Tema 4 - Inversión Directa Extranjera PDF
Document Details
Uploaded by ProtectiveCthulhu9963
Tags
Summary
Este documento presenta un análisis sobre la inversión directa extranjera (IDE). Se revisan las explicaciones teóricas sobre la IDE, incluyendo conceptos básicos, las causas, las ventajas de propiedad, localización e internalización, y los modelos de heterogeneidad empresarial. También evalúa la evolución geográfica y sectorial de la IDE. El texto explora las tendencias y las principales características de la inversión a nivel mundial, profundizando en los diferentes modelos y tipos de IDE.
Full Transcript
1 Tema 4 ; Inversión directa extranjera I. Explicaciones teóricas sobre la IDE. a. Introduction. La creciente integración de los mercados (Globalización) ha venido impulsada por la cada vez mayor presencia de las empresas multinacionales, algunas reflejando incluso cifras de ventas o act...
1 Tema 4 ; Inversión directa extranjera I. Explicaciones teóricas sobre la IDE. a. Introduction. La creciente integración de los mercados (Globalización) ha venido impulsada por la cada vez mayor presencia de las empresas multinacionales, algunas reflejando incluso cifras de ventas o activos superiores al PIB de muchos países. Multinacionales influyen en ; Patrón geográfico y sectorial del comercio internacional. Aumento de los procesos de concentración empresarial. Evolución económica de los países. b. Conceptos básicos. Qué es la IDE ? Según las Naciones unidas, la Inversión directa Extranjera es aquellas inversiones que hacen los no residentes en un determinado país con el objeto de obtener capacidad de decisión en la empresa destinataria de la inversión a través de una relation de largo plazo (UNCTAD, 1999) ; esta definición está imprecisa. Según el Fondo Monetario Internacional, las IDE son las inversiones realizadas por una persona física o jurídica que consiga al menos el 10% de la propiedad de la empresa receptora residente. ¿Cómo medirla cuantitativamente ? Principales estadísticas ; Balanza de Pagos de cada país, que recopila el FMI. Bases de datos de Naciones Unidas (UNCTAD). ○ Informe World Investment Report , informe anual de la UNCTAD, para ver las últimas tendencias mundiales de la IDE y de cada una de las regiones International Trade Center (ITC) para consultar datos de IED y de número de empresas instaladas a través del Investment Map. Variables ; Flujos de inversión directa extranjera.- se incluye la nueva inversión, la reinversión de beneficios, la adquisición de empresas instaladas, los préstamos matriz-filial y las inversiones inmobiliarias. 2 El stock de capital.- acumulación en el tiempo de los flujos de inversión directa extranjera. ¿Cómo puede ser la relación entre la empresa inversora (matriz) y la participada ? En función del grado de control ; Sucursal ; participada mayormente por la matriz, sin autonomía comercial ni financiera y manteniendo señas de identidad. Filial : aún estando ampliamente participada, dispone de cierta autonomía comercial y financiera. No hay obligación de identificarse con el mismo nombre comercial. Joint venture : acuerdo de colaboración, existe cierta simetría en las capacidades de decisión entre los socios. En función del tipo de inversión ; Inversiones greenfield : Creación de una nueva empresa (sucursales, filiales, etc.). Suponen una ampliación de la actividad productiva instalada en el país receptor. Adquisición de una empresa instalada previamente (Fusiones y Adquisiciones, M & A). ○ Horizontal. Se adquieren empresas del mismo sector.(Telefónica) ○ Vertical. Operación realizada entre empresas con una relación de vendedor-comprador dentro de una misma cadena productiva. (empresas petrolíferas) ○ Conglomerado. Operación realizada entre dos empresas pertenecientes a distintas actividades productivas.(sector eléctrico/construcción infraes; Alphabet.) Acuerdos o licencias comerciales con empresas instaladas. No computan como IDE, pero ocasionan efectos similares. (Ej. Franquicias ) Formas de participación no accionarial : No es IDE pero permiten a las EMN coordinar su En los años 60, esta inversión era mayoritariamente de unas pocas grandes empresas, estadounidenses o europeas, que creaban filiales o sucursales en otros países. En la actualidad, las PYME también participan de estos procesos de internacionalización, aún cuando predominen las grandes. Además, las empresas participadas tienden a tener mayor grado de independencia, para adaptarse mejor a las condiciones del mercado concreto. (joint ventures) Explicaciones sobre las causas de la IDE. No existe una explicación unívoca de la causa de la IDE. Modelo Neoclássico MUNDELL. Inversión Directa Extranjera → Teoria eclectica o paradigma oli. Modelos de Heterogeneidad empresarial. 3 Aplicación del modelo neoclásico (Mundell). La teoría neoclásica no contempla la movilidad de factores, supone que el comercio promueve la igualación internacional de sus precios. Mundell demostró que cuando existen obstáculos al comercio, se puede conseguir la igualación internacional de precios relativos desplazando el factor capital. El capital se moverá desde los países en los que abunda este factor (PD) hacia aquellos en los que es relativamente escaso (PED) buscando una retribución mayor, explicando la Inversión Extranjera Directa. ¿por qué? Rendimientos marginales decrecientes de un factor. ¿Es esto real? ¿Se desplaza siempre el capital desde los países desarrollados a los no desarrollados? Limitacion ; no explica la IDE entre paises de alto nivel de renta per capita. La teoria ecléctica o PARADIGMA OLI (Ownership, location and internalization). Primera teoría explicativa empresas multinacionales ; Hymer (1960) Dunning (80's) ; Paradigma OLI. Las multinacionales existen debido a tres tipos de ventajas que son los siguientes ; De propiedad. (cuando un empresa tiene activos (puede ser intangible) De localización. De internalizacion. Es una combinación de diversas aportaciones teóricas. Ventaja de propiedad ; Recogen el aporte de la teoría de la organización industrial. Ventaja derivada de la posesión de algún tipo de activo tangible (capacidad de producción o financiera sobrante) o intangible (marcas, conocimiento, reputación en el mercado, tecnología, diversificación del producto o del proceso, patentes, técnicas de comercialización, marketing) que le confiere una ventaja en otro país. Ventaja de localización ; Se basan en las teorías de la localización. Se refieren a los factores que determinan la decisión de localizar la empresa en un determinado lugar, que hacen atractivo a un país para la instalación de una empresa multinacional→ Explican por qué las inversiones se producen en unas determinadas localizaciones y no en otras Tipos de ventajas de localización (Aumentan atractivo país como destino de IDE) ; Políticas gubernamentales de atracción de IDE ○ Tratamiento fiscal beneficioso Factores políticos: ○ Marco institucional sólido, estabilidad macroeconómica, estabilidad cambiaria... La disponibilidad de mano de obra con bajo coste laboral y/o con alta formación. Existencia de mercados internos amplios sin explotar Abundancia de materias primas Dotación adecuada de infraestructuras públicas 4 Cercanía a otros mercados apetecibles para la empresa (Plataforma de exportación ). Favorecen tanto IDE como acuerdos de licencia. Ventajas de internalización ; Rescatan las ideas de la teoría de la internalización. Las ventajas de internalización proporcionan incentivos para emprender proyectos internacionales en lugar de subcontratarlos con otras empresas o exportar. Representan los beneficios que se derivan de sustituir transacciones realizadas en el mercado por transacciones realizadas internamente en la empresa. A la empresa le resulta más ventajoso la explotación de sus ventajas que traspasarlas a terceros. Se originan por la elusión o reducción de determinados costes de transacción: ○ Costes de establecimiento de contratos y negociación con las empresas locales ○ Coste de asimetrías de la información. Las empresas locales conocen mejor el mercado, por lo que podrían incumplir o abusar de la empresa matriz. ○ Costes asociados a riesgos. Dependencia de la empresa local. Una empresa local podría acabar copiando o imitando a la multinacional. Si Cs de transacción entre empresas > Cs de transacción dentro de la empresa ➔ mejora la eficiencia al internalizar las transacciones de mercado dentro de la empresa. Cuando una empresa dispone de los tres tipos de ventaja (OLI) ; IDE. Si solo tiene ventaja de P e I ; exportará. Si solo P y L ; su interés será vender una licencia. Modelos de heterogeneidad empresarial. Melitz ; Heterogeneidad empresarial → niveles de productividad difieren entre empresas. Cuanto más productivas sean, mayor será su capacidad para afrontar los costes fijos de penetrar en un nuevo mercado o mantenerlo. 5 Las empresas menos productivas no se internacionalizaran. Las más productivas se internacionalizaran ya sea a través de comercio (exportación) o inversión directa. La intermedias sólo realizarán comercio. II. Evolución geográfica y sectorial de la IDE. a. Internacionalización y posición inversora. Indice de Balassa (IB). donde, IDExw es el flujo de salida desde el país X hacia el mundo y, a la inversa, IDEwx es la IDE de entrada desde el mundo a la economía de referencia. Los valores entre -1 y -0.33 denotan una economía receptora de capitales Valores mayores de -0.33 y menores de 0.33 corresponden a economías que son a la vez emisores y receptoras de inversión Valores entre 0.33 y 1 corresponden a economías fundamentalmente emisoras. Medidas de la IDE. Flujos de inversión: Entradas / Salidas en cada periodo de tiempo. Stock de capital extranjero: Acumulación en el tiempo. Constituye una parte del stock de capital del país. Control/importancia que tienen las empresas extranjeras sobre la actividad económica del país. Proporción de la producción y valor añadido (%PIB) formación bruta de capital. Ventas o flujos comerciales Empleo. La tendencia subyacente de la IDE ha sido de un crecimiento endeble desde 2008. La IDE neta ha presentado en promedio un crecimiento del 1% anual durante un decenio, en comparación con el 8% registrado entre 2000 y 2007, y más del 20% antes de 2000. Motivos de la prolongada ralentización de la IED ; menores rendimientos de la IED formas de inversión cada vez más livianas en activos un clima de políticas de inversión menos favorable En 2018, los flujos mundiales de inversión extranjera directa (IED) siguieron disminuyendo (13 %) por tercer año consecutivo. Debido principalmente a operaciones de repatriación de los beneficios acumulados por las empresas multinacionales de los Estados Unidos, (reformas fiscales introducidas en ese país) 6 Formas de inversión más livianas en activo ; gran parte de la expansión de la producción internacional está impulsada por los bienes intangibles y por operaciones en el extranjero basadas en modalidades sin participación en el capital ; Venta licencia. Fabrication por contrato. Esa tendencia se manifiesta en la evolución plana de la IDE y del co. de mercancías frente al crecimiento más rápido del co. de servicios y los pagos internacionales por bienes intangibles. Principales tendencias ; Origen IDE ; Aumenta la IDE de los países en desarrollo, en especial los países con mercados emergentes del sudeste asiático. Descenso IDE de países desarrollados. Principalmente por la caída de inversión en EEUU. Distribución sectorial de la IDE ; Difiere entre países desarrollados y en desarrollo ; Mayoritariamente: Países desarrollados: Instalación de multinacionales que requieren mayor nivel de sofisticación y contenido tecnológico Ej. Instituciones financieras, energía, maquinaria, automóvil… Países en desarrollo: Capital extranjero mayor en actividades que utilizan intensivamente recursos naturales y manos de obra, o aquellos que buscan legislaciones medioambientales más permisivas Ej: Minería, comercio, textil… Ej. Legislación medioambiental permisiva: Industria siderúrgica o productos químicos. Aunque se observa un cambio de tendencia en los últimos años… 7 II. Efectos de la IDE. Inexistencia de consenso. Los efectos de las multinacionales sobre las economías son muy controvertidos. No hay consenso entre los estudios al respecto. En términos generales, los EFECTOS “POSITIVOS” señalados ; Potencian el crecimiento a largo plazo en ambos países (emisor y receptor). Transmisión de tecnología e incremento de la capitalización física (inversión greenfield ) de las economías receptoras –> Mayor productividad, empleo y crecimiento. K humano: Ofrecen posibilidades de capacitación de empleados locales → Posterior transferencia a empresas locales: EFECTO SPILL-OVER La IED constituye un medio para establecer vínculos directos, estables y de larga duración entre economías. Contribuye al equilibrio/estabilidad de la balanza de pagos: Inversión Directa más estable que otras (ej. en cartera) Suelen incrementar ingresos fiscales. Mayor competencia obliga a los competidores a elevar productividad para no quedar fuera de la actividad. 8 Proveedores y prestadores de servicios también pueden incrementar su productividad si el inversor directo exige entregas de mayor volumen o calidad. Efectos indeseables en los países receptores… Empeoramiento saldos balanza de pagos: ○ B. comercial (importan más que exportan) ○ B. de servicios (compra de tecnología foránea) ○ B. rentas (repatriación de beneficios). Expulsión de empresas locales del mercado→ Mayor dependencia del exterior (tecnología, sectores estratégicos…) Nuevas plantas pueden generar impactos ambientales al país no solo por consumo de recursos sino por los procesos aplicados. 9 Tema 5 ; Los flujos financieros internacionales. I. El sistema monetario de Bretton Woods. Un sistema monetario internacional (SMI) es el conjunto de normas, acuerdos e instituciones que regulan las relaciones financieras y comerciales entre países. La necesidad de regular las relaciones entre monedas surge con fuerza con la expansión de las economías comerciales europeas a lo largo del siglo XIX. Desde entonces, se ha intentado construir el orden monetario internacional sobre el oro y sobre el dólar a. Antes de B.W ; el patron oro (1870-1914). Ausencia de instituciones reguladoras, aunque Reino Unido tenía un papel dominante en el comercio. Papel esencial de la banca británica en el sistema financiero internacional. Sistema de tipos de cambio: Cada país fijaba un precio oficial del oro en la moneda nacional y garantizaba la conversión del oro en moneda nacional y viceversa a ese precio oficial. Ejemplo ; Tesoro de EE.UU: precio en $ de una onza de oro fino = 20, 65$ Banco de Inglaterra: precio en libras de la misma onza = 4,25 L Paridad de la L esterlina: 20,65 $ por onza / 4,25 £ por onza = 4,85 $ por £ esterlina. El patrón oro fue un tipo de cambio fijo. El tipo de cambio va a estabilizar los intercambios y entonces favorecer el desplazamiento del capital entre los países. Tipo de cambio ; ne pas dire le ‘taux de change a augmenté/baissé” mais plutôt que la monnaie est dépréciée ou s'apprécie (baisser et augmenter). Si on parle de tipo de cambio fijos, decimos ; devaluado (es decir que la moneda vale menos). Número de unidad de moneda extranjera x unidad de moneda nacional Unidad de moneda nacional x número de unidad de moneda extranjera b. Funcionamiento sistema tipo de cambio fijo. Las autoridades monetarias se comprometen a mantener el tipo de cambio oficial y tratarán evitar cualquier desviación de esa paridad mediante distintas intervenciones. 10 Ejemplo de una intervención ante presiones devaluatorias: Aumenta la D de $ como consecuencia de una salida masiva de capitales hacia EE.UU. (X de capitales): D se desplaza hacia la derecha. Exceso de D de divisas y presiones devaluatorias del euro frente al dólar. Las autoridades, si disponen de reservas de $, reducen el exceso de D vendiendo dólares y comprando euros, desplazándose hacia la derecha S. S → ¿Quién ofrece $ en el mercado de cambios ? inversores que entran en Europa con dólares/ capital (entrada de capitales (Ks). Los que exportan a EE.UU. D→ Si quieres comprar una acción en EE.UU, será en dólares. Salidas de Ks, importadores… Pregunta tipo examen ; Si los inversores quieren cambiar sus euros por dólares, la línea D mueva por la derecha y el tipo de cambio subera. Si nadie hace nada, el precio del dólar va a subar. Si el desequilibrio es excesivamente grande o persistente, se pueden agotar las reservas de dólares y las autoridades monetarias tendrán que optar por otras medidas: Abandonar el compromiso cambiario y devaluar el tipo de cambio. Imponer controles de capitales, restringiendo las exportaciones de capitales. Políticas contractivas para aumentar los tipos de interés (política monetaria) y reducir la renta nacional y, por tanto, el volumen de importaciones. Políticas comerciales tendentes a reducir las importaciones de bienes y reducir así la demanda de divisas. Ventajas e inconvenientes tipos de cambio fijos. + Reducción riesgo cambiario, reducción obstáculos a los pagos internacionales: Favorece la estabilidad, el crecimiento de la I y del comercio internacional. - Limitación para la autonomía de las políticas internas: Impone políticas monetarias vinculadas al mantenimiento del tipo de cambio - Dificultad de mantener el compromiso cambiario cuando los mercados dejan de creer en él. - Mayor vulnerabilidad ante cualquier perturbación externa (contagio inflación) 11 c. El abandono del patrón-oro. Los países abandonaron el patrón oro durante la 1ª Guerra Mundial. Financiaron los enormes gastos militares a través de la impresión de dinero. Hubo varios intentos posteriores de volver parcialmente al patrón oro pero la crisis de los años 30 y el ambiente proteccionista que generó llevaron a abandonar definitivamente el patrón oro. En aquellos años difíciles se consideraron muy estrictos los compromisos que imponía (en términos de autonomía de las políticas internas) Se aprovechó el abandono para llevar a cabo devaluaciones competitivas generalizadas de las monedas y elevación de aranceles (políticas de empobrecimiento del vecino). Acumulación de desequilibrios mundiales y fragilidades económicas: II Guerra Mundial. d. El sistema de B.W. Tras la II Guerra Mundial, EEUU asume el liderazgo. En un intento de fomentar la cooperación económica: Creación de nuevas instituciones económicas multilaterales (Sistema de Bretton Woods) ; Fondo Monetario Internacional Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo (Posteriormente parte del Banco Mundial) GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio). Sistema de tipos de cambio fijos con el oro pero ajustables a través del dólar. Sistema de tipos de cambio fijos con el oro pero ajustables a través del dólar. El oro ocupaba el centro del sistema a un precio fijo de 35 dólares la onza de oro fino. EEUU se compromete a mantener la paridad respecto al oro (garantizaba la convertibilidad del dólar a ese precio). Los tipos de cambio de las demás monedas se fijarían con el dólar, y a través del dólar con el oro. Se permitía cierta flexibilidad (excepto dólar): Bandas de fluctuación del + 1% Existencia de una institución para mantener esos compromisos (FMI). Los estados estaban autorizados a efectuar controles sobre los movimientos de capitales a fin de asegurar la estabilidad cambiaria de sus monedas. Posibilidad de devaluar o revaluar bajo acuerdo con el FMI. En caso de desequilibrios fundamentales de la BP. 12 e. Crisis del sistema de B.W. Desde finales de los 50s se dan las condiciones para la liberalización creciente de los movimientos de capitales. En los años 60s: crecimiento económico que conllevó una gran expansión del comercio internacional. Requería liquidez internacional, medios de pago: Esta demanda se satisfizo con $. El dólar fue erigiéndose en el activo fundamental en la composición de las reservas. Déficit comerciales de USA: Aumento de la proporción dólares/oro que minó la confianza en la convertibilidad del dólar. Necesidades de liquidez (de reservas internacionales) entran en conflicto con la confianza en la base del sistema (el dólar). Primer paso fin del sistema de BW: Suspensión convertibilidad dólar/oro en 1971 → patrón $ fiduciario f. Después de B.W. El sistema explotó en 1973, sin que se alcanzase un acuerdo político multilateral que lo sustituyera. Países miembros del FMI pueden elegir el régimen cambiario que deseen (salvo la vinculación con el oro). Otras posibilidades: vincular su moneda a otra moneda o a un grupo de monedas, adoptar como propia la moneda de otro país o participar en bloques monetarios. (ej. dolarización Ecuador). El tipo de cambio se determina por el libre juego de la oferta y la demanda de divisas. Un exceso de D de divisas (debido a un aumento de las importaciones de bienes y servicios y/o como consecuencia de X de capital) provocará una depreciación del tipo de cambio nacional. Un exceso de O de divisas (por un aumento de las X de bienes y servicios y/o debido a M de capital) dará lugar a una apreciación del tipo de cambio. Ventajas esperadas de los tipos flotantes : Mecanismo de reequilibrio automático de la balanza de pagos. Recuperación de la autonomía de las políticas nacionales. Ejemplo de una apreciación en un sistema de TC flexibles. 13 Aumenta la O de $ debido a un aumento de las M de capital procedentes de EEUU: desplazamiento hacia la dcha de la S. Al tipo de cambio inicial TC* aparece un exceso de O de $ (exceso de D de €) Presionará a la baja el tipo de cambio €/$ (apreciación) lo que reducirá la rentabilidad de las inversiones en activos nacionales y encarecerá las X. El exceso de O de divisas irá desapareciendo hasta alcanzar un nuevo TC de equilibrio, TC** más apreciado que el inicial. Fracaso de las expectativas desde el principio: gran volatilidad de los tipos de cambio incluso con fluctuaciones excesivas (overshooting) Aunque cierto es que los tipos de cambio flexibles se enfrentaron a importantes perturbaciones de la economía internacional que dificultan la estabilidad cambiaria. ○ Primer (y segundo) choque del petróleo, crisis económica internacional. ○ Respuestas muy divergentes de las políticas nacionales a las perturbaciones de oferta. ○ Petrodólares hacia los PED con lo que se agravaron los desequilibrios externos. g. Flotation sucia. Intervención de los BC en los mercados de cambios. Durante los años 70 y 80 hubo muchos intentos de cooperación internacional aunque fallecieron. No hubo acuerdo multilateral, pero se fueron configurando regímenes cambiarios en torno al dólar (América y asia) y el marco Alemán (Europa). II. El papel del FMI y el Banco Mundial en la arquitectura financiera internacional. El FMI es la institución central del sistema monetario internacional. En términos generales, su objetivo es evitar las crisis en el sistema, alentando a los países a adoptar medidas de política económica bien fundadas. Además, como su nombre indica, la institución es también un fondo al que los países miembros que necesiten financiación temporal pueden recurrir para superar los problemas de balanza de pagos. 14 a. Objetivos del FMI. Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional. ○ Fomento de la estabilidad cambiaria. ○ Establecimiento de un sistema multilateral de pagos que elimine restricciones cambiarias que dificulten el comercio. Fomentar la cooperación monetaria internacional. ○ Infundir confianza a los países miembros: Poniendo a su disposición temporalmente y con las garantías adecuadas los recursos generales del Fondo. Acortar la duración e intensidad de los desequilibrios en las balanzas de pagos. b. Actividades del FMI. Supervisión: Para mantener la estabilidad y prevenir crisis en el SMI, el FMI revisa las políticas económicas aplicadas por los PMs, la situación económica y financiera nacional, regional y mundial a través de un sistema formal de supervisión. Fortalecimiento de las capacidades: brinda asistencia técnica y capacitación para ayudar a PMs a establecer mejores instituciones económicas y fortalecer las capacidades humanas que estas requieren. Asistencia financiera: Concede préstamos a los PMs que enfrentan problemas de balanza de pagos. Con fines de financiación temporal. En respaldo a medidas de ajuste y reforma para corregir desequilibrios estructurales. 15 c. Financiación del FMI. Cuotas: Se calculan para que reflejen el tamaño relativo de la economía en el comercio mundial. (PIB / Grado de apertura / Reservas) Se pagan: 25% en Derechos Especiales de Giro (DEG) o en monedas principales como $, € o yen japonés. Resto en moneda del propio país. d. Toma de decisiones FMI Las decisiones se toman con mayoría del 85% de votos. Las cuotas condicionan la ponderación de voto (250 votos por país más uno adicional cada 100.000 DEG). EEUU, al tener una cuota de 17%, tiene poder para bloquear las decisiones. LOS PROGRAMAS DE AJUSTE DEL FMI Programas de Ajuste Estructural: ○ Políticas de estabilización (reducen la D) ○ Reformas estructurales (actúan sobre la O) Las políticas de estabilización ○ intentar corregir Déficit públicos excesivos. Déficit de la balanza de pagos (debidos a una D superior a la O del país). mediante una política de reducción de la demanda, que ajuste el gasto interno del país a su capacidad de producción. frutos a corto plazo (1 o 2 años), utilizando instrumentos de política monetaria y presupuestaria. LOS PROGRAMAS DE AJUSTE DEL FMI ❑ Las políticas estructurales Buscan adaptar las condiciones de la oferta de la economía, de manera que posibiliten un crecimiento económico a medio o LP. Liberalizar la economía internamente y disminuir la presencia del sector público. Abrirla al exterior: El sistema de precios interno se aproxima al del mercado mundial, desapareciendo las producciones no competitivas y reorientándose los recursos hacia los sectores exportadores mas rentables. Devaluación de la moneda: El tipo de cambios debe adaptarse a las condiciones de mercado. Medidas que faciliten la inversión extranjera, tales como la liberalización de los movimientos de capitales. 16 ❑ Estabilización y reformas estructurales pueden ser fases sucesivas de un programa de ajuste estructural, o actuar simultáneamente, pero en cualquier caso son elementos complementarios. los inevitables sacrificios que impone la estabilización se verán recompensados por un mayor crecimiento en el marco de una economía saneada e. Banco Mundial. Se constituyó con el objetivo de: Financiar la reconstrucción de los países afectados por la Segunda Guerra Mundial Ahora : Promover el desarrollo de los países del Tercer Mundo, terminar con la pobreza extrema y promover la prosperidad compartida. Bajo el mandato del Presidente Robert McNamara (1968-1981), la misión del Banco Mundial cambió: se desarrolló un enfoque sobre la desigualdad de ingresos y la pobreza. f. Algunas voces críticas con respecto al FMI y BM. La creación del BM y el FMI fue presentado como un esfuerzo apolítico para reconstruir la economía mundial tras la 2GM pero se ha interpretado como: Un esfuerzo de expandir el alcance del capitalismo occidental ante un posible desafío de la Unión Soviética y promover los intereses de los EE.UU. en particular. Impacto indeseable de los Programas de Ajuste Estructural. En los años 80s y 90s, las políticas defendidas se centraron en promover políticas de libre mercado como la desregulación, la privatización y la liberalización del comercio, así como en el crecimiento económico ilimitado, las cuales se implementaron principalmente a través de PAE. De acuerdo con algunos autores, el impacto negativos de los PAE han sido duraderos y persisten hasta el día de hoy: ejemplo: Relación entre la aniquilación de los sistemas de salud africanos y la incapacidad de respuesta a la crisis del ébola de 2013-2016. 17 Excesiva injerencia en las estrategias económicas nacionales. Las recomendaciones de política económica que promueven (como parte de los préstamos) socavan la soberanía de las naciones prestatarias, limitando su capacidad en la toma decisiones políticas y erosionando su control sobre las estrategias de desarrollo nacional. Cuestionamiento del enfoque “procíclico-austero” de las medidas macroeconómicas Medidas de consolidación fiscal (o austeridad): reducción del coste de los salarios públicos, la introducción o incremento impuestos regresivos indirectos, flexibilización laboral, racionalización (recortes) y privatización de servicios sociales y subsidios, a la vez que se mantienen bajos niveles de inflación y tasas de impuestos corporativos. Tras la crisis financiera de 2008, este enfoque fue criticado por conducir a una disminución de la actividad económica, lo que llevó a un menor consumo, menores ingresos públicos, menor inversión en servicios públicos vitales y mayores niveles de desigualdad. Este enfoque no resuelve la raíz de los problemas de la balanza de pagos. Si bien el FMI ha suavizado su posición sobre algunas cuestiones como la aceptación de que los controles de capital y el mayor reconocimiento de los beneficios potenciales de las políticas anticíclicas (también en circunstancias muy limitadas). Desequilibrio en el poder político de su estructura de gobernanza El reparto de votos está basado principalmente en el tamaño y la “apertura”----los más pobres están insuficientemente representados en los procesos de toma de decisiones. A pesar de las reformas en los sistemas de votación en 2016 (para el beneficio particular de China), la distribución sigue estando muy desequilibrada a favor de EE.UU., los países europeos y Japón, en particular. Toma de decisiones sesgada: A favor de los intereses políticos de los accionistas más importantes en su toma de decisiones y en la elección de intervenciones, incluido su apoyo a sistemas dictatoriales. “Zona libre de derechos humanos” Derechos económicos y sociales (derecho a la seguridad social, la salud y la educación, o el derecho a un nivel de vida adecuado) se ven perjudicados por la promoción por parte del FMI de restricciones excesivas en políticas fiscales y de privatizaciones agresivas, las cuales impiden a los estados prestar servicios públicos básicos y cumplir con sus obligaciones internacionales de derechos humanos. Escasa preocupación medioambiental en el planteamiento de políticas y planes de desarrollo ○ Inexistencia de análisis de impacto medioambiental de los proyectos 18 III. Mercados financieros internacionales y globalización. El SISTEMA FINANCIERO es el conjunto de instrumentos, intermediarios y mercados que permite a los agentes económicos intercambiar fondos prestables. Canaliza el ahorro desde los agentes que lo disponen hacia los agentes que desean tomarlo prestado, a través de los mercados financieros y los intermediarios financieros. Las funciones básicas del sistema financiero son ; La transferencia de fondos La transferencia de riesgos Cuando el sistema financiero funciona de la forma debida, realiza estas funciones de forma prudente (con adecuada valoración del riesgo) y eficiente (fondos hacia los fines más productivos). El SFI de la era post-Bretton Woods se caracteriza ; La expansión de los mercados internacionales de crédito con un ritmo de crecimiento superior al de la renta real mundial y del comercio internacional Consecuencia de la desregulación financiera mundial Alta movilidad del capital. El abandono de BW implicó que los regímenes cambiarios en el mundo occidental pasaron de fijo a flotante, las tasas de interés se hicieron flexibles, aumentando la movilidad de los capitales (hacia los centros financieros que les ofrecían mayores rendimientos) Intensificación de la inestabilidad financiera: la década de los 90s fue la “década de la crisis financiera” a nivel global, extendida a la primera década del s.XXI. La globalización en las finanzas ha sido más intensa que en la industria. El producto es por naturaleza más móvil. Se mueve con costes de transferencia extremadamente bajos. En muchos casos, está normalizado y es reconocido por los inversores en cualquier parte del mundo. La financiación se ha convertido en global unificándose en todo el mundo: Las Teoría de las tres D (Henri Bourguinat) explica la globalización de los movimientos de capital. Las tres D impulsan la globalización (Henri Bourguinat). 1. Descompartimentación. Las condiciones necesarias para la globalización financiera han sido: La apertura de los mercados nacionales al exterior. 19 La eliminación de los compartimentos estancos preexistentes en los sectores financieros nacionales. (desespecialización de actividades) Los cambios en las regulaciones nacionales y la innovación tecnológica suprimieron los límites que separaban las distintas áreas de las finanzas (bancos internacionales, sociedades de bolsa y compañías de seguros...) Facilitó la competencia entre todos los segmentos de la industria financiera. Ello dio entonces la oportunidad de desintermediación para los prestatarios privados para financiarse directamente en los mercados financieros sin recurrir al crédito bancario. 2. Desregulación La abolición de las reglamentaciones, impulsada por USA (1973) e impuesta a Japón en 1983/84 tiene por objeto facilitar la circulación internacional de capitales, a la que la UE se añade en 1990 con la libre circulación de capitales En el contexto de tipos de cambios flotantes, los controles de los movimientos de capitales pierden su interés, porque la flotación de las monedas ayudaba a gestionar los desequilibrios potenciales de la balanza de pagos. Además, con el fin de drenar el ahorro mundial para financiar sus déficit presupuestarios crecientes, los países desarrollados proceden a una desregulación profunda de su sistema financiero, más favorable para los mecanismos de mercado. La aceptación de la flotación de los t. de cambios abre pues la vía al desmantelamiento de las barreras reglamentarias, momento en el que numerosos economistas, particularmente los de la escuela de Chicago, precisamente recomiendan la flotación de los tipos de cambio y la libertad de movimiento de los capitales susceptible de conducir a una mejor asignación del ahorro mundial. 3. La desintermediación por titulización. Desintermediación es el recurso directo a los mercados financieros, comprando directamente acciones, obligaciones, fondos, etc, suprimiendo al intermediador (financiero o bancario). La titulización se refiere al mecanismo para la transformación de los activos tradicionales reflejados en el balance de una entidad (activos no negociables) en valores susceptibles de ser negociados en mercados secundarios. El beneficio consiste en sustituir de su balance de activos de baja liquidez (un crédito ) por activos líquidos y en el traspaso y reducción del riesgo La titulización constituye un claro ejemplo de desintermediación financiera ya que sustituye : créditos por valores negociables. 20 la intermediación de las entidades de crédito por el recurso directo a los mercados de valores. La integración financiera marcada por las 3D. Multiplicación de las crisis financieras después del comienzo de la desregulación: Crisis en los países del corazón del sistema (Japón, Estados Unidos, Europa) Crisis en los países de la periferia (Asia, América latina, Europa oriental) Formas diferentes: cambios, bancos, bolsa, immobiliaria. Una crisis en media cada 2 años después de 1980. Crisis recurrentes y riesgo sistémico. Último quince años ; globalización financiera conlleva ; inestabilidad global y crisis financieras recurrentes. → Riesgos sistémicos. La existencia de un mundo financieramente globalizado tiene un efecto no deseado : el “contagio”. Dicho contagio afecta primero a los mercados emergentes y luego a los desarrollados, salvo en 2007. Tema 6 ; crecimiento económico y desarrollo en la economía mundial. I. Crecimiento económico: Concepto, factores, indicadores. A-¿Es lo mismo crecimiento que desarrollo ? Crecimiento económico Crecimiento sostenido del producto per cápita o por trabajador, acompañado -muy a menudo- de un aumento de la población y casi siempre de reformas estructurales. Combina: Aumento sostenido a largo plazo de la renta per cápita. Profundas transformaciones estructurales en la economía. Desarrollo Económico Mejora de la calidad de vida de la población y la distribución equitativa de los beneficios económicos (prosperidad compartida) Este concepto va más allá del crecimiento cuantitativo Tiene en cuenta la educación, la atención médica, la reducción de la pobreza, la igualdad de ingresos y la sostenibilidad ambienta 21 En los últimos dos siglos se ha producido en el mundo desarrollado un proceso de crecimiento económico moderno El origen de este proceso de crecimiento económico moderno se sitúa en el último tercio del siglo XVIII concretamente en la revolución industrial El crecimiento económico se mide por la tasa de crecimiento del PIB percápita. El crecimiento económico no aparece hasta los últimos 200 o 300 años, pero los resultados son asombrosos desde 1700 la renta per cápita se ha multiplicado por 60 en los países ricos. El momento en el que el crecimiento comienza ser continuo varios de unos lugares a otros. Debido a estas diferencias cronológicas actualmente los niveles de vida varían notablemente en unos países a otros B- La gran divergencia. En los últimos 300 percápita, los niveles de vida han divergido espectacularmente. Hasta el año 1700 los niveles de vida de los países más ricos no eran más del doble o el triple de los niveles de vida de los países más pobres. Actualmente, los niveles de vida de los países más ricos son más de 60 veces mayores que los de los países más pobres. Pequeñas diferencias en la tasa de crecimiento implican grandes diferencias en los niveles de vida a largo plazo. 22 El crecimiento económico de reduce la pobreza. Aproximación a los factores determinantes del crecimiento económico (crecimiento, sostenido de la renta percápita) El aumento de la renta percápita puede conseguirse por : El incremento de la productividad del trabajo. Un aumento del porcentaje de la población que realiza actividades productivas o empleo percápita. El crecimiento económico puede conseguirse por la vías del empleo y la productividad o por ambas. En el corto y medio plazo, ambas vías son compatibles, aunque… En el largo plazo, la única forma de garantizar el proceso económico es aumentar la productividad del trabajo. 23 C- De qué depende la productividad? El global Competitiveness Report de la WEF considera que la competitividad es el conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un país. Y a su vez : el nivel de productividad, determina el nivel de prosperidad que puede alcanzar una economía Por tanto, empática en la necesidad de conocer las fortalezas y debilidades del entorno competitivo nacional, para reforzar a través de políticas la productividad y el crecimiento I. Requerimientos básicos : 1. Instituciones Conjunto de normas formales o informales que regulan las relaciones entre dos ciudadanos. Ejemplo seguridad jurídica, garantía de la competencia, exceso de burocracia corrupción, falta de transparencia etc. 2. Infraestructuras Ejemplo: red, transporte, redes de telecomunicaciones, etc. Esenciales para la articulación del territorio y de los mercados. Generan externalidades positivas, impulsando la productividad de las empresas. 3. Entorno macroeconómico : Estabilidad macroeconómica, clave para el desarrollo de la actividad empresarial. 24 Ejemplo una inflación alta y fluctuante distorsiona decisiones de inversión : El déficit público reduce la capacidad de acción de los gobiernos. 4. Salud y educación primaria. II. Potenciadores de la eficiencia. 5. Educación superior y formación profesional. Para producir bienes y servicios de mayor valor a día, digo interactuar con las nuevas tecnologías. 6. Eficiencia de los mercados de bienes y servicios. Permite mejores ajustes a las condiciones oferta/demanda. La competencia saludable en los mercados contribuye arriba la productividad, asegurando la supervivencia de los mejores empresas. 7. Eficiencia del mercado laboral. Flexibilidad permita ubicación de los trabajadores en los puestos más adecuados. Meritocracia. Ajuste de capacidades entre trabajadores y de ventas de empresas. 8. Desarrollo de los mercados financieros. Permite ubicar los recursos financieros en los usos más productivos. Además, la inversión empresarial es clave para el avance de la productividad. 9. Preparación, tecnológica. Capacidad de adaptarse a las nuevas tecnologías. Con especial énfasis en el papel de las TICS sobre el crecimiento. 10. Tamaño del mercado. Tamaño del mercado al que se tiene acceso. Permite aprovechar economías de escala : ejemplo mercado único europeo. III. Factores de innovación. 11. Clasificación de los negocios. Prácticas empresariales, sofisticadas, contribuyen a elevar la eficiencia en la producción de bienes y servicios. Ejemplo, la calidad de las redes empresariales en la economía, Clusters, parques tecnológicos… 12. Innovación. Prácticas que favorezcan el diseño y desarrollo de nuevos productos o procesos. Ejemplo, investigación en I+D+i instituciones científicas de calidad que inicien conocimiento, colaboración entre las empresas y la universidad, protección de la propiedad intelectual, etc. D. Profundas transformaciones estructurales. 1. Incremento demográfico, sostengo, mejoras de la salud y de la formación. 2. Cambios en la estructura productiva. 3. Cambios en la magnitud y composición del mercado internacional. 25 4. Peso y creciente papel del Estado. En relación el aumento demográfico de la salud y formación : ○ Es el mayor y más sostenido en la historia de la humanidad. En relación al aumento demográfico, de la salud y formación ; Es el mayor y más sostenido en la historia de la humanidad. Concentrado en los países en desarrollo, debido a la elevada tasa de natalidad. Duplicación de la esperanza de vida (hoy, por encima de los 70 años.) Considerable incremento del nivel educativo, sobre todo en los países de la OCDE. Respecto a los cambios en la estructura productiva:. ○ Transición de la agricultura a la industria. La agricultura daba empleo a comienzos del siglo XX a la mitad de la población mundial. Hoy sólo al 5%. Su contribución al valor añadido mundial no llega tampoco al 5% Industria papel decisivo como vehículo de difusión de los adelantos técnicos que explicaron el progreso de la economía mundial. ○ Y de ambas, a los servicios (Terciarización de la economía ). Explican actualmente gran parte del crecimiento y PIB, aunque más en los países desarrollados. Respecto a la mundialización de la economía :. ○ Importantes incrementos en: Flujos de bienes y servicios (Comercio) Flujos de capitales Flujos de población/trabajo (Migraciones). Globalización. Transición de un mercado mundial (comercio) basado en materias primas y productos básicos a manufacturas y servicios de mayor Finalmente, en relación al peso y creciente papel del Estado : Mayor poder presupuestario y de intervención del estado en la mayoría de los países. 26 ○ Gasto público: 10% del PIB aprox. antes de la Guerra Mundial. Actualmente, cerca del 50% en muchas economías. Japón peso algo menor y EEUU sólo un tercio. Estado del bienestar. I. (bis) Indicadores. El principal indicador resumen utilizado es la renta per cápita … y el que se utiliza para realizar las principales clasificaciones por grupos de países. Existen numerosas clasificaciones (OCDE, UN,…), pero la más utilizada es la de Banco Mundial (World Bank). ○ Tiene clasificaciones por zonas geográficas, niveles de ingreso y categorías de préstamo. ○ Nos vamos a centrar en las de nivel de ingreso. En 2020, los niveles que delimitan los grupos de ingreso son: Bajo ingreso (Low income): 1.025$ o menos Ingreso medio-bajo (Lower middle-income): Entre 1.026 y 3.995$ Ingreso medio-alto (Upper middle-income): Entre 3.996$ and 12.375$ Ingreso alto (High-income): 12,376$ o más En general, los países en desarrollo irían desde aquellos con bajo ingreso hasta ingreso medio-alto. 27 II. Riqueza mundial y desigualdades. A. La distribución de la renta. Es importante que una sociedad sea capaz de generar aumentos sostenidos de su renta en el largo plazo , pero también no es menos relevante CÓMO SE DISTRIBUYE LA RENTA : Entre factores productivos ; distribución primaria o funcional. Entre las personas ; distribución personal o familiar. En el territorio ; distribución espacial, regional o territorial. La DISTRIBUCIÓN PRIMARIA o FUNCIONAL de la renta se refiere al reparto del Valor Añadido Bruto a coste de factores ( VABcf ) entre los propietarios de los factores (trabajo, capital y rentas mixtas). Se mide principalmente a través de la participación de las rentas del trabajo sobre el PIB (en %). INDICADORES DE DESIGUALDAD : Distribución de ingreso (Cuartiles, deciles, percentiles…) Índice de Gini (o su representación gráfica que es la curva de Lorenz ) INDICADORES DE POBREZA : Pobreza absoluta Pobreza relativa Indicadores de desigualdad: Distribución personal de ingresos: Es habitual entre los economistas ordenar a los hogares/personas por orden ascendente de ingresos: ○ Ej: el 10% más pobre recibe únicamente un 3% de los ingresos. Esto nos permite estudiar la desigualdad de la renta. ○ Ej. el 1% más rico recibe el 20% de los ingresos. Medidas habituales: Participación (%) del 1% más rico en el ingreso nacional (Income share held by highest/top 1%) Participación (%) del 10% más rico en el ingreso nacional Participación (%) del 10% menos rico en el ingreso nacional 28 Curva de Lorenz e I. de Gini. El Índice de Gini es el indicador más común para estudiar la distribución personal de la renta: este índice oscila entre los valores 0 y 1 ; una mayor proximidad a cero indica una distribución de la renta más igualitaria. Es habitual calcularlo con la fórmula de Brown: ▪ Dónde p i e s el porcentaje acumulado de la población i, q i el porcentaje acumulado de renta. ✓ Si la concentración es mínima, p i = q i i IG = 0. ✓ Si la concentración es máxima, q1 = q2 =... = qn-1 = 0 i qn = 1, con lo cual IG = 1. Distribución personal. En relación a la pobreza, se puede medir ; Términos absolutos (Umbral de pobreza o línea internacional de la pobreza extrema). 2,15$ al día, PPP. Términos relativos : El 60% de la renta mediana (UE) o el 40% o el 50 % de la renta per cápita del país (OCDE). Un pobre español es diferente de un pobre estadounidense. 29 Un pobre español de principios del siglo XXI es distinto del pobre español de los años sesenta del siglo XX. b. Tendencias mundiales. En relación a la distribución personal (Desigualdades). 1. A pesar del aumento sostenido de la renta per cápita mundial, su distribución sigue siendo desigual. Empeoramiento de la desigualdad en la primera era de la globalización, y hasta las últimas décadas del siglo XX. Proceso globalizador actual condujo a una mayor igualdad hasta la pandemia. 2. Concentración de la riqueza/ ingreso en los tramos más altos de la distribución. Según el World Inequality Report 2022, desde los años 70 está en crecimiento. Las economías anglosajonas sufren incrementos acusados. Europa continental ha sido más exitosa en su contención, sobre todo por políticas favorables a los niveles de ingreso bajos y medios-bajos. China, India, Rusia, las economías comunistas han sufrido incrementos en la desigualdad tras la apertura al exterior. Desigualdad es extrema en Brasil, Oriente Medio y Sudáfrica (top 10% capturan hasta 55-65% ingreso) Participación del 1 y 10% más rico en la distribución del ingreso nacional. 30 3. Salida de la pobreza de millones de personas. En relación a la distribución personal (pobreza). Quedan 700 millones de personas en pobreza extrema/absoluta (menos de 2,15$ al día), más de la mitad de ellos son niños. Hace 10 años, las perspectivas parecían más positivas. En los 90 comenzó un extenso período de reducción sostenida de la pobreza extrema. Entre 1990 y 2013, más de 1000 millones de personas lograron salir de la pobreza extrema, cuya tasa cayó del 37,8 % al 11,7 %. A partir de 2014, se desacelera el ritmo de disminución de la pobreza. Entre 2014 y 2019, la pobreza apenas descendía aproximadamente 0,6 p.p. por año, y el objetivo de poner fin a la pobreza extrema para 2030 parecía cada vez más inalcanzable. En 2020, estos avances se detuvieron abruptamente. ○ Varias crisis superpuestas importantes —la pandemia de COVID-19, las condiciones climáticas, los conflictos inesperados y el aumento de los precios de los alimentos— llevaron a que entre 2020 y 2022 se perdieran tres años de esfuerzos. ○ Actualmente, la tasa mundial de pobreza ha vuelto a los niveles anteriores a la pandemia, pero los países de ingreso bajo, los más afectados, aún no se han recuperado. ○ Hay millones de personas más que viven sin acceso adecuado a la salud, la educación, la vivienda, el agua o la electricidad: se ven privadas no solo de recursos esenciales, sino también de oportunidades, esperanza y dignidad básica. ○ La pobreza es multidimensional, hay que utilizar la idea de la multidimensionalidad como una herramienta para coordinar la acción política. 31 En relación a la distribución funcional o primaria (fact productivos). 4. Caída (por periodos) de la participación de las rentas del trabajo en el PIB. Participación de las rentas del trabajo en el PIB (%). Sustitución de L por K: A medida que las nuevas tecnologías han hecho que el capital productivo (las máquinas) sean más baratas y eficientes, las empresas han reemplazado trabajo por capital. Este fenómeno explica al menos la mitad de la caída de la participación del trabajo observada. Aumento de los márgenes de las empresas sobre los costes de producción (aumento del poder de mercado de las empresas). Esta explicación choca, al menos para los bienes comerciables, por el esperable aumento de la competencia derivado de la creciente globalización. III. El desarrollo económico. a. Desarrollo vs Crecimiento. El crecimiento y el desarrollo son 2 conceptos diferenciados. El concepto de desarrollo incluye aspectos que van más allá de lo puramente cuantitativo. El desarrollo sostenible En el ámbito del análisis del desarrollo, a finales de los 80 y durante los 90, el medio ambiente se introduce en la concepción del desarrollo, consolidándose el concepto de desarrollo sostenible. Punto de partida: la constatación de que el modelo de crecimiento occidental es altamente costoso en términos medioambientales y tiene límites físicos. b. Desarrollo sostenible. Definición ; es el proceso de desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer las capacidades de futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. Los modelos de desarrollo sostenible integran en el concepto de desarrollo y en la toma de decisiones la restricción medioambiental desde una perspectiva intertemporal. 32 Es un modelo de desarrollo preocupado por la salud del planeta y la supervivencia colectiva. ○ Se preocupa por resolver el problema más grande de la humanidad, la pobreza. ○ Busca garantizar el uso de los recursos por parte de las generaciones venideras. Se fija en el largo plazo, es decir, en los derechos de las generaciones futuras. Problema ; Eliminar la pobreza y mejorar el nivel de vida de los países + pobres requeriría un esfuerzo de crecimiento económico material muy superior a las posibilidades ecológicas admisibles. Ecológica y físicamente, los países pobres no van a poder equiparar sus niveles renta y consumo a los de los países ricos. La alternativa es un modelo de desarrollo con crecimiento compensado entre países ricos y países pobres ; El crecimiento económico mayor de los países pobres ha de ir acompañado de una disminución de la producción/consumo de los países ricos y de una mejor redistribución de la renta y la riqueza. Un desarrollo sostenible global pasa por la previa reducción de la opulencia y el derroche en los países ricos y por una transformación del orden mundial vigente. La idea es simple, pero ponerla en práctica resulta muy difícil. De momento, el proceso que sí se ha iniciado es la integración de la economía y el medio ambiente en la toma de decisiones. En la mayoría de los países ricos, el medio ambiente ha pasado a ser un objetivo de política económica. La cuestión, sin embargo, es ¿con qué derecho se exige a los países pobres que sean respetuosos con el medio ambiente cuando tienen las necesidades básicas por cubrir y cuando el modelo de crecimiento al que apuntan es un modelo que se ha basado en una gran degradación del medio ambiente? c. Desarrollo humano. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) propuso, con notable éxito, la definición de un nuevo concepto de desarrollo, que denominó desarrollo humano. 33 Este concepto pone de manifiesto que se ha desplazado el interés desde el desarrollo de los países hacia el desarrollo de las personas , es decir, desde el desarrollo económico hacia el desarrollo humano. El desarrollo humano se refiere a las mejoras en las capacidades y oportunidades de los seres humanos como sujetos del desarrollo y no como objetos. Se trata de considerar las oportunidades que aporta cada sociedad o país a los ciudadanos para desarrollar sus capacidades. Un aumento del nivel de desarrollo humano ha de implicar una mejora: de las capacidades de los sujetos (mejor estado de su salud, un nivel más alto de sus conocimientos y habilidades) de las oportunidades de éstos para aplicar las capacidades a la producción, las actividades culturales, sociales, políticas... Para el desarrollo humano, el nivel de ingresos sólo es un elemento más a tener en cuenta. El desarrollo humano abarca más ámbitos además de los ingresos. Medidas holísticas de estándar de vida y capacidades: Necesidad de un indicador del nivel de desarrollo de los países que cuantifique el desarrollo desde una perspectiva multidimensional. Un avance notable en este sentido se produjo en los noventa, con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD): ○ Índice de Desarrollo Humano (IDH) Considera tres dimensiones que se entienden como básicas para el ser humano: ○ Disfrutar de una vida larga y saludable (Salud) ○ Tener acceso a los procesos de educación para la ampliación de conocimiento y capacidades (Educación). ○ Disponer de medios materiales para llevar una existencia digna (recursos). Índice de Desarrollo Humano. Se normalizan cada una de las dimensiones para obtener el valor del indicador… 34 Y se calcula una media geométrica de los tres índices ; Críticas: Sus componentes no cambian a un mismo ritmo, por lo que su interpretación en el corto plazo puede ser confusa. 35 Segundo bloc ; economia de Espana. Tema 7 ; las bases del crecimiento de la economía española. I. Cambios estructurales y crecimiento económico en España. 1a etapa ; primera mitad del siglo XIX. Periodo regresivo en términos económicos. Se incrementa la separación de nuestros indicadores económicos con respecto a Europa. La causa del retraso es la inestabilidad interna que produce: ○ La existencia de acontecimientos bélicos guerra de la independencia, guerras carlistas (en el interior) ○ independencia de algunas de las colonias: pérdida de recursos y de mercados. 2a etapa ; mediados del s.XIX hasta los años 30 del s.XX. Periodo de cierta prosperidad económica: se acortan las diferencias con el resto de los países europeos. Causas de esta prosperidad : ○ Progresiva consecución del mercado único interior español. El desarrollo de la red ferroviaria. Reformas institucionales que van a dotar al país de una única moneda, una unidad jurídica,… ○ Llegada de capital extranjero: Inversion FFCC. (XIX) o teleco (XX) También se aportaba la tecnología necesaria. El capital extranjero dinamizará el sistema financiero A comienzos del S.XX varios hechos permiten la continuidad del crecimiento: Repatriación de los capitales de las colonias Reforma FISCAL de Fdez Villaverde ∆ recursos La neutralidad española durante la IGM va a permitir que España se convierta en el abastecedor de los 2 bandos. 3a etapa : de los años 30 al año 59 : 1930-1959. Fase recesiva, que nos aleja de nuestro entorno europeo. 36 Se inicia con la crisis producida por el crack del 29. Esta crisis no afectó tanto porque España tenía menos comercio exterior y estaba menos industrializada. La Guerra Civil supuso un gran esfuerzo de inversión: se perdieron infraestructuras, capital, población, industria,... Dictadura militar y autarquía = Desarrollo hacia adentro (reserva del mercado nacional a producción nacional + intervencionismo), fin 2ªGM refuerza estrategia autárquica. Lenta recuperación de los estragos de la guerra civil (más de 20 años en recuperar nivel renta e instrucción anterior a la contienda frente a 5 en Alemania tras IIGM) 4a etapa ; la apertura y el desarrollo español desde 1959. Desarrollo hacia fuera, recuperación de nuestro retraso de desarrollo. La inserción de España en la economía mundial. Punto de partida: Cuatro acontecimientos fundamentales: ○ Plan de Estabilización del año 1959. Desarrollo hacia fuera en vez de hacia dentro. ○ Firma del acuerdo preferencial con la CEE 1970. Acuerdo a favor de España (mantenía más altos los aranceles propios) ○ 1978: Constitución democrática (descentralización, fiscalidad progresiva...): ○ Integración de España en la UE 1986. Modernización del tejido productivo gracias a más competencia por el mercado interior e inyección de financiación (IDE+fondos estructurales y reequilibrio territorial) Periodo de gran desarrollo económico y fuerte crecimiento pero con sucesivas fases expansivas, de desaceleración, de recesión y de recuperación. Etapas recesivas: Crisis del petróleo (1973 y 1979) Recesión de los 90 (1992-1993) Gran recesión del 2008-2014 Nueva crisis provocada por la pandemia (2020) la convergencia real de España con Europa ha sido en el curso del tiempo «tardía» y sigue siendo aún «incompleta» ○ Retraso relativo de la economía española en relación con los países europeos hegemónicos en el curso de la industrialización: Gran Bretaña, Alemania y Francia. Incluso retraso respecto a Italia (la brecha se recorta en los últimos lustros) 37 Principales cambios estructurales ; terciarización de la economía española. Cambio en la estructura productiva a favor de la industria y servicios y en detrimento de la agricultura. Apertura comercial al exterior. Aumento en la cualificación de la mano de obra. Mayor peso de las AA. PP. Mayor equidad en la distribución de la renta. Estructura sectorial del PIB a precios corrientes ; estructura sectorial del PIB en % 2008-2020 ; 38 PESO DE LAS AAPP ; peso de la intervención pública, del gasto. (q sea por los profesores, hospital) Mayor equidad en la distribución de la renta ; Es necesario utilizar ; curva de lorenz, índice gini (si sube quiere decir que hay más concentración) II. Principales hitos del proceso de desarrollo económico español. a. De la autarquia 1959. Autarquía : abarca desde el 1939 hasta el 1959 con una reserva extrema del mercado interior, con gran control estatal. Modelo político caracterizado por la supresión de libertades económicas y políticas. Características: Autoabastecimiento. Intervención en la economía: El Estado está presente en todos los aspectos de la economía mediante una fuerte regulación. Base agraria del sistema económico Control de los trabajadores (sindicalismo vertical) 39 b. Plan de estabilización (1959) : modelo de crecimiento hacia fuera. En 1959 modelo autárquico agotado: Estrangulamientos de la economía en términos de energía y recursos. Cambio de coyuntura: 1948. Comienza la Guerra Fría, produciendo así un acercamiento de EEUU y España (posición estratégica importante). Existencia de un incipiente turismo: necesario pasar a un modelo más abierto. Deterioro de la situación social. Tensiones inflacionistas reducen la renta disponible y generan los primeros conflictos sociales. Suspensión de pagos internacionales. Una mala cosecha de cítricos hace que la exportación de naranja se hunda y no se generen las divisas necesarias para pagar siquiera los gastos de las embajadas. Todos estos motivos provocaron el cambio del modelo económico y la búsqueda de un modelo hacia fuera insertando España en la economía mundial Plan de desarrollo. Objetivos del Plan de Estabilización ; Establecer un nuevo modelo de crecimiento (hacia fuera), tratando de conseguir la estabilidad de precios y mayor eficiencia productiva, dando mayores márgenes al mercado. Buscar el equilibrio exterior, a través de una mayor integración en la economía mundial. Cambios que se introducen afectan en doble plano : Plano interior : EI. (interior) Plano exterior : EE. (exterior) Equilibrio interno ; estabilidad de precios. Limitación del gasto público: supresión organismos públicos y reducción de subvenciones a servicios públicos Limitación de la emisión de Deuda Pública pignorable. Favorecer una financiación del déficit público más ortodoxa. Elevación de los tipos de interés para frenar la demanda de créditos. Congelación de los salarios para frenar la espiral inflacionista. Introducción de mayor libertad de precios para incrementar la competencia. Reducción del intervencionismo estatal en la economía; se pasará a un modelo de planificación indicativa. 40 planes de desarrollo, intervención del gobierno en la dinámica de desarrollo. Solo eran obligatorios para el Sector Público y eran indicativos para los demás. Equilibrio externo : equilibrio balanza de pagos. Se intensificarán las relaciones exteriores de España, aceptando las disciplinas internacionales : OCDE, GATT, FMI.. Progresiva y selectiva apertura liberalización de las importaciones y se favorece la compra de bienes de capital fijo-productivo en el extranjero. también se liberaliza progresivamente la inversión extranjera. se va a recuperar parte de las divisas evadidas. Devaluación de la peseta para incrementar nuestras exportaciones y limitar las importaciones 1$ =60 pts desde 42 pts según operaciones, acabando con tipo de cambio de orgullo nacional. Ayuda exterior. España va a participar del asesoramiento y las ayudas de organismos europeos e internacionales (544 millones de $ del FMI). Consecuencias económicas. A corto plazo, contracción económica: Apenas se va a crecer entre 1958-1960 ○ crecimiento medio PIB 1%. Va a disminuir la renta per cápita en términos reales, y el empleo (emigración). Muchas empresas desaparecerán al incrementarse la competencia A largo plazo va a tener lugar una fase de desarrollo que durará hasta la crisis del 73. La tasa de crecimiento medio anual hasta la crisis del 73 es del 6,8%. Desarrollismo: consolidación del franquismo. Consecuencias. Desarrollismo: 1. Mejora del capital fijo en las empresas por importación maquinaria -> 2. Incremento de la productividad. → Incremento beneficios empresariales-> 3. Crecimiento industrial gracias al incremento de beneficios y ampliación del mercado exterior 4. Ampliación del mercado interior por gasto de los turistas, remesas de emigrantes y capital extranjero. 41 5. Costes sociales elevados en términos de una gran movilidad de la población (exterior e interior). Va a haber desequilibrios urbanos y desequilibrios territoriales ○ Emigración rural y de las áreas más subdesarrolladas. Grandes cambios en el país. En el sector productivo Descenso específico del sector agrario (participación en el PIB y el empleo) Gran impulso del sector terciario (turismo..), la construcción (carreteras, autopistas, viviendas, hoteles,) y la industria de bienes de consumo duradero. (frigoríficos, cocinas, televisores...) Favorable coyuntura internacional ayuda a financiar el desarrollo En la sociedad Se pasa de una sociedad rural a una sociedad urbana y esto conlleva cambios en las pautas de comportamiento socioeconómico. Este desarrollo económico se interrumpe en 1973 como consecuencia de la crisis económica internacional que en España estuvo acompañada de una crisis política c. 1973 : crisis económica y cambios políticos. Carácter estructural y mundial de la crisis de 1973. Carácter estructural. Transformación de los parámetros productivos del sistema económico: ▪ Sistema hasta ahora basado en una energía barata. ▪ Los recursos del planeta son limitados y no es posible un crecimiento ilimitado. Emergen los problemas de sostenibilidad del crecimiento. Carácter mundial: problemas internos ampliados por los externos. ▪ amplifica los efectos de la crisis interna, caída demanda externa cae inversión externa, retornan emigrantes y cae el turismo Carácter político asociado al cambio de régimen en España ; La crisis económica estará acompañada de una crisis política. La inestabilidad política complicó la solución de la crisis agravada por la muerte de Franco (1975). Se inicia la transición democrática. 42 En 1973 : emergen tres problemas económicos. La crisis acentuó 3 problemas que ya estaban presentes (incluso en los años del desarrollismo) y que permanecerán después. Reducida capacidad para generar empleo, ○ mitigado por la emigración (en 1977, 3,5 millones de españoles fuera). Déficit exterior: debilidad para exportar mercancías. Sistema productivo intensivo en trabajo cuya competitividad se basaba en una mano de obra barata. Escaso o nulo desarrollo tecnológico, ni capacidad de innovación. Estos déficit eran compensados gracias al turismo. Inflación: Las tensiones inflacionistas asociadas a ○ las disponibilidades líquidas (dinero en circulación) ○ las mayores demandas salariales, ○ el alto nivel de protección de algunos productos, ○ la importancia del sector servicios y el turismo más protegidos de la competencia. 1973 ; crisis económica y tensiones inflacionistas. El ∆ del precio del petróleo genera espiral inflacionista. Se pasa de un IPC del 7,2% en 1973 a un 26,4% en 1977. Hay mayores tensiones salariales (mayor organización de los trabajadores que reclaman subidas salariales) ○ Nadie quiere perder renta ante la pérdida de Renta Nacional originada por el encarecimiento de la energía. Socialización de las pérdidas del sector privado (nacionalizaciones, intervenciones) incrementan el déficit del sector público. Su financiación extraordinaria impulsa la inflación Persisten los elementos estructurales ya descritos (excesiva protección de algunos sectores, la importancia de los servicios y el turismo) que favorecen subidas de precios. 1973: Crisis económica, aumento del déficit exterior y de la tasa de paro Se incrementa el déficit exterior. Significativo empeoramiento del saldo comercial (4,3% del PIB en 1972 al 7,9 % en 1974. Por la caída de la demanda externa: caen las Xs, los ingresos por turismo, la IE y las remesas de los emigrantes (cambios en los flujos migratorios→emigrantes retornan por crisis en países de acogida) Incremento del precio del petróleo, incrementa el precio de nuestras importaciones. La caída del nivel de actividad productiva da lugar a un importante incremento del paro. 43 Se pasa de una tasa de paro del 2,4% en 1973 a un 14,6% en 1981. La política económica antes de la crisis. Hasta la llegada del primer gobierno democrático en junio de 1977 no había medidas anticrisis. Se define un programa económico dirigido al logro de la estabilidad externa e interna muy comprometida por las tensiones inflacionistas. ○ Devaluación de la peseta un 20% respecto al dólar ○ Política monetaria restrictiva para frenar la inflación, y transmitir a los agentes económicos la idea de que se abría una nueva etapa en la política económica. Política de moderación de las rentas salariales a través de un acuerdo social, los Pactos de La Moncloa : octubre de 1977 ○ Van a participar el gobierno y la oposición política: resolver la crisis y la transición política. ○ Fuentes Quintana, ministro de Economía,: “Lo más importante de los Pactos de la Moncloa fue convencer al país de que había que pagar impuestos” Los pactos de la Moncloa Vertiente económica. Objetivo ; controlar la inflación y sanear el sistema productivo. Medidas mas importantes ; Reforma fiscal para incrementar los ingresos públicos. Se moderniza el sistema impositivo, especialmente 2 impuestos (IRPF, IVA) para incrementar la recaudación, si bien el IVA no se aplica hasta el ingreso en la CEE. Reforma presupuestaria: para integrar todos los presupuestos en uno solo. Principio de universalidad → todos los Ingresos y todos los gastos deben integrarse en el mismo y único presupuesto debe hacerse por programas y con justificación del gasto. Necesidad de modificar el tejido industrial : sectores maduros. Vertiente laboral Objetivo → moderación salarial + establecimiento de un nuevo modelo de relaciones laborales. Los sindicatos no están presentes en los Pactos de la Moncloa aunque tenían fuertes nexos con los partidos políticos (UGT → PSOE, CCOO → PCE) ○ Se acepta la moderación salarial. ○ Negociación colectiva. La negociación salarial pasa a tener como punto de referencia la inflación prevista (en vez de la inflación pasada) ○ Contratación temporal: para favorecer el empleo de los parados y de los jóvenes. ○ Nuevo modelo de relaciones laborales. Se va a concretar en 2 leyes. ✓ Estatuto de los trabajadores (1980). 44 ✓ Ley Orgánica de Libertad Sindical (1985). Vertiente institucional Objetivo → Cerrar el proceso de transición política con la consecución de una constitución política (1978) Se introducen los elementos fundamentales de la constitución. ○ Autonomías: descentralización. Aplicación de los PM (pactos de la moncloa) Se aplican las medidas de estabilización: las reformas fiscales y pactos salariales. El resto apenas tuvo importancia aunque dieron una orientación general a la política económica posterior. El contexto general se impone a los Pactos: ○ 1979 → 2ª Crisis del petróleo ○ 1981 → intento de Golpe de Estado El gobierno del PSOE en 1982 enfrentará el saneamiento de la economía. III. La integración de España en la UE. Dos etapas diferenciadas en la integración: La adhesión en 1986 de España en la Unión Europea (entonces la “Comunidad Económica Europea, CEE) ○ Supone la participación de España en un mercado común en construcción. ▪ libre movilidad de mercancías y factores, ▪ arancel aduanero común frente a terceros, ▪ aceptación de la política comercial común. ▪ aceptación de las políticas comunitarias (política Agrícola Común, de transportes, de competencia, et ) ▪ Homogeneización del sistema impositivo. La participación de España en la Unión Económica y Monetaria (UEM) desde 1999. ○ Supone la participación de España en una unión monetaria. ▪ adopción de una moneda única. ▪ asunción de la política monetaria europea (BCE) a- La adhesión a la UE (CEE) en 1986. El saldo negociador de la adhesión se resume en: ○ Aceptación del “acervo” comunitario : → introducción IVA desde 1-1-86 ○ Condiciones muy duras en política agrícola y pesquera y en libre circulación de trabajadores. 45 ○ Favorable en desarme arancelario industrial y para el establecimiento de entidades bancarias y seguros, así como en liberalización monopolios fiscales Los problemas de competitividad emergen rápido: ○ deterioro la balanza de pagos española : en 1986 tenía una tasa de cobertura del 107,4% y pasa en 1991 al 64,7% Pero el balance general de la adhesión fue muy positivo por: ○ Entorno más competitivo e igualitario para las empresas españolas. ○ Participación en fondos estructurales que han aportado recursos y estabilidad a la modernización del país y favorecido el crecimiento de la renta que en el ingreso era del 71% de la CE) ○ Incorporación al resto de las políticas comunes (PAC, TPTES, I+D, libre circulación trabajadores, política de competencia) La Unión económica y monetaria. El proceso de convergencia para la UNIÓN ECONÓMICA Y MONETARIA. A partir de 1992 se pone en marcha el proceso de convergencia para formar parte de la unión económica y monetaria (UEM). Esto implicó sobre todo un saneamiento de las cuentas públicas. Requisitos del proceso de convergencia: ○ Déficit público: Máximo 3% PIB ○ Deuda acumulada: Máximo 60% PIB ○ Inflación: no rebasar en más de 1,5% la media de los 3 países con menos inflación. ○ Tipos de interés: no pueden superar el 2% de la media de los 3 países con menos inflación. ○ Estabilidad en el tipo de cambio: debían mantener el tipo de cambio en la banda estrecha del Sistema Monetario Europeo (SME), ampliada a ± 15% No hay requisitos de economía real pese a que una tasa alta pero tiene consecuencias en el presupuesto Puesta en Marcha de Planes de convergencia. Plan de convergencia (1994-1997) Austeridad en gasto público. CCAA y ayuntamientos participan en la estrategia de control del gasto público. Política muy activa de privatizaciones para reducir el gasto público y la deuda pública. Liberalizaciones especialmente en el ámbito de los servicios. 46 Mercado de trabajo. ∆ Flexibilización. Aparecen las agencias de contratación. Banco de España autónomo (Exigencia de Maastricht) Seguridad Social. Pacto de Toledo 1995 (separa fuentes de financiación –pensiones no contributivas a presupuesto gral, fondo de reserva, garantía poder adquisitivo, 15 años últimos para computo pensión) Resultados: Reequilibrio en el sector exterior. Desde el 94 al 98 el sector exterior contribuyó de manera positiva al crecimiento. Saneamiento de las cuentas públicas. Cumplimiento de los criterios de convergencia. España pasará a formar parte de la Unión Económica y Monetaria (3ª Etapa) desde 1999 Cómo ha sido la evolución de la economía española tras su integración en la UE. Crecimiento más rápido que las naciones europeas más maduras ○ Las naciones más atrasadas tienen una mayor capacidad de crecimiento cuando sus tasas de ahorro y de ascenso de la población se asemejan a las de las más adelantadas, esto es, cuando se sitúan en los mismos escenarios de desarrollo que estas. ○ Transformación radical de la estructura económica y social. Perfil temporal de la renta per cápita española semejante al de los países de la UE. 47 ○ España, aun antes de pertenecer a la Unión Europea, ya participaba con intensidad de los acontecimientos económicos fundamentales vividos por los países occidentales europeos con los que no ha dejado de acrecentar sus relaciones. ○ Desde 1985, coincidiendo con la incorporación de España a la Unión Europea, el perfil evolutivo del PIB per cápita aún más semejante al de los países comunitarios. Desde una perspectiva de largo plazo, el periodo 1985 -2007 debe interpretarse como un periodo expansivo de 22 años, que sólo se vio interrumpido por la crisis puntual y de ámbito europeo de 1993. ¿Qué lugar ocupa España en el conjunto de la Unión Europea, a finales del segundo decenio del siglo XXI? 2º país de la Unión Europea por superficie territorial. 5º por número de habitantes y Producto Interior Bruto. Pero la renta real per cápita española permanece todavía distanciada de los niveles de los países más prósperos de la UE. El objetivo de alcanzar la convergencia real con Europa sigue vigente. IV. Retos de la economía española. Consolidación de la recuperación económica y repunte de la inflación a escala global, en el área del euro y en España. ○ La recuperación de la actividad comenzó en el verano de 2020, tras la fase más aguda de la pandemia. Sin embargo, ha sido una recuperación rodeada de incertidumbre ○ La actividad económica se ha visto obstaculizada por : ▪ Las sucesivas olas de la pandemia. 48 ▪ El fuerte repunte de la inflación. ✓ Desde comienzos de 2021, el aumento en los precios de las materias primas y las alteraciones en las cadenas de aprovisionamiento están conduciendo a un repunte de la inflación de elevada intensidad y persistencia. ✓ La guerra en Ucrania en 2022 ha agravado estas tensiones inflacionistas. a- Luces y sombras de la recuperación en España. El PIB real de la economía española creció un 5,1% en 2021, 5,5% en 2022 y un 2,5% en 2023. Por componentes de la demanda: ○ El consumo de los hogares experimentó una recuperación significativa, aunque insuficiente para retornar a los niveles previos a la pandemia (la tasa de ahorro es relativamente alta - 12% media anual de 2023 -). ○ El avance de la inversión productiva privada, relativamente elevado, se vio moderado por la persistencia de las incertidumbres ligadas a la pandemia, los cuellos de botella o el aumento de los costes energéticos ○ La demanda externa contribuyó positivamente al avance del PIB. Las exportaciones turísticas se recuperaron de forma gradual según se iban relajando las restricciones a la movilidad internacional. Por el contrario, el dinamismo de los flujos del comercio de bienes se vio limitado por los cuellos de botella. Desequilibrio de las cuentas públicas siguieron en 2021 y 2022, aunque con una significativa reducción del déficit en los dos últimos años (3,6% en 2023) ○ Moderación del crecimiento del gasto público, debido a la reducción de los desembolsos relacionados con la pandemia. La mayor persistencia del fenómeno inflacionista introduce el riesgo de que pueda darse el fenómeno de retroalimentación entre precios y salarios conocido como «efectos de segunda vuelta». Endurecimiento de las condiciones financieras por las políticas monetarias anti inflacionistas. Intenso proceso de recuperación del empleo a lo largo de 2021, aunque con diferencias notables por ramas. Más moderado en 2022 y de nuevo intenso en 2023 (tasa de crecimiento de la ocupación casi un 4%) La economía española antes las incertidumbres. Los efectos directos de la guerra en Ucrania sobre el comercio exterior español son modestos, dado el tamaño también reducido de los flujos comerciales bilaterales con Rusia y Ucrania. Sin embargo, los efectos indirectos son significativos. La guerra afecta negativamente a la actividad en España : 49 ○ El encarecimiento adicional de las materias primas (con el riesgo añadido de que lleguen a producirse interrupciones en el suministro de algunos de estos insumos), ○ Su incidencia sobre la confianza de hogares y empresas, ○ El daño al comercio mundial ○ El endurecimiento de las condiciones de financiación. En este sentido, cabe esperar que la economía española sufra, como consecuencia de la guerra, un retraso en el proceso de recuperación gradual en el que estaba inmersa. Las perspectivas para la economía española están sometidas a una extraordinaria incertidumbre, afectadas por aspectos macro, financieros y geopolíticos de diversa índole y severidad. Las políticas económicas. Las políticas económicas han sido de apoyo a la actividad hasta que el repunte inflacionista hizo que en 2022 algunas de estas políticas se moderaran. Política Monetaria: restrictiva en los últimos meses, el BCE ha endurecido la PM Política Fiscal: ha tratado de minimizar los efectos económicos y sociales adversos de las perturbaciones negativas de carácter exógeno (pandemia y guerra) ○ Los ERTE y los programas de avales crediticios del ICO han sido eficaces, durante la pandemia, para favorecer la reincorporación al empleo y mitigar el impacto de las restricciones a la actividad sobre la liquidez de las empresas. ○ Por su parte, las ayudas directas a pymes han contribuido a corregir sólo una parte reducida de sus problemas de solvencia. Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Es la estrategia española para canalizar los fondos destinados por Europa a reparar los daños provocados por la crisis del covid 19 50 Tema 8 ; Dotación de recursos naturales y factores productivos. I. Recursos naturales y medioambiente. graphique a. Políticas ambientales y desarrollo sostenible. La actividad económica y los recursos naturales: ○ Base física (recursos naturales) de la economía en contraposición a la base técnica (capital físico, social, conocimientos) ○ La base física se modifica a iniciativa humana a L/P como consecuencia de la base técnica. 51 Recursos naturales y el desarrollo económico : Se retroalimentan en todas las fases del desarrollo económico, especialmente en la primera. Orografía compleja. Altura media muy elevada (660m). El 20% del territorio a más de 1000 m. de altura; 58% a más de 600 m) Orografía compleja y dispersión periférica del relieve y masa central: difícil construir mercado nacional. Gran meseta central y barreras naturales (cordilleras) fragmentan el territorio Pirineos: separación con Europa Litoral español (3150 Kms) poco accesible (turismo sol y playa, pero no alternativa de transporte) Subsuelo Aporta minerales, combustibles, agua. Difícil explotación por la gran inestabilidad tectónica y geológica. Gran diversidad mineral (hierro, cobre, cinc, plomo y minería de carbón). ○ Esta diversidad geológica hace que en el territorio existan yacimientos de muy diferentes rocas y minerales, lo que da lugar a una variada e importante producción minera. Riqueza en aguas minerales y termales. Esta riqueza minera sitúa a España, dentro de la UE, como: ○ Único productor de sepiolita (múltiples usos tradicionales, absorbente industrial, literas gatos, usos novedosos: descontaminante, retardante de llama) y de celestina (se usa para producir balas, pantallas de tv, de uso en las centrales nucleares). ○ 1er productor de la UE de espato-flúor (producción de ácido fluorhídrico, uso metalúrgico o la elaboración de vidrios y esmaltes cerámicos) y de yeso (construcción, industria química). ○ 2º productor de magnesita (producción de ladrillos y morteros refractarios, alimentación animal, industria química, agricultura - corrector de suelos ácidos y aporte de magnesio- , aplicaciones ambientales -tratamiento de aguas-) y de sales potásicas (fertilizante, insecticidas..). 52 ○ 2º-3er productor de mineral de cobre (industria eléctrica, construcción, industria automotriz, el transporte, la industria química, la industria alimentaria, la salud y la fabricación de armamentos, entre otras). ○ 6º de bentonita (aglutinante: construcción, arenas gatos, metalurgia…) ○ En la producción de roca ornamental ocupa también una posición destacada: Primer productor de pizarra de techar. A pesar de que su participación en el PIB es pequeña (0,4% en 2021), la industria extractiva tiene un papel estratégico como suministrador al resto de la industria de muchas de las materias primas básicas. Desde 2008 (con la Iniciativa de Materias Primas) la UE ha puesto en marcha acciones para reducir las dependencias estrategias mediante la diversificación de la producción y el suministro, el mantenimiento de reservas y el impulso a la producción e inversión doméstica. El Plan de Acción de Materias Primas Fundamentales de 2020 de la UE supone un nuevo esfuerzo dirigido a reforzar la autonomía estratégica europea consolidado en la ley de materias primas de 2024 ○ Busca asegurar el suministro de materias primas a la economía europea. ○ Establece las líneas de acción de la UE con respecto a las” materias primas críticas” (Critical Raw Materials), (importancia económica y riesgo de suministro) las imprescindibles para la fabricación de tecnologías clave para la descarbonización, la digitalización, la defensa o el espacio. Pretende conseguir un suministro estable y sostenible de las materias primas necesarias para la doble transición (ecológica y digital). ○ Revisa la lista de materias primas críticas para la industria europea, con la incorporación de minerales de gran potencial en la minería española, como el estroncio o el litio. La estrategia española en materia de gestión de las materias primas: ○ Se alinea con las directrices europeas ○ Busca la transformación del sector extractivo, en un contexto de economía circular, para: garantizar el suministro de materias primas minerales autóctonas en España. de una manera más sostenible, eficiente, y que maximice los beneficios a lo largo de la cadena de valor. por lo que su potencial de mejora mediante la aplicación de los principios de la Economía circular a esta actividad, es muy elevado. Aplicando la llamada “minería circular”se conseguirá minimizar la utilización de recursos minerales y la generación de residuos, con lo que estaremos minimizando la contaminación medioambiental 53 Suelo : producción agraria. Suelo de baja calidad para agricultura (excedente agrario y desarrollo). ○ Superficie arable 40%, solo 10% fértil y productivo. ○ Altitud (11% por debajo 200m) inclinación (solo 12% pendiente media inferior a 5% ideal por retención agua) No son óptimas para el cultivo. ○ Una cuarta parte del suelo en España está sometido a procesos de desertización. ○ Tradicionalmente nuestra agricultura ha sido de subsistencia. CLIMA E HIDROLOGÍA Factores que condicionan el clima: latitud y altitud. Tres tipos de climas: oceánico (33% días lluvia, templado), continental (22% días lluvia, extremo) y mediterráneo (14% días lluvia, suave) El agua es en España un recurso escaso y de irregular distribución en el tiempo y en el espacio, con períodos recurrentes de sequía y frecuencia de inundaciones, a lo que se añade el impacto del cambio climático. Desigual reparto de la lluvia en el espacio: El volumen de precipitación media → 606 mm 3 ( 2020 ) Precipitación media anual Vigo (NO de España) 1.909 mm Precipitación media anual Almería (SE de España) 196 mm Enorme irregularidad en la distribución de los recursos hídricos. El norte (superficie 11%, población 17%) cuenta con el 41% de los recursos hídricos, el resto ( superficie 89%, población 83% y agua 59%). En Levante (33% población) sólo dispone 10% de los recursos hídricos Por todo ello, se hace imprescindible la regulación y asignación de los recursos hí