TEMA 48 (2) (1).pdf
Document Details
Uploaded by gracia
Islamic University in Uganda
Tags
Full Transcript
Temario Facultativos de Bibliotecas / Biblioteconomía Tema 48 InQnable TEMA 48. BIBLIOTECAS DIGITALES: DISEÑO, DESARROLLO Y MANTENIMIENTO. PRINCIPALES PROYECTOS ESPAÑOLES E INTERNACIONALES. EUROPEANA I. CONCEPTO DE BIBLIOTECA DIGITAL II. DISEÑO, DESARROLLO Y MANTENIMIENTO 1. Diseño y desarrollo de l...
Temario Facultativos de Bibliotecas / Biblioteconomía Tema 48 InQnable TEMA 48. BIBLIOTECAS DIGITALES: DISEÑO, DESARROLLO Y MANTENIMIENTO. PRINCIPALES PROYECTOS ESPAÑOLES E INTERNACIONALES. EUROPEANA I. CONCEPTO DE BIBLIOTECA DIGITAL II. DISEÑO, DESARROLLO Y MANTENIMIENTO 1. Diseño y desarrollo de la biblioteca digital 1.1. Elementos que la componen 1.2. Implementación de una biblioteca digital. Fases 1.3. Normalización y estándares técnicos. 2. Mantenimiento de la biblioteca digital 2.1. Preservación digital 2.2. Aspectos legales PROYECTOS NACIONALES E INTERNACIONALES 1. Introducción 2. Estados Unidos 2.1. Proyecto Gutenberg 2.2. Los proyectos de la Biblioteca del Congreso 3. Europa 3.1. Europeana 4. España 4.1. Introducción 4.2. Biblioteca Digital Hispánica (Biblioteca Nacional de España) 4.3. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes 4.4. Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico (MECD) 4.5. Biblioteca Virtual de Prensa Histórica (MECD) 4.6. Biblioteca Virtual del CSIC 1 de 32 Rubén Izquierdo Martín © III. Temario Facultativos de Bibliotecas / Biblioteconomía Tema 48 InQnable 4.7. Biblioteca Digital Dioscórides (Universidad Complutense de Madrid) 4.8. Biblioteca Digital de Cataluña 4.9. HISPANA (Ministerio de Educación, Cultura y Deportes) 5. Resto del mundo IV. ORGANIZACIONES INTERNACIONALES EN EL ÁMBITO DE LAS BIBLIOTECAS DIGITALES 1. La Digital Library Federation 1.1. Introducción 1.2. La colección 2. LOS REPOSITORIOS INSTITUCIONALES 1. Introducción 2. Concepto 3. Ejemplos de repositorios en bibliotecas españolas 2 de 32 Rubén Izquierdo Martín © V. Los estándares de la Library of Congress Temario Facultativos de Bibliotecas / Biblioteconomía Tema 48 I. InQnable CONCEPTO DE BIBLIOTECA DIGITAL Una biblioteca digital no consiste únicamente en digitalizar textos, imágenes o sonidos y ponerlos en red, sino que, además, es necesario un sistema de organización de los fondos y de acceso a los mismos. Este detalle es lo que hace que muchas de las llamadas bibliotecas digitales no sean más que colecciones de documentos electrónicos. Una de las definiciones más completas de biblioteca digital que podemos encontrar es la que aparece en el Manifiesto de las IFLA/UNESCO sobre las Bibliotecas Digitales (2011): “Una biblioteca digital es una colección en línea de objetos digitales de buena calidad, creados o recopilados y administrados de conformidad con principios aceptados en el plano internacional para la creación de colecciones, y que se ponen a disposición de manera coherente y perdurable y con el respaldo de los servicios necesarios para que los usuarios puedan encontrar y utilizar esos recursos.” Dicho Manifiesto añade que la misión de las bibliotecas digitales consiste en proporcionar acceso directo a recursos informativos, digitales y no digitales, de manera estructurada y fiable. Respecto a la relación entre la brecha digital y bibliotecas (concretamente sobre el papel que pueden jugar las bibliotecas digitales en ello), el Manifiesto indica: “Subsanar la brecha digital es un factor clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas. El acceso a los recursos informativos y los medios de comunicación contribuye a la salud y la educación, así como al desarrollo cultural y económico. La difusión de información permite a los ciudadanos beneficiarse de un aprendizaje y una educación a lo largo de toda la vida. La información sobre los logros mundiales hace posible que todos participen de manera constructiva en la creación de su propio entorno social. El acceso equitativo al patrimonio cultural y científico de la humanidad es un derecho de cada persona, y contribuye a promover el aprendizaje y la comprensión de la riqueza y diversidad del mundo, no sólo para la generación actual, sino también para las generaciones futuras. Las bibliotecas han sido desde hace mucho tiempo instrumentos esenciales para fomentar la paz y los valores humanos. Su actual funcionamiento digital abre un nuevo cauce al universo del conocimiento y la información, estableciendo contactos entre culturas separadas por fronteras geográficas y sociales.” Los fondos de la biblioteca digital serán colecciones de materiales en forma digital; unos creados en formato digital y otros convertidos a este formato a partir de documentos textuales impresos, de publicaciones gráficas (grabados, fotografías, etc.), de registros sonoros (obras musicales, discursos, programas de radio, etc.), de imágenes en movimiento (cine, vídeo, televisión, etc.). En ella habrá libros, revistas, bases de datos de todo tipo, piezas de museo, información geográfica, 3 de 32 © Rubén Izquierdo Martín Temario Facultativos de Bibliotecas / Biblioteconomía Tema 48 InQnable programas de ordenador, etc. Como la cantidad de información impresa conservada en las bibliotecas tradicionales es muy grande y su conversión a forma digital no reducirá sustancialmente el tamaño de las colecciones de este tipo de materiales, la biblioteca digital no hará obsoletos a los libros, y los nuevos servicios digitales se agregarán a los de las bibliotecas tradicionales. Por lo tanto, resulta previsible que en el futuro predomine la denominada biblioteca mixta o híbrida. En ella, las publicaciones digitales en línea, que conformarán la llamada colección virtual, que no ocuparán espacio en las estanterías, convivirán con los manuscritos, libros, publicaciones periódicas y materiales no librarios, incluidos los documentos electrónicos fuera de línea, que constituyen la colección física y analógica. Para la creación de éstas es imprescindible que la utilización de plataformas que permitan realizar búsquedas potentes sobre los contenidos y, al mismo tiempo, mostrarlos de una forma adecuada a texto completo, algo que estaba limitado en los tradicionales OPAC de las bibliotecas y para lo que los SIGB no estaban preparados. Por último, podemos establecer tres clases de bibliotecas digitales según su nivel de representatividad en la red y sus interrelaciones: 1. Autónoma (BDA): La biblioteca clásica normal que se implementa de manera completamente automatizada, aprovechando sus ventajas. Sus fondos son digitales. 2. Federada (BDF): Federación de varias bibliotecas digitales, centradas en un tema en común. Forman una biblioteca en red con bibliotecas heterogéneas e interconectadas. Su gran desafío es la interoperabilidad. 3. Recolectada (BDR): Biblioteca virtual que proporciona acceso al material relacionado disperso en la red. Puede concluirse que los dos primeros tipos (Autónoma y Federada) pueden existir, tanto en la red como en el mundo real, mientras que la Recolectada sólo existirá en Internet. Respecto a las diferencias entre repositorio institucional y biblioteca digital: Un repositorio digital es una colección de objetos digitales que se compone básicamente de: - una base de datos, en la que se almacena el contenido en formato digital; - un servidor web; - y un conjunto de interfaces y funciones para la remisión de contenido, la gestión del sistema, la búsqueda y recuperación de contenido en el repositorio, y otros servicios al usuario. 4 de 32 © Rubén Izquierdo Martín Temario Facultativos de Bibliotecas / Biblioteconomía Tema 48 InQnable Es decir, consiste en un almacenamiento organizado de recursos de información digital. Cualquier biblioteca digital contiene un repositorio y el software para gestionarlo. En este sentido, un repositorio es un componente esencial de una biblioteca digital. Sin embargo, no constituyen repositorios institucionales. Dicho con otras palabras, la tecnología puede ser la misma pero los objetivos son diferentes, pues estos últimos buscan almacenar la producción documental digital resultante de la actividad académica, investigadora y corporativa de una organización, caso de universidades o empresas, y ofrecer acceso abierto a dicha producción. En España se pueden mencionar, entre otros, el repositorio Digital.CSIC e Hispana. Los repositorios digitales constituyen una de las vías o estrategias fundamentales para la consecución de los objetivos del Acceso Abierto (Open Access). Aun así, existen muchos repositorios digitales que no ofrecen acceso abierto al texto completo de los documentos que contienen, o al menos no en su totalidad. II. DISEÑO, DESARROLLO Y MANTENIMIENTO 1. Diseño y desarrollo de la biblioteca digital 1.1. Elementos que la componen Antes de hacer referencia al desarrollo de una biblioteca digital, deberemos tener en cuenta qué elementos las componen. Así, deberemos hacer mención a dos elementos fundamentales: - Objetos digitales (DLO). El término DLO (Document Like Object) alude a los documentos de Internet (texto, imagen, audio o vídeo, etc.) y se refiere a una unidad documental o al documento digital mínimo, que forma parte de una colección digital, al que se le aplican metadatos para su descripción y recuperación. Pueden ser nacidos digitales o digitalizados. - Sistemas de Gestión de Bibliotecas Digitales. Un SGBD es una categoría de software que permite establecer todos los procesos de la gestión de una biblioteca digital desde una única plataforma (con herramientas informáticas propias o interconectando otras). Son de propósito general, esto quiere decir que pueden servir para cualquier tipo de biblioteca digital que se proyecte. Además debe contar con las siguientes funcionalidades: gestión de contenidos (repositorio) incluyendo la revisión y el control de entrada; visualización y descarga de objetos digitales; control de versiones y preservación a largo plazo; gestión de metadatos; gestión de la propiedad intelectual y derechos de autor; sistemas de búsqueda y recuperación; interfaz de usuario y mecanismos de autenticación; y mecanismos de interoperabilidad. El repositorio es el corazón del sistema y gestiona básicamente tres servicios o funciones: I. Custodiar los objetos digitales y los metadatos asociados de forma independiente. 5 de 32 © Rubén Izquierdo Martín Temario Facultativos de Bibliotecas / Biblioteconomía Tema 48 InQnable II. Gestionar las relaciones entre múltiples objetos de una misma entidad intelectual. III. Gestionar los servicios administrativos: exportación/importación, gestión de la propiedad intelectual, etc. Las herramientas encargadas de gestionar las bibliotecas digitales pueden basarse en software libre o comercial: - Software Libre. Se beneficia de la aportación de múltiples programadores de todo el mundo, que mejoran el sistema continuamente o lo amplían con nuevas funcionalidades. Sin embargo, uno de sus inconvenientes es que no ofrece un servicio técnico y de apoyo a los usuarios del software por parte de los desarrolladores. Ejemplos: o OMEKA. Software libre, y de código abierto diseñado para la publicación en la web de colecciones digitales de bibliotecas, archivos, museos o cualquier otra institución que desee difundir su patrimonio cultural. Su primera versión se publicó en 2008. La diferencia y característica fundamental de Omeka en comparación con otros sistemas es que no sólo es capaz de almacenar y mostrar colecciones digitales, sino que también permite crear exposiciones virtuales en torno a éstas, con apariencia propia para cada una de ellas, como las de Europeana. Soporta cualquiera de los tipos de archivo más comunes de imagen, vídeo, audio, PDF y presentaciones, permitiendo su organización en colecciones. Para la descripción emplea metadatos DC sin cualificar, ofreciendo, además, elementos de metadatos específicos por cada tipo de documento, completamente configurables y adaptables a las necesidades de la institución. Por otra parte, permite gestionar vocabularios controlados propios de forma sencilla para facilitar las tareas de descripción y cumple con el estándar OAI-PMH, pudiéndose convertir en un proveedor de datos OAI, así como recolectar datos de otras fuentes. o Dspace. Es un sistema de gestión de depósitos institucionales (repositorios) creado por la Biblioteca del MIT (Massachussets Institute of Tecnology) y Hewlwtt-Packard (HP) en 2002. Se distribuye bajo BSD Open Source Licenses (Berkeley Software Distribución), que se encuentra dentro de la familia de las consideradas como software libre, pero con algunas restricciones en comparación con la “licencia GNUGPL”. Permite el uso y modificación del código fuente y el uso comercial del producto. DSpace provee herramientas para la administración de colecciones digitales, y comúnmente es usada como solución de repositorio institucional. Soporta una gran variedad de datos, incluyendo libros, tesis, fotografías, filmes, video, datos de investigación y otras formas de contenido. Muchas instituciones de investigación a nivel mundial utilizan DSpace para satisfacer una variedad de necesidades de archivo o archivaje digital: Repositorios Institucionales, Repositorios de objetos de aprendizaje Tesis Electrónicas (eTheses), Administración de Registros Electrónicos, Preservación Digital y Publicación. 6 de 32 © Rubén Izquierdo Martín Temario Facultativos de Bibliotecas / Biblioteconomía Tema 48 InQnable DSPACE trabaja, con el Protocol for metadata Harvesting (PMH) de la Open Archive Initiative. - Software Comercial. En general las empresas proporcionan un software genérico, normalmente basado en algún software libre ya existente, y después lo implementan y adaptan de forma específica en diferentes instituciones dependiendo de sus necesidades o requerimientos. Ejemplos: o DIGIBIB. Permite la gestión de la colección física y digital de forma completamente integrada sin necesidad de aplicaciones externas. Es una herramienta basada en la gestión de metadatos normalizados de registros bibliográficos, ejemplares, autoridades y DLO a través de MARC 21 (actualizado a la última versión del 2013, permitiendo una rápida adaptación a RDA), MARCXML, DC, METS, PREMIS, ESE (Europeana Semantic Elements), EDM (Europeana Data Model) y LOD (Linked Open Data). o CONTENTdm (OCLC). o Rosetta (ExLibris) 1.2. Implementación de una biblioteca digital. Fases La implementación de una biblioteca digital requiere de una cuidadosa planificación. Dicha planificación se centra principalmente en la identificación de diversas tareas relacionadas con la creación de una colección de biblioteca digital, el desarrollo de estrategias para el manejo de estas tareas, la identificación de los recursos necesarios y la formulación de un calendario para realizarlas: ! Planificación. Para empezar, a la hora de crear una biblioteca digital lo primero que hay que tener claro es: saber quiénes van a ser sus usuarios; los objetivos planteados en su desarrollo; y el presupuesto con el que se cuenta. Además, habrá que crear un plan de marketing y de difusión de manera que se garantice el éxito del proyecto. Según el Manifiesto de la IFLA/UNESCO, “La misión de las bibliotecas digitales consiste en proporcionar acceso directo a recursos informativos, digitales y no digitales, de manera estructurada y fiable, para de esa manera vincular la tecnología de la información, la educación y la cultura en las bibliotecas actuales. Para cumplir esta misión, se han fijado los siguientes objetivos: " Promover la digitalización, el acceso y la preservación del patrimonio cultural y científico. " Brindar acceso a todos los usuarios a los recursos informativos acopiados por las bibliotecas, respetando los derechos de propiedad intelectual. 7 de 32 © Rubén Izquierdo Martín Temario Facultativos de Bibliotecas / Biblioteconomía Tema 48 InQnable " Crear sistemas interoperables para las bibliotecas digitales, a fin de promover normas abiertas y el libre acceso. " Fomentar la función esencial de las bibliotecas y los servicios de información para la promoción de normas comunes y prácticas idóneas. " Crear conciencia sobre la necesidad apremiante de garantizar una accesibilidad permanente al material digital. " Vincular las bibliotecas digitales a redes de investigación y desarrollo de alta velocidad. " Sacar provecho de la convergencia creciente de los cometidos de los medios de comunicación y las instituciones para crear y difundir contenidos digitales.” ! Formación de la Colección. Puede nacer digital o digitalizarse. En cualquier caso, es necesario realizar una selección óptima para asegurar un servicio final de calidad que no suponga excesivos costes durante el proceso de digitalización. ! Tratamiento de la información. La información digital debe incluir metadatos para propiciar su consulta en web. Resultan imprescindibles para una recuperación eficiente de la información tratada. Permiten que los motores precisen sus búsquedas al introducir una estructura, comprensible por las máquinas, en la información. ! Servicios (Difusión). Podría diferenciarse entre Servicios Personalizados (establecidos personalmente por el usuario según sus necesidades de información, como servicios de alerta) y Servicios No Personalizados (establecidos de forma genérica por la biblioteca para todos los usuarios). ! Puesta en marcha de la biblioteca ! Evaluación continua 1.3. Normalización y estándares técnicos. Ante el reto de la organización, el intercambio y la recuperación de la información electrónica, los metadatos, las ontologías, los protocolos y los lenguajes de marcado se convierten en indispensables. A) ESTÁNDARES PARA LA ORGANIZACIÓN Y PRESERVACIÓN DE LA INFORMACIÓN 1. Metadatos: Entendidos como “datos sobre datos” capaces de describir DLO, para que se puedan procesar, almacenar, conservar, recuperar e intercambiar correctamente a través de la WWW, juegan un papel fundamental para una correcta recuperación de la información. Se diferencian varias categorías según las funciones que desempeñan y la información que se desea ofrecer: 8 de 32 © Rubén Izquierdo Martín Temario Facultativos de Bibliotecas / Biblioteconomía Tema 48 InQnable Descriptivos (facilitan la descripción e identificación de los recursos de información, caso de MARC o Dublin Core) Estructurales (facilitan la navegación y presentación de los recursos electrónicos) Administrativos (facilitan la gestión y procesamiento de las colecciones digitales) Preservación (permiten la conservación de los archivos digitales a largo plazo. Estos suelen estar asociados a modelos del tipo OAIS. Un ejemplo sería PREMIS) - DUBLIN CORE à Modelo de metadatos elaborado por la DCMI (Dublin Core Metadata Initiative) abocado a definir el conjunto de elementos básicos para describir los recursos electrónicos y facilitar su recuperación. - PREMIS (Preservation Metadata: Implementation Strategies) à Grupo de trabajo compuesto por expertos en utilización de metadatos aplicados a actividades de preservación digital. En 2005 la tarea del grupo concluyó con la publicación del Diccionario de Datos para Metadatos de Preservación: Informe final del grupo de trabajo PREMIS, un material práctico y exhaustivo para las puesta en práctica de metadatos de preservación en sistemas de gestión de DLO. - METS (Metadata Encoding and Transmission Standard) à Esquema para describir objetos de bibliotecas digitales complejas que utiliza el lenguaje XML schema y asocia metadatos administrativos y descriptivos. - MODS (Metadata Object Description Schema) à Esquema de metadatos descriptivos que se deriva del MARC 21 y que permite crear la descripción de recursos originales o seleccionar los registros existentes en MARC 21. - MADS (Metadata Authority Description Schema) à Esquema XML que proporciona un conjunto de autoridades y complementa al MODS. - EDM (Europeana Data Model). Este modelo permite estructurar y representar los datos con los que las diversas instituciones contribuyen a Europeana. El modelo en sí se construye sobre estándares establecidos como RDF, OAI-ORE (Object Reuse and Exchange = Objeto reutilizado e intercambio), SKOS y DC. Actúa como una ontología común que permite la interoperabilidad. 2. Ontologías: Definen de forma estándar un vocabulario de términos, dentro de un área del conocimiento, así como las relaciones entre estos. Son muy útiles para la web semántica, y su uso permite que todos los que participen de ella puedan trabajar de forma autónoma con la garantía de que las piezas encajen. Es una herramienta válida para que las máquinas puedan realizar tareas de razonamiento útil sobre los documentos, permitiendo comparar y combinar doc. con distinta estructura favoreciendo su interoperabilidad. - SKOS (Sistema de Organización del Conocimiento) à Iniciativa del W3C basada en RDF y definida con OWL Full. El uso de RDF en el desarrollo de SKOS permite obtener documentos en un formato que facilita su lectura por parte de aplicaciones informáticas, así como su intercambio y su publicación en la Web. Proporciona un vocabulario muy 9 de 32 © Rubén Izquierdo Martín Temario Facultativos de Bibliotecas / Biblioteconomía Tema 48 InQnable sencillo y un modelo intuitivo, y se expresa en términos de conceptos que se estructuran en relaciones para conformar esquemas de conceptos, que se identifican mediante URIs. B) ESTÁNDARES PARA EL INTERCAMBIO DE LA INFORMACIÓN 1. Protocolos: - OAI-PMH (OAI - Protocol for Metadata Harvesting) à La Iniciativa Archivos Abiertos tiene como objetivo principal desarrollar y promover estándares de interoperabilidad que faciliten la difusión de DLO. El Protocolo de OAI para la Recolección de Metadatos, orientado al intercambio de metadatos entre servicios, posibilita la interoperabilidad mediante la recolección de metadatos. Los principales estándares que emplea son XML y DC. - Z.39.50 à Estándar que especifica reglas para gestionar los procedimientos de interconexión de ordenadores (protocolo cliente-servidor) dirigido a facilitar la búsqueda y recuperación de la información en distintos sistemas a través de una misma interfaz. El hecho de que la WWW sea capaz de acceder a servidores Z39.50, facilita los trabajos de recuperación de la información en bases de datos ubicadas en diversos lugares, conectadas por medio de redes de transmisión de datos. Es esencial para el desarrollo de las bibliotecas digitales. 2. Lenguajes de marcado: Se han convertido en un nuevo alfabeto semántico para los productores y para los gestores de información. Cada día surgen miles de páginas en HTML (HyperText Markup Language), y, aunque es el lenguaje de formato por excelencia de la web, ha tocado fondo en lo que a representación de la información se refiere. Sin embargo, volver al SGML (Standard Generalised Markup Language) para expresar la estructura de los contenidos web, no es la solución. - XML à Por eso surge el XML (eXtensible Markup Language), con vocación unificadora, cuya finalidad es el intercambio de información, más concretamente el intercambio de documentos y de datos. Además es importante porque hace que sea mucho más fácil compartir y buscar recursos que se encuentran en diferentes formatos, y también distribuidos. Se puede decir que XML es la gramática base, y los distintos esquemas [MARCXML (formato que permite reproducir un registro MARC completo en XML), DC, MODS, TEI…] actuarían como vocabularios, a los que se unirían otras diversas tecnologías que operan o se mueven por y para XML (ej. el protocolo OAI-PMH). C) OTROS ESTÁNDARES: LINKED OPEN DATA. El modelo de Datos Enlazados describe un método de publicación de datos estructurados a través de la web para que puedan ser interconectados y más útiles. Su objetivo es ampliar la web con una base de datos común mediante la publicación en la Web de bases de datos en RDF y mediante el establecimiento de enlaces RDF entre datos de diferentes fuentes. Para ello se basa en tecnologías de la web semántica (como HTTP, RDF y URI), pero en vez de usarlos para servir páginas web 10 de 32 © Rubén Izquierdo Martín Temario Facultativos de Bibliotecas / Biblioteconomía Tema 48 InQnable para lectores humanos, las extiende para compartir información de manera que puede ser leída automáticamente por ordenadores. Ej.: DBPedia y Datos.bne.es. 2. Mantenimiento de la biblioteca digital En relación con el mantenimiento de las bibliotecas digitales, hay dos aspectos a tener en cuenta, los cuales pasamos a repasar a continuación. 2.1. Preservación digital Respecto a la preservación digital, el Manifiesto de las IFLA/UNESCO Sobre las Bibliotecas Digitales (2011), indica: “Se deben preservar los productos de la digitalización, al igual que los materiales creados de forma digital. Todas las iniciativas de las bibliotecas digitales deben comprender planes para la preservación digital por parte de una autoridad competente. Las bibliotecas digitales reúnen colecciones, servicios y personas para llevar a cabo el ciclo completo de creación, difusión, utilización y preservación de datos, información y conocimientos. La interoperabilidad y la perdurabilidad son fundamentales para que las bibliotecas digitales puedan comunicarse entre sí. Las bibliotecas digitales que se adaptan a normas abiertas y protocolos aceptados comúnmente mejoran la difusión del conocimiento y su acceso en todo el mundo.” En el campo de la preservación digital las tendencias actuales son: La preservación digital. Se refiere a la preservación a largo plazo de las bibliotecas y objetos digitales. Ha llevado al desarrollo de tres modelos diferentes que son complementarios entre sí: " Renovación o cambio del soporte; " Migración; y Emulación. En ese sentido, uno de los principales movimientos en la actualidad es LOCKSS (Lots Of Copies Keeps the Stuff Safe): un programa internacional que proporciona a las bibliotecas y a los editores las herramientas de preservación digital (herramientas que son open source) y el soporte necesario para coleccionar y preservar fácilmente y a bajo coste sus propias copias de los contenidos digitales suscritos. 11 de 32 Rubén Izquierdo Martín © Temario Facultativos de Bibliotecas / Biblioteconomía Tema 48 InQnable El archivado web. Relacionado con la preservación de los contenidos web que cambian constantemente sucediéndose las versiones nuevas sobre las antiguas de modo que se pierde el rastro de las versiones anteriores. Su objetivo fundamental es adquirir, preservar y hacer accesible la información y el conocimiento que hay en Internet para las futuras generaciones de todo el mundo, promoviendo el intercambio global y las relaciones internacionales. Las principales iniciativas actualmente vigentes del archivo de la web son: Internet archive, IIPC, PADICAT y el Archivo de la Web Española (BNE). Por otra parte están los estándares de preservación. Permiten que los DLO estén autodocumentados a través del tiempo, y son metadatos técnicos, de procedencia y autenticidad y para la gestión de derechos. Son PREMIS y METS, que constituyen un conjunto básico para asegurar la interoperabilidad y conservación de los DLO. 2.2. Aspectos legales La irrupción de las nuevas tecnologías en la Sociedad de la Información y del Conocimiento ha revolucionado la forma de crear y difundir contenidos, y de acceder y compartir los mismos. Las normas reguladoras de los derechos de autor y de la propiedad intelectual aplicables a entornos analógicos se han visto obligadas a adaptarse a los nuevos entornos digitales, teniendo en cuenta las alternativas relacionadas con la propiedad (copyleft, creative commons…). III. PROYECTOS NACIONALES E INTERNACIONALES 1. Introducción En el presente epígrafe vamos a reseñar las principales líneas de investigación y de desarrollo acometidas por las grandes instituciones de Estados Unidos y de Europa, a describir el funcionamiento de algunas bibliotecas digitales y a dar ciertos ejemplos de bibliotecas digitales para ilustrar el esfuerzo que determinados países están realizando en su construcción, terminando por enumerar las principales bibliotecas digitales existentes hoy en día. 2. Estados Unidos Podemos considerar que se empieza a abordar sistemáticamente la construcción de una gran biblioteca digital cuando las tres grandes organizaciones de investigación científica y tecnológica de los Estados Unidos (NSF, ARPA y NASA), lanzan una petición de propuestas de proyectos de investigación sobre la Biblioteca Digital. 12 de 32 © Rubén Izquierdo Martín Temario Facultativos de Bibliotecas / Biblioteconomía Tema 48 InQnable Para llevarlos a cabo, se concedieron subvenciones a proyectos de investigación encabezados por las Universidades de Illinois, Michigan, Berkeley, Santa Barbara y Stanford en los que colaboraron también grandes empresas de informática o editoriales, caso de Microsoft, IBM, Apple, Elsevier, McGraw Hill, O’Reilly, Enciclopedia Británica, BBC, Kodak o Xerox, entre otras. En los Estados Unidos de Norteamérica uno de los primeros resultados de los proyectos de investigación subvencionados por la NSF, ARPA y NASA, fue la formación de la Digital Library Federation. Esta Federación tiene su origen en el año 1995. La Federación tiene como fin la adopción de normas comunes y la definición de los mejores métodos para asegurar la captura de información completa y garantizar la accesibilidad universal. Según su página web, la DLF promueve: “Los estándares abiertos para bibliotecas digitales, software, interfaces, infraestructura y mejores prácticas. Selección y difusión de contenidos digitales, que incluye servicios de administración de datos de investigación y servicios de agregación y preservación para colecciones digitales Humanidades digitales y otras prácticas y servicios que amplían el acceso a los recursos y abren nuevas oportunidades para la investigación, la enseñanza y el aprendizaje Educación, desarrollo profesional, aprendizaje permanente y crecimiento en este ámbito. Fortalecimiento de conexiones entre los profesionales de la biblioteca digital y los sectores y áreas de investigación afines o relacionados El contexto social y el impacto del trabajo de la biblioteca digital Marcos impulsados por la comunidad para la promoción de políticas, estándares profesionales, cuestiones de representación y diversidad, trabajo, inclusión y otros asuntos de interés para los profesionales de las bibliotecas digitales y para las personas y públicos a quienes servimos” La creación de la Digital Libraries Initiative favoreció que un elevado número de universidades e instituciones norteamericanas implementasen bibliotecas digitales. A lo largo de la década de los 90, el apoyo de la National Science Foundation fue un factor crítico para establecer el campo de las bibliotecas digitales como un área importante para la investigación, el desarrollo, la aplicación y la práctica. Aunque la inversión total en todo el mundo -que involucra instituciones tales como bibliotecas, universidades, asociaciones, corporaciones, fundaciones y otros gobiernosascendió a cientos de millones de dólares, el esfuerzo más visible fue el programa DLI, el cual se desarrolló en dos fases: DLI y DLI-2 (1994-2003). De 1994 a 1998 (Fase 1), NSF, DARPA y NASA financiaron seis proyectos de la Iniciativa de Bibliotecas Digitales, con más de 30 millones de dólares. En 1999, NSF, DARPA, la Biblioteca Nacional de Medicina, la Biblioteca del Congreso, la NASA y la National Endowment for the Humanities, con la participación de los Archivos Nacionales y la Smithsonian Institution, proporcionaron 55 millones de dólares para la Fase 2. DLI-2 financió 36 proyectos para ampliar y desarrollar tecnologías y aplicaciones innovadoras de bibliotecas digitales". 13 de 32 © Rubén Izquierdo Martín Temario Facultativos de Bibliotecas / Biblioteconomía Tema 48 InQnable 2.1. Proyecto Gutenberg Uno de los intentos más antiguos para crear un fondo con textos completos de obras de la literatura clásica ha sido el denominado Proyecto Gutenberg. Este proyecto comenzó en 1971, impulsado por Michael Hart en el laboratorio de Investigación de Materiales de la Universidad de Illinois. Esta colección de textos del Proyecto Gutenberg comenzó con la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, a la cual siguió la Constitución de los Estados Unidos completa. Siguieron después la Biblia en sus libros separados, las comedias de Shakespeare una por una, otras obras de literatura y algunas publicaciones de referencia. La visibilidad de este primer texto fue muy reducida, sobre todo teniendo en cuenta que las redes existentes en la época poco tenían que ver con la World Wide Web, la cual aparecería varios años después. De modo que el verdadero impulsor del proyecto fue el desarrollo de Internet y la aparición de los primeros navegadores. Todo ello hizo crecer el número de documentos de la colección (diez en 1989) hasta el número de 32 nuevos textos mensuales en 1996 (Lebert, 2009), fruto de la colaboración de los participantes en el proyecto. Es decir que hasta que no se socializó la creación de documentos electrónicos a través de una pléyade de aplicaciones que permitían generar textos electrónicos, digitalizar documentos, utilizar funcionalidades de reconocimiento óptico de caracteres, etcétera, no se produjo la explosión del proyecto. Sea como fuere, se puede considerar (Francisco J. Valentín Ruíz y Juan Miguel Sánchez Vigil 2013) el caso del Proyecto Gutenberg como anecdótico y, pese a su temprano nacimiento, su verdadero crecimiento ha tenido lugar en fechas bastante más recientes. De modo que el incremento sustancial de documentos aportados al proyecto a partir de los años noventa coincide con la época en la que las bibliotecas empiezan a ofrecer colecciones digitales de documentos. Estas primeras colecciones son el fruto de diferentes iniciativas de puesta a disposición de textos científicos en bases de datos comerciales y que han sido la apuesta digital de distintos grupos editoriales como Safari, Springer y Elsevier. Primero fueron recopilaciones de bases de datos de textos científicos y más tarde colecciones de libros electrónicos que se adquirían a través de distintos modelos de suscripción. Las instituciones que desean cooperar se encargan de editar sus propios libros electrónicos y de incorporarlos al catálogo general del Proyecto Gutenberg. 2.2. Los proyectos de la Biblioteca del Congreso La Biblioteca del Congreso de Estados Unidos fue patrocinadora de la Iniciativa de Bibliotecas Digitales (DLI). Ésta inició su primera fase de actividad entre los años 1994 y 1996. En esta fase inicial, la Library of Congress financió seis proyectos de investigación cuya duración fue de cinco años, y marcó el comienzo de la digitalización de las bibliotecas en los Estados Unidos de América. Participaron en dicho proyecto: National Science Foundation (Fundación Nacional de Ciencia) (NSF), 14 de 32 © Rubén Izquierdo Martín Temario Facultativos de Bibliotecas / Biblioteconomía Tema 48 InQnable Department of Defense Advanced Research Projects Agency (Proyecto de Investigación Avanzada de Defensa) (DARPA) National Aeronautics and Space Administration (Administración Nacional de Aeronautica y del Espacio) (NASA). La Biblioteca del Congreso asumió no sólo el compromiso de expandir los servicios tradicionales que ofrecían la mayoría de las bibliotecas de la nación, sino también el de constituirse en un nuevo recurso creado para ser accesible a través de las diversas redes nacionales e internacionales. En esta primera fase del proyecto participaron agencias nacionales, editores, comunidades de usuarios, bibliotecarios, informáticos, proveedores de software y hardware, proveedores de contenidos, etc. En febrero del año 1998, la National Science Foundation (NSF) presentó la segunda fase de este proyecto, en el que se continuó con el desarrollo de las mismas líneas de investigación que en primera fase, y a su vez, con el soporte de la Library of Congress. Asimismo, la Biblioteca del Congreso pone a disposición de los investigadores parte de las colecciones digitalizadas mediante el Programa Nacional de Digitalización de Bibliotecas (The National Digital Library Program (NDLP); entre ellas hay que destacar la llamada “American Memory Collections” (Colección de la Memoria Americana). El programa de digitalización de la Library of Congress (National Digital Library Program (NDLP) se caracteriza por su heterogeneidad de formatos digitales. El NDLP reúne diferentes tipos de materiales originales, entre ellos, folletos mecanografiados, manuscritos, programas de teatro, partituras musicales o libros enteros. A lo largo del desarrollo de éstos programas y desde 1990, se han ido cambiando de formato algunos tipos de materiales debido a los cambios tecnológicos que ofrecían mejores soluciones para capturar, almacenar y presentar los materiales. 3. Europa 3.1. Europeana El portal Europeana actúa como punto de acceso único a millones de recursos digitales de archivos, museos, bibliotecas y colecciones audiovisuales europeas. Más de 2.200 instituciones europeas han contribuido a la creación y desarrollo de Europeana, desde el Rijksmuseum, la British Library o el Louvre hasta archivos regionales y museos locales de todos los miembros de la Unión Europea. De la unión de sus colecciones surgió Europeana, que permite explorar el patrimonio cultural y científico europeo, desde la prehistoria hasta la actualidad. El proyecto que daría comienzo a la construcción de Europeana, se denominó European Digital Library Network (EDLnet), fundado por la Comisión Europea dentro de su programa eContentplus. El prototipo inicial, primer servicio centralizado y supranacional, se lanzó en noviembre de 2008, y daba acceso a 4,5 millones de objetos digitales de más de 1.000 organizaciones. En 2009 comenzó la andadura de su sucesor, Europeana versión 1.0, que daba acceso a 10 millones de objetos. Dada la heterogeneidad de contenidos y dominios presentes en Europeana, muchos de los esfuerzos se dirigieron a la interoperabilidad y la elaboración de un único modelo de metadatos. Así surgió Europeana Semantic Elements (ESE), que establecía un conjunto de campos Dublin 15 de 32 © Rubén Izquierdo Martín Temario Facultativos de Bibliotecas / Biblioteconomía Tema 48 InQnable Core junto con otros 12 elementos específicos para Europeana. El nuevo modelo, Europeana Data Model (EDM), está gradualmente reemplazando a ESE, y ofrece más posibilidades de búsqueda y contextualización e información para el usuario, y de interoperabilidad en proyectos con Linked Open Data. Alrededor de Europeana han ido surgiendo diferentes proyectos encaminados a promover innovaciones tecnológicas o la agregación de contenidos, entre ellos, por ejemplo, ARROW, Europeana Regia o Europeana Connect. Además, la integración de los contenidos de The European Library (TEL), como agregador de contenido de bibliotecas nacionales europeas, fue realmente fructífera. Respecto a TEL hay que recordar que desde 2017, los servicios de agregación de TEL para bibliotecas dejaron de desarrollarse. Igualmente el portal TEL, que daba acceso a los conjuntos de datos bibliográficos y digitales, el conjunto abierto de datos vinculados a TEL y las exposiciones digitales dejaron de actualizarse. La decisión de no seguir contribuyendo al modelo de suscripción colectiva para TEL fue tomado por CENL en su Reunión General Anual en Berna en 2015, a lo que siguió una revisión de modelos de servicios alternativos. El motivo fundamental se debe a que las necesidades individuales de las bibliotecas nacionales se han vuelto cada vez más diversas, y el modelo de suscripción para la agregación de datos ofrecido por TEL ya no ofrecía la mejor opción para todos los miembros. CENL y Europeana han trabajado en estrecha colaboración para preservar los activos de TEL antes de su cierre. Europeana ofrece una gran variedad de recursos, entre los que podemos destacar: Colecciones especializadas. 1914-1918, Arte, Moda, Mapas y Geografía, Migración, Música, Historia Natural, Fotografía y Deporte. Europeana Collections proporciona acceso a más de 50 millones de archivos digitalizados —libros, música, material gráfico, etc.— y cuenta con sofisticadas herramientas de búsqueda y filtrado. Exposiciones. Una forma de visibilizar los contenidos de Europeana en base a temáticas concretas. Blog. Herramienta donde se dan a conocer interesantes datos sobre las colecciones de Europeana: estadísticas de consulta, novedades, etc. Explorar. Sección dedicada a visibilizar contenidos en base a distintos criterios: temporales, temática, personajes destacados, etc. Pero, además, Europeana ofrece otros muchos recursos enfocados a perfiles varios: usuarios generales, personal especializado que quiere participar en Europeana, desarrolladores, etc. Estos recursos se organizan en las siguientes secciones: Colecciones. Profesional. Labs. Investiga. 16 de 32 © Rubén Izquierdo Martín Temario Facultativos de Bibliotecas / Biblioteconomía Tema 48 InQnable La contribución de la Biblioteca Nacional de España a Europeana comenzó con una aportación inicial de 10.000 obras, y con la integración de prácticamente todo el contenido de Biblioteca Digital Hispánica precisamente a través de The European Library. La BNE también ha participado desde el inicio del proyecto en los grupos de trabajo que han permitido diseñar y dar forma a la herramienta de consulta del portal: metadatos, nivel de descripción de la información, funcionalidades para los usuarios, diseño del sitio y traducciones del portal y notas de prensa han sido y siguen siendo, entre otros, los temas de colaboración de la Biblioteca con el proyecto. 4. España 4.1. Introducción En España, en la actualidad, se aprecia que las bibliotecas digitales institucionales, sobre todo las de los grandes centros educativos y depositarios de la cultura, han evolucionado hasta convertirse en portales de contenidos digitales en general, no sólo orientados al material bibliográfico y en los que se muestran colecciones de materiales relacionados con el patrimonio cultural. Estas plataformas de consulta y acceso a los objetos digitales se configuran como herramientas básicas para fomentar la cultura y la investigación. 4.2. Biblioteca Digital Hispánica (Biblioteca Nacional de España) La Biblioteca Digital Hispánica es la biblioteca digital de la Biblioteca Nacional de España. Proporciona acceso libre y gratuito a miles de documentos digitalizados, entre los que se cuentan libros impresos entre los siglos XV y XIX, manuscritos, dibujos, grabados, folletos, carteles, fotografías, mapas, atlas, partituras, prensa histórica y grabaciones sonoras. Se crea en 2008 y los objetivos de Biblioteca Digital Hispánica son: o Difundir el patrimonio cultural español al tiempo que se garantiza la protección y salvaguarda de nuestra herencia cultural. o Cumplir el compromiso adquirido con la Unión Europea de contribuir en la creación de la futura Biblioteca Digital Europea que ofrecerá un acceso único y multilingüe a través de Internet a los fondos de las instituciones culturales europeas. o Constituirse en una herramienta fundamental para fomentar la investigación sobre nuestra cultura, al facilitar la consulta de los fondos digitalizados a los estudiosos e hispanistas de todo el mundo sin tener que desplazarse a Madrid. o Ofrecer un canal de cooperación al resto de bibliotecas españolas y latinoamericanas. 17 de 32 © Rubén Izquierdo Martín Temario Facultativos de Bibliotecas / Biblioteconomía Tema 48 4.2.1. InQnable El proceso de digitalización El proceso de digitalización sistemática es, más que un proyecto, un proceso que afecta a casi todos los Departamentos y Áreas de la BNE. Las tareas implicadas, desde que se decide qué se va a digitalizar hasta que finalmente está accesible en el portal, se han incorporado de modo casi pleno en todas las rutinas de los diferentes Servicios de la Biblioteca. El flujo de trabajo necesario para la digitalización de miles de páginas cada día se ha ido definiendo y ajustando desde el comienzo del proyecto. Ha supuesto un esfuerzo de coordinación transversal y gestión organizacional sin precedentes, así como el establecimiento y continua mejora de estándares de calidad en la selección de materiales y en la arquitectura técnica que guíen todo el proceso. A grandes rasgos, este proceso comprende: ▪ selección de materiales, de acuerdo con distintos criterios; ▪ selección del ejemplar más adecuado para la digitalización, de nuevo según diferentes principios de conservación e idoneidad; ▪ revisión de la catalogación, para adecuarla a estándares actuales; ▪ digitalización y generación de másters y derivados, y control de calidad de metadatos e imágenes; ▪ carga en el gestor de objetos digitales, indexación en el motor de búsqueda del portal e incorporación a la interfaz de Biblioteca Digital Hispánica; ▪ marcado automático en Symphony, el sistema de gestión bibliotecaria de la Biblioteca, que realiza el enlace entre el registro bibliográfico en el catálogo y el documento digitalizado en Biblioteca Digital Hispánica. Una vez en el portal, los documentos se organizan de acuerdo a tres métodos de acceso fundamentales, además de las tradicionales búsquedas sencilla y avanzada: ▪ Acceso temático, de acuerdo con la estructura de la Clasificación Decimal Universal, ▪ Por tipo de material, ▪ Colecciones destacadas, por su relevancia, interés, atractivo o importancia. Para saber más sobre el proceso de digitalización, consultar Proceso de digitalización en la Biblioteca Nacional de España. 4.2.2. BDH y la cooperación La Biblioteca Digital Hispánica, de acuerdo con los objetivos que la guían, desarrolla y gestiona actividades de cooperación tanto en el ámbito nacional como internacional. Desde 2008, han sido 18 de 32 © Rubén Izquierdo Martín Temario Facultativos de Bibliotecas / Biblioteconomía Tema 48 InQnable numerosos los acuerdos y proyectos de colaboración con instituciones públicas y privadas (universidades, fundaciones, asociaciones profesionales, etc.). Algunas de las iniciativas que siguen vigentes en la actualidad: A nivel nacional - Hispana. Directorio y recolector de colecciones digitales del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Integra las colecciones de archivos, bibliotecas y museos, y entre ellas, la colección digital de Biblioteca Digital Hispánica. - Bubok. Servicio de impresión bajo demanda. Permite encargar y comprar copias impresas de algunas de las obras más relevantes y atractivas de la Biblioteca Digital Hispánica, directamente desde el portal. - Casa del Libro. Algunas obras emblemáticas de Biblioteca Digital Hispánica ya están disponibles de manera libre y gratuita en la web de Casa del Libro y en las aplicaciones de lectura TAGUS. - Libros interactivos. Gracias a la colaboración con Telefónica, El Quijote en 2010 y los Códices Madrid de Leonardo da Vinci en 2012 se convirtieron en interactivos. Incluyen, además de la versión digital de las obras, numerosos materiales y funcionalidades multimedia. - BNEscolar. El portal BNEscolar, fruto de la colaboración con la empresa GNOSS, integra más de 8.500 obras digitales seleccionadas por su potencial valor e interés para la comunidad educativa, y enriquecidos y enlazados con tecnología semántica. - BNELab. Un marco y espacio de trabajo concebido para impulsar la reutilización del fondo patrimonial en formato digital de la Biblioteca. Este proyecto es fruto de un convenio firmado en 2016 entre Red.es y la BNE y supone un impulso al indudable valor cultural de los fondos de la BNE, que poseen un gran potencial para el desarrollo de nuevos productos y servicios. Sus principales líneas de trabajo: mejorar y enriquecer los conjuntos de datos de la BNE y promover su libre reutilización, y fomentar la creación de nuevos productos y servicios digitales a partir de las colecciones de la BNE que muestren nuevos usos del patrimonio y su interés para sectores muy diferentes. Pero, sobre todo, esta línea de colaboración busca proporcionar las herramientas digitales para que sean otros quienes reutilicen y den nuevos usos a este patrimonio. A nivel internacional - Europeana. Punto de acceso único a millones de recursos digitales de archivos, museos, bibliotecas y otras instituciones culturales de toda Europa. Es en la actualidad el proyecto más importante para la difusión del patrimonio cultural digital europeo. - Biblioteca Digital Mundial. Impulsada por la Unesco, reúne y proporciona acceso a contenidos digitales emblemáticos y representativos de culturas de todo el mundo. Incluye algunas de las obras más notables de Biblioteca Digital Hispánica. 19 de 32 © Rubén Izquierdo Martín Temario Facultativos de Bibliotecas / Biblioteconomía Tema 48 - InQnable Biblioteca Digital del Patrimonio Iberoamericano (BDPI). Integra en un mismo portal recursos digitales de bibliotecas nacionales iberoamericanas (integrantes de ABINIA). Incluye materiales de todo tipo, accesibles desde un portal multilingüe diseñado y desarrollado por la Biblioteca Nacional de España, coordinadora del proyecto. 4.3. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes El proyecto más veterano es el iniciado en 1998 por la Universidad de Alicante de crear un fondo virtual de obras clásicas en lenguas hispánicas con una estructuración de contenidos análoga a una biblioteca convencional pero sin una existencia física. Así surgió la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes en 1999, que pronto recibió el apoyo de diferentes organismos como el Banco Santander o la Fundación Botín. Hoy, gracias a los diferentes organismos que la configuran y de los que forman parte algunas de las más prestigiosas personalidades de la cultura hispánica como Mario Vargas Llosa (presidente del patronato de la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes), podemos afirmar que es un proyecto que goza de gran apoyo institucional y se asegura la calidad de los contenidos puestos a disposición del público (la importancia de este proyecto está en la calidad de los contenidos y no tanto en la cantidad)1 Con el fin de incrementar la colección, la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes establece convenios de colaboración para compartir otros proyectos de digitalización de textos y acepta donaciones de obras digitalizadas por instituciones o particulares así como publicaciones electrónicas de autores actuales de textos educativos o científicos. Las donaciones serán reconocidas y mencionadas en las obras digitalizadas. La biblioteca incluye las siguientes áreas: Instituciones y Fundaciones Biblioteca española Biblioteca americana Biblioteca Joan Lluís Vives Biblioteca de Signos Biblioteca de Literatura infantil y juvenil Historia Archivos 1 Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2014. http://www.cervantesvirtual.com/ 20 de 32 © Rubén Izquierdo Martín Temario Facultativos de Bibliotecas / Biblioteconomía Tema 48 InQnable Cada una de estas áreas de consulta incluye links a los principales portales temáticos relacionados con la materia correspondiente.2 En el ámbito universitario son varios los ejemplos de instituciones que han creado sus propias bibliotecas digitales. Podemos destacar las iniciativas de la Universidad Complutense de Madrid y de la Universidad de Barcelona. 4.4. Biblioteca Virtual de Patrimonio Bibliográfico (MECD) La Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico, gestionada por la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, es una biblioteca digital en la que se ofrece a los ciudadanos una valiosa y creciente colección de reproducciones facsímiles digitales de manuscritos, libros impresos, fotografías históricas, materiales cartográficos, partituras y demás materiales que se conservan en instituciones de la memoria (archivos, biblioteca y museos) y forman parte del Patrimonio Bibliográfico Español. Esta iniciativa permite a los ciudadanos consultar sin restricciones fondos, en su mayoría públicos que, por sus características, se conservan en depósitos especiales y son difícilmente accesibles. El proyecto es el fruto de la cooperación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y las Comunidades con las comunidades autónomas y otras administraciones e instituciones públicas o privadas. Los fondos digitalizados provienen de bibliotecas, archivos y museos, de comunidades autónomas, ministerios, ayuntamientos, ateneos, fundaciones, universidades, instituciones privadas, reales academias, particulares, etc. Gracias al trabajo y colaboración de todas estas personas e instituciones, que realizan tareas de selección de fondos y los ceden para su digitalización ha sido posible sacar adelante este proyecto. La Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico ofrece actualmente (agosto de 2017), en acceso abierto y gratuito, unos 23.000 libros impresos antiguos, 2.500 manuscritos, 5.131 materiales cartográficos (atlas y mapas), 85.500 materiales gráficos y fotográficos, 212 partituras, etc. 4.5. Biblioteca Virtual de Prensa Histórica (MECD) La Biblioteca Virtual de Prensa Histórica, gestionada por la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, es una hemeroteca digital en la que se ofrece a los ciudadanos un extenso, variado y creciente repertorio de prensa histórica y revistas culturales en lenguas españolas. El diseño y planificación del proyecto es el fruto de la cooperación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte con las Comunidades Autónomas. A este esfuerzo colaborativo inicial hay que sumar el de bibliotecas, archivos y museos, pertenecientes a comunidades autónomas, ministerios, ayuntamientos, ateneos, fundaciones, universidades, e instituciones privadas que conservan colecciones de prensa histórica; estas instituciones han estado desde el principio Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2014. http://www.cervantesvirtual.com/ 21 de 32 Rubén Izquierdo Martín © 2 Temario Facultativos de Bibliotecas / Biblioteconomía Tema 48 InQnable realizando tareas de selección y cediendo sus fondos para que sean digitalizados. Sin el esfuerzo, trabajo y colaboración de todas estas instituciones, este proyecto no hubiera sido posible. Esta hemeroteca, tanto por su volumen como por la calidad de sus fondos constituye uno de los principales proyectos de digitalización de prensa que se han realizado en España y tiene a nivel internacional un peso considerable. La organización de sus contenidos, así como sus funciones avanzadas de búsqueda en el texto de las publicaciones la convierten en una inestimable herramienta para la investigación histórica, sociológica, cultural o genealógica. 4.6. Biblioteca Virtual del CSIC Proporciona acceso al contenido de todos los catálogos y archivos del CSIC, al repositorio institucional digital, a los recursos de acceso gratuito (bases de datos, artículos de revistas, libros electrónicos) y al resto de fondos suscritos por el CSIC. En torno a 100 millones de referencias, parte de ellas a texto completo. El acceso difiere si la consulta se hace o no desde la propia red del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. 4.7. Biblioteca Digital Dioscórides (Universidad Complutense de Madrid) Universidad Complutense de Madrid. Comenzó con la digitalización y creación de la Biblioteca Digital Dioscórides en 2005, cuya finalidad es la de hacer accesible el fondo bibliográfico histórico biomédico (S. XV al XVIII) de la universidad de gran valor para la historia de la ciencia y de las humanidades. Inicialmente comenzó como un proyecto aislado, pero hoy esta iniciativa se encuadra en un proyecto más amplio de puesta a disposición de contenidos digitales: la Colección Digital Complutense Incluye en la actualidad miles de libros digitalizados a texto completo, de fondo antiguo, de incalculable valor, accesibles libremente. Incorpora, también, miles de grabados e ilustraciones. 4.8. Biblioteca Digital de Cataluña La Biblioteca Digital de Cataluña, es un proyecto cooperativo del Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Cataluña (CBUC), creado para ofrecer una colección básica de recursos de información científica en soporte electrónico, a la comunidad universitaria e investigadora de Cataluña. El CBUC se constituyó a finales de 1996 como un organismo público con personalidad jurídica propia. La misión del Consorcio del CBUC es mejorar los servicios bibliotecarios a través de la cooperación. La primera actividad del CBUC fue la creación del catálogo colectivo de las universidades de Cataluña (CCUC); rápidamente se creyó que era factible y beneficioso organizar un programa de préstamo interbibliotecario. El resultado positivo de estos dos programas iniciales condujo a la creación y puesta en funcionamiento de nuevas actividades (compras conjuntas de equipamiento, formación, benchmarking...), y a la elaboración del proyecto de la biblioteca digital de Cataluña. 22 de 32 © Rubén Izquierdo Martín Temario Facultativos de Bibliotecas / Biblioteconomía Tema 48 InQnable La Biblioteca Digital de Catalunya (BDC) contiene tanto información electrónica contratada conjuntamente por las bibliotecas miembros del CSUC, de acceso restringido, como los repositorios que contienen documentación generada por las instituciones del ámbito del Consorcio, de acceso abierto. La BDC cuenta con el soporte del Departamento de Economía y Conocimiento de la Generalitat de Catalunya. Información electrónica contratada (de acceso restringido) Las contrataciones conjuntas de información electrónica se iniciaron en 1999 por el CBUC y actualmente la BDC da acceso a los siguientes recursos de información electrónica contratados a editores comerciales: 18.600 revistas electrónicas 19.000 libros electrónicos 25 bases de datos Estos recursos electrónicos son seleccionados según unos criterios de interés común, que incluyen tanto aspectos de mejora en el acceso como en las condiciones económicas. El objetivo es ofrecer un conjunto nuclear de información electrónica interdisciplinar para la totalidad de la comunidad universitaria e investigadora de Cataluña, independientemente de donde estas personas ejerzan su actividad. Las revistas, libros y bases de datos de la BDC están accesibles a través de las webs de las bibliotecas miembros y también a través del metabuscador BuscaRE. El acceso a estos recursos está restringido a los usuarios de las instituciones miembros del CSUC y son consultables desde cualquier punto autorizado de la red, mediante control de dirección IP. Información electrónica en acceso abierto Actualmente se facilitan los siguientes depósitos y bases de datos con contenidos propios de acceso abierto: TDR (Tesis Doctorals en Red) RACO (Revistes Catalanes amb Accés Obert) RECERCAT (Dipòsit de la Recerca de Catalunya) MDC (Memòria Digital de Catalunya) MDX (Materials Docents en Xarxa) Dialnet Bases de datos catalanas 23 de 32 © Rubén Izquierdo Martín Temario Facultativos de Bibliotecas / Biblioteconomía Tema 48 4.9. InQnable HISPANA (Ministerio de Educación, Cultura y Deportes) Hispana es el portal de acceso a la cultura digital y el agregador nacional de contenidos a Europeana. Hispana reúne las colecciones digitales de archivos, bibliotecas y museos conformes a la Iniciativa de Archivos Abiertos que promueve la Unión Europea y cumple en relación a los repositorios digitales españoles funciones análogas a las de Europeana en relación a los repositorios europeos, es decir, constituye un agregador de contenidos de las bases de datos de colecciones digitales. Entre estas colecciones destacan los repositorios institucionales de las universidades españolas y las bibliotecas digitales de las Comunidades Autónomas que ofrecen acceso a conjuntos crecientes de todo tipo de materiales (manuscritos, libros impresos, fotografías, mapas...) del patrimonio bibliográfico español. Hispana incluye un directorio de los proyectos de digitalización que se están llevando a cabo en España. Constituye, por tanto, un instrumento que permite la coordinación de los proyectos de digitalización que se llevan a cabo en España para evitar la digitalización dos o más veces de la misma obra. Es el primer servicio de este tipo desarrollado en España y permite el establecimiento de una estrategia común de las distintas administraciones así como de entidades privadas y el Ministerio de Cultura para la participación en Europeana y en las distintas iniciativas del VII Plan Marco, mediante la aplicación de las Recomendaciones del Consejo de Europa sobre la digitalización, la accesibilidad en línea del material cultural y la conservación digital, publicadas en el Diario Oficial de la Unión Europea de 24 de agosto 2006, y los puntos en los que se detalla la iniciativa y, muy en particular, el punto 6 en el que se invita a los estados miembros a que refuercen las estrategias y los objetivos nacionales para la digitalización y la conservación digital, contribuyan a la Europeana, punto común multilingüe de acceso al patrimonio cultural europeo, mejoren las condiciones marco para la digitalización y la accesibilidad en línea, refuercen la coordinación dentro de los estados miembros y contribuyan a una visión global efectiva de los progresos a nivel europeo. 5. Resto del mundo 5.1. Biblioteca Digital de Patrimonio Iberoamericano El proyecto para la creación de la BDPI (Biblioteca Digital del Patrimonio Iberoamericano) surgió bajo los auspicios de la Asamblea de la Asociación de Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica (ABINIA). Su objetivo es integrar en un mismo portal los recursos digitales de todas las Bibliotecas participantes, y así permitir el acceso a dichos contenidos desde un único punto de consulta, permitiendo la difusión del patrimonio bibliográfico iberoamericano desde esta plataforma supranacional y multilingüe. En el momento de su lanzamiento, BDPI ya reunía casi 136.000 recursos digitales aportados por las Bibliotecas Nacionales de Brasil, Chile, Colombia, España y Panamá, de todo tipo de materiales (dibujos, grabados y fotografías, material cartográfico, partituras, recursos sonoros, etc. además de monografías). Poco después se incorporó Portugal con casi 11.000 títulos, y más países manifestaban su interés o se encuentran en vías de integrarse en el proyecto. La BDPI no 24 de 32 © Rubén Izquierdo Martín Temario Facultativos de Bibliotecas / Biblioteconomía Tema 48 InQnable alberga objetos digitales, sino la información bibliográfica y metadatos referidos a los mismos. Los detalles y condiciones bajo las cuales el usuario puede hacer uso de las imágenes de la BDPI dependerán de cada biblioteca depositaria de la obra. El portal, diseñado y desarrollado por la Biblioteca Nacional de España, permite realizar búsquedas sobre los principales campos de los registros bibliográficos procedentes de los catálogos de las Bibliotecas y también sobre el texto de los documentos, así como filtrar los resultados obtenidos mediante la selección de múltiples facetas, con distintas funcionalidades de navegación. Asimismo, ofrece distintas colecciones o selecciones de documentos que merecen un lugar destacado por su relevancia, interés o importancia, cuantitativa o cualitativa, en el conjunto de registros de BDPI. Suponen un nuevo acercamiento, transversal e integrador, a los recursos digitales del patrimonio iberoamericano. La Biblioteca Digital del Patrimonio Iberoamericano puede animar a todas las Bibliotecas que forman parte de ABINIA a impulsar decididamente la digitalización de sus colecciones así como la automatización y normalización de sus catálogos, adaptándolos a estándares internacionales de descripción e intercambio que faciliten la interoperabilidad necesaria para el desarrollo del proyecto. Y así contribuir a que la BDPI, considerada ya ejemplo de cooperación internacional en el ámbito iberoamericano, continúe creciendo. (Fuente: Biblioteca Nacional de España) 5.2. Biblioteca Digital Mundial Proyecto apoyado por la UNESCO y liderado por la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos. El portal nació con los siguientes objetivos: ▪ promover el entendimiento internacional e intercultural, ampliar la cantidad y la variedad de contenidos culturales en Internet, ▪ facilitar recursos a los educadores, estudiosos y el público en general, ▪ permitir a las instituciones asociadas reducir la distancia digital dentro y entre los países. Desde la Biblioteca Digital Mundial se puede acceder, de manera gratuita y en formato multilingüe, a una selección de obras de todos los continentes, consideradas fundamentales y representativas de la cultura de cada país. La contribución de la Biblioteca Nacional de España, que se incorporó en 2011 a la World Digital Library, comenzó con una colección inicial de 17 obras, que en 2013 se amplió a 35. Entre ellas se encuentran algunas de las joyas más emblemáticas de la colección, como el Libro de las tablas alfonsíes, el Atlas de Battista Agnese, el Amadís de Gaula, el Códice Daza de Lope de Vega, El poema del Cid o El ingenioso hidalgo don Quixote de la Mancha. 25 de 32 © Rubén Izquierdo Martín Temario Facultativos de Bibliotecas / Biblioteconomía Tema 48 InQnable (Fuente: Biblioteca Nacional de España) IV. ORGANIZACIONES INTERNACIONALES EN EL ÁMBITO DE LAS BIBLIOTECAS DIGITALES 1. La Digital Library Federation 1.1. Introducción La Digital Library Federation (DLF) es un consorcio de bibliotecas e instituciones pioneras en el uso de la información electrónica y otras tecnologías para difundir sus archivos y servicios. Apoya la libertad de circulación de información y el intercambio de conocimientos entre universidades e instituciones académicas. Fue creada en el año 1995 en los Estados Unidos de América y se considera que es uno de los primeros resultados de los proyectos de investigación subvencionados por la NSF, ARPA y la NASA, con el fin de establecer las condiciones para la creación, mantenimiento y preservación de materiales digitales entre el mundo académico y el público en general. Está integrada por numerosas bibliotecas universitarias, además de la Biblioteca del Congreso de EEUU y otras bibliotecas gubernamentales. 1.2. La colección La idea original de la fundación de la DLF, fue la puesta en funcionamiento de una biblioteca digital de temática global y accesible a través de Internet. Esta biblioteca estaba formada por las colecciones, que se crearon a través de la digitalización de documentos contenidos en sus bibliotecas y archivos, así como otros que forman parte de colecciones externas, además de la incorporación de documentos ya existentes en formato electrónico. Materiales digitales que ofrecen. El Web site de LIBLICENSE El portal de LIBLICENSE3 (un recurso para los bibliotecarios) fue financiado en fases por la DLF junto con otra institución (CLIR4). Ofrece acceso a los recursos que proporcionan información electrónica, para las bibliotecas, incluyendo vocabularios, las bibliografías, enlaces a otros sitios importantes y relacionados con este proyecto, una lista de distribución y mucho más. El sitio también incluye el software de LIBLICENSE. 3 http://liblicense.crl.edu/ 4 Council on Library and Information Resources http://www.diglib.org/ 26 de 32 © Rubén Izquierdo Martín Temario Facultativos de Bibliotecas / Biblioteconomía Tema 48 InQnable La DLF promueve la adopción de los estándares que mejoren la adquisición y el intercambio entre colecciones y, en general, la eficacia de las colecciones digitales y de los servicios de la biblioteca. Entre las distintas iniciativas podemos destacar algunas como: 1. Promueve la utilización de estándares en relación con la catalogación de recursos culturales. 2. El instituto de los servicios del museo y de la biblioteca (IMLS) convocó un foro en el cual se considere y promueva el uso de estándares para dirigir el desarrollo de colecciones digitales más eficientes. 3. Promueve el uso de estándares para la catalogación de recursos así como la utilización de estándares de metadatos para descripción de recursos digitales. METS es un estándar para la codificación y recuperación de metadatos, es decir, un estándar para el envío de datos de recursos electrónicos. 4. Uso de Z39.50, que es un protocolo estándar internacional para la búsqueda y la recuperación que ha sido adoptado internacionalmente por las bibliotecas como un medio de proporcionar acceso a la información contenida en bases de datos. 5. Promueve también el uso de la cabecera TEI (Text Encoding Initiative) en Bibliotecas, etc. 2. Los estándares de la Library of Congress La LC lleva años fomentando la creación y popularización de bibliotecas o secciones digitales,como ponen de manifiesto su propuesta pionera Digital Libraries Initiative o sus verdaderos “buques insignia” en este ámbito: los proyectos American Memory y National Digital Library Program (NDLP), destinados a digitalizar y difundir todo tipo de materiales importantes sobre la historia de los EE.UU. En la actualidad, el sitio web de la LC permite consultar directa y gratuitamente, a través de su enlace Digital Collections, verdaderos tesoros del patrimonio histórico y cultural estadounidense, entre ellos periódicos antiguos, documentos que reflejan su tradición legislativa, fotografías, testimonios bélicos, etc. Para apoyar el desarrollo de las colecciones digitales, la LC participa, por ejemplo, en la producción y mantenimiento de los siguientes estándares: En el ámbito de la descripción bibliográfica, cabe mencionar: Formatos MARC 21, esenciales para la armonización e intercambio informático de registros bibliográficos, de autoridades, de fondos y localizaciones, de clasificación y de información para la comunidad. MARC XML, que permite trabajar con MARC 21 en entornos XML. 27 de 32 © Rubén Izquierdo Martín Temario Facultativos de Bibliotecas / Biblioteconomía Tema 48 InQnable En el ámbito concreto de las bibliotecas digitales, destacan: METS (Metadata Encoding & Transmission Standard), norma para la codificación y transmisión de metadatos descriptivos, administrativos y estructurales, de suma importancia para la identificación de objetos digitales. La iniciativa Dublin Core, por ejemplo, distingue 15 metadatos principales para recuperar recursos en Internet, entreellos autor, título, descripción, fecha, lengua, etc. MIX (NISO Metadata for Images in XML), esquema de XML dirigido a codificar loselementos requeridos para la gestión de imágenes digitales. PREMIS (Preservation Metadata), destinado al mantenimiento de los metadatos necesarios para garantizar la preservación de materiales digitales a largo plazo. En cuanto a las labores de recuperación, cabe citar: Protocolo Z39.50, diseñado para facilitar la búsqueda, recopilación e intercambio de información en distintas bases de datos a través de una misma interfaz. CQL (Contextual Query Language), un sencillo lenguaje de interrogación formal para plantear preguntas a los sistemas de recuperación de información. V. LOS REPOSITORIOS INSTITUCIONALES 1. Introducción La llegada de las tecnologías de la información y la comunicación trajo consigo un sin número de beneficios, entre los cuales se encuentra el incremento de documentos electrónicos que favorecieron el avance científico y académico en todas las disciplinas del conocimiento; sin embargo, las restricciones económicas limitaron el acceso a estos documentos, debido al incremento en el costo de las publicaciones que difunden dicha información. Como respuesta a dicho fenómeno surge la iniciativa open access (en español, acceso abierto), mediante la cual es posible acceder a un sinnúmero de publicaciones de manera inmediata donde los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos académicos y científicos y usarlos con cualquier propósito legítimo, sin otras barreras financieras, legales o técnicas, más que las que suponga Internet en sí misma; es decir, sin costo alguno. En el ámbito bibliotecario esta iniciativa trae consigo múltiples beneficios ya que no sólo permite el desarrollo o crecimiento de colecciones digitales en las unidades de información, sino también posibilita a los usuarios recuperar información útil y precisa. El acceso abierto permite también a los usuarios de las bibliotecas consultar los recursos digitales. La única restricción para su reproducción y distribución, y el único papel del copyright en este ámbito, debería ser el otorgar a los autores el control sobre la integridad de su trabajo y el derecho a ser adecuadamente reconocidos y citados. 28 de 32 © Rubén Izquierdo Martín Temario Facultativos de Bibliotecas / Biblioteconomía Tema 48 InQnable El término open access o acceso abierto se refiere a cualquier iniciativa, proyecto o acción que favorezca y promueva el libre acceso a través de Internet a las publicaciones científicas y/o académicas. Sin embargo, el término acceso abierto tiene que ver con dos características diferenciadas: el acceso libre y gratuito a las publicaciones y otra, no menos importante, que son los derechos del autor sobre el mismo. La literatura que permite acceder libremente en línea es aquella que los académicos dan al mundo sin la expectativa de recibir pago. Básicamente, es la categoría compuesta por sus artículos revisados por pares destinados a publicaciones periódicas, pero también incluye cualquier preprint sin revisión. Open Access (OA), por tanto, es equiparable a un cambio de paradigma, al establecer que el aprovechamiento de los conocimientos procedentes del ámbito de educación y ciencia es libre (también en el sentido de "gratuito") para todo el mundo: no es el usuario o la usuaria del conocimiento el que cubre los gastos de la cadena de publicación y distribución, sino los productores/sus instituciones o los proveedores/intermediarios. De acuerdo con la declaración de la Budapest Open Access Initiative (BOAI), considerada como el inicio oficial del movimiento Open Access, se entiende por acceso abierto fundamentalmente la disponibilidad gratuita mediante Internet público [...] sin barreras económicas, legales o técnicas. Esta definición implica el libre acceso a través de Internet a los textos completos, su lectura, impresión, vaciado y distribución, respetando las leyes de copyright existentes. 2. Concepto de repositorio El acceso abierto se ha visto fomentado por una iniciativa relacionada, aunque distinta: la Iniciativa de Archivos Abiertos (OAI), que permite exponer los metadatos producidos por diversos proveedores de datos (revistas de acceso abierto, repositorios de contenidos, etc.) para que sean recolectados por los proveedores de servicios, que posteriormente construirán servicios de valor añadido, como análisis de citas, alertas, etc. sobre esos metadatos. Queda patente la importancia del impulso que el movimiento OA dio a la creación de repositorios digitales y también la importancia de éstos para facilitar el cumplimiento de OA mediante la "ruta verde”. Un repositorio institucional, que seguiría la filosofía Open Access, es algo más que un archivo donde almacenar ficheros, no es una simple base de datos. Podríamos definir el repertorio institucional como un archivo electrónico de la producción científica de una institución, almacenada en un formato digital, en el que se permite la búsqueda y la recuperación para su posterior uso nacional o internacional. Un repositorio contiene mecanismos para importar, identificar, almacenar, preservar, recuperar y exportar un conjunto de objetos digitales, normalmente desde un portal web. Esos objetos son descritos mediante etiquetas o metadatos que facilitan su recuperación. Así, el repertorio se configura como un auténtico sistema de gestión de contenidos ya que, además de los documentos propiamente dichos, el repositorio ofrece a la comunidad académica un conjunto de servicios para la gestión de esa producción. 29 de 32 © Rubén Izquierdo Martín Temario Facultativos de Bibliotecas / Biblioteconomía Tema 48 InQnable El repositorio responde al compromiso de una institución de hacer visible la producción de sus profesores o investigadores, y además implica la puesta en marcha de herramientas que lo permitan; el establecimiento de políticas para su uso y depósito; y la implicación de distintos estamentos para su desarrollo, desde el personal de apoyo (bibliotecarios, servicios de información, técnicos informáticos) a los investigadores y gestores de la institución. Una eficaz participación de todas las partes permitirá que el repositorio sea una realidad convirtiéndose en imagen de la producción científica y académica de la propia institución. Ejemplos de este tipo de repositorios son Digital.CSIC, depósito científico multidisciplinar de acceso abierto; Hispana, directorio y recolector OAI de recursos digitales, y punto de acceso común a los objetos digitales de las instituciones de la memoria españolas, fundamentalmente bibliotecas, museos y archivos; y E-LIS (Eprints in Library and Information Science), archivo abierto de carácter internacional especializado en Biblioteconomía, Documentación y disciplinas relacionadas. En los últimos años se ha visto un aumento espectacular del número de repositorios institucionales. Este crecimiento ha ido en paralelo al movimiento OA y ha coincidido en parte con él. Pero la creación de estos depósitos también fue impulsada por otros dos intereses: la gestión institucional y administrativa y la preservación de recursos digitales a largo plazo. Aunque la accesibilidad pública está considerada como una de las características de los repositorios institucionales, estos no siempre se limitan al acceso abierto a los trabajos depositados. De hecho, muchos repositorios nacidos en el seno de grandes instituciones -mayoritariamente las universidades- responden a la necesidad de disponer de un lugar seguro para el depósito de los recursos digitales creados por la comunidad institucional, fueran o no de finalidad o contenido científico o de acceso libre. Como resulta evidente, sin la colaboración de los autores no se alcanzarán los objetivos del OA y tampoco será fácil justificar la creación y mantenimiento de los repositorios digitales institucionales. Por otra parte, los autores también tienen mucho que ganar pues, mediante el OA, podrán tener acceso a una mayor cantidad de trabajos científicos sin barreras económicas, y mediante los repositorios, sus trabajos tendrán mayor visibilidad y estabilidad, lo que previsiblemente contribuirá a recibir un mayor número de citas. Por todo ello, es a la vez sorprendente y preocupante -tanto para los partidarios del movimiento OA como para las instituciones de investigación y los responsables de repositorios- la falta de colaboración por parte de este colectivo. 3. Ejemplos de repositorios en bibliotecas españolas Los profesionales de la información perciben numerosos beneficios en relación a los repositorios, debido a que los contenidos, los “objetos” con los que se trabaja, son cada vez más digitales: de las revistas a las bases de datos con acceso al texto completo, de los materiales no librarios al DVD, o de las tesis doctorales en formato impreso a tesis en formato PDF y en CD-ROM. Algunos ejemplos de repositorios a nivel nacional son: - Depósito Digital de la Universidad Autónoma de Barcelona. La UAB participa en diversos repositorios institucionales cooperativos, coordinados por el Consorci de Biblioteques Universitàries de Catalunya y por el Centre de Supercomputació de Catalunya, como 30 de 32 © Rubén Izquierdo Martín Temario Facultativos de Bibliotecas / Biblioteconomía Tema 48 InQnable RACO (Revistas Catalanas de Acceso Abierto), RecerCAT es un repositorio institucional cooperativo de documentos digitales de investigación de Cataluña, MDC (Memoria Digital de Cataluña) o MDX (Materials Docents en Xarxa). - Repositorio de Contenidos Digitales de la UNED. Para la implementación del repositorio institucional de la UNED la biblioteca ha utilizado el software FEDORA como modelo de objeto digital y servicios de acceso y gestión del mismo. Como interfaz web, utiliza la aplicación FEZ, diseñada como aplicación web para la gestión de los objetos digitales de FEDORA. - Repositorio Institucional Complutense de la UCM. Repositorio Institucional Complutense dispone de más de 5.200 tesis complutenses, y materiales de docencia e investigación en acceso abierto. Puede realizar una búsqueda completa en el mismo con el buscador inferior, o bien obtener listados por categorías pulsando en los enlaces correspondientes. - Repositorio Zaguan (Biblioteca de la Universidad de Zaragoza). El repositorio institucional Zaguan recoge la documentación institucional de la Universidad de Zaragoza a través de sus diversas colecciones: Fondo Histórico: Con cerca de 2.000 obras digitalizadas correspondiente a los Manuscritos, Incunables y Tesoros de la Biblioteca de la Universidad de Zaragoza Tesis leídas en la Universidad de Zaragoza. Varios centenares de tesis a texto completo. Boletin Oficial de la Universidad - BOUZ y Normas Universitarias Colección de revistas históricas de la UZ Trabajos Académicos de la UZ: Trabajos Fin de Grado, Master y Proyectos Fin de Carrera Proceedings y Pre-Prints Libros, (Libros de resumenes de congresos...) 31 de 32 © Rubén Izquierdo Martín Temario Facultativos de Bibliotecas / Biblioteconomía Tema 48 InQnable BIBLIOGRAFÍA Biblioteca Digital Europea http://www.europeana.eu/ DIGITAL LIBRARY FEDERATION [en línea] http://www.diglib.org/ Europeana Proyectos y colaboraciones internacionales En Biblioteca Nacional de España [en línea] http://www.bne.es/es/LaBNE/Cooperacion/CooperacionInternacional/Colaboraciones/ Europeana.html FABA PÉREZ, Cristina; NUÑO MORAL, María Victoria. La nueva gestión en las bibliotecas virtuales. Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios. Marzo 2004, nº74, p.19-28. GARCÍA CASTAÑO, Carolina; ARROYO MENÉNDEZ, David. Biblioteca y Web Semántica [en línea] http://www.sindominio.net/biblioweb/telematica/bibdigwebsem.html GARCÍA MARCO, Francisco Javier. La biblioteca digital. En LÓPEZ YEPES, José. Manual de Ciencias de la Documentación. Madrid: Ediciones Pirámide, 2002. GASCÓN, Jesús [et al.] Uso de metadatos en depósitos institucionales españoles: una primera aproximación. En Academia.edu [en línea] h t t p : / / w w w. a c a d e m i a. e d u / 5 5 5 5 6 9 8 / Uso_de_metadatos_en_depositos_institucionales_espan_oles_una_primera_aproximacion HISPANA En Ministerio de Educación, Cultura y Deporte [en línea] http://hispana.mcu.es/es/inicio/ inicio.cmd STANDARDS AT THE LIBRARY OF CONGRESS [en línea] http://www.loc.gov/standards/ 32 de 32 © Rubén Izquierdo Martín