tema 5 Embriología PDF
Document Details
Uploaded by DefeatedEuphonium
Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir
Tags
Summary
This document provides a detailed overview of somatic morphogenesis, the development of body form primarily from the mesoderm. It covers topics such as the somites, their role in vertebrate development, and the formation of limbs. The text also touches upon the concepts of dermatomes and the role of the apical ectodermal ridge in limb growth.
Full Transcript
5. MORFOGÉNESIS SOMÁTICA Morfogénesis: desarrollo de la configuración o forma del cuerpo o destino del mesodermo. El mesodermo se agrupa en 3 parcelas: Mesodermo somítico o paraaxial Mesodermo intermedio o cuerda/cresta nefrogénica Mesodermo lateral →= cuerpecito Mesodermo somítico → agania el MESOD...
5. MORFOGÉNESIS SOMÁTICA Morfogénesis: desarrollo de la configuración o forma del cuerpo o destino del mesodermo. El mesodermo se agrupa en 3 parcelas: Mesodermo somítico o paraaxial Mesodermo intermedio o cuerda/cresta nefrogénica Mesodermo lateral →= cuerpecito Mesodermo somítico → agania el MESODERMO MESODERMO MESODERMO LATERAL INTERMEDIO PARAXIAL mesodermo Hacia el final de la tercera semana se diferencia el mesodermo somítico, que después se condensa y comienza a dividirse en cuerpos cuboideos emparejados denominados somitas que se disponen en una secuencia craneocaudal. Estos bloques de mesodermo se localizan a cada lado del tubo neural en desarrollo. Los somitas aparecen en parejas. Entre la 39-4° semana se forman unos 38 pares de somitas. Hacia el final de la 5º semana hay de 42 a 44 pares: 4 pares occipitales 8 pares cervicales 12 pares torácicos 5 pares lumbares 5 pares sacros 8-10 pares coccígeos (en animales con cola (caudados) se mantiene. En hombres se reduce a una zona acortada que forma el cóccix). Los somitas corresponden con el n° de vértebras. a todo lo au forma columna urlebra, a fame a parti de escuerotamo Los somitas están formados por 4 linajes de células: ○ Esclerotomo: partes duras, van a dar huesos (vértebras y costillas). ○ Dermatomo: partes conectivas, van a dar la dermis que rellenará la epidermis. ○ Miotomo: músculoesquelético. ○ Sindetomo: partes conectivas de unión músculo-hueso (tendones). 3-day embo 4-day Que los somitas sean estructuras pares garantiza: (imp) La simetría sagital La presencia de estructuras repetitivas Formación de la columna: ubico sobre Los esclerotomos correspondientes del lado izquierdo y esquuto derecho van migrando hacia la línea media formando, cada uno, la mitad correspondiente de una vértebra. La notocorda sirve de guía para la construcción de los cuerpos vertebrales. A la par que migra el esclerotomo, también migra el miotomo y va poblando las mismas áreas que el esclerotomo. La musculatura que se inserte sobre la columna también tendrá un patrón repetitivo que se origina y finaliza sobre el eje axial. Tanto la columna como la musculatura que se inserte sobre ella será repetitiva y tendrá su inicio y su fin sobre el eje axial (imp). Musculatura de la espalda (dorsal) → deriva del mesodermo epiaxial Musculatura de la pared abdominal y costal (ventral) → deriva del mesodermo hipoaxial La inervación de esta musculatura epiaxial e hipoaxial también será repetitiva. Extremidades: En torno al día 25-28 aparecen en los flancos del embrión unos bultos o yemas que son esbozos de los miembros superiores (MMSS) e inferiores (MMII). Las yemas están revestidas por epidermis (ectodermo). - El mesodermo somítico y el mesodermo lateral van a participar en la formación de estas yemas. Todos los somitas participan en alguna medida en la formación del esqueleto y musculatura axial, pero en algunos niveles, como en la región cervicotorácica (C5-T2) y lumbosacra (L2-S2), se produce además una yema correspondiente con los MMSS e MMII. mica 6). Lo que quiere decir que: ○ El mesodermo somítico de los niveles C5-T2 a parte de crear el esqueleto y musculatura axial, también va a formar las yemas de los MMSS y su correspondiente musculatura y esqueleto. ○ El mesodermo somítico de los niveles L2-S2 a parte de crear el esqueleto y la musculatura axial, también va a formar las yemas de los MMII y su correspondiente musculatura y esqueleto. Las yemas se forman de mesodermo somítico que migra de diferentes niveles (C5-T2 en el caso de los miembros superiores y L2-S2 en el caso de los miembros inferiores). Lo verde corresponde con mesodermo somítico que proviene de somitas entre C5 y T2. El ectodermo del margen distal de la extremidad se engruesa por un crecimiento de células y forma la cresta ectodérmica apical (banda rosa). Son células indiferenciadas que producen factores de crecimiento para que el mesodermo de la yema crezca, se divida y se diferencie. La cresta ectodérmica apical guía el crecimiento de la yema en longitud mediante la secreción de factores de crecimiento. A medida que crece la yema, la cresta se va distalizando. Ese cambio en crecimiento provoca que las regiones de mesodermo más proximales queden más alejadas de la cresta. Las zonas proximales se van diferenciando antes que las distales, ya que continúan bajo la influencia de la cresta y, por tanto, tardarán más tiempo en diferenciarse. Cresta ectodérmica apical Los derivados de ectodermo son plumas, pelos, uñas. La cresta en sí misma tiene la potencialidad de hacer crecer la extremidad, es decir, promueve el crecimiento de la yema. Además de definir su crecimiento, define también su polaridad (húmeros, dedos). Lo que configura el esqueleto-musculatura es el mesodermo y lo que define a nivel tegumentario es el ectodermo. culo el del Dermatomos y torsión de la región distal apendicular Dermatoma: zona de la piel inervada por un único nervio espinal y por su ganglio espinal. Mapa de dermatomos corresponde con el mapa de migración del dermatomo. Son las zonas de inervación sensitiva cutánea. A medida que va creciendo el mesodermo somítico y van creciendo las yemas, el dermatomo lo va acompañando. Cada segmento pertenece a un nivel somítico (C5, C6, C7, etc). El mapa de dermatomos representa la migración del dermatomo de forma parcelada y se acompaña de la migración de la cresta neural para inervar sensitivamente esa piel y formar las neuronas sensitivas de 1º orden. Epidermis → epiectodermo Dermis → mesodermo Desarrollo vascular: La irrigación de las extremidades inicialmente tiene un patrón segmentario y repetitivo, pero finalmente hay una reestructuración vascular y acaban dependiendo de un solo vaso que irriga los MMSS y los MMII. Plexo braquial (C5-T1): Plexo encargado de la inervación de todo el miembro superior. Las yemas de los MMSS se forman por mesodermo semítico de los niveles C5-T2. La inervación del MMSS corresponde con las raíces nerviosas de los mismos niveles que formaron el dermatomo. La inervación de todo el MMSS que sale de la medula espinal en 3-4 vías, se unen para formar una red, el plexo braquial. Se unen formando un plexo pera luego volverse a separar. El mesodermo de C5, C6, C7, etc va a migrar para formar la yema como músculo, piel y hueso, pero además arrastra también para formar nervios. Por ello, el nervio radial que inerva la parte posterior del brazo está inervado por los niveles C5-T1. El nervio radial es de los más importantes porque tiene inervación de muchos niveles. Los nervios que tengan inervación de pocos niveles, como por ejemplo el axilar tendrán menos importancia. Más implicación, más niveles somíticos implicados en su inervación. Son nervios mixtos, motores y sensitivos. En la zona de la espalda la inervación cutánea coincide con la muscular, lo hace el mismo nervio, pero en los MMSS e MMII no coincide. El patrón de inervación cutáneo de los MMSS e MMIl es lineal, sigue ese bandeado del mapa de dermatomos. Los músculos no están inervados linealmente, se inervan en plexos. Cada nervio acaba llegando a la piel mediante ramas, motoras y sensitivas. Apoptosis interdigital: Una vez se establece la longitud de la yema y la cresta ectodérmica se diferencia (deja de producir factores de crecimiento), se define la extremidad por completo. A partir de ese momento hay un proceso de destabicado. Los dedos ya están definidos, pero falta independizarlos. Se produce la destrucción interdigital por muerte celular.