TEMA 3. VIOLENCIA SEXUAL A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES PDF
Document Details
Uploaded by RaptMountainPeak4829
Tags
Related
- Lección 5ª El Maltrato Familiar (II PARTE) PDF
- Trauma Infantil: Módulo III, Universidad Europea 2024 PDF
- 5th Annual Report on Responsible Parenthood and Reproductive Health Act of 2012 (2018) PDF
- Intervención en Maltrato y Violencia (Unidad 1) PDF
- Intervenção Psicológica com Vítimas de Crimes_RESUMO[1] PDF
- Modelos explicativos da violência contra crianças e adolescentes PDF
Summary
This document, titled "Violence Against Children," examines the topic of child abuse and sexual violence from a criminology and psychology perspective. It discusses various aspects including definitions and classifications, as well as different types of perpetrators and potential psychological factors involved.
Full Transcript
Grado en Criminología- Psicologia Criminal II TEMA 3. AGRESIÓNSEXUAL A VICTIMAS MENORES TEMA 3. VIOLENCIA SEXUAL A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES 1. INTRODUCCIÓN 2. DEFINICIONES: PEDOFILIA, ABUSO SEXUAL INFANTIL Y DELITOS SEXUALES CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES, PORNOGRAFIA INFANTIL 3. AGRESORES...
Grado en Criminología- Psicologia Criminal II TEMA 3. AGRESIÓNSEXUAL A VICTIMAS MENORES TEMA 3. VIOLENCIA SEXUAL A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES 1. INTRODUCCIÓN 2. DEFINICIONES: PEDOFILIA, ABUSO SEXUAL INFANTIL Y DELITOS SEXUALES CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES, PORNOGRAFIA INFANTIL 3. AGRESORES SEXUALES A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES 3.1. MITOS DEL AGRESOR 3.2. AGRESORES SEXUALES DE NIÑOS VS. AGRESORES SEXUALES A ADULTOS 4. CLASIFICACION DE LOS PATRONES DE HOMBRES AGRESORES SEXUALES A NIÑOS 4.1. AGRESORES FAMILIARES Y EXTRAFAMILIARES 4.2. CLASIFICACION DEL MASSACHUSETTS TREATMENT CENTER (MTC) 5. LA MUJER AGRESORA SEXUAL 6. EL AGRESOR SEXUAL JUVENIL 7. LA PORNOGRAFÍA INFANTIL EN INTERNET 7.1. LA ESCENA DEL CRIMEN: EL CIBERESPACIO 7.2. EL AGRESOR 7.3. TIPOLOGIAS DE AGRESORES SEXUALES POR PI Fuentes bibliográficas utilizadas para el TEMA 3: Romo, J. (2016). Capítulo 7. Abuso sexual. En M. A. Soria y J. Romo (Coords.) Manual de perfilación criminal y análisis de condyucta criminal (pp. 219250). Madrid: Pearson. Sotoca-Plaza, A., Ramos-Romero, M., & Pascual-Franch, A. (2020). El perfil del consumidor de imágenes de abuso sexual infantil: semejanzas y diferencias con el agresor offline y el delincuente dual. Anuario de Psicología Jurídica, 30, 21-27. 1 Grado en Criminología- Psicologia Criminal II TEMA 3. AGRESIÓNSEXUAL A VICTIMAS MENORES 1. Introduccion Un segmento de la población (mayoritariamente masculina) se siente sexualmente atraído por niños, niñas y adolescentes (NNA). El tamaño real de este grupo humano se desconoce. Se trata de un delito con alta prevalencia en todo el mundo: es amplio, no excluye nivel socioeconómico, ni educación y abarca diferentes esferas y formas de explotación de NNA. La vulnerabilidad que confiere la edad permite que las agresiones se prolonguen en el tiempo y que muchos de estos NNA lleguen a la madurez sin haber denunciado sus experiencias. El abuso y el secreto prolongado provocan daños físicos y psicológicos irreparables, con rasgos de culpabilidad subyacentes que afectan a largo plazo el funcionamiento social y/o psicosexual de la víctima. El abuso sexual a NNA involucra un desbalance de poder frente a la inocencia, abuso de confianza explotación y miedo, entre otros factores dinámicos que cambian en cada agresión y en cada persona. La atracción sexual hacia NNA recibe en la nomenclatura psiquiátrica la etiqueta clínica de pedofilia. El abuso sexual infantil se ha incluido como una forma más de maltrato, sin embargo, la especificidad del fenómeno ha llevado a que tanto profesionales como entidades (López, 2014; Veenema, Thornton y Corley, 2015) propongan la denominación de maltrato sexual, categoría que da cabida a una visión más amplia del fenómeno. En relación a nuestra legislación, los delitos de tipo sexual están recogidos en el Título VIII del Código Penal (1995) como ''Delitos contra la libertad e indemnidad sexuales'' y están categorizados de la siguiente manera: agresiones sexuales, abusos sexuales, abusos sexuales a menores de dieciséis años, acoso sexual, exhibicionismo y provocación sexual, y delitos relativos a la prostitución y a la explotación sexual y corrupción de menores. En el caso concreto del abuso sexual a NNA, si este se acompaña de violencia o intimidación, se considera un delito de agresión sexual. En adición, se tiene en consideración como eximente que el autor de los hechos tenga una edad y grado de madurez similar al del NNA. En la última parte del tema se abordará la pornografía infantil y el consumo de imágenes de NNA por Internet. La implantación de Internet en la sociedad ha traído consigo un aumento del intercambio de archivos de abuso sexual infantil, lo que a su vez ha favorecido que se planteen cuestiones sobre la gestión del riesgo de este fenómeno. Uno de los retos a los que se ha enfrentado la investigación científica es 2 Grado en Criminología- Psicologia Criminal II TEMA 3. AGRESIÓNSEXUAL A VICTIMAS MENORES tratar de dar respuesta a la probabilidad de que un consumidor de imágenes de explotación sexual infantil termine abusando realmente de un NNA. 2.Definiciones: Pedofilia, abuso sexual infantil y delitos sexuales contra niños, niñas y adolescentes La RAE define pedofilia como “atracción sexual que una persona adulta siente hacia niños o adolescentes”. Volvemos a hacer hincapié que la pedofilia es una condición clínica que no en todos los casos se acompaña de la acción. La pedoflia es una condición psicológica y psiquiátrica que podría requerir tratamiento y que se define en una variedad de formas. La pedofilia es el interés sexual consciente de un adulto por preadolescentes. Uno de dos comportamientos revela ese interés. Ya sea que un adulto tenga algún contacto sexual con un niño o que un adulto se masturbe con fantasías (únicamente) o con imágenes sexuales que involucren a niños. El segundo comportamiento no es un delito. Si utiliza imágenes, el comportamiento criminal puede estar en la forma de obtener estas imágenes. El DSM-5 (APA, 2013) define el trastorno de pedofilia como una excitación sexual intensa y recurrente derivada de fantasías, deseos sexuales irrefrenables o comportamientos que implican la actividad sexual con uno o más niños prepúberes, generalmente menores de 13 años. El individuo ha cumplido estos deseos sexuales o le causan un sufrimiento psicológico importante o problemas interpersonales (APA, 2013, p. 697). Esta definición incluye los términos “fantasias” y “deseos”, los cuales, en sí mismos no denotan criminalidad, al menos que impliquen una acción o un comportamiento ilícito. Puede implicar un interés sexual exclusivo hacia NNA (tipo exclusivo) o diagnosticarse en una persona que también se siente atraída por adultos (tipo no exclusivo). En aquellos casos en los que la persona no presenta malestar psicológico por estos impulsos parafílicos y no ha actuado bajo ellos (es decir, no ha cometido un delito sexual que implique a menores de edad) no es diagnosticable de trastorno por pedofilia. Se considera en este caso que presenta una orientación sexual pedófila. El DSM-5 introduce, por lo tanto, la posibilidad de que un adulto pueda sentirse atraído sexualmente por NNA sin que esto suponga una alteración que precise una etiqueta diagnóstica o atención clínica. Generalmente, en términos de edad, se situa a niños entre 13 y 15 años (aunque puede ser antes o después). En investigación se han usado diferentes términos para 3 Grado en Criminología- Psicologia Criminal II TEMA 3. AGRESIÓNSEXUAL A VICTIMAS MENORES hacer referencia a este campo (Ver Tabla 1), así por ejemplo, la mayor parte de la bibliografía clínica utiliza el témino HEBEFILIA o EFEBOFILIA para referirse al contacto sexual con jóvenes o adolescentes. Tradicionalmente la pedofilia se refiere al contacto sexual entre un niño y un adulto que no están emparentados. Mientras que cuando se trata de miembros de la familia se califica como INCESTO O PEDERASTIA INTRAFAMILIAR, y comúnmente son perpetrados por hombres que abusan de sus hijas biológicas o adoptivas inmaduras. El contacto sexual con miembros inmaduros de una familia por parte de individuos externos a la familia se denomina PEDERASTIA EXTRAFAMILIAR. Tabla 1. Diferentes términos empleados en la investigación (Bartol y Bartol, 2017) TÉRMINO Pederastia extrafamiliar Pederastia Intrafamiliar Pedofilia DEFINICIÓN Contacto sexual con un NNA por parte de alguien externo a la familia inmediata Contacto sexual con un NNA por parte de algún miembro de la familia inmediata Para aldunos investigadores y clínicos, el término se refiere a un afuerte atracción sexual hacia NNA. Otros utilizan el témino para rewferirse al contacto sexual con niños. Pedofilo Alguien que siente una fuerte atracción sexual hacia NNA, o alguien que tiene frecuente contacto sexual con niños. Incesto Actividad sexual entre individuos unidos por lazos consanguñineos (por ejemplo, hermano y hermana, padre e hijo) que está prohibido por la legislación o la costumbre. Abuso sexual Cualquier actividad que involucre a un NNA que brinde gratificacion a un infantil adulto o a un adolescente de mayor edad Pederasta Termino ampliamente aceptado para designar a alguien que tiene contacto sexual o que abusa sexualmente de un NNA. En ese contexto, pederasta y agresor sexual de niños son términos que se usan indistintamente Efebofiia o Contacto sexual de adultos con adolescentes Hebefilia Parafilia Trastornos sexuales en los que ocurre excitación sexual casi exlusivamente en presencia de objetos inapropiados, prácticas sexuales inusuales o fantasías. Grooming Acoso que implica a un adulto que se pone en contacto con un NNA con el fin de ganarse poco a poco su confianza para luego involucrarle en una actividad sexual. Esta práctica tiene diferentes niveles de interacción y peligro: desde hablar de sexo y conseguir material íntimo, hasta llegar a mantener un encuentro sexual. Se trata de un proceso en el que se produce un vínculo de confianza entre la víctima y el acosador. Este intenta aislar poco a poco al menor, y lo consigue desprendiéndolo de su red de apoyo (familiares, profesores, amigos, etc.) y generando un ambiente de secretismo e intimidad. Online grooming El abusador envía, a través de un medio tecnológico, material sexual al niño o niña. Además, se suele hacer pasar por menor y adapta el lenguaje a la edad de la víctima. 4 Grado en Criminología- Psicologia Criminal II TEMA 3. AGRESIÓNSEXUAL A VICTIMAS MENORES 3.Agresores sexuales a NNA La conducta de agresión sexual a NNA es un tema complejo de analizar ya que frecuentemente se mueve dentro del contexto familiar del NNA e implica procesos que pueden resultar confusos para un tercero en el sentido que rara vez se encuentran evidencias físicas, además que suele conocerse después de un tiempo prolongado. Este proceso gira alrededor de relaciones acompañadas de manipulación que el agresor pueda ejercer sobre el NNA. Para comprenderlo de mejor forma se debe profundizar en el modus operandi y la interacción con la víctima. 3.1. Mitos del agresor en relación a (Abuso sexual infantil) ASI Tradicionalmente se consideran los siguientes: 1. LA PERSONA. Al pensar en un AS a NNA uno suele imaginarse a un hombre extraño y mayor que se acerca a jugar al parque en busca de víctimas (Bhagwan & Bharoo, 2003) o por ejemplo en un sacerdote que ataca a sus debotos (Hall & Hall, 2003). Esto no es así, en su mayoría son personas conocidas por la víctima, y jóvenes mayores de 16 años (Prentky, Knight, & Lee, 1997). 2. VICTIMA DE ABUSO EN LA INFANCIA. Respecto a los factores que pueden contribuir al abuso, siempre se ha buscado respuesta en el abuso sexual del agresor en su infancia. Sin embargo, la victimización es un factor muy amplio e insuficiente para explicar el abuso sexual ya que no existe ninguna conexión inexorable entre la agresión que resulte en abuso. Este es un fenómeno complejo que en escasas ocasiones funciona en patrones de abuso en la edad adulta (Prentky et al., 1997). 3. JUSTIFICACION. Creencias de que los niños son fundamentalmente seres sexuales que buscan sexo y disfrutan de este, que las relaciones sexuales entre adultos y niños son constructivas para estos últimos, y que simplemente son una forma de demostarr afecto, o que los niños pueden ser provocativos intencionalmente. 4. AL NIÑO LE GUSTA, EN CASO CONTRARIO LO REVELARIA. El silencio prolongado no es indicación de aceptación del NNA frente al abuso, sino que por el contrario demuestra un trabajo elaborado y prolongado del agresor para lograr este fin. El estar en posiciones de poder es un obstáculo para la revelación de la agresión; a veces utilizan premios para asegurar el silencio (Colton, et al., 2012) cuando se ha logrado un vínculo y no quieren perder la amistad, amor, afección, entre otros estatus especiales. 5 Grado en Criminología- Psicologia Criminal II TEMA 3. AGRESIÓNSEXUAL A VICTIMAS MENORES Mientras tanto, el agresor hace insinuaciones con amenazas sutiles de los beneficios que perderá el o la menor si cuenta los hechos (Leclerc, et al, 2005). 3.2. Divergencia de tipología delictiva entre menores de edad y adultos en los delitos contra la libertad e indemnidad sexual La percepción social sobre la gravedad de las conductas enjuiciadas es que los delitos contra la libertad e indemnidad sexual, junto a los delitos contra la vida, son de los que producen más alarma, tanto por la particular entidad del bien jurídico protegido, como por la especial violencia que suele acompañar su comisión (Fiscalía General del Estado, 2014). Sin embargo, la información que los datos arrojan sobre la naturaleza del delito en menores, es que no suele ser de carácter violento. Así, la evolución interanual de los últimos años de las conductas objeto de enjuiciamiento (Gráfico 1) indican que la tendencia delictual mayoritaria contra menores es el exhibicionismo o provocación (27%), la pornografía (26%), el abuso (21%) y la prostitución o corrupción de menores (20%). Gráfico 1. Porcentaje de delitos contra la libertad e indemnidad sexual en menores. (Fuente: Fiscalía General del Estado 2012, 2013, 2014 y 2015). La tendencia de los últimos cuatro años es diferente cuando se observan los datos de adultos y de menores en estas tipologías delictivas. Así, en mayores de edad, nos encontramos con que la mayor prevalencia a nivel judicial son tanto el abuso, como la agresión sexual (con un 47% cada uno), mientras que en el caso de los menores, la 6 Grado en Criminología- Psicologia Criminal II TEMA 3. AGRESIÓNSEXUAL A VICTIMAS MENORES agresión sexual se encuentra en un pequeño porcentaje (un 5% del total), siendo el abuso sexual más prevalente a nivel judicial (20% de los casos), tal y como los datos de la fiscalía exponen (Gráfico 2). Gráfico 2. Comparativa de delitos contra la libertad e indemnidad sexual entre menores y adultos (Fuente: Fiscalía General del Estado 2012, 2013, 2014 y 2015) En relación a los casos relacionados con NNA, el incremento de las denuncias de Abuso Sexual Infantil (ASI) se ha visto acompañado por una disminución en el número de casos admitidos a trámite (Cantón y Cortés, 2001). No es de extrañar que exista la percepción de que la justicia no esclarecerá el problema (se sobreseerá el caso, no se encontrarán pruebas, etc.) o que provocará otros daños derivados del proceso (victimización secundaria) (Arce y Fariña, 2013). Esto podría descansar en que se estimara en la fase de instrucción judicial que las denuncias son falsas, en que están infundadas o en la falta de pruebas que permitan sostener la acusación, sosteniendo la falta de pruebas la mayoría de los sobreseimientos (Arce y Fariña, 2013; Cantón y Cortés, 2001; Novo y Seijo, 2010), como demuestran los propios datos de la fiscalía. Asimismo, tal y como señala Paruch (2012) la alta emocionalidad de este tipo de delitos no nos puede hacer perder de vista los potenciales efectos devastadores de condenar a alguien inocente, por lo que se hace necesario que los tribunales actúen con cautela para asegurar el equilibrio adecuado entre la víctima vulnerable ante este tipo de 7 Grado en Criminología- Psicologia Criminal II TEMA 3. AGRESIÓNSEXUAL A VICTIMAS MENORES delitos, y los derechos de la persona acusada, que no condenada, tales como la preservación de la presunción de inocencia. Ahora bien, la gran vulnerabilidad que viven los NNA ante el maltrato y el abuso, hace que presenten necesidades específicas, que parecen no ir acompañadas de la obtención de las evidencias necesarias en algunos casos (Askowitz y Graham, 1994). Es en este punto donde nuestro ordenamiento jurídico adolece de una especialización en cuestiones de material probatorio. De hecho, en lo que se refiere a menores de edad, concretamente un 83 % de los procedimientos incoados han sido archivados (Fiscalía General del Estado, 2013) pues o bien no tenían relevancia penal, o no hay suficientes indicios de la perpetración del hecho o su autor es desconocido (Tabla 2). Tabla 2. Evolución de las diligencias previas incoadas (Tomado del Fiscal General del Estado, 2013). EVOLUCIÓN DILIGENCIAS PREVIAS INCOADAS Número Autos de inhibición o acumulación a otros juzgados Archivados Tramitado a procedimiento abreviado, sumario o juicio de faltas Porcentaje 706.046 17 3.418.815 83 676.815 16 Por ende, tanto agresión sexual como abuso sexual son actos que atentan contra la libertad e idemnidad sexual. El primero, caracterizado por el uso de la violencia y la intimidación; mientras que en el abuso no hay violencia o intimidación, ni tampoco consentimiento, valiéndose el abusador de estrategias como el engaño y donde se prevé, ya en el propio código penal, el supuesto de total indefensión de los menores, especialmente aquellos menores de cuatro años, debido a su escaso desarrollo psíquico o físico. Por lo tanto, la comparación pone de manifiesto la dispar evolución interanual de los delitos, haciendo clara la necesidad de un abordaje diferencial cuando estamos ante mayores o menores, pues no sólo la naturaleza es diferente, sino en consecuencia las pruebas que pueden recabarse en cada caso. 8 Grado en Criminología- Psicologia Criminal II TEMA 3. AGRESIÓNSEXUAL A VICTIMAS MENORES En suma, el sistema legal, concretamente los agentes jurídicos, necesitan valerse de pruebas para poder admitir a trámite los procedimientos. En este sentido, cabe resaltar que para aprovechar al máximo las posibilidades que la ley ofrece, no sólo tienen que coordinarse los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado con los Juzgados y la Fiscalía, sino con los demás profesionales que puedan aportar información al proceso judicial, auxiliando con material probatorio la toma de decisiones judicial. 3.3. Agresores sexuales de niños vs. Agresores sexuales a adultos No puede existir un perfil de agresor único, ya que la motivación es personal y cada sujeto aborda diferentes conductas sexuales y no sexuales (Prentky et al., 1997) sin embargo se han estudiado variables que posibilitan en cierta manera comparar (Tabla 3): - Casuísticas muy heterogéneas: con frecuencia sus carreras se prolongan durante años (infractores durante toda la vida), pueden dirigirse a víctimas de cualquier género, y de distintas edades. Sin embargo también hay quien delinque durante un breve periodo de tiempo, solo agrede a personas de un genero determinado, o de cierta edad. Por lo tanto, no existe perfil único. Sin embargo, hay datos bien diferenciados con los agresores sexuaoes a adultos. - Edad y Género. Aunque existe variablilidad, los hombres adultos ASN tienden a ser mayores. Algunos estudios encuentran que la edad media del primer contacto con niños es a los 32 años. - Selección de las víctimas. Los Agresores sexuales a niños tienden a ser especialistas, tienden a enfocar su actividad delictiva en abuso sexual infantil. Suelen buscar a niños que conocen. Prefieren agredir a conocidos o a parientes. Los secuestros de niños cometidos por extraños, con fines sexuales, son menos frecuentes de lo que se cree aunque son sumamente atemorizantes. - Deficiencias interpersonales y de intimidad. Respecto a la influencia del desarrollo evolutivo del agresor se ha encontrado una relación entre la inconsistencia en el cuidado parental en la primera infancia y la violencia sexual expresada en la edad adulta. Esta inestabilidad emocional interfiere con el desarrollo de relaciones estables a largo plazo, incrementando la tendencia a tener trastornos afectivos. Estos trastornos pueden venir acompañados por ansiedad intensa, profunda desconfianza por otros, inseguridad, ira 9 Grado en Criminología- Psicologia Criminal II TEMA 3. AGRESIÓNSEXUAL A VICTIMAS MENORES disfuncional e incapacidad en desarrollar habilidades sociales apropiadas para su edad. Diferentes estudios demostraron que los ASN son ineptos socialmente, caracen de habilidades inetrpersonales, , no son asertivos y tienen baja autoestima. Se caracetrizan por ser solitarios, tener miedo a la intimidad en sus relaciones como adultos. - Distorsiones cognitivas. Se han enontrado mitos (creencias que justifican o excusan los delitos sexuales en general), específicos en los ASN, tales como crrencias de que los niños son fundamentalemnte sers sexuales que buscan sexo y disfrutan de este, que las relaciones sexuales entre adultos muy niños son instructivas para estos últimos, y que simplemente son una forma de demostarr afecto, o que los niños pueden ser provocativos intencionalmente. - Funciones neurocognitivas. Investigaciones recientes sugieren que los ASN tienen un pobre procesamieto cognitivo, escsas habilidades cognitivas y deficiencias en el cerebro. Tabla 3. Comparaciones generales entre hombres adultos violadores y agresores sexuales de niños (en cunato a factores de riesgo (Bartol y Bartol , 2017) CARACTERISTICA AGRESORES SEXUALES DE NIÑOS Funcionamiento cognitivo Deficiente o marginal Habilidades Por debajo del promedio interpersonales Capacidad de intimidad Baja con adultos Insensibilidad emocional Baja Violencia sexual Por lo general, baja Autocontrol sexual Promedio Reincidencia de delitos Alta sexuales Historia delictiva Especializada Trayectoria delictiva Se inicia más tarde en la vida 10 VIOLADORES Promedio Promedio Promedio Alta Por lo general, alta Bajo Alta Generalizada Se inicia temprano Grado en Criminología- Psicologia Criminal II TEMA 3. AGRESIÓNSEXUAL A VICTIMAS MENORES 2. Clasificación de los patrones de hombres agresores sexuales a niños 4.1. Agresores familiares y extrafamiliares Entre los agresores intrafamiliares se pueden encontrar (Tabla 4): - Un primer grupo compuesto por padres biológicos, abuelos o hermanos. - Otros familiares Familiares como tíos o primos que pueden convivir o no con la menor Tabla 4. Agresión sexual por familiares y extrafamiliares. Padres biológicos Padrastos Abusan de sus hijos(as) de forma repetitiva y Más circunstancial continúan con sus hermanos(as) Pueden ver a sus hijos(as) como su posesión, Seducen y manipulan extensiones de sí mismos y disponibles para satisfacer sus necesidades (ven innecesaria la seducción en los acercamientos) Prefieren a menores de 12-16 años Prefieren a preadocentes Consuman con mayor frecuencia relaciones Abusos sexuales sexuales (penetración vaginal, anal u oral) Los padres biológicos (Dubé & Hébert, 1988), a diferencia de los padrastos, abusan de sus hijos(as) de forma repetitiva (Aydin et al., 2015) y continúan con sus hermanos(as). Estos padres pueden ver a sus hijos(as) como su posesión, extensiones de sí mismos y disponibles para satisfacer sus necesidades, así ven innecesaria la seducción en los acercamientos. Prefieren a menores de 12-16 años, mientras los padrastros a preadocentes. Los primeros también consuman con mayor frecuencia relaciones sexuales (Phelan, 1986), prioritariamente realizando penetración vaginal, anal u oral (Aydin et al., 2015). Dentro de los agresores extrafamiliares se suelen encontrar: - Parejas sentimentales o sexuales de padres y figuras de autoridad 11 Grado en Criminología- Psicologia Criminal II TEMA 3. AGRESIÓNSEXUAL A VICTIMAS MENORES - Personas ajenas al hogar, pero que además cuentan con la característica de ser conocidos y validados por los padres como cuidadores; pueden ser jóvenes o adultos, compañeros de vivienda, trabajadores de casa. - Otros contextos validados están los trabajadores del colegio u otros espacios en donde el o la menor se encuentra seguro y/o requiere de supervisión, ubicándose así en una posición de autoridad. - Finalmente, están extraños que atacan sin conocer a la víctima, lo que no quiere decir que o tengan planeado qué van a hacer en la mayoría de los casos. 4.2. Clasificacion del Massachusetts Treatment Center (MTC) El Massachusetts Treatment Center (MTC) desarrolló una tipología ampliamente cvitada sobre los patrones conductuales de los hombres ASN. Identificaron 4 patrones amplios: ⚫ AGRESOR SEXUAL CON FIJACION O INMADURO. ⚫ AGRESOR SEXUAL CON REGRESIÓN ⚫ AGRESOR SEXUAL DE NIÑOS EXPLOTADOR ⚫ AGRESOR SEXUAL DE NIÑOS AGRESIVO O SÁDICO AGRESOR SEXUAL CON FIJACION O INMADURO. Demuestra preferencia exclusiva y prolongada por los niños (como compañeros sexuales y sociales). Se siente más comodo relacionándose con los niños a quienes busca como compañeros. Nunca ha sido capaz de desarrollar una relacion madura con sus compaeros adultos Se le considera socialmente inmaduro, pasivo, tímido y dependiente de la gente que conoce El contacto sexual ocurre solo cuando se conocen bien. Desea tocar y acariciar a los niños. Rara vez existe contacto genital y pocas veces usa la fuerza o la agresión. Rara vez se casan y no se les conoce que hayan tenido pareja. Posee una inteligencia promedio. Historial laboral estable (aunque generalmente desempeña trabajos que se encuentran por debajo de su capacidad) Es caracteristico que no entienda que tiene un problema, por lo que es difícil de tratar. 12 Grado en Criminología- Psicologia Criminal II TEMA 3. AGRESIÓNSEXUAL A VICTIMAS MENORES AGRESOR SEXUAL CON REGRESIÓN Tuvo una adolescencia bastante normal, asi como relaciones con sus compañeros y experiencias sexuales adecuadas, sin embargo posteriormente desarrolla sentimientos de ineptitud viril lo que le hace dudar de sí mismo. Posteriormente se presentan problemas en su vida social, laboral y sexual Puede presentar antecedentes de consumo de alcohol, divorcio, desempleo Por lo general cada ataque sexual es desencadenado por algun acontecimiento en su vida (con sus compañeros, con un amujer,….) que pone en duda su capacidad sexual Prefiere a victimas que son extrañas y que viven fuera de su vecindario Las victimas casi siemore son muejres, busca sexo genital Presenta remordimiento y malestar después de realizar el comportanimento. Por esta razón, tiene buen pronostico de tratamiento Es probable que no reincida AGRESOR SEXUAL DE NIÑOS EXPLOTADOR Explota la debilidad del niño, tanto como puede Utiliza varios tipos de estrategias y trucos para conseguir que el niño sea dócil Por lo general es desconocido para el niño. Trata de hacer que el niño se aisle de los demás y de su entorno familiar Si es necesario puede emplear la agresión y la fuerza para que el niño cumpla con los deseos sexuales del adulto No se preocupa por el bienestar emocional del niño, dado que lo ve como un objeto sexual Suele tener un largo historial delictivo y de conducta antisocial Sus habilidades interpersonales son notoriamente deficitarias y esta podría ser la principal razón de por que elige aniños como victimas Sus relaciones con los compañeros son impredecibles y tormentosas. Estas deficiencias se extienden a odas las áreas de su vida Se le considera una persona desagradable y quienes lo conocen suelen evitarlo. Tiende a ser muy impulsivo, irritable y voluble Suelen ser de difícil tratamiento clínico 13 Grado en Criminología- Psicologia Criminal II TEMA 3. AGRESIÓNSEXUAL A VICTIMAS MENORES AGRESOR SEXUAL DE NIÑOS AGRESIVO O SÁDICO Se siente atraído por niños tanto por razones sexuales como agresivas es común que estos agresores presenten larga historia de comportamiento antisocial y escasa adaprtacion a sus entornos El objeto primordial es obtener satisfacción sin consideracion a la victima. Estos agresores sueles ser muy agresivos y pueden actuar con sadismo. Cuanto mayor sea el daño mayor es la excitación sexual Con frecuencias on responsables de secuestros y asesinatos de niños Son delicuentes poco comunes, pero muy atractivos para los medios de comunicación y se les asocia incorrectamente con los pederastas Son muy dificles de tratar clínicamente EL MTC: CM3 Al igual que el MTC:R3 y MTC:R4, para los violadores, el MTC también plantea un sistema,a de clasificación para los agresores sexuales a niños. En la actualidad contamos con la versión CM3 y CM4 que llevan a cabo varios ajustes respecto a la clasificación original: - Clasificar a los tipos de agresores con regresión y con fijación en tres factores separados: grado de fijación con los niños, nivel de competencia social alcanzado y cantidad de contacto que un agresor tiene con los niños. - Incorporar al esquema un nuevo tipo de agresor, el narcisista - Clasificar la violencia del ataque sexual en lesión física y componentes sádicos. GRADO DE FIJACION: (ALTA/BAJA). Intensidad de interés sexual que el agresor tiene hacia los niños COMPETENCIA SOCIAL: (ALTA/BAJA). Es alta si al menos tiene dos de los siguientes criterios: trabajo estable, relacion sexual con adulto (al menos 1 año), asumió 14 Grado en Criminología- Psicologia Criminal II TEMA 3. AGRESIÓNSEXUAL A VICTIMAS MENORES responsabilidad de criar a un niño durante tres o mas años, ha sido miembro activo de alguna asociación/sociedad de adultos (iglesia, comunidad, etc…) La combianacion de ambas dimensiones da lugar a 4 tipos de pederastas. GRADO DE FIJACIÓN ALTA FIJACIÓN BAJA FIJACION BAJA ALTA BAJA ALTA COMPETENCIA COMPETENCIOA COMPETENCIA COMPETENCIOA SOCIAL SOCIAL SOCIAL SOCIAL Tipo 0 Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3 Investigaciones posteriores revelaron que otra de las dimensiones de clasificación debe ser la cantidad de contacto diario que buscan con niños. Un agresor de alto contacto a menudo busca profesiones que les proporcionan las posibilidad de este contacto (conductores de autobús escolar, monitores de campamentos,….). hay dos tipos de agresores que buscan contacto: El agresor interpersonal (Tipo 1) busca la compañía de niños para satisfacer necesidades sociales y sexuales. Ve al niño como adecuado para mantener relaciones de amistad y cree que la amistad es mutuamente satisfactoria. El agresor narcisista (Tipo 2) solicita la compañía de niños solo para aumentar sus oportunidades de experiencias sexuales. Abusan de niños que no conocen y los actos sexuales suelen tener contacto genital. Otro grupo son los buscadores de bajo contacto, quienes solo establecen relación con niños en el contexto del ataque sexual. Se clasifican de acuerdo con el grado de lesión física que infligen a sus victimas. Baja lesión se refiere a la ausencia de lesión física hacia la victima (solo empujar, agarrar, abofetear, amenazar verbalmente). Ninguna de estas lesiones causan daños duradero (quemaduras, cortes, contusiones). El tipo explotador (tipo 3) no sádico utiliza solo la agresión o violencia necesarias páralo grar la sumisión de la victima y el tipo sádico implícito (tipo 4) participa en diversos actos que causan aflicción y dolor (aunque no considerable). Los que infligen alta lesión física (golpear picar, estrangular, obligar a beber orina, o ingerir heces). El tipo no sádico (tipo 5) es similar al agresivo descritoantes excepto que 15 Grado en Criminología- Psicologia Criminal II TEMA 3. AGRESIÓNSEXUAL A VICTIMAS MENORES el sadismo no es el objeto primario del ataque. El agresor sádico (tipo 6) obtiene placer sexual a partir del dolor, miedo y daño físico que inflige al niño. CANTIDAD DE CONTACTO ALTA CANTIDAD DE BAJA CANTIDAD DE CONTACTO CONTACTO Significado Significad del contacto o del Interpersona contacto EXPLOTADO SADICO NO SADIC l Narcisista R IMPLICIT SADIC O (No sádico) O (Sádico) O Tipo 3 Tipo 4 Tipo 5 Tipo 1 BAJA LESION FISICA ALTA LESION FISICA Tipo 2 Tipo 6 3. La mujer agresora sexual Las tipologías de mujeres agresoras sexuales no exploran las variables psicológicas (por ejemplo salud mental). Generalmente los estudios existentes se quedan con varibales demográficas, o características delictivas. Falta investigación en este tema. Vandiver y kercher (2004) plantean la siguiente clasificacion de MUJERES AGRESORAS SEXUALES, identificando 5 tipos, tras analizar a una muestra de 471 agresoras adultas: 1.- Agresoras heterosexuales Son mujeres que victimizan a hombres con una edad media de 12 años. Desempeñanm papeles de mentoras, educadoras, cuidadoras o profesoras. Tiene baja tasa de reincidencia. Son mujeres que presentan insatisfacción emocional. No reconocen la inadecuación de la relación. Representan el grupo mayor. 2.- Agresoras lesbianas no criminales Representan el segundo grupo en número. 16 Grado en Criminología- Psicologia Criminal II TEMA 3. AGRESIÓNSEXUAL A VICTIMAS MENORES Prefieren sobre todo a niñas adolescentes (edad media 13 años). Son muy similares en características al grupo anterior. Poca probabilidad de tener histprial delictivo o de reincidir. 3.-Predadoras sexuales Victimizan tanto a niños (60%) como a niñas (40%) con media de edad de 11 años Pueden tener historial delictivo en otras actividades criminales 4.-Adultas jóvenes explotadoras de niños Cometen ataques sexuales frecuentes Victimas de corta edad (promedio de 7 años) Victimas de cualquier genero Este grupoconformaron el mas joven de las 6 categorias (media de 28 años) En torno a la mitad estaban emparentadas con la victima, siendo en gran numero sus propios hijos/as 5.- Agresoras lesbianas Extenso historial de comportameinto antisocial Victimas mujeres con edad promedio de 11 años Intentan convencer a menores para entrar en la prosttucion o en la pronografia infantil La mayoría estn motivadas por obtener una ganancia mas que por fines sexuales 4. El agresor sexual juvenil Dentro del grupo de agresores jóvenes es característico el contexto en el cual eron abordadas las víctimas. Taylor (2003) encontró que la mayoría de los casos eran intrafamiliares y dentro del colegio, seguido por vecinos, desconocidos, hogar adoptivo, dentro de un internado. El grupo intrafamiliar muestra un alto número de agresiones y puede ser debido a la disponibilidad de las víctimas. No hay mucha diferencia en cuanto a l sexo de la victima ya que depende principalmente de la disponibilidad en el entorno (hermanos/as, primos/as). Es mas frecuente en los casos en los que hay un hermano/a solo, porque así hay más oportunidades de estar a solas. Estos espacios privados con menores le proveen del 17 Grado en Criminología- Psicologia Criminal II TEMA 3. AGRESIÓNSEXUAL A VICTIMAS MENORES tiempo necesario para desensibilizar al menor en un momento, a solas en casa, incrementando los tocamientos en cada encuentro, requiriendo varios encuentros como tales. Las fantasías sexuales previas a la agresión pueden aportar adopción de estrategias, las cuales son más amplias cuando las víctimas varían entre niños y niñas. Sus actos requieren evaluación de costo-beneficio y un planeamiento consciente; aquellos que tienen fantasía presentan más estrategias y están motivados para cometer la agresión con un repertorio ya establecido (Leclerc et al., 2008). 5. La pornografía infantil y el consumo online Se denomina pornografía infantil a toda representación de menores de edad de cualquier sexo en conductas sexualmente explícitas. Puede tratarse de representaciones visuales, descriptivas, como por ejemplo en ficción, o incluso sonoras. Quizás el término más ampliamente utilizado es el de Pornografia Infantil (PI). La definición más ampliamente manejada es la de planteada en el Congreso Mundial contra la Explotación Sexual de los Niños en 1996: ... todo material audiovisual que utilice a los niños en un contexto sexual. Es decir, la representación visual de un menor de 7 8 años en un acto sexual explícito, real o simulado, o en la exhibición obscena de los órganos genitales, para el placer sexual de un usuario; incluye la producción, distribución y el uso de ese material ... (Congreso Mundial contra la Explotación Sexual de los Niños, 7996, p.3). Si bien esta definición tampoco incluye todos los matices que se pueden encontrar en relación a la PI existente, a diferencia de definiciones más generalis, esta destaca aspectos de la víctima y el agresor que deben ser considerados en la creación de un perfil criminal: - El primero, resalta el tipo de víctima, las características de éstas y el tipo de conductas sexuales en las que ven envueltas. - El segundo, hace referencia a una de las funciones principales de este tipo de material relacionadas con el agresor y su placer sexual; - Y se nombra las motivaciones más frecuentemente asociadas a individuos con grandes colecciones de PI: uso/consumo y producción/distribución. 18 Grado en Criminología- Psicologia Criminal II TEMA 3. AGRESIÓNSEXUAL A VICTIMAS MENORES Por tanto, en esta definición se hallan dos de los tres elementos básicos que ofrecerán información para la creación de un perfil criminal, datos de la víctima, y del agresor. Sin embargo, no se detalla ningún aspecto relacionado con el contexto o escenario, lo que en Perfilación Criminal se conoce como Escena del Crimen (EC). Resulta de vital importancia definir la EC en este delito pues será el lugar dónde los investigadores acudirán para recoger indicios o pruebas del mismo. Al hablar de PI en la actualidad resulta inevitable relacionarlo con las nuevas tecnologías. Sin embargo el consumo y uso de material de PI fue descrito, como un fenómeno desligado de la existencia de la Red (Burgess & Linvist, 1984). En consecuencia, el surgimiento de Internet solo ha ofrecido nuevo escenario para la ejecución de tal conducta criminal, adquiriendo nuevas formas en su desarrollo pero sin configurar el surgimiento de un nuevo comportamiento delictivo. El acceso al material, así como las conductas relacionadas, se produce en el Ciberespacio (CE), sin embargo el uso del mismo se produce en el Espacio Físico (EF) a través de las fantasías sexuales y masturbación (Taylor & Quayle, 2003). Por tanto, la utilización de PI como material facilitador de la excitación sexual no constituye un delito en sí mismo, ya que en el CP se pena la posesión (así como la distribución y, evidentemente la producción) de PI, pero no su uso en un sentido estricto. Éste se configura como tal cuando su producción para su posterior distribución por Internet, requiere de la actividad sexual con menores de edad, de los cuales, social y judicialmente, se presupone incapacidad para brindar su consentimiento. En consecuencia, se perciben dos realidades delictivas distintas pero vinculadas en sí mismas: el consumo/posesión de material; y su producción/ distribución (Lovelle, Wojcieszek, & Soria, 2014). Ressler, Burguess, Hartman, Douglas, y McCormack (1986) propusieron la siguiente definición de asesinatos en serie: ... tres o más eventos separados en tres o más lugares distintos con un periodo de reflexión emocional entre los asesinatos ... los asesinatos en serie son premeditados, relacionándose con la fantasía y la planificación detallada de la agresión. (Ressler et al., 7 986, p.20). A partir de la definición anterior, observamos un patrón común entre AS y posesión de PI: la ejecución de la misma conducta de forma repetitiva por un sujeto, con la particularidad de la existencia de intervalos de tiempo en los que no actúa. Así, conductas relacionadas con el consumo PI como son la búsqueda, selección, utilización para la satisfacción sexual también pueden considerarse seriales pues se repiten en el 19 Grado en Criminología- Psicologia Criminal II TEMA 3. AGRESIÓNSEXUAL A VICTIMAS MENORES tiempo (Quayle & Taylor, 2002), se relacionan con la fantasía (Sheldon & Howitt, 2008) aunque pueden entenderse como impulsivas (Seto, Reeves, & Jung, 2010) también pueden incluir cierto grado de planificación sobre todo en la selección y almacenaje del material (Tate, 1990). En otro sentido, más cercano a la agresión sexual serial, se ubican las conductas delictivas que conforman -oducción de PI. Estas también tienden a la repetición, pues deben crear nuevo material, aunque las motivaciones entre los productores suelen ser más variadas (Sheehan & Sullivan, 2010). En este tema se compendiará la mayor parte de la investigación científica realizada hasta el momento en esta temática, organizada para su aplicabilidad en la creación de perfiles en un proceso de investigación criminal. Organizaremos el tema en base al análisis de la escena del crimen; consumo y producción; y víctimas y material 7.1. La escena del crimen: El ciberespacio La PI se produce en dos espacios de nteraccion humana el Ciberespacio y el espacio físico. Se han descrito dos fenómenos conductuales que suceden exclusivamente en el CE, dotándolo de una entidad independiente del EF como espacio de relación. El primero de ellos es el Efecto de Desinhibición Online (Suler, 2004), el cual puede producirse en dos sentidos aparentemente opuestos. Por un lado, la Desinhibición Benigna la cual hace referencia a aquella en que los sujetos expresan con mayor facilidad información de carácter muY personal, revelando secretos, emociones, miedos o deseos. Sin embargo, por el otro lado se encuentra la desinhibición con un carácter más antisocial aumentando las posibilidades en la utilización de lenguaje grosero, en la realización de duras críticas hacia los demás e incluso inmiscuirse en territorios como el consumo de cierto tipo de material pornográfico o violento que nO realizarían en el EF. A este sentido del Efecto de Desinhibición Online se le conoce como Desinhibición Tóxica. El segundo efecto descrito fue el EfectO Proteo, según el cual a medida que cambia la autoimagen en línea, el comportamiento en el CE también lo hace, adaptándose de forma consonante a la imagen proyectada (Yee & Bailenson, 2007). Tanto un efecto como el otrc pueden estar detrás del desarrollo de conductas de tipo prosocial o antisocial llegando incluso a convertirse en delictivas. El Efecto de Desinhibición Online en el sentido tóxico, tal y como explica el autor, puede favorecer a la puesta en marcha de ciertas conducta que en el EF un sujeto no realizaría, como por ejemplo el consumo de PI. Si el agresor contacta con otros 20 Grado en Criminología- Psicologia Criminal II TEMA 3. AGRESIÓNSEXUAL A VICTIMAS MENORES sujetos, que como él tienen los mismos intereses sexuales actuará tal y como se haya proyectado en la Red respecto a sus iguales, produciéndose el Efecto Proteo. La posesión a gran escala de PI, así como el tipo de material podía funcionar como «moneda de cambio» dando estatus a los individuos dentro de una comunidad en línea. De esta forma, tal y como se puede observar en la Figura 9.2, las conductas desarrolladas en el EF y en el CE retroalimentan la fantasía y las rnotivaciones modificando la cognición y regulando el estado de ánimo de los consumidores. Pero a su vez, todos estos elementos precursores afectan y modulan las conductas, tanto aquellas que se expresan en el EF como en el CE. Dentro la literatura científica se han descrito numerosas conductas que los sujetos consumidores de PI desarrollan en el CE y que deben ser tenidas en cuenta en creación del perfil criminal. 7.2. El perfil del agresor de pronografia infantil No existe un perfil único del sujeto poseedor de PI. No obstante, diversos autores han encontrado ciertos rasgos compartidos en las diferentes muestras estudiadas. La mayoría de sujetos implicados en la posesión de PI, han sido descritos como hombres de raza blanca con una edad comprendida entre los 25 y los 50 años, con estudios y trabajadores activos (Bourke & Hernádez, 2009; Wolak, Finkelhor, & 21 Grado en Criminología- Psicologia Criminal II TEMA 3. AGRESIÓNSEXUAL A VICTIMAS MENORES Mitchell, 2005). Respecto al trabajo, Burgess, Mahoney, Visk, y Morgenbesser (2008), especificaron que el 73 % de los casos tenían posiciones de autoridad. En relación al estado civil existe una mayor controversia, pues según Burke, Sowerbutts, Blundell, y Sherry (2002 los poseedores tendían a estar en una relación; mientras que, el 48 % de muestra Webb, Craissatti, y Keen (2007) estaban solteros y según, Wolak et a (2005) solo el 41 % . Reijnen, Bulten, y Nijman (2009) indicaron que en raras ocasiones estos sujetos tenían hijos propios y tendían a vivir solos. Por último, Langevin y Curnoe (2004) señalaron que aquellos que utilizaban la PI dentro de sus agresiones incestuosas tendían a estar casados. Respecto a la existencia de trastornos mentales, Seto, Cantor, y Blanchar (2006) encontraron que la posesión de PI era un indicador válido de pedolia. Niveau (201 O) encontró que un 78 % de su muestra presentaba un trastorno de personalidad, más de la mitad de éstos se ubicaban en el Cluster C, el resto se repartían de forma igualitaria en los clusters A y B. Por el contrari Webb et al. (2007) no encontraron diferencias en términos de salud mental personalidad. En esta línea, Reijen et al. (2009) tampoco encontraron un perfil de MMPI diferenciador de los consumidores de PI y los agresores sexuales En relación al riesgo, Endrass et al. (2009) y Kingston, Federoff, Firestone Curry, y Bradford (2008) encontraron que una mayor frecuencia en el consumo de PI era un factor riesgo para los agresores sexuales, no así en los etiquetados únicamente como consumidores. Asimismo, si el contenido era desviado también era factor de riesgo para repetir la conducta de contacto sexual con menores de edad; pero, en este caso para todos los grupos estudiados los agresores sexuales volvían a mantener relacio 7.3. La mujer agresora online Finkelhor, Mitchell, y Wolak (2000) informaron que un tercio de los agresores online eran de sexo femenino. Esta afirmación permitió romper con falsas creencias sobre las mujeres y agresiones sexuales a niños, niñas o adolescentes, sin embargo, ésta es una de las variables más difíciles de estudiar. Otros autores afirmaron que esta proporción podría variar pues la percepción de anonimato favorece una mayor heterogeneidad del grupo, en comparación los medios tradicionales para obtenerla (Burke et al., 2002). En este sentido Alexy, Burgess, y Baker (2005) obtuvieron que el 95.1 % de los agresores eran hombres. 22 Grado en Criminología- Psicologia Criminal II TEMA 3. AGRESIÓNSEXUAL A VICTIMAS MENORES Existe dificultad para ofrecer datos de las mujeres consumidoras. Sin embargo arece que las mujeres presentan las mismas distorsiones cognitivas que los hombres. Sin embargo, estudios como el de Lawson (2008), y Peter (2009) concluyen que las mujeres tendían a agredir infantes más pequeños que los hombres, sin que ello promoviera la producción de PI o la prostitución de los niños, como sí hacían los hombres. Seigfried-Spellar y Rogers (2010) estudiaron la personalidad de las consumidoras de PI. La edad de las consumidoras era menor en lo encontrado en estudios con personas de sexo masculino, se ubicaba entre los 18 y 45 años, mayoritariamente solteras, con estudios y con ingresos entre los 20 mil y 40 mil dólares anuales. Encontraron relación entre los rasgos de personalidad y la toma de decisiones. Así, las mujeres con una toma de decisiones de tipo hedonista eran más propensas a buscar PI. Pero si obtenían una puntuación elevada en neuroticismo, este monitoreaba la conducta de consumo de PI. Esto se debe a que las emociones negativas producidas por la inestabidad emocional como la culpa o la ansiedad frenaban el consumo. 7.4. Consumo on line: Perfil del Consumidor de Imágenes de Abuso Sexual Infantil, del Abusador Sexual de Menores y del Agresor Dual Tradicionalmente se pensaba que existía una escalada criminal en el consumidor de imágenes de explotación sexual infantil mediada por un mecanismo de habituación, que se iniciaba con la mera visualización de este tipo de material para finalizar con el abuso sexual real a un menor. Es decir, estas personas comenzarían consumiendo archivos de abuso sexual infantil pero necesitarían estímulos cada vez más potentes para conseguir el efecto deseado. De este modo, se buscarían archivos cada vez más graves y finalmente se acabaría por cometer un delito sexual físico contra un niño, cuando la visualización de material no fuese suficientemente estimulante. Sin negar que este proceso pueda ocurrir en algunos casos, actualmente se ha concluido que el consumo de material de explotación sexual infantil y el abuso sexual de niños son fenómenos delictivos independientes, que en ocasiones se dan simultáneamente en la misma persona (Saris et al., 2012). Ocurriría algo similar con la pedofilia. 23 Grado en Criminología- Psicologia Criminal II TEMA 3. AGRESIÓNSEXUAL A VICTIMAS MENORES Existen delincuentes sexuales de niños que tienen pedofilia pero otros no (p. ej., oportunistas), así como consumidores de imágenes de abuso sexual infantil pedófilos y un porcentaje que no lo son (p. ej., curiosos o sexualmente indiscriminados) (Saris et al., 2012). A nivel científico se ha puesto el foco en las condiciones mixtas que, como puede apreciarse en la Figura 1 correspondería a las áreas de los círculos parcialmente superpuestas. Previamente a describir los resultados que los principales estudios a nivel internacional han encontrado en lo relativo al perfil del consumidor de pornografía infantil, del abusador de menores y de los delincuentes duales, es importante subrayar que se han llevado a cabo muchos trabajos que han tratado de responder a la cuestión sobre el riesgo de que los consumidores de pornografía infantil abusen realmente de un niño. No obstante, los hallazgos son contradictorios, existiendo algunos que han encontrado una clara asociación entre ambos fenómenos delictivos (Hernández, 2000; Wolak, Finkelhor y Mitchell, 2005) y otros que llegan a conclusiones contrarias (Calder, 2004; Riegel, 2004). Probablemente estos resultados denoten una variabilidad en los perfiles y, por tanto, una necesidad de seleccionar muestras amplias que permitan generalizar los resultados. Existen también trabajos, como el de Bourke y Hernández (2009) o el de Sheehan y Sullivan (2010), que alertan de que la pornografía infantil no siempre es el desencadenante de los abusos y que existen casos en los que los abusos se 24 Grado en Criminología- Psicologia Criminal II TEMA 3. AGRESIÓNSEXUAL A VICTIMAS MENORES cometieron en primer lugar y el consumo de pornografía se utiliza como sustituto de los mismos. En cuanto al perfilado, aunque existen multitud de publicaciones que se han ocupado de este asunto (Bates y Metclaf, 2007; Neutze,Seto, Schaefer, Mundt, Beier, 2011; Nielssen, O´Dea, Sullivan y Large, 2011; Seto et al., 2006; Seto, Hanson y Babchishin, 2011; Sheldon y Howitt, 2008; Webb et al., 2007), habría que destacar los meta-análisis de Babchishin (Babchishin, Hanson y Hermann, 2011; Babchishin, Hanson y VanZuylen, 2014) y los trabajos previos y de validación del instrumento KIRAT (Kent Internet Risk Assessment Tool; Long, Alison y McManus, 2013; Long, Alison, Tejeiro y Giles, 2016; McManus, Long, Alison y Almond, 2015) por el tamaño muestral que tienen en cuenta en sus análisis. Por ejemplo, en su metaanálisis Babchishin et al. (2011) seleccionaron 27 estudios, por los que integraron una muestra total de 4.844 consumidores de pornografía infatil y 1,342 abusadores y en el del 2014 incluyeron 30 estudios con 2,284 consumidores, 2,320 abusadores y 1,086 agresores duales, lo que dota de mayor validez a los resultados. Estos estudios coinciden en señalar lo siguiente: - Consumidor de imágenes de abuso sexual infantil presenta mayor adaptación psicosocial que el abusador y menos características de tipo antisocial (menos antecedentes delictivos, no consumo de sustancias, etc. ) - Consumidor de imágenes de abuso sexual infantil muestra características psicológicas protectoras en comparación con los abusadores: mayor autocontrol, menos distorsiones cognitivas, mayor empatía y menor identificación emocional con la víctima. Es decir, parece que las personas que solo descargan pornografía infantil, aunque puedan tener una tendencia pedófila, presentan una serie de características que frenan el contacto físico con un niño. En la Tabla 1 se resumen los perfiles encontrados en la literatura científica. - Por tanto, un primer factor psicológico relevante a tener en cuenta en la gestión de riesgo con personas que consumen imágenes de abuso sexual infantil es la presencia o ausencia de un patrón de conducta antisocial (antecedentes criminales, impulsividad, consumo de tóxicos, etc.) que pudiera actuar como desinhibidor o freno, respectivamente, del contacto sexual físico con niños. - Además, se considera relevante la valoración de las posibles distorsiones cognitivas en relación al abuso sexual infantil, puesto que parece que son 25 Grado en Criminología- Psicologia Criminal II TEMA 3. AGRESIÓNSEXUAL A VICTIMAS MENORES diferentes en consumidores que en abusadores. Los primeros suelen tener creencias que justifican el intercambio de imágenes y la incontrolabilidad de su comportamiento de descarga (Bartles y Merdian, 2016), mientras que los abusadores normalizan el contacto sexual con los niños, al considerar que tienen capacidad de consentimiento y que el abuso constituye una experiencia placentera que no puede generar ningún trauma (Ward y Keenan, 1999). - Con respecto a los agresores duales, es decir aquellos delincuentes que descargan contenidos de explotación sexual infantil y además abusan de niños, produciendo en muchos casos material con las víctimas a las que agreden sexualmente, se confirma que presentan un perfil más cercano al abusador que al consumidor, en cuanto a los rasgos antisociales anteriormente mencionados, siendo además el grupo con mayores niveles de pedofilia y con mayor facilidad de acceso a niños en su entorno (familiares, vecinos, trabajo, etc). De ahí, la importancia de mejorar los protocolos de evaluación pericial de la pedofilia, tal y como se ha expuesto en otros trabajos (Herrero y Negredo, 2016), siendo el segundo factor psicológico más importante a tener en cuenta en el perfilado de este fenómeno delictivo. Tal es la relevancia de estos dos factores, pedofilia y conducta antisocial, que se ha propuesto un modelo que los tiene en cuenta para explicar el porqué unas personas llegan a abusar sexualmente de un niño de manera física y otras solo descargan imágenes, el Motivation-Facilitation Model de Seto (2017). Como puede apreciarse en la Figura 2, este modelo explica que existen una serie de personas “motivadas” al contacto sexual con niños debido a su pedofilia, lo que puede favorecer que consuman imágenes de abuso sexual infantil. No obstante, solo un pequeño porcentaje terminará agrediendo a niño de manera física, puesto que muchas de ellas poseen una serie de características psicológicas que actúan como freno (autocontrol, empatía con la víctima, etc.). Para que el abuso físico tenga lugar es necesario que el delincuente, además, presente una serie de rasgos que le desinhiban y “faciliten” ese comportamiento, como los rasgos antisociales o el consumo de sustancias y que se presente la oportunidad de tener acceso a un niño. 26 Grado en Criminología- Psicologia Criminal II TEMA 3. AGRESIÓNSEXUAL A VICTIMAS MENORES Por tanto, una primera recomendación en el uso del perfil como herramienta para gestionar el riesgo de que consumidores de pornografía infantil lleguen a abusar físicamente de un niño es la valoración de la presencia o ausencia de rasgos antisociales y tendencias pedófilas, puesto que son dos factores asociados de manera significativa a los agresores duales. Además, los estudios señalan que es posible utilizar como fuente de información el tipo de imágenes que han descargado, siendo más frecuente que los delincuentes duales consuman imágenes de niños muy pequeños o selectivas en cuanto a género y edad, siendo estas características coincidentes con las de sus víctimas offline (Long et al., 2013; McManus et al., 2015). Por otro lado, este perfil de delincuente suele tener menor cantidad de imágenes pero de niveles extremos (muy graves o de parafernalia pedófila) y existe una relación positiva entre el tiempo que llevan descargando y abusando de menores, presentándose como delitos paralelos. Del mismo modo, relacionado con la mayor impulsividad de los agresores duales, es 26 veces más probable que un consumidor que haya realizado algún tipo de acercamiento físico con menores, por ejemplo a través de grooming, grabación encubierta, uso de webcam, etc. termine siendo un dual que el que no lo haya realizado. Los resultados ponen de manifiesto que hay dos factores psicológicos particularmente importantes en esta cuestión, los rasgos antisociales y las tendencias pedófilas, que estarían presentes en una proporción mucho más alta en delincuentes duales que en personas que solo visualizan imágenes de abuso sexual infantil. De tal modo que estos dos factores se han recogido en un modelo explicativo sobre esta 27 Grado en Criminología- Psicologia Criminal II TEMA 3. AGRESIÓNSEXUAL A VICTIMAS MENORES cuestión, el Motivation-Facilitation Model de Seto (2017). Para este autor, las personas que solo consumen material de abuso sexual infantil pueden estar motivadas al contacto sexual con niños, lo que denotaría una tendencia pedófila, pero para que lo ejecuten de manera física deben poseer unas características psicológicas desinhibitorias, como pueden ser los rasgos antisociales (impulsividad, ausencia de empatía con la víctima, etc.) o el consumo de sustancias, además de tener oportunidad de acceso a niños en su entorno. En este sentido, sería un indicador de riesgo el que hayan ejecutado comportamientos previos de acercamiento real hacia menores, por ejemplo a través de grooming, grabación encubierta, uso de webcam, etc. Otro de los elementos que pueden funcionar como facilitador psicológico son las distorsiones cognitivas. Éstas son diferentes en consumidores de pornografía infantil y agresores duales, teniendo estos últimos muchas más creencias que normalizan el contacto sexual con niños. Por otro lado, la bibliografía científica también pone de manifiesto que son diferentes las imágenes que descargan consumidores y agresores duales, siendo más frecuente que los duales posean archivos de niños muy pequeños o selectivas en cuanto a género y edad (mostrando preferencia por un perfil victimológico específico), así como de niveles más extremos (muy graves o muy leves). En consecuencia, se considera de interés utilizar esta información en la gestión del riesgo tanto a nivel policial (priorizando a los usuarios de este tipo de imágenes en los rastreos que se realizan en Internet) como a nivel forense (analizando las imágenes que obren en los expedientes judiciales de los procesados). 28 Grado en Criminología- Psicologia Criminal II TEMA 3. AGRESIÓNSEXUAL A VICTIMAS MENORES nes sexuales con menores de edad y los consumidores seguían descargando PI. 7.5. Tipologías de sujelos en posesión de PI La literatura científica ha propuesto diferentes clasificaciones de los agresores. Destacamos la propuesta por Laning (2001), Krone (2004), Sullivan y Beech (2004) Alexy, Burgess, y Baker (2005) y la de Elliot y Beech (2009). Laning (2001) describió siete tipos agresores que utilizaban Internet para sus fines sexuales. Hemos de destacar que esta clasificación tiene el mérito de haber sido la primera planteada. No obstante tiene la limitacion de que se superponen las categorías. a. Preferenciales: agresores con una prefere