Tejido Conjuntivo: Tipos, Funciones, y Células PDF

Summary

Este documento explora el tejido conjuntivo, sus funciones, componentes celulares, incluyendo fibroblastos, adipocitos, mastocitos y las distintas clasificaciones del tejido. Se discuten los tipos de tejido, como el laxo, denso y adiposo, y temas como la embriología del tejido conjuntivo. PDF incluido.

Full Transcript

TEMA 3: TEJIDO CONJUNTIVO O CONECTIVO. ❖ Conecta entre sí a los otros tres tejidos básicos, y los distintos tipos de tejido conjuntivo. FUNCIONES: Los distintos tipos de tejido con...

TEMA 3: TEJIDO CONJUNTIVO O CONECTIVO. ❖ Conecta entre sí a los otros tres tejidos básicos, y los distintos tipos de tejido conjuntivo. FUNCIONES: Los distintos tipos de tejido conjuntivo llevan a cabo funciones diversas y de gran alcance: El cartílago, el hueso, los tendones, los ligamentos y las cápsulas de los órganos ofrecen soporte estructural. La sangre, la linfa y el tejido conjuntivo propiamente dicho actúan como medio de intercambio de nutrientes, residuos y moléculas de señalización para muchas células del organismo. Algunas células que migran en el torrente circulatorio pueden extravasarse hacia el tejido conjuntivo propiamente dicho para desempeñar funciones de defensa y protección del organismo frente a sustancias o microorganismos posiblemente nocivos. Los adipocitos almacenan lípidos y se agrupan en el tejido adiposo para formar depósitos locales de grasa. El tejido conjuntivo propiamente dicho se compone de matriz extracelular y células. EMBRIOLOGÍA. Procede mayoritariamente del mesodermo y conecta entre sí a los otros tres tejidos básicos y los distintos tipos de tejido conjuntivo. A lo largo del desarrollo embrionario, las células mesenquimatosas pluripotenciales del tejido conjuntivo embrionario primitivo, el mesénquima, migran por todo el organismo para diferenciarse en células maduras de tejido conjuntivo especializado, como el tejido cartilaginoso, el tejido óseo y la sangre. Asimismo, las células mesenquimatosas dan lugar a las células del tejido conjuntivo no especializado, el tejido conjuntivo propiamente dicho, como fibroblastos, adipocitos y mastocitos. Componente celular del tejido conjuntivo. Las células del tejido conjuntivo propiamente dicho se dividen en dos grupos: fijas (residentes), aquellas que no migran; y transitorias, aquellas que utilizan el torrente circulatorio y los vasos linfáticos para acceder al tejido conjuntivo propiamente dicho, donde mueren o bien se desplazan hacia otras zonas del organismo. CÉLULAS FIJAS DEL TEJIDO CONJUNTIVO. Fibroblastos: ❖ Son las células más abundantes en el tejido conjuntivo. ❖ Provienen de células mesenquimatosas y se ocupan de fabricar la matriz extracelular. ❖ Pueden ser activos o inactivos. Los fibroblastos pueden diferenciarse en miofibroblastos en zonas de cicatrización. Los miofibroblastos participan en la contracción de las heridas; en el ligamento periodontal aparecen como células residentes y podrían favorecer la erupción dental. Pericitos: ❖ Derivados de las células mesenquimatosas, rodean parcialmente las células endoteliales de los capilares sanguíneos y las vénulas pequeñas. Adipocitos: ❖ Son células amitóticas encargadas de sintetizar y almacenar triglicéridos. Se distinguen dos tipos de adipocitos: uniloculares y multiloculares. Los adipocitos uniloculares, unas células redondeadas de gran tamaño (diámetro < 120 um) rellenas de una sola gotícula de lípido, predominan en el tejido adiposo blanco. Los adipocitos multiloculares poseen una morfología poligonal, un tamaño menor que los adipocitos del tejido adiposo blanco, y numerosas goticulas con lípidos dispersas en su citoplasma. Mastocitos: ❖ Provienen de células progenitoras de médula ósea, que migran al tejido conjuntivo para madurar, subsistir y, rara vez, dividirse. ❖ Poseen gránulos. ❖ Los mastocitos almacenan algunas moléculas farmacológicas, llamadas mediadores primarios o preformados, en estos gránulos y sintetizan otras, los mediadores secundarios, con arreglo a las necesidades celulares. ❖ Los mediadores primarios son histamina y heparina. ❖ Los mediadores secundarios, sintetizados a partir de precursores del ácido araquidónico de la membrana son los leucotrienos, los tromboxanos y las prostaglandinas. Macrófagos: ❖ Los macrófagos, unas células de morfología irregular, son fagocitos y pertenecen al sistema fagocítico mononuclear. ❖ Los macrófagos se desplazan a lo largo del torrente circulatorio en forma de monocitos y maduran para diferenciarse en macrófagos al pasar al tejido conjuntivo. CÉLULAS TRANSITORIAS DEL TEJIDO CONJUNTIVO. Células plasmáticas: ❖ Derivan de un subgrupo de linfocitos (linfocitos B). ❖ Con un núcleo excéntrico denso cuya heterocromatina muestra una configuración típica de esfera de reloj o rueda de carro. ❖ La vida media de estas células comprende de 2 a 3 semanas. Leucocitos: ❖ Los leucocitos, o glóbulos blancos, circulan en el torrente circulatorio y migran al tejido conjuntivo al ser reclutados por citocinas. ❖ Monocitos, neutrófilos, eosinófilos, basófilos, linfocitos. CLASIFICACIÓN DEL TEJIDO CONJUNTIVO. Tejido conjuntivo embrionario. Se conocen dos tipos de tejido conjuntivo embrionario: 1. Tejido conjuntivo mesenquimatoso, abunda en el embrión y el feto; se compone de una sustancia fundamental gelatinosa rica en ácido hialurónico y fibras reticulares (fibras de colágeno de tipo II) en la que se embeben las células mesenquimatosas. 2. Tejido conjuntivo mucoso, aparece por debajo de la epidermis del embrión y en el cordón umbilical, se compone de una sustancia fundamental rica en ácido hialurónico que alberga a fibroblastos y fibras delgadas de colágeno de tipos I y IIL En el cordón umbilical, este tejido recibe el nombre de gelatina de Wharton. Tejido conjuntivo propiamente dicho. El tejido conjuntivo propiamente dicho puede dividirse en cuatro tipos principales: 1. Tejido conjuntivo laxo. 2. Tejido conjuntivo denso. 3. Tejido reticular. 4. Tejido adiposo. Cada uno de los cuales presenta rasgos y funciones distintivas. 1. Tejido conjuntivo laxo (areolar). La matriz extracelular del tejido conjuntivo laxo (areolar) está formada por una red irregular de fibras de colágeno de tipos I y III en la que aparecen algunas fibras elásticas delgadas y largas, todas las cuales se embeben en una sustancia fundamental gelatinosa. El tejido conjuntivo laxo está presente por debajo de la piel y envuelve a los haces neurovasculares. 2. Tejido reticular. El tejido reticular, que contiene principalmente fibras de colágeno de tipo III, conforma el marco reticular de algunos órganos, como el hígado, el bazo, la médula ósea, el músculo liso, el tejido adiposo y los ganglios linfáticos. Los fibroblastos suelen encargarse de la síntesis de las fibras reticulares, aunque son las células del músculo liso las que fabrican las fibras de colágeno de tipo III en ese tejido. 3. Tejido conjuntivo denso. Las fibras son mucho más abundantes y las células más escasas que en el laxo. El tejido conjuntivo denso se divide en regular e irregular. ❖ Los haces de fibras de colágeno de tipo I del tejido conjuntivo colagenoso denso irregular se disponen de manera aparentemente aleatoria, lo que confiere a este tejido gran flexibilidad y elasticidad, además de resistencia a las fuerzas de tensión. El tejido conjuntivo colagenoso denso irregular forma la dermis de la piel, las cápsulas de un gran número de órganos y las vainas de tejido conjuntivo de los nervios y los vasos sanguíneos de gran calibre. ❖ El tejido conjuntivo denso regular se subdivide en dos grupos, colagenoso y elástico. 4. Tejido adiposo. Se distinguen dos clases de tejido adiposo con arreglo al tipo de adipocitos presentes en el mismo: adipocitos uniloculares del tejido adiposo blanco o adipocitos multiloculares del tejido adiposo pardo. El tejido adiposo pardo se forma a lo largo del desarrollo prenatal, mientras que el blanco lo hace en el período posnatal. El tejido adiposo pardo (multilocular) presenta una organización más lobular que el tejido adiposo blanco y, a diferencia de este, las fibras nerviosas inervan tanto a los vasos sanguíneos como a los adipocitos multiloculares. Se cree que este tejido únicamente está presente en embriones y neonatos en el ser humano; después del nacimiento, las gotitas de grasa se unen hasta formar una sola gota. El tejido adiposo blanco (unilocular) se compone de adipocitos uniloculares agrupados en lóbulos divididos por tabiques incompletos de tejido conjuntivo a través de los cuales recibe su inervación e irrigación. La irrigación vascular forma amplios lechos capilares en el interior de los lóbulos, de modo que cada adipocito establece una estrecha relación con los capilares cercanos. Además de localizarse en el tejido conjuntivo subcutáneo, el epiplón, los mesenterios y las nalgas, existe una acumulación de tejido adiposo blanco que depende del sexo. En la mujer, aparece en las mamas, las caderas y los muslos, mientras que en el varón destaca en el cuello, los hombros y las caderas.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser