Tema 4: La Plena y la Baja Edad Media (PDF) - Historia 2º ESO

Summary

Este documento en español, trata sobre la Plena y Baja Edad Media, cubriendo temas como el renacimiento urbano, los progresos agrarios, la sociedad y cultura medieval, así como el arte gótico. El archivo está pensado para estudiantes de 2º de ESO.

Full Transcript

TEMA 4. LA PLENA Y LA BAJA EDAD MEDIA. DEL RENACIMIENTO URBANO A LA CRISIS. 2º ESO. ÍNDICE: 1. El territorio europeo: un mosaico de reinos y pueblos. 2. Los progresos agrarios. 3. Las ciudades medievales (I): recuperación, funciones y espacios. 4. Las ciudades me...

TEMA 4. LA PLENA Y LA BAJA EDAD MEDIA. DEL RENACIMIENTO URBANO A LA CRISIS. 2º ESO. ÍNDICE: 1. El territorio europeo: un mosaico de reinos y pueblos. 2. Los progresos agrarios. 3. Las ciudades medievales (I): recuperación, funciones y espacios. 4. Las ciudades medievales (II): gobierno y economía. 5. La sociedad en la Plena y la Baja Edad Media. 6. La cultura y religión en la Plena y la Baja Edad Media. 7. El arte gótico (I): arquitectura. (Copiar diapositivas 18 y 19. Estudiar por el cuaderno) 8. El arte gótico (II): escultura y pintura. (Copiar diapositivas 35, 36 y 41. Estudiar por el cuaderno) 9. La Baja Edad Media. 1. EL TERRITORIO EUROPEO. UN MOSAICO DE REINOS Y PUEBLOS. * La Plena Edad Media (siglos XI, XII y XIII). Es una época de prosperidad y cambios en Europa. * La Baja Edad Media (siglos XIV y XV). La época de prosperidad se interrumpió por una crisis general. Marco territorial: * En el siglo XI, la Europa cristiana continuaba siendo un mosaico de estados y reinos: Organización política: - Rey: gobernaba con ayuda de la Curia Regia (una asamblea compuesta por nobles y prelados que lo asesoraba).  Podría ser: ordinaria (asisten personas próximas al rey) y extraordinaria (acudían representantes de la nobleza y del alto clero. En ellas se trataban los asuntos más importantes). - Siglo XII y XIII: los representantes de algunas ciudades fueron llamados a la Curia Regia extraordinaria Parlamentos (se reunían representantes de los tres estamentos con la finalidad principal de aprobar el cobro de impuestos o ayudas económicas). 2. LOS PROGRESOS AGRARIOS. - Durante años, los campesinos europeos habían practicado una agricultura de escasos rendimientos basada en el uso del arado romano y en la rotación bienal. - Entre los siglos XI y XIII, las actividades experimentaron un fuerte crecimiento gracias a: Arado con vertedera de hierro, que permitía mover y airear la tierra. Rotación trienal, consistía en dividir el terreno en tres partes. En cada una rotaban cada año cereales, avena o leguminosas, y barbecho. - Otros progresos agrarios fueron: la collera (collar de cuero relleno de paja utilizado para unir los animales de tiro al arado); la herradura metálica; y el perfeccionamiento del molino de agua (mucho más eficiente que el molino de viento). Todas estas mejoras tuvieron como consecuencias: - producción agrícola mejora de la alimentación. - superficie cultivada + ciudades + comercio local. 3. LAS CIUDADES MEDIEVALES (I). RECUPERACIÓN, *FUNCIONES Y laESPACIOS. A partir del siglo XI, se recuperó vida urbana debido al incremento de la producción agraria más productos de los necesarios para el consumo. Necesidad de comerciar con esos productos sobrantes y cambiarlos por otros artículos. * Este renacimiento permitió el surgimiento de ciudades nuevas a partir de mercados establecidos junto a los castillos y a los monasterios. Junto a estos mercados, se crearon barrios de artesanos y comerciantes denominados burgos. * La palabra burgo terminó usándose para toda la ciudad y sus habitantes se llamaron burgueses, que constituyeron una nueva clase social: la burguesía. * Los burgos medievales (=ciudades medievales) se ubicaron en lugares de fácil defensa, rodeados de murallas y tenían varias funciones: centros económicos, sede del obispado, centros culturales y religiosos. * Sus calles eran estrechas, sucias y no tenían pavimentación ni alcantarillado. * Los espacios y edificios urbanos más destacados fueron:  Mercado (ubicada en una plaza abierta).  Catedral (símbolo del poder religioso).  Ayuntamiento (símbolo del poder civil)  Casas de los gremios.  Lonjas (lugar dónde los comerciantes cerraban sus tratos).  Universidades.  Hospitales. *El resto de la ciudad se organizaba en barrios con pequeñas plazas e iglesias. Cada barrio estaba habitado por los artesanos de un mismo oficio. https://www.youtube.com/watch?v=0Ktl63HfnPs&ab_channel=LacunadeHalicarnaso 4. LAS CIUDADES MEDIEVALES (II): GOBIERNO Y ECONOMÍA. Gobierno: Dependían de los señores laicos o los eclesiásticos del lugar. El abuso de poder de los señores, provocó que los burgueses reclamasen el derecho a gobernarse Comunas (asociaciones que luchaban por conseguir de los señores o el rey una carta comunal o fuero que garantizase sus derechos y, así, formar un gobierno autónomo). Tras esto, el gobierno recayó en un consejo comunal (elegido por los ciudadanos y se encargaba de la recaudación de impuestos y de la defensa de la ciudad). El poder ejecutivo se delegaba en los magistrados o alcaldes, reunidos en el ayuntamiento. Sin embargo, estos cargos fueron acaparados por las familias más ricas (=patriarcado urbano). Economía: Los artesanos trabajaban en pequeños talleres, ubicados en sus casas. Los del mismo oficio se instalaban en la misma calle, organizándose en gremios (=asociaciones de artesanos de un mismo oficio). Sus objetivos eran dos: Controlar la producción para evitar la competencia: regulación del horario, las fiestas, los precios y calidad de los productos. Proteger a sus miembros. En cada gremio existían tres categorías: maestro, oficial y aprendiz. A partir del siglo XI, el comercio se reactivó debido a: Producción agraria y artesanal. Dinero disponible. Seguridad en los caminos. Los principales centros del comercio fueron las ciudades, dónde se distinguía: el comercio local (realizado en las viviendas taller de los artesanos y en los mercados semanales) y el comercio a larga distancia (desarrollado en las ferias: reuniones de comerciantes celebradas una vez al año en algunas ciudades). 5. LA SOCIEDAD EN LA PLENA Y BAJA EDAD MEDIA. 6. LA CULTURA Y LA RELIGIÓN EN LA PLENA Y LA BAJA EDAD MEDIA. Cultura: El renacimiento cultural se concentró en las ciudades, dónde se crearon: Escuelas urbanas: catedralicias (controladas por la Iglesia, centradas en estudios religiosos); y municipales (escuelas públicas, con estudios más variados). Universidades: impulsadas por los obispos y reyes. Los estudios se dividían en cuatro especialidades o facultades: Artes, Medicina, Derecho y Teología. Religiosidad: La Europa cristiana defendió su fe frente a los musulmanes en las CRUZADAS. Eran expediciones militares organizadas para expulsar a los musulmanes de los Lugares Santos. Fueron convocadas por primera vez por el Papa Urbano II en el Concilio de Clermont en 1095. En total, se realizaron ocho cruzadas. (Ver mapa de la siguiente diapositiva) La defensa del territorio conquistado por los cruzados en Tierra Santa se encargaron a las órdenes militares (milicias de carácter religiosos y militar cuyos miembros estaban sujetos a los votos de obediencia, pobreza y castidad). (Mandar trabajo de las cruzadas) En los siglos XII y XIII surgieron varias herejías o doctrinas contrarias a las enseñanzas de la Iglesia (valdenses, albigenses o cátaros). Para combatirlas, la Iglesia creó el Tribunal de la Santa Inquisición encargado de juzgar los delitos de fe. 7. EL ARTE GÓTICO (I): ARQUITECTURA. Arquitectura gótica Se utilizaba el arco ojival o apuntado. Se trataba de un arco en forma de punta de flecha, que permitía elevar la altura Característica del edificio. s También se usaba la bóveda de crucería, cuyo peso, en el interior descansaba sobre los pilares, y en el exterior, sobre los arbotantes y contrafuertes. -Francia: Notre Dame de París, Chartres y Reims. Obras - Reino Unido: Catedral de Canterbury y Salisbury. - Italia: Catedral de Milán. ¿Cómo son? - España: Catedral de Burgos, de León y Toledo. -La planta era de cruz latina, con tres o cinco naves; siendo la nave central mucho más alta y ancha que las laterales. -Tenían girolas, que rodeaban el ábside, pero normalmente solían tener muchos absidiolos. Algunas catedrales tienen doble girola, como la catedral de Toledo. -Los muros ya no son tan gruesos como en el románico, y se abrieron enormes ventanas. Los ventanales se cubrieron con vistosas vidrieras y rosetones de colores. (Rosetón: ventana de forma circular decorada con vidrieras que se situaban en las portadas de las catedrales.) (Vidriera: composición hecha con vidrios de colores que adornaban los ventanales de las Iglesias góticas. -La techumbre se realizaba con bóvedas de crucería, cuyo peso no descansaba sobre el muro, sino sobre los pilares en el interior del edificio, y los arbotantes y contrafuertes, en el exterior. Los arbotantes recibían el empuje de la bóveda, como si fuera una especie de puente y lo transmitían a los contrafuertes Arco ojival Bóveda de crucería Pilar gótico Muros góticos Arbotante Contrafuerte Rosetón Vidrieras Pináculo Chapitel Catedral de Notre Dame de París Catedral de Milán Catedral de Canterbury Catedral de Burgos Catedral de León Catedral de Toledo San Juan de los Reyes, en Toledo 8. EL ARTE GÓTICO (II): ESCULTURA Y PINTURA. Escultura Gótica Se basaban en temas religiosos, especialmente en los temas de Cristo crucificado y de la Virgen con el Niño. Las esculturas siguieron teniendo una función educativa. Sin embargo, la escultura gótica sufrió importantes cambios: Características Las obras se fueron liberando de la adaptación a la arquitectura y, de esta forma, las esculturas de bulto redondo fueron adquiriendo mayor importancia. Las figuras se representaron de forma más realista y natural: los vestidos, las actitudes y los gestos eran cada vez más detallados. Este realismo dio lugar a la aparición de los primeros retratos de nobles y burgueses Triunfó la línea curva y las figuras fueron adquiriendo movimiento Existió un interés por expresar sentimientos de alegría, tristeza, dolor.. El material más utilizado siguió siendo la piedra, aunque aumentaron notablemente las obras realizadas en madera Escultura Gótica Los relieves continuaron decorando las portadas de iglesias y catedrales. Sin embargo, los capiteles perdieron la importancia que tuvieron durante el Románico; por ello se decoraban con formas vegetales en lugar de escenas religiosas. Otros lugares dentro del templo adquirieron importancia. Se esculpieron grandes retablos con los que se adornaron los altares, y las sillerías de Distinguimos entre: coro se decoraban con escenas muy complejas. También tuvo gran importancia la escultura funeraria. Los sepulcros se decoraban con esculturas de temas religiosos y con el retrato del difunto. Por ello, se desarrolló la técnica del retrato , ya que se intentó representar al difunto de la manera más fiel y realista posible En las catedrales tuvieron también importancia las gárgolas, esculturas de seres fantásticos que remataban los desagües de los tejados En escultura exenta destacamos: El Cristo Crucificado que aparece con corona de espinas, vestidura corta y clavado a la cruz con tres clavos. La Virgen con el Niño, sujeta al niño en un brazo y parece que los personajes se comunican. - Pórtico de la Gloria de Santiago de Compostela Obras - Virgen Blanca de la Catedral de Toledo - Retablo de la Cartuja de Miraflores en Burgos Pórtico de la Gloria de Santiago de Compostela Virgen Blanca de la Catedral de Toledo Retablo de la Cartuja de Miraflores en Burgos Pintura Gótica Novedades: La pintura mural perdió la importancia que había tenido durante el Románico en casi toda Europa, excepto en Italia Los muros fueron sustituidos por amplios ventanales y no hubo lugar donde realizar las pinturas Adquirió importancia la pintura sobre madera, dando lugar a la aparición de retablos pictóricos. Estos evolucionaron desde los que estaban formados por una sola tabla hasta aquellos que se componían de varias Los temas más representados siguieron siendo los Temas: religiosos, aunque también hay que destacar la aparición de retratos La riqueza de colores, el uso del dorado Características: La introducción de paisajes de fondo La búsqueda de realismo y movimiento en las figuras - La Lamentación (Giotto) Obras - El matrimonio Arnolfini (Jan van Eyck ) La Lamentación (Giotto) El matrimonio Arnolfini (Jan van Eyck ) 9. LA BAJA EDAD MEDIA. Durante los siglos XIV y XV hablamos de crisis debido a: Las guerras: Guerra de los Cien Años (Francia e Inglaterra. 1337 – 1453) La peste: gran epidemia en 1348. El hambre: motivado por ciclos de malas cosechas. Las consecuencias fueron: población y de la economía (la producción agraria se redujo, así como la demanda de productos artesanales y el comercio entró en crisis. ). Conflictos. El arte paralizó las construcciones y expresó el pesimismo en sus obras. El siglo XV fue cuando se inició la recuperación: los reyes se impusieron sobre los señores feudales; la población comenzó a crecer; la agricultura, la artesanía y el comercio se reactivaron; se produjeron los grandes descubrimientos geográficos y se cambió de mentalidad con el humanismo.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser