TEMA 5 El Desarrollo del Lenguaje de niños de 0 a 6 años PDF

Summary

This document discusses the development of language in children from birth to age six. It covers various theories, components, and stages of language acquisition. The text is likely a research paper or educational material for a psychology course, or possibly a textbook, on child development.

Full Transcript

TEMA 5. DESARROLLO DEL LENGUAJE. 0 A 6 AÑOS INTRODUCCIÓN........................................................................................................................ 1 1 COMPONENTES..........................................................................................................

TEMA 5. DESARROLLO DEL LENGUAJE. 0 A 6 AÑOS INTRODUCCIÓN........................................................................................................................ 1 1 COMPONENTES................................................................................................................. 1 2 TEORÍAS............................................................................................................................ 1 3 MECANISMOS QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE......................................... 4 4 ETAPAS.............................................................................................................................. 5 4.1 ETAPA PRELINGÜÍSTICA.................................................................................................. 5 4.2 ETAPA LINGÜÍSTICA........................................................................................................ 6 5 RELACIÓN ENTRE LENGUAJE Y PENSAMIENTO..................................................................... 9 6 BILINGÜISMO................................................................................................................... 10 7 PROBLEMAS MÁS FRECUENTES EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE INFANTIL........................ 10 BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS....................................................................................................12 INTRODUCCIÓN El lenguaje es un sistema de comunicación complejo, resultado de la combinación de signos a diferentes niveles, consta de componentes estructurales (fonético-fonológicos, léxico-semánticos, morfosintácticos y prosódicos) y funcionales (función representativa y comunicativa). El lenguaje es el logro más importante de los humanos que diferencia al homo sapiens de las demás especies animales. 1 COMPONENTES La adquisición del lenguaje implica el adecuado funcionamiento de estructuras neurológicas - anatómicas, psíquicas y socioculturales interrelacionadas. - A nivel neurológico se necesita la maduración del sistema nervioso central, del cerebro, del control de la respiración, del aparato fonatorio y de las estructuras musculares implicadas en la producción de sonidos. El área de Broca controla los músculos de los labios, mandíbula inferior, paladar y cuerdas vocales. Coordina el movimiento de dichos músculos en la vocalización. La zona de Wernicke permite la decodificación del lenguaje oral. Las lesiones en dicha área originan habla fluida pero sin contenido que hace perder la inteligibilidad del lenguaje. - A nivel psíquico es precisa la aparición de la función simbólica (estructura cognitiva). Solamente es posible el lenguaje cuando existe una estructura simbólica que posibilita que el niño/a presente conductas como la imitación diferida, el juego simbólico, el dibujo o la representación mental. - A nivel sociocultural es fundamental la estimulación verbal que recibe el niño en su ambiente natural, esta dependerá de la relación afectiva y de la calidad de las interacciones verbales y feed-back correctivos. 2 TEORÍAS No existe una única forma de explicar el desarrollo del lenguaje sino varias teorías, cada una tiene diferentes consecuencias para padres y maestros ya que todos queremos que los niños hablen con correctamente lo antes posible, pero PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO Profesor: Jesús Rodríguez de Guzmán Romero H. TEMA 6 2 / 12 no queremos perder tiempo ni esfuerzo tratando de enseñar algo que un niño no puede aprender o que aprenderá un año después sin ningún esfuerzo ni necesidad de intervención del adulto: > Teorías conductistas Los adultos enseñamos a hablar de la misma forma que enseñamos el resto de los aprendizajes y conductas. Afirman que la conducta lingüística se adquiere por los mismos principios que las demás. Adquirir el lenguaje es aprender conexiones estímulo-respuesta. Las conductas lingüísticas se repetirán y consolidarán en función de la consecución de refuerzos contingentes. Skinner dice que cuando el niño comienza a balbucear los padres refuerzan su conducta con muestras de alegría y cariño, sobre todo cuando los sonidos se parecen a ciertas palabras propias del idioma. El niño dice algo parecido a ―ma‖ y la madre, contenta, se señala a sí misma y repite ―mamá‖. Los adultos son excelentes instructores cuando hablan al bebé señalando, nombrando o moviendo el objeto que nombra: ―¿de quién es esta manita, dónde está tu osito…?‖, así captan la atención del niño con oraciones muy cortas, alargando las palabras y usando una gramática muy sencilla que ayuda al bebé a asociar palabra – objeto. Por imitación de gestos y sonidos y por refuerzo de los adultos el niño interioriza asociaciones entre sonidos y objetos, acciones o personas dando lugar al lenguaje. El niño también puede emitir sonidos ante los que no observa reacción alguna, aquellos que sus adultos no identifican como propios del idioma, al no ser reforzados se irán extinguiendo quedando únicamente los propios de su lengua. Las evidencias que apoyan estas teorías son innegables: los padres de los niños con mejor capacidad verbal les hablan desde muy pequeños, les escuchan y les responden; los padres de niños con menor capacidad verbal apenas les hablan y no entienden que el retraso en el lenguaje tiene relación con sus pautas de crianza. En definitiva: el factor que mejor explica la diferencia en la competencia lingüística de un niño y otro es el comportamiento verbal de la persona que lo cuida. > Teorías biológicas y epigenéticas (genes más entorno) Los niños aprenden a hablar de forma natural y espontánea. Noam Chomsky (lingüista defensor del generativismo) cree que el lenguaje es demasiado complejo para que sea dominado tan pronto sólo por condicionamiento, al contrario que los conductistas afirma que la capacidad para hablar de los humanos procede de un mecanismo de adquisición del lenguaje que reside en el cerebro y está genéticamente determinado. Cree que existe una gramática universal común a todas las lenguas del mundo que forma parte del código genético de manera que niños y niñas aprenden a hablar de la misma forma que a los pájaros les crecen alas. De otra forma no se explicaría el uso de las reglas gramaticales que hace el niño (de forma aparentemente no aprendida) ni las hiperregularizaciones con respecto al habla de los adultos (el niño suele decir ―ponido‖ en lugar de ―puesto‖). Sus aportaciones se ciñen al aspecto sintáctico de la lengua. TEMA 6 3 / 12 Las palabras de los adultos son esperadas por el mecanismo de adquisición del lenguaje que rápidamente conecta neuronas para permitir que el niño aprenda y utilice cualquier lengua que escuche. Su idea general sobre el proceso de aprendizaje es la siguiente: el niño es sometido a lo largo de unos pocos años a un conjunto de estímulos lingüísticos procedentes del entorno social. Tales estímulos no explican por sí solos, mediante los mecanismos defendidos por los conductistas, que desarrolle el conocimiento de la gramática de su lengua en un espacio de tiempo comparativamente corto (con respecto a la adquisición de otros avances cognitivos). Además, el niño recibe un número limitado de palabras y frases pero es capaz de producir, a partir de ellas, un número infinito de construcciones verbales correctas, debe existir, por tanto, una aportación de los mecanismos biológicos innatos que explique tal aprendizaje. A favor de este enfoque está la evidencia de que todos los bebés balbucean con sonidos similares a los 6 – 9 meses sin ser necesario ningún reforzamiento o enseñanza, sólo hace falta que crezcan las dendritas, se desarrollen los músculos de la boca y se conecten las neuronas. El punto de vista sintáctico fue completado con la introducción de la semántica. Existen producciones de una lengua que sintácticamente son correctas pero nunca se emplean por el hablante. Por ejemplo, en castellano difícilmente oiremos ―la piedra se comió a Juan‖. Junto a restricciones sintácticas también operan en el lenguaje restricciones semánticas. Se introduce otro elemento de discusión: el significado en la lengua. En una producción lingüística existe relación entre su forma y lo que significa. No es lo mismo ―Juan ve a Pedro‖ que “Pedro ve a Juan‖. Esto implica que para poder usar el lenguaje debe existir un cierto conocimiento de la realidad. Por eso se alude al prerrequisito cognitivo como condición necesaria para la aparición del lenguaje. Piaget (Teoría cognitiva) fue el defensor de esta postura relacionando la aparición del lenguaje con la adquisición de la función simbólica. Desde esta perspectiva Piaget defiende que lo que diferencia a hombres y animales no es la capacidad lingüística sino la cognitiva. > Teorías de la interacción social cognitiva. Los estímulos sociales promueven la comunicación. El lenguaje no aparece por reforzamiento ni por una conexión innata entre pensamiento y lenguaje sino que tiene su origen en el objetivo social del lenguaje: la comunicación. Los bebés se comunican de todas las formas que pueden porque los humanos somos seres sociales que dependemos de los otros para la supervivencia. Si el niño balbucea, gesticula, señala con el dedo y busca con la mirada al adulto para ver si comparte el objeto de atención está demostrando que el lenguaje sirve para favorecer la interacción social. Vygotsky afirma que lo realmente determinante en el desarrollo del lenguaje es la interacción social. Oponiéndose a Piaget (cuando hablaba del lenguaje egocéntrico) dice que el lenguaje surge como comunicación con los demás y sólo cuando es dominado sirve para hablar con uno mismo. TEMA 6 4 / 12 Los humanos adquirimos los símbolos lingüísticos como un subproducto de la interacción social con los otros. Un experimento da credibilidad a esta teoría: un grupo de bebés que jugaban con algo desconocido escucharon a un adulto decir una palabra; dejaron de jugar y observaron lo que el adulto miraba al pronunciar la palabra; a partir de entonces asignaron la nueva palabra al objeto que miraba el adulto, no al nuevo juguete que tenían entre manos (Baldwin, 1993). TAREA: Resumen de la TEORÍA HÍBRIDA. (Berger, pg. 185) 3 MECANISMOS QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE El lenguaje es una función y una destreza que se aprende naturalmente por intercambios con el entorno social, sobre todo por los intercambios que se establecen entre niño y adulto. Los procesos más importantes son: La observación. Es un elemento esencialmente motivador y es el contexto significativo para la adquisición del lenguaje. En Educación Infantil la observación de la realidad es el punto de partida para la comunicación y, recíprocamente, el lenguaje es el instrumento por el que se canaliza la atención, curiosidad, juicio y experiencias del niño. La imitación. Para aprender a hablar es necesario tener un modelo que imitar. Los niños en condiciones normales reciben de sus adultos más significativos un constante baño lingüístico. Es importante que el niño tenga la oportunidad de imitar modelos lingüísticos adecuados. Acción. Juega un papel decisivo en la adquisición comprensiva y expresiva del lenguaje. El niño clasifica, analiza, establece relaciones, agrupa..., opera activamente de forma concreta e intuitiva con el lenguaje. Así pasa de un conocimiento y utilización práctico-concreto a una capacitación mental y, después, al uso de la palabra y de la frase de forma independiente de las acciones. Juego. La importancia del juego es esencial. Se distinguie entre formato de acción conjunta (situaciones en las que el adulto y el niño actúan sobre un objeto de forma conjunta: juego de dar y tomar, juego de meter y sacar, etc.), formato de atención conjunta (situaciones en las que adulto y niño atienden conjuntamente a un objeto: juegos de indicación, lectura de libros, etc.) y formato mixto. La interacción: la característica principal de los intercambios niño-adulto durante los primeros años es la interacción que deriva en una adaptación recíproca de ambos interlocutores a las capacidades comunicativas del otro. Analicemos el papel que juega cada uno de ellos:  Niño: va asimilando las reglas que rigen los intercambios comunicativos y va adquiriendo mayores posibilidades TEMA 6 5 / 12 comunicativas que le van a ir proporcionando cada vez mayores recursos. Este papel activo del niño se demuestra, por ejemplo, en el hecho de que aprenderá en primer lugar aquellas palabras que le ayuden a resolver sus problemas y a satisfacer sus necesidades.  Adulto: modifica de forma espontánea su lenguaje al dirigirse al niño. Proporciona ―feed-back‖ correctivo al niño de forma que tenga a su alcance modelos lingüísticos que imitar adaptados a sus necesidades y posibilidades. 4 ETAPAS Los niños de todo el mundo, y en todos los idiomas, siguen la misma secuencia de desarrollo del lenguaje. Distinguimos dos grandes periodos: el prelingüístico se enmarca alrededor del primer año, desarrollándose los precursores y primeros componentes del lenguaje, el lingüístico comienza entre el año y el año y medio con la emisión de las primeras palabras. 4.1 ETAPA PRELINGÜÍSTICA Antes de nacer el niño ya ha tenido experiencias auditivas y su corteza cerebral va madurando para ser capaz de interpretar los sonidos, muy pronto mostrará preferencia por el habla humana frente a otros sonidos. El periodo prelingüístico incluye el desarrollo de los sonidos que van a componer el lenguaje así como las pautas de comunicación gestuales y vocales precursoras de las primeras palabras. Pasa por distintos momentos: Llanto al nacer, considerado como una respuesta refleja al dolor de respirar por sí mismo. Durante varias semanas llora como respuesta al malestar. Es un llanto indiferenciado (mismo ritmo de llanto para hambre, dolor...). Otros sonidos son sólo vegetativos – eructos, tos y estornudos – que ayudan a mantener los conductos de aire abiertos. Hacia los dos meses emite dos clases de sonidos: el susurro y el llanto diferenciado, en este momento podemos saber si llora porque tiene hambre, está mojado o le duele algo. De 3 a 6 meses. Llora menos que a los dos meses, cuando se le habla y se le hacen gestos sonríe, aparecen risas y sonidos de gozo en interacción social, aparece la "sonrisa social", hace sonidos y gorjeos llamados "arrullos" o "laleos". El niño detiene su actividad al aproximarse un sonido y parece que escuchara al hablante a quien mira su boca. Esta etapa es considerada por la psicología conductista como un estadio crucial para el desarrollo del lenguaje ya que, a partir de aquí, se pueden reforzar determinados sonidos en consonancia con la lengua materna y extinguir otros. A los 6 meses, aunque no existe un lenguaje oral entre el bebé y el adulto, sí aparece comunicación ya que existe interacción entre las dos partes, la respuesta de uno de los miembros depende de la conducta anterior del otro, cada miembro tiene unos objetivos y unos procedimientos para conseguir la interacción. Ocasionalmente el niño produce un cloqueo y los laleos van cambiando por balbuceos (ma-ma-ma, da-da-da, ba-ba-ba) con sonidos similares en todas las lenguas: ni las consonantes ni las vocales se repiten de modo fijo, esta conducta no es por simple autoestimulación, el balbuceo se lo dirige a "otro" por propia iniciativa mientras gesticular y agita las manos, es el principio de los TEMA 6 6 / 12 protodeclarativos. El balbuceo reduplicado le hace repetir cadenas de vocales y consonantes permitiéndole ejercitar los músculos que gobiernan el habla y la percepción del sonido. Según cambia la medida y el tamaño de la cavidad bucal y progresa la maduración cerebral los ruidos del bebé cambian, explora y planifica las posibilidades del tracto vocal. El llanto adquiere función comunicadora, cuando lloran lo hacen mirando al adulto que lo cuida. De 8 a 10 meses. Ecolalia (imitación del habla). Aparecen las primeras vocales claramente pronunciadas /a/ y /e/. El niño no sólo desarrolla el material sonoro — los movimientos articulatorios — que necesitan para adquirir el lenguaje, sino también algunas de las funciones comunicativas. En este sentido son interesantes los juegos con el adulto, se hace evidente el patrón de entonación y usa gestos como mover la cabeza para un "sí" o para un "no". Al final del primer año los niños son capaces de comunicarse con los adultos mediante gestos y vocalizaciones no lingüísticas —como gimoteos o risas— en diversas situaciones. Por ejemplo son capaces de pedir objetos, aparece el "Señalamiento", apunta con su dedo para mostrar, pedir, compartir, seguir, llamar la atención..., son capaces de pedir que los cojan levantando los brazos hacia una persona o mostrar sucesos que les llaman la atención. Alrededor de los diez-doce meses aparece lo que Bates ha denominado 'protoimperativos' y 'protodeclarativos'. Ambos son esquemas instrumentales triangulares -niño, persona, objeto- interactivos. Un esquema protoimperativo se define por la utilización, por parte del niño, de un adulto para conseguir un objeto o acción determinado; un esquema protodeclarativo, por el contrario, se define por la utilización, por parte del niño, de un objeto para obtener un fin social: compartir la atención con el adulto. En torno al año el balbuceo ya no es reduplicado, las cadenas de sílabas alternan consonantes y varían en énfasis y entonación. Imita cada vez más sonidos de la lengua nativa y los adultos le dan un supuesto significado: mamá, papá, baba (árabe)…, reforzando esos sonidos. Su jerga expresiva empieza a sonar como la de un adulto, aunque produzca cadenas de sonidos sin significado las secuencias aparecen en situaciones apropiadas, como hablar por el móvil apagado. Este periodo de la jerga expresiva se superpone con la producción de las primeras palabras. Cuando los niños producen sus primeras palabras poseen un rico repertorio de actos comunicativos y una larga historia de ejercitación en la pronunciación de sonidos, es la base de la siguiente etapa. 4.2 ETAPA LINGÜÍSTICA El niño integra el "contenido" (idea) a la "forma" (palabra) para un objeto o persona determinados (función simbólica). Ya hay signos de que comprende algunas palabras y órdenes sencillas: "muestra los ojos", "¿Dónde está la pelota?". Etapa de las palabras aisladas El momento de emisión de las primeras palabras puede variar aunque suele ocurrir entre los doce y los dieciocho meses. Estas palabras se van a emitir en el contexto de gestos y rutinas interactivas establecidas en el periodo prelingüístico. Por ejemplo, el niño puede extender la mano para pedir agua y en lugar de emitir sólo el sonido acompaña el gesto con la palabra "agua". TEMA 6 7 / 12 Suelen empezar con palabras de dos sílabas, con m, n, t, d, b o p que resultan fáciles por seguir directamente al balbuceo, cada lengua les da un significado con lo que el habla se hace funcional rápidamente. En esta etapa la comprensión progresa rápidamente y las primeras palabras, que suelen corresponder a nombres, verbos o adjetivos, nunca a preposiciones o conjunciones, se comportan, según algunos autores, como frases que contienen un mensaje más complejo que la palabra. Chomsky las denominó holofrases, usa una palabra para expresar un amplio contenido que será comprendido por quienes le rodean por el contexto en que se produce, por la entonación (¿papá?, ¡papá!, papá) y por el apoyo del lenguaje gestual. Este autor dice que son frases totales porque el niño conoce la estructura que permite su expresión aunque por inmadurez biológica no puede expresar la frase entera. Reconoce varias partes del cuerpo y mantiene el interés dos o más minutos frente a una lámina si se le habla sobre ella. Es capaz de identificar dos o más objetos familiares entre un grupo de cuatro o más. Hay uso social de objetos y el juego es más colaborativo, observándose varias rutinas de intercambio con el adulto tales como: pedir-entregar, abrazar, saludar etc. Etapa de dos palabras Entre los 20 y 24 meses dejan de usar las palabras aisladas y las combinan de dos en dos. El niño construye vocalizaciones como: "coche aquí", "quiero pan"... Chomsky denominó este periodo con el nombre de Gramática Pívot distinguiendo: – Palabras pívot u operadores. Aparecen muy frecuentemente en las combinaciones. Siempre ocupan una posición fija, no pueden combinarse entre sí y no pueden emitirse solas. Por ejemplo, si ―aquí‖ es una palabra pívot en posición inicial el niño siempre diría ―aquí coche, aquí mamá... ―; si ―papá‖ lo es en posición final diría ―coche papá, va papá...‖ – Palabras abiertas. Aparecen con menos frecuencia en la oración y aumentan diariamente, incorporándose a las ya existentes. Pronto combinará 3 palabras, sujeto – verbo – objeto (mamá compra chuches) Algunos autores piensan que el periodo comprendido entre los 2 y 6 años es clave para aprender el lenguaje llegando incluso a considerarlo el periodo crítico por ser el único en el que podemos adquirir un idioma y dominarlo al mismo nivel que un nativo; después también podemos estudiar un idioma, lo podemos aprender, pero no al nivel de un nativo. La causa está en la maduración del cerebro que pierde flexibilidad y ya no puede hacer los ajustes necesarios para la adquisición del lenguaje. Si no un periodo crítico sí podemos considerarlo un periodo sensible para las habilidades lingüísticas por la rapidez con que se aprende pronunciación, vocabulario y gramática en esta edad. Ver vídeo ―Genie la niña salvaje‖ Adquisición de las reglas de la sintaxis: la gramática El niño entra en la etapa sintáctica, es decir, comienza a unir palabras para formar frases. Maneja un vocabulario de aproximadamente 50 palabras TEMA 6 8 / 12 referentes a las cosas que lo rodean, nombre de familiares, comidas habituales, juguetes favoritos, cosas que se mueven y que cambian de lugar que aumenta de forma vertiginosa. Comienza a manejar las acciones y algunas palabras que indican lugar. Durante el tercer y cuarto año el lenguaje de los niños experimenta un crecimiento tan vertiginoso en todos sus aspectos que resulta difícil destacar sus características aisladas. Su vocabulario aumenta de forma espectacular, las frases serán más largas y complejas... En este momento evolutivo los niños empiezan a dominar distintos aspectos de la gramática. De esta forma en sus oraciones empiezan a incluir partículas gramaticales como las preposiciones. Igualmente empiezan a hacer su aparición las flexiones, tanto de verbos como de sustantivos o de adjetivos, es decir, utilizan las terminaciones que marcan género y número de sustantivos y adjetivos, y el número, persona y tiempo de los verbos. También hacen su aparición los artículos. Una de las consecuencias de esta sistematicidad gramatical es el fenómeno de las sobregeneralizaciones o sobrerregularizaciones. De esta forma los niños cometen errores que antes no cometían. Por ejemplo, si en etapas anteriores pronunciaron correctamente vino, puso o hizo, empiezan a construir ahora las versiones irregulares de estos verbos, empleando las formas vinió, ponió e hició. Esto, que puede parecer un paso atrás en el desarrollo, se interpreta como un indicio de que el niño ha penetrado con éxito en la parte más difícil del lenguaje: las reglas sintácticas. Aún es común que el niño se exprese en 3ª persona. También tararea pequeñas melodías y comienza con las primeras formas interrogativas a través de la entonación Ej.: ¿Mamá?, Preguntando en realidad ¿Dónde está mi mamá? A los 30 meses su vocabulario se incrementa rápidamente, se frustra si los adultos no lo entienden, sus enunciados ya son de tres y cuatro palabras incluso en ocasiones de cinco. Sus oraciones tienen una gramática característica, es decir, rara vez son repeticiones literales de los enunciados de los adultos, parecen entender todo lo que se les dice. Ya tiene noción de género y número. Si se le pregunta si es niña o niño responde adecuadamente, puede explicar lo que ha dibujado, dice su nombre y apellido y comienza a manejar la palabra "yo". Ya a los tres años muestra interés en las explicaciones del porqué de las cosas y cómo funcionan. Demuestra comprensión y manejo de las preposiciones. Regularmente relata experiencias recién pasadas, usa formas verbales en el tiempo presente. Tiene un vocabulario de aproximadamente 1.000 palabras, el 80% de sus enunciados son inteligibles, incluso para los extraños. A los 4 años el lenguaje está bien establecido, las desviaciones de la norma adulta tienden a darse más en la articulación que en la gramática. Comienza a estructurar discursos narrativos completos. El desarrollo después de los cinco años Hacia los 5 años existe un perfeccionamiento del lenguaje, siendo la articulación correcta, el vocabulario variado y muy extendido, no se aprecian errores gramaticales y el discurso narrativo va mejorando. TEMA 6 9 / 12 Aunque el desarrollo del lenguaje continúa hasta los diez o doce años parece que los aspectos más importantes ya se han adquirido a los cinco años. El colegio y la interacción con sus iguales supone un estímulo continuo para el desarrollo lingüístico. La diversificación de contextos sociales en los que se mueve el niño va a incrementar su necesidad de hacerse comprender claramente. Aumenta el vocabulario tanto como sus experiencias lo permiten y el significado de las palabras se enriquece. La adquisición del lenguaje profundiza en procesos comunicativos, lógicos y cognitivos que el niño va desarrollando en estrecha relación con los adultos y su entorno social. Las palabras van encajando en esquemas y categorías que el propio niño organiza aunque aún cometa errores, como el niño que decía haber visto vacas dálmatas en una granja. Las palabras y las frases sólo tienen un significado, por eso todavía tienen dificultades para entender las metáforas y los sustantivos abstractos que no tienen un referente concreto. También pueden persistir las dificultades con las palabras que expresan relaciones de lugar y tiempo: aquí – allí, ayer – hoy – mañana… 5 RELACIÓN ENTRE LENGUAJE Y PENSAMIENTO Podemos entender el pensamiento como un fluir de ideas desordenado y prelingüístico, difícil de dominar e imposible de detener, en cambio, usamos el lenguaje para convertir el pensamiento en conocimiento, para ordenarlo, para hacerlo inteligible. Podríamos decir que sin lenguaje es posible pensar, es difícil conocer y es imposible comprender. Con el lenguaje empaquetamos el pensamiento, supuestamente infinito, hasta un conocimiento necesariamente finito (palabras, dibujos, canciones…) (Wagensberg, 2007) Piaget y Vygotsky abordaron la relación entre pensamiento y lenguaje en relación con el desarrollo del ―habla egocéntrica‖, una forma de hablar para sí mismo, no social, que acompaña la acción del niño a partir de los 3 años. - Piaget planteó que el habla egocéntrica desaparecía cuando el niño supera el egocentrismo característico del periodo preoperatorio; en su modelo el desarrollo del lenguaje se subordina al desarrollo del pensamiento y de la inteligencia. El pensamiento es anterior al lenguaje y condiciona su adquisición y desarrollo, el lenguaje es un producto del pensamiento. La posibilidad de emplear y combinar palabras responde a una capacidad previa, la función simbólica, que el niño construye a lo largo del estadio sensoriomotor. Para Piaget el lenguaje es un sistema de símbolos arbitrario. Por eso para poder emplearlo el sujeto debe construir antes la capacidad para simbolizar. - Vygotsky reinterpretó el fenómeno del habla egocéntrica relacionándolo con el surgimiento de una nueva función del lenguaje: la función reguladora de la propia conducta. El niño se convierte a la vez en emisor y receptor de sus propias emisiones lingüísticas, así anticipa y planifica la acción. El habla egocéntrica no desaparece, sino que evoluciona hacia el pensamiento verbal, algo que mantenemos a lo largo de toda la vida. Considera que pensamiento y lenguaje presentan orígenes distintos. Ambos se originan en la interacción, pero el primero en la interacción material con los objetos, mientras que el lenguaje es un producto de la interacción social, TEMA 6 10 / 12 con el otro. Sin embargo, estos dos procesos, que progresan con relativa independencia, interactúan para conseguir el desarrollo de ambos. Por esto, habitualmente, se producen murmullos en el aula, los niños han de hablar mientras trabajan pues sólo así dirigirán su conducta en la tarea que realizan. Más tarde el lenguaje se interiorizará para transformarse en pensamiento, la función que rige la conducta humana. - Chomsky, defensor de la posición innatista, afirma que la capacidad para hablar de los humanos está genéticamente determinada, niños y niñas aprenden a hablar por estar genéticamente predeterminados independientemente del desarrollo del pensamiento o cognitivo. 6 BILINGÜISMO En el mundo actual el bilingüismo es una ventaja, incluso una necesidad. Podemos acceder de dos formas al bilingüismo - la adquisición es un proceso similar al del niño que aprende la lengua materna: no es consciente de estar aprendiendo una lengua, simplemente usa el lenguaje para comunicarse, es un aprendizaje implícito o natural; - aprender una lengua implica ser consciente de las reglas de uso y construcción (gramaticales), se trata de un aprendizaje explícito y formal. Se suele decir que los niños adquieren y los adultos aprenden, la adquisición inicia las emisiones en la segunda lengua y es responsable de la fluidez, el aprendizaje se encarga de corregir lo producido. La pedagogía de una segunda lengua (L2) debe estimular la adquisición centrándonos en el significado y no en la forma del mensaje. El aula puede ser un excelente entorno para la adquisición de una segunda lengua. De acuerdo con los autores no es necesario alcanzar el dominio de la lengua materna antes de empezar el aprendizaje de la segunda, tampoco es cierto que el aprendizaje simultáneo de dos lenguas retrase el desarrollo del niño o le cree confusiones lingüísticas, al contrario, el bilingüismo favorece la competencia comunicativa y mejora la conciencia metalingüística. Los niños que experimentan una exposición temprana, sistemática y extensiva a dos lenguas logran rápidamente el dominio de sus aspectos básicos de forma idéntica a los aprendices monolingües. La edad de exposición al bilingüismo es un factor que incide de forma directa en el logro de la competencia lingüística: cuanto más tarde se produzca habrá más aprendizaje y menos adquisición. 7 PROBLEMAS MÁS FRECUENTES EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE INFANTIL Necesitamos conocer cuáles son los problemas que podemos encontrar en nuestras aulas sin caer en alarmismos innecesarios ya que las alteraciones más frecuentes son de carácter evolutivo y la propia práctica educativa, que incluye como bloque de contenido el lenguaje verbal, mejora las habilidades psicolingüísticas de nuestros alumnos. La intervención normalizada dentro del TEMA 6 11 / 12 aula, quizás apoyada por la maestra especialista en Audición y Lenguaje, ha de ser suficiente en la mayoría de los casos. Alteraciones de la voz Cualquier alteración laríngea ocasiona trastornos en la emisión de la voz.  Disfonía es una alteración de la voz en cualquiera de sus cualidades (intensidad, tono, timbre) debido a un trastorno orgánico o a una incorrecta utilización de la voz.  Afonía es la ausencia total de voz, normalmente de forma temporal. Alteraciones de la articulación  Dislalia Se caracteriza por la articulación defectuosa, deformada, o no articulación de uno o varios fonemas dando lugar a una mala pronunciación de las palabras, dentro de las alteraciones del lenguaje está entre las que tienen un pronóstico más favorable. * Clasificación según el fonema alterado: o Rotacismo: Articulación defectuosa de la /r/ múltiple. o Sigmatismo: imposibilidad de articular correctamente la /s/. o Ceceo: pronunciación del fonema /s/ como /z/. o Seseo: pronunciación del fonema /z/ como /s/. o Kappacismo: articulación defectuosa de la /k/. o Lambdacismo: imposibilidad para articular la /l/. o Yeísmo: defecto de articulación de la /y/. * Errores más frecuentes: o Sustitución: El niño articula otro fonema de más fácil pronunciación para él. o Distorsión: El niño produce un sonido de una forma distorsionada e incorrecta, generalmente aproximada al fonema correcto. o Omisión: El niño no articula los fonemas que no domina. o Inserción: El niño inserta un fonema para ayudarse en la articulación de otro más dificultoso. Se suela dar en los sinfones: ―palato‖, en lugar de ―plato‖. Alteraciones de la fluidez verbal  Disfemia Alteración en el ritmo del habla y de la comunicación caracterizada por repeticiones y/o bloqueos espasmódicos durante la emisión del discurso. Algunos de los síntomas suelen aparecer a edades tempranas (hacia los tres años) con evolución muy diversa. Esta sintomatología inicial (tartamudez fisiológica, primaría o de desarrollo) no debe preocuparnos en exceso pues no implica una generalización de esa forma de habla a edades posteriores ni una inevitable fijación de la misma. Estas manifestaciones deben ser consideradas incluso normales ya que el niño/a está desarrollando su lenguaje con la dificultad que implica la adquisición de las distintas estructuras lingüísticas y su adecuación al desarrollo cognitivo. TEMA 6 12 / 12 La verdadera tartamudez habría que situarla alrededor de los 8 - 10 años, cuando se hace aconsejable una intervención logopédica con la necesidad de implicar a la familia en la terapia. Cambiar a un patrón rítmico y respiratorio adecuado es el reto y la meta del tratamiento. Alteraciones del lenguaje y de la comunicación  Mutismo Consiste en la desaparición total del lenguaje de forma progresiva o repentina. Puede ser tras un fuerte choque afectivo, por evitación situacional, por enfermedad laríngea. También existe el mutismo electivo que aparece sólo ante determinadas personas o situaciones.  Retraso simple del lenguaje Término genérico utilizado para englobar retardos en la aparición y/o desarrollo del lenguaje sin que existan síntomas de discapacidad intelectual, sensorial o motriz. Son niños y niñas cuyo proceso de adquisición y desarrollo del lenguaje no se realiza conforme a las etapas normativas que suelen establecerse para determinar los hitos del desarrollo lingüístico. Por lo tanto son niños y niñas en los que el lenguaje no se manifiesta a una edad en la que los demás hablan normalmente.  Disfasia Déficit en que se manifiestan dificultades específicas para la estructuración del lenguaje añadidas al retraso cronológico en la adquisición. Las características más relevantes son: ecolalia; uso erróneo de los pronombres personales después de los 4 años de edad; dificultades en la repetición y en el recuerdo de enunciados largos; uso de enunciados complejos sin nexos ni pronombres.  Afasia Trastorno de origen cerebral en el que existe dificultad o incapacidad para el lenguaje hablado y/o escrito sin lesión en las vías auditivas ni motoras de la fonación; están afectadas la expresión y comprensión lingüística. BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS Berger, K. S. (2007). Psicología del desarrollo: Infancia y adolescencia. Madrid: Panamericana. Giménez, M., & Mariscal, S. (2008). Psicología del desarrollo. Desde el nacimiento a la primera infancia (Volumen I). Madrid: Mc Graw Hill. Hoffmann, L., Paris, S., & Hall, E. (1995). Psicología del desarrollo hoy. Madrid: Mc Graw Hill. Paniagua, G., & Palacios, J. (2005). Educación Infantil. Respuesta educativa a la diversidad. Madrid: Alianza. Vasta, R., Haití, M., & Millar, S. A. (2001). Psicología infantil. Barcelona: Ariel.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser