Melibea. ii. Título de la obra Comedia de Calisto y Melibea, que es el primer título con el que se publicó; Tragicomedia de Calisto y Melibea, donde se le atribuye la condición de tragicomedia, Libro de Calisto y Melibea y la puta vieja Celestina, y La Celestina, que es el actual. La evolución no es gratuita, pues en el propio título se puede observar la consideración de la obra como una tragicomedia (debido a su final funesto), así como la importancia del personaje de Celestina sobre los de Calisto y Melibea. iii. Argumento La Celestina trata la historia de amor entre Calisto, que es un joven noble, y Melibea, la hija de un burgués adinerado. Entre ellos media la alcahueta Celestina, que se sirve de hechizos y de la ayuda de los criados de Calisto, Pármeno y Sempronio. Finalmente, Melibea cede y tiene un encuentro con Calisto en el huerto de su casa. Celestina recibe el pago de Calisto y, al no querer compartirlo con los criados, estos deciden matarla y quedarse con el dinero. Sin embargo, descubren el asesinato y los ajustician a ambos. Calisto, cuando va a saltar la tapia del huerto de Melibea, 15 TEMAS 5 Y 6 DE LITERATURA EDAD MEDIA-PRERRENACIMIENTO resbala por la escalera, cae y muere en el acto. A continuación, Melibea se suicida a la vista de su padre, Pleberio. La obra termina con el planto de Pleberio, que se lamenta de la muerte prematura de su hija, e invoca a la Suerte, la Fortuna y la Muerte. iv. Temas Los temas principales de La Celestina son los siguientes: - El amor, que se presenta como una pasión incontrolable que lleva a la perdición y, en última instancia, a la muerte. - La codicia, que es otra pasión que provoca locura y conduce a quien la padece a la muerte. - La muerte, que se presenta como el destino fatal e inevitable en la obra. - La fortuna, que no se refiere solo a la suerte cambiante que puedan tener los personajes, sino que hace hincapié en el hecho de que cada uno puede labrar su propio destino. - Otros temas son la hechicería (la practica Celestina en su oficio de alcahueta) o el tiempo (anticipa el tópico del carpe diem). v. Conflictividad de la obra en la época La obra es conflictiva desde el punto de vista del pensamiento de la época por varios motivos: - El amor entre Calisto y Melibea es ilícito y clandestino, y además está alentado por las malas artes de la alcahueta. - Se observa la poca fidelidad de los criados hacia sus amos; el dinero sustituye al vasallaje, que solo compra el servicio y no la fidelidad. - Algunos personajes muestran abiertamente su codicia y su afán de lucro; es el caso de Celestina, Pármeno y Sempronio. Esto se debe, en parte, a que los criados no ven nobleza en sus señores, y se consideran mucho más dignos de disfrutar de su dinero y propiedades que ellos. - Aparecen personajes relacionados con el ámbito de la prostitución, como Elicia y Areúsa, que trabajan al servicio de Celestina. vi. Personajes Es una mujer con varios oficios: es alcahueta, hechicera, fue prostituta en su juventud, hace y vende sus propios perfumes, etc. A través de su oficio de alcahueta, media entre los amores de Calisto y Melibea. Mediante la hechicería, actúa sobre la naturaleza. Celestina Posee un carácter fuerte. Es perspicaz, astuta y maneja perfectamente el arte de la seducción y del engaño. Su único objetivo en la obra es ganar dinero (tema de la codicia), hecho que la llevará a la muerte. Es el otro gran personaje femenino que se opone a Celestina. Melibea encarna los valores propios de su condición social; de hecho, eso la lleva a rechazar en un primer momento a Calisto. Sin embargo, finalmente cede al deseo y se entrega al amor. Melibea Se presenta como un personaje profundamente humano: rechaza, vacila, duda, ama, teme deshonrar a sus padres, etc. Su nombre procede del latín melis, que significa ‘dulce como la miel’. Del griego kalos, que significa ‘hermoso’, Calisto es un personaje con poca profundidad psicológica, pues constituye una parodia del amor cortés. Su historia culmina con una muerte ridícula cayendo por la escalera de la tapia del huerto de Calisto Melibea. Sus rasgos principales son el egoísmo y el individualismo, que muestra cuando se entera de que van a ajusticiar a sus criados y no acude a ayudarlos. 16 TEMAS 5 Y 6 DE LITERATURA EDAD MEDIA-PRERRENACIMIENTO Es uno de los criados de Calisto. Se presenta en la obra como un personaje codicioso y egoísta. Su nombre procede del latín semper, que significa ‘siempre’, lo cual constituye una ironía porque es un personaje que se aleja radicalmente del Sempronio concepto medieval de vasallo o de siervo; en su caso, la fidelidad no es nada en comparación con el dinero. Es el otro criado de Calisto. Pármeno es un personaje que presenta evolución a lo largo de la obra, pues comienza siendo fiel a su señor, pero entre Sempronio y Celestina consiguen convencerlo de que lo traicione. Su nombre procede del Pármeno griego paramenos, que significa ‘permanente’ o ‘fiel’, con lo que el autor vuelve a emplear la ironía. Son dos personajes cuya función es la de ser únicamente instrumentos en manos de Celestina. En ellas se ve la envidia y el resentimiento hacia la clase dominante Elicia y de la época. Areúsa El nombre de Elicia está relacionado con el término latino eligere (‘selecto’), mientras que el de Areúsa procede del griego areomai (‘orar, suplicar’). Son los padres de Melibea, cuya característica principal es la ingenuidad. Alisa se presenta como un personaje frío, altivo y soberbio (acorde con su posición Pleberio y social). Sin embargo, Pleberio es probablemente el personaje más humano de la Alisa obra, papel que se refuerza en el planto del final de la obra. Otros Lucrecia es la criada fiel de Melibea. Otros son Tristán, Sosia y Centurio. personajes vii. Espacio y tiempo. Género En la obra hay multiplicidad de espacios (la calle, la casa de Calisto, la casa de Melibea, el huerto, etc.). El cambio constante de escenario hace que la representación sea inviable. Por otra parte, el tiempo también es complejo, y se analiza en su doble variante: explícito e implícito. - El tiempo explícito es la acción que ve el espectador, es decir, el que se ve a lo largo de la acción teatral. - El tiempo implícito es aquel que no se representa. Entre los actos I y XV pasan tres días; a continuación, hay un lapso de un mes, y los actos XVI al XXI transcurren en un día y parte de otro. La presentación del espacio y el tiempo hacen que esta obra sea muy difícil de llevar a un escenario. Esto ha hecho plantearse a la crítica literaria que en realidad La Celestina no es una obra teatral al uso, sino que se trata de un género llamado comedia humanística, cuyo fin era la lectura teatralizada en voz alta. Este género se dio en Europa en la época y la única obra representativa en castellano sería la que estamos estudiando. viii. Lenguaje y formas de expresión Se da una alternancia entre lenguaje culto y coloquial en la obra. No obstante, no siempre se adapta a la clase social del personaje que habla, pues hay ocasiones en las que Celestina cita autores como Séneca. En cuanto a las formas de expresión, las que predominan en la obra son las siguientes: - El diálogo, que es la forma fundamental. - Monólogo, destacando especialmente el de Pleberio al final de la obra. - Aparte: en lugar de aparecer mediante acotaciones, los personajes realizan los apartes murmurando entre dientes. - Las acotaciones están implícitas en los diálogos. 17 TEMAS 5 Y 6 DE LITERATURA EDAD MEDIA-PRERRENACIMIENTO ix. Mundo social La Celestina es una muestra clara la transformación de la sociedad medieval, que va a pasar de un sistema feudal a un capitalismo incipiente. Esto se observa a partir de varios aspectos, a saber: - La clase dominante es la alta burguesía, encarnada en la obra por el padre de Melibea. Esta desplaza a la nobleza, representada por Calisto, que había sido la clase dominante hasta ese momento. - Se produce un cambio en la relación entre los señores y sus criados; ya no existe el vasallaje, sino estrictamente una relación económica. De hecho, la fidelidad es sustituida por un rencor hacia la clase dominante porque vive mejor que ellos. - Otras características de la sociedad son el despertar de la conciencia individual (frente a la colectiva, imperante en los siglos anteriores), el ansia de libertad y el afán de lucro. ACTIVIDADES ROMANCERO 1. Lee el Romance de la jura de Santa Gadea y explica brevemente cómo es la métrica, qué rasgos de la oralidad se pueden obsevar y qué momento narra de la historia del Cid. En Santa Gadea de Burgos Jura entonces el buen rey do juran los hijosdalgo*, que en tal nunca se ha hallado. allí toma juramento Después habla contra el Cid el Cid al rey castellano, malamente y enojado: sobre un cerrojo de hierro - Mucho me aprietas, Rodrigo, y una ballesta de palo. Cid, muy mal me has conjurado, Las juras eran tan recias mas si hoy me tomas la jura, que al buen rey ponen espanto. después besarás mi mano. - Villanos te maten, rey, - Aqueso será, buen rey, villanos, que no hidalgos; como fuer galardonado, abarcas* traigan calzadas, porque allá en cualquiera tierra que no zapatos con lazo; dan sueldo a los hijosdalgo. traigan capas aguaderas, - ¡Vete de mis tierras, Cid, no capuces* ni tabardos*; mal caballero probado, con camisones de estopa, y no me entres más en ellas, no de holanda ni labrados; desde este día en un año! cabalguen en sendas burras, - Que me place –dijo el Cid- que no en mulas ni en caballos, que me place de buen grado, las riendas traigan de cuerda, por ser la primera cosa no de cueros fogueados; que mandas en tu reinado. mátente por las aradas*, Tú me destierras por uno no en camino ni en poblado; yo me destierro por cuatro. con cuchillos cachicuernos*, no con puñales dorados; Ya se partía el buen Cid sáquente el corazón vivo, sin al rey besar la mano; por el derecho costado, ya se parte de sus tierras, si no dices la verdad de Vivar y sus palacios: de lo que te es preguntado: las puertas deja cerradas, si tú fuiste o consentiste los alamudes* echados, en la muerte de tu hermano. las cadenas deja llenas de podencos y de galgos; Las juras eran tan fuertes solo lleva sus halcones, que el rey no las ha otorgado. los pollos y los mudados. Allí habló un caballero Con él iban los trescientos de los suyos más privado: caballeros hijosdalgo; - Haced la jura, buen rey, los unos iban a mula no tengáis de eso cuidado, y los otros a caballo. que nunca fue rey traidor, 18 TEMAS 5 Y 6 DE LITERATURA EDAD MEDIA-PRERRENACIMIENTO ni Papa descomulgado. Hijosdalgo: deriva en hidalgo, es decir, nobles. Abarca: calzado de cuero. Capuz: capa de gala. Tabardo: abrigo. Aradas: tierra que ha sido labrada. Cuchillo cachicuerno: arma con el mango de cuerno. Alamud: tranca de hierro para asegurar ventanas y puertas. 2. Lee el Romance del enamorado y la muerte. Un sueño soñaba anoche, - ¡Ábreme la puerta, blanca, soñito del alma mía, ábreme la puerta, niña! soñaba con mis amores, - ¿Cómo te podré yo abrir que en mis brazos los tenía. si la ocasión no es venida? Vi entrar señora tan blanca, Mi padre no fue al palacio, muy más que la nieve fría. mi madre no está dormida. - ¿Por dónde has entrado, amor? - Si no me abres esta noche, ¿Cómo has entrado, mi vida? ya no me abrirás, querida; Las puertas están cerradas, la Muerte me está buscando, Ventanas y celosías*. junto a ti vida sería. - No soy el amor, amante: - Vete bajo la ventana la Muerte que Dios te envía. donde labraba* y cosía, - ¡Ay, Muerte tan rigurosa, te echaré cordón de seda dájame vivir un día! para que subas arriba, - Un día no puede ser, y si el cordón no alcanzare, una hora tienes de vida. mis trenzas añadiría. Muy deprisa se calzaba, La fina seda se rompe; más deprisa se vestía; la Muerte que allí venía: ya se va para la calle, - Vamos, enamorado, en donde su amor vivía. que la hora ya está cumplida. Celosía: enrejado de madera que sirve para mirar sin ser visto. Labrar: trabajar un material. a. Enuncia el tema del romance. b. Explica la métrica del poema. c. Explica cómo se representa a la muerte en el romance y si dicha representación es habitual en la literatura medieval. 3. Justifica razonadamente por qué el siguiente texto es un romance, e indica su tipo. - Rey don Sancho, rey don Sancho, no digas que no te aviso que de dentro de Zamora un alevoso ha salido: llamase Vellido Dolfos, hijo de Dolfos Vellido, cuatro traiciones ha hecho y con esta serán cinco. ¡Si gran traidor fue su padre, mayor traidor es el hijo! Gritos dan en el real: - ¡A don Sancho han malherido! Muerto le ha Vellido Dolfos, 19 TEMAS 5 Y 6 DE LITERATURA EDAD MEDIA-PRERRENACIMIENTO ¡gran traición ha cometido! Desque le tuviera muerto, metiose por un postigo, por las calles de Zamora va dando voces y gritos: - Tiempo era, doña Urraca, de cumplir lo prometido. LÍRICA CULTA 4. Lee el siguiente poema del marqués de Santillana y responde a las preguntas que se plantean a continuación: Moza tan fermosa non ví en la Non creo las rosas de la frontera, como una vaquera primavera sean tan de la Finojosa. fermosas nin de tal manera, fablando sin Faciendo la vía del Calatraveño a glosa, si antes supiera Santa María, de aquella vaquera de la vencido del sueño, por tierra Finojosa. fragosa perdí la carrera, do ví la vaquera de la Finojosa. Non tanto mirara su mucha beldad, porque me En un verde prado de rosas e dexara en mi libertad. flores, guardando ganado con Mas dixe:--«Donosa (por otros pastores, saber quién era), la ví tan graciosa que apenas ¿aquella es la vaquera de creyera que fuese vaquera de la la Finojosa?...» Finojosa. Bien como riendo, dixo: - -«Bien vengades; que ya bien entiendo lo que demandades: non es desseosa de amar, nin lo espera, aquessa vaquera de la Finojosa.» a. Explica algunas diferencias que observes entre el castellano en el que está escrito el poema y el español actual mediante ejemplos del texto. b. Explica el tipo de composición, la métrica y el tema del poema. c. Indica en qué partes se produce la idealización de la dama. d. ¿Qué elementos de la naturaleza aparecen en el poema? e. Explica, basándote en el poema, en qué consiste el amor cortés. 5. Explica la métrica, las metáforas, los tópicos y a qué parte pertenece cada una de las siguientes coplas aportando ejemplos de los textos. I II Recuerde el alma dormida, Pues si vemos lo presente avive el seso y despierte cómo en un punto se es ido contemplando y acabado, cómo pasa la vida, si juzgamos sabiamente, cómo se viene la muerte daremos lo no venido tan callando; por pasado. cuán presto se va el placer, No se engañe nadie, no, 20 TEMAS 5 Y 6 DE LITERATURA EDAD MEDIA-PRERRENACIMIENTO cómo, después de acordado, pensando que ha de durar da dolor; lo que espera cómo a nuestro parecer más que duró lo que vio, cualquier tiempo pasado pues que todo ha de pasar fue mejor. por tal manera. III V Nuestras vidas son los ríos Este mundo es el camino que van a dar en el mar, para el otro que es morada que es el morir; sin pesar; allí van los señoríos mas cumple tener más tino derechos a se acabar para andar esta jornada y consumir; sin errar. allí los ríos caudales, Partimos cuando nacemos, allí los otros medianos andamos mientras vivimos, y más chicos; y llegamos allí llegados, son iguales al tiempo que fenecemos; los que viven por sus manos así que, cuando morimos, y los ricos. descansamos. XVI XVII ¿Qué se hizo del rey don Juan? ¿Qué se hicieron las damas, Los infantes de Aragón sus tocados, sus vestidos, ¿qué se hicieron? sus olores? ¿Qué fue de tanto galán, ¿Qué se hicieron las llamas Qué fue de tanta invención de los fuegos encendidos como trajeron? de amadores? Las justas y los torneos, ¿Qué se hizo aquel trovar, paramentos, bordaduras, las músicas acordadas y cimeras, que tañían? ¿fueron sino devaneos? ¿Qué se hizo aquel danzar ¿Qué fueron sino verduras aquellas ropas chapadas de las eras? que traían? 6. Explica el significado de “cualquiere tiempo pasado fue mejor”, de la copla I, y relaciónalo con algún aspecto de la actualidad. 7. Explica cómo se describe a Rodrigo Manrique en las siguientes coplas y de qué manera aparece representado el personaje de la muerte. XXXIII XXXIV Después de puesta la vida diciendo: -«Buen caballero, tantas veces por su ley dejad el mundo engañoso al tablero; y su halago; después de tan bien servida vuestro corazón de acero a corona de su rey muestre su esfuerzo famoso verdadero; en este trago; después de tanta hazaña y pues de esta vida y salud a que no pudo bastar hicisteis tan poca cuenta cuenta cierta; por la fama, en la su villa de Ocaña esfuércese la virtud vino la muerte a llamar para sufrir esta afrenta a su puerta, que os llama». 8. Este es un fragmento de la Danza general de la muerte. Explica quién es la voz poética, a quién se dirige y qué le dice. Yo soy la muerte cierta a todas las criaturas 21 TEMAS 5 Y 6 DE LITERATURA EDAD MEDIA-PRERRENACIMIENTO que son y serán en el mundo durante. Demando y digo: oh, hombre, ¿por qué curas de vida tan breve al punto pasante? Pues no hay tan fuerte ni recio gigante que de este mi arco se pueda amparar, conviene que mueras cuando yo lo tire con esta mi flecha cruel traspasante. ¿Qué locura es esta tan manifiesta que piensas tú, hombre, que otro morirá y tú quedarás, por ser bien compuesta la tu complexión, y que durará? No estés seguro si al punto vendrá sobre ti a deshora alguna corrupción de liendre o carbunclo, o tal implisión porque el tu vil cuerpo se desatará. ¿O piensas por ser mancebo valiente o niño de días, que largo estaré y hasta que llegues a viejo impotente la mi venida me detardaré? Avísate bien: que yo llegaré a ti a deshora, y no tengo cuidado que tú seas mancebo o viejo cansado y cual yo te hallare yo te llevaré. TEATRO 9. Explica el amor cortés a partir del siguiente fragmento de La Celestina. CUADRO II (En el huerto de Melibea) CALISTO: En esto veo, Melibea, la grandeza de Dios. MELIBEA: ¿En qué, Calisto? CALISTO: En que le concedió a la Naturaleza el poder de crear una hermosura tan perfecta como la tuya y en que me ha concedido a mí la merced de verte a ti, en tu huerto, para manifestarte mi secreto dolor. Los gloriosos santos que se deleitan en la visión divina no gozan más que yo ahora al estar junto a ti. Pero ellos se glorifican sin temor de caer en la desventura y yo, ser imperfecto, me alegro con recelo, porque temo el dolor que tu ausencia me ha de causar. MELIBEA: ¿Por qué tan gran premio tienes este encuentro, Calisto? CALISTO: Si Dios me diese una silla en el cielo, no sentiría tanta felicidad. MELIBEA: Una silla en el cielo te daré yo también si perseveras. CALISTO: ¡Oh bienaventuradas orejas mías, qué indignamente habéis oído tan grandes palabras! MELIBEA: Más desventuradas se sentirán cuando me acabes de oír, porque mis palabras serán tan fieras como merece tu loco atrevimiento. Calisto, mal has empleado tu ingenio al intentar pervertir la virtud de una mujer como yo. ¡Vete, vete de aquí, torpe, que mi paciencia no puede tolerar que me hayas perdido el respeto! No imaginaba que el amor ilícito se atreviese a anidar por culpa mía en un corazón humano. CALISTO: Me voy como aquel contra quien la adversa fortuna dirige su odio más cruel. 10. Describe a Celestina y a Melibea a partir del siguiente fragmento. CELESTINA: Sin duda, señora, tendrás noticias de un joven caballero al que llaman Calisto. MELIBEA: ¡Ya, ya, ya! Buena vieja, no me digas más, no pases adelante. ¿Ese es el doliente por quien has gastado tantas palabras, por quien has venido a mi casa a buscar tu muerte, barbuda desvergonzada? ¿Qué le pasa a ese perdido, que es capaz de mandarte por mensajera? ¡Quemada seas, vieja maldita, hechicera, enemiga de la honestidad! ¡Échala de aquí, Lucrecia, que no debimos abrirle la puerta a una alcahueta! CELESTINA (Aparte): ¡En hora mala vine a esta casa! ¡Que no me falle mi conjuro! Venga, Satanás, no te olvides de mí. […] Por Dios, señora, déjame que me explique, que no hay razón ninguna para que te indignes. Mis palabras pretendían devolverle la salud a un enfermo, 22 TEMAS 5 Y 6 DE LITERATURA EDAD MEDIA-PRERRENACIMIENTO no dañar la fama del médico. Si hubiera sabido que ibas a pensar tan mal y con tantas sospechas de mi asunto, no habría aceptado tu licencia para hablar de algo relacionado con Calisto o con cualquier otro hombre. MELIBEA: ¡Jesús! No vuelvas a nombrar a ese loco saltaparedes. ¿Qué se habrá creído? Primero entra en mi huerto para desvariar sin permiso y con razones de amor, y ahora me manda a una alcahueta. Dile que no vuelva a equivocarse conmigo. Si no denuncié a mis padres su gran atrevimiento fue porque preferí reírme de su necedad antes que castigar su osadía. Y lo mismo te digo a ti, no vuelvas a importunarme y da gracias a Dios de escapar por esta vez sin castigo. […] CELESTINA: Señora, ese joven del que te hablé sufre un grandísimo dolor de muelas. Le han dicho que tú conoces una oración de Santa Polonia que calma las enfermedades de los dientes. Solo he venido a pedirte eso, y a rogarte que me dejes tu cordón, que hay en Roma y Jerusalén. MELIBEA: Si eso es lo que buscabas, ¿por qué no te explicaste mejor? CELESTINA: He sido una mala mensajera, y por mi culpa seguirá Calisto con su dolor. Pero debido a mis buenas intenciones, nunca pensé levantar sospechas. La verdad no necesita esconderse. Si no hablé más claro fue por la turbación que me produce el dolor de Calisto y por la confianza que tenía en tu magnanimidad. Si él se equivocó antes contigo, yo no tengo otra culpa que ser la mensajera del culpado. No es lógico que su atrevimiento acarree mi perdición. Mi oficio es servir a mis semejantes. De esto vivo y me siento orgullosa. Nunca fue mi voluntad enojar a unos para agradar a otros. MELIBEA: Tanto defiendes tu buena intención y tu ignorancia que estoy dispuesta a creerme la dudosa disculpa. No quiero ser injusta por una mala interpretación. Pero no te sorprenda mi cólera, porque venías de parte de Calisto con palabras confusas y temí que quisieras dañar mi honra. Bien está lo que bien se aclara, así que vamos a olvidarnos de nuestro enfado, que no hay delito en el deseo de aliviar a un enfermo. CELESTINA: ¡Y qué enfermo, señora! Si lo conocieras bien, no juzgarías con tanta ira sus ingenuos atrevimientos. Es incapaz de ninguna maldad. Noble, esforzado, con la dignidad de un rey, me haría falta estar menos turbada para explicarte con buenas palabras su disposición, su presencia, su jovialidad. ¡Parece un ángel del cielo! Y ahora es un ángel caído, por culpa de una muela que le da tormento. MELIBEA: ¿Y cuánto tiempo lleva enfermo? CELESTINA: Hace ocho días, señora; pero es tan fuerte el dolor y él vive tan trastornado que parece llevar un año con estos sufrimientos. […] Comprende, señora, que una mujer como yo haga cualquier cosa por ayudarle en su mal, porque no conozco a ninguna que al verlo sufrir se quede fría. MELIBEA: ¡Cuánto me pesa haber perdido la paciencia! Estando él enfermo y siendo tú inocente, habéis soportado las alteraciones de mi cólera. En pago de tu buen sufrimiento, quiero cumplir demanda y darte mi cordón. Pero no tendré tiempo de escribir la oración antes de que vuelva mi madre; así que vete ahora, y si con el cordón no basta, ven por ella mañana muy secretamente. 11. En el fragmento anterior, Celestina le pide un cordón a Melibea para aliviar los males de Calisto, pero en realidad quiere echarle un conjuro a ella. ¿Crees que el amor de Melibea es fruto del hechizo que realiza Celestina? 12. Analiza el tipo de lenguaje que emplea Pármeno para referirse a Celestina. PÁRMENO: Señor, Sempronio viene con una puta vieja. CALISTO: No seas impertinente. Quiero que trates a Celestina como si fuera mi tía. PÁRMENO: ¿No quieres que la llame puta? La vieja se siente orgullosa, igual que tú cuando te llaman caballero. Si va entre cien mujeres y alguien grita “puta vieja”, se vuelve sin ningún empacho y responde con buena cara. CALISTO: No me haces ninguna gracia, Pármeno. PÁRMENO: Puta vieja la llaman los perros al ladrar, las aves al cantar, los ganados al balar, las bestias cuando rebuznan. Y si pasa por delante de los herreros, puta vieja la llaman sus martillos. Todas las herramientas de los carpinteros, los caldereros, los armeros, los tejedores y 23 TEMAS 5 Y 6 DE LITERATURA EDAD MEDIA-PRERRENACIMIENTO los herreros de la ciudad forman en el aire el estruendo de su nombre: ¡Puta vieja! ¿Quieres más? Pues escucha a las piedras y oirás que la llaman puta vieja. CALISTO: Y tú, ¿cómo lo sabes? PÁRMENO: Mi madre me dio por criado a Celestina. Supongo que ella no me reconocerá, porque yo era un niño. 13. Lee el planto de Pleberio y responde a las preguntas que se plantean a continuación. PLEBERIO: ¡Oh, amarga verdad, que también morirá Alisa! ¡Oh, duro corazón de padre! ¿Cómo no te quiebras de dolor al perder a tu amada heredera? ¿Para quién edifiqué las torres? ¿Para quién adquirí honra? ¿Para quién planté árboles y fabriqué navíos? ¡Oh, tierra dura!, ¿cómo me sostienes? ¿Dónde hallará abrigo mi desconsolada vejez? ¡Oh, fortuna imprevisible, dueña de los bienes temporales! ¿Por qué no ejecutaste tu cruel ira en aquello que te pertenecía? ¿Por qué no destruiste mi patrimonio? ¿Por qué no quemaste mi morada? ¿Tenías también que apoderarte de Melibea? Desgraciado de mí, que me engañaste con una juventud alegre para darme una vejez triste. Mejor hubiera soportado tus mudanzas en otra edad más fuerte. ¡Oh, mundo, mundo miserable! Antes pensaba que algún orden regía tus hechos; y ahora conozco el verdadero caos de tus desgracias y tus bienandanzas. Eres un laberinto de errores, un desierto espantable, una morada de fieras, un trabajo sin provecho, un lago de cieno. Nos cebas, mundo falso, con el manjar de tus deleites, pero en el sabor más dulce descubres tu anzuelo. Corremos por los prados de tus envenenadas ilusiones: vamos a rienda suelta, descuidados, y advertimos la celada cuando ya no podemos volvernos. A todos haces mal para que ningún triste se sienta solo, pensando que la compañía es el alivio de los miserables. Pero yo, desconsolado, viejo, ¡qué solo estoy entre tantos compañeros de penas! ¿Qué haré, Melibea, cuando entre en tu cámara y la halle vacía? ¿Qué haré cuando no me respondas si te llamo? ¿Quién llenará mi casa de vida? ¡Oh, amor, amor, por ti ha muerto mi única luz! ¡Nunca creí que mataras a tus súbditos! Herido fui por ti en mi juventud y pasé por medio de tus brasas; pero al casarme con Alisa pensé que me había librado de tu daga. Ahora te cobras en los hijos la venganza de los padres. ¿Quién te dio tanto poder? ¿Quién te puso un nombre tan falso? Si amor fueses, amarías a tus sirvientes; si los amases, no les darías penas; y si viviesen alegres, no se matarían como ha hecho mi amada hija. Dulce nombre te dieron, y sin embargo provocas amarguras y repartes de manera desigual tus galardones. ¡Enemigo de toda razón! ¡Injusta es la ley que no trata por igual a todos! Algunos insensatos te llaman Dios y te pintan ciego, pero más ciegos son tus ministros, que no sienten ni ven el desabrido final que se alcanza con tus servicios. ¡Bienaventurados los que jamás te conocieron! Del mundo me quejo porque él me crió. Si no hubiese dado la vida, yo no hubiera engendrado a Melibea, cautiva en mi vejez del amor y sus tormentos. ¡Oh, mi hija despedazada! ¡Por qué no quisiste que estorbase tu muerte? ¿Por qué no tuviste piedad de tu querida madre? ¿Por qué te mostraste tan cruel con tu viejo padre? ¿Por qué me dejaste penado, triste, y solo en este valle de lágrimas? a.Analiza la estructura, es decir, las partes y el tema de cada una. b.Indica las deidades a las que invoca en el planto y relaciónalo con la época. c.¿A quién se dirige cuando pregunta ¿Quién te dio tanto poder? d.Señala los elementos medievales frente a los prerrenacentistas en lo que respecta a la actitud ante la vida y la muerte. e. Explica brevemente la impresión que te produce el lamento de Pleberio sobre la muerte de su hija.