Tema 3 Actualizado (Corrección en Diapo 10) PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Dr. Jordi Lafarga
Tags
Summary
This document discusses mechanical work, power, and advantage/disadvantage in a physical science context. It covers various types of resistance, leveraging diagrams and examples of human motion. The text appears to be lecture notes/study material, not an exam paper or textbook.
Full Transcript
TEMA 3 VARIABLES CINÉTICAS. VENTAJA vs DESVENTAJA MECÁNICA. W MECÁNICO R CONSTANTE Y VARIABLE TRABAJO MECÁNICO POTENCIA VENTAJA vs DESVENTAJA...
TEMA 3 VARIABLES CINÉTICAS. VENTAJA vs DESVENTAJA MECÁNICA. W MECÁNICO R CONSTANTE Y VARIABLE TRABAJO MECÁNICO POTENCIA VENTAJA vs DESVENTAJA Dr. Jordi Lafarga ® TIPOS DE RESISTENCIA ✓ La fuerza producida por el músculo siempre opera de la misma manera, en el sentido de que es modulada, voluntariamente, por el sistema nervioso motor (SNM), vía piramidal. ✓ Gracias al SNM podemos aumentar o disminuir el índice de reclutamiento de fibras musculares dentro de un músculo, adaptando la cantidad de F puntual que este produce en función a las solicitaciones mecánicas de la R. 100 N 300 N ✓ Ya hemos visto como, durante el ejercicio de aperturas la R 200 N produce un MR adductor de hombro progresivamente creciente. El nivel de activación neural de las fibras del deltoides será mayor en el sector final del movimiento, lo que determinará una > producción de Fm (Fig.1) ✓ Las F externas se dividen en dos subtipos: F ext constantes y F ext variables. Por ejemplo, en la Fig.1 vemos como tanto la Fpeso del brazo, como la Fpeso de la mancuerna son dos Fext constantes que, como sabemos, dependen de la masa (de la ES y de la mancuerna respectivamente) y de la aceleración gravitacional, ambas constantes. ✓ En el ejemplo Fig.2 vemos un movimiento de ADD pasiva de hombros; la Fext que actúa sobre la articulación del hombro es el Peso de las extremidades superiores. Si la masa del brazo fuera de 3 Kg, podríamos inferir que el Peso del brazo (30 N aprox) es una Fext constante con un componente rotacional adductor de hombro. 30N m mancuerna =2Kg 30N m ES=3Kg... 0,3 m. F1=30N F2=20N ✓ Sin embargo, cuando se realiza un trabajo de fuerza, lo más habitual es F1+2=50N sobreañadir una F externa (de resistencia cte o variable) por ejemplo, A B una mancuerna. La mancuerna es un “peso libre” Dr. Jordi Lafarga ® TIPOS DE RESISTENCIA ✓ Un “peso libre” (Plib) es un accesorio (mancuernas, discos, barras, pesas rusas, balones medicinales, etc), que se agarra directamente con las manos o se carga sobre el cuerpo y que ejerce una resistencia constante. El Plib siempre se expresa como un vector de F vertical y descendente. ✓ En el ejercicio de la Fig.2 el sujeto moviliza Resistencia (placa de 10 Kg) a través de un sistema de doble polea. ✓ El Peso movilizado a través de la polea es una F constante pero no un “peso libre”, pues existe un medio de transmisión de F (cable y poleas) que, entre otras cosas, modifica su dirección (que ya no es vertical, sino oblicua) ✓ En un sistema de polea simple el sujeto debe producir una Fm de 100 N para contrarrestar un peso de 100N; en un sistema de doble polea (Fig.2) permite vencer esa misma resistencia produciendo la mitad de fuerza (50 N), pues solo el 50% del peso es transferido al punto de agarre. Esta circunstancia jamás se dará con un Plib. ✓ Hablamos de R variable cuando la magnitud de la F resistente (R) va variando en cada sector del movimiento. En la elevación desde sentadilla con cadenas (Fig.3) o con goma (Fig.4) la magnitud de la F resistente aumenta a medida que el sujeto se eleva, pero, paralelamente, desciende el BM con la que esta F actúa a nivel de la rodilla. MFext flexor =300N-m MFext flexor =300N-m El Torque o MF externo flexor de rodilla tiende a mantenerse constante durante el movimiento. 0,15m. 0,12m articular –EXAMEN- 2000N 2500N Dr. Jordi Lafarga ® F MUSCULAR (Fm) vs F RESISTENTE (R) ✓ Cuando queremos determinar el Torque producido por un grupo de músculos hablaremos de MFint o Momento de Potencia (MPot), siendo, en este contexto, la Fm un sinónimo Potencia. Por la misma razón, el brazo de momento con el que actúa la fuerza muscular se denomina brazo de potencia (Bpot). ✓ Así mismo, el Torque producido por la Fuerza externa (o F resistente) se denomina MFext o Momento de resistencia (MR); el brazo de momento con el que actúa la resistencia será entonces el Brazo de R (BR; Fig.1) Pot=300N R=150N. BR=0,3m.BPot=0,05m MRextensor = 45 N-m MPotflexor = 15 N-m Extensión pasiva resistida ✓ En ejemplo de la llave inglesa (Fig.2A) el sujeto debe producir un MPot (T) de 8N-m para hacer rotar la tuerca; si cambia el agarre (Fig.2B), y reduce el BPot de 20 a 12 cm, la fuerza aplicada sobre la llave para alcanzar un torque de 8N-m debe aumentar hasta los 66N. MPot=8N-m Bpot= 0,20 m. MPot=8N-m Bpot=0,12 m. 0,2 m 0,12 m 30 N 30 N 40 N 66 N ✓ En la Fig.3 vemos como el Peso del antebrazo genera un MR extensor de codo 3,6 N-m cuando dicha articulación está en posición de 140º de flexión. En posición de flexión de 90º aumenta el MR extensor hasta los 6 N-m Para mantener el codo estabilizado en dicha posición el bíceps tendrá que producir un mayor MPot. Dr. Jordi Lafarga ® F MUSCULAR (Fm) vs F RESISTENTE (R) ✓ En la Fig.1 vemos un modelo teórico en el cual, el braquial anterior (BA) actuaría como único músculo flexor del codo. Calcularemos el MR en cada sector de movimiento para, ulteriormente, determinar el esfuerzo muscular. 30º Flex 60º Flex 90º Flex 110º Flex MR = F resistente (R) x BR.... MR (30º)= 40 N. 0,08 m= 3,2 N-m BR=0,08 BR=0,12 BR=0,20 BR=0,15 MR (60º)= 40 N.0,12 m= 4,8 N-m R= 40N MR (90º)= 40 N. 0,2 m= 8 N-m R= 40N MR(110º)= 40 N.0,15 m= 6 N-m R= 40N R= 40N ✓ Dado que conocemos el valor de la R o FPeso (R=4Kg x 9,8 m/s2= 40 N (aprox)) y el BR en cada sector, podemos determinar cómo va variando el Torque o MR extensor de codo en el curso de la flexión de codo (Fig.1). ✓ Imaginemos que quisiéramos estabilizar el codo activamente en cada una de estas cuatro posiciones, el braquial anterior deberá producir un torque o MPot equivalente al MR si el MR (extensor de codo) = MPot (Flexor) significa que el T flexor neutraliza al T extensor la articulación permanece estabilizada activamente. ✓ Cuando una articulación está estabilizada activamente es relativamente sencillo determinar la Fm que la musculatura agonista está produciendo en ese instante; para ello, necesito conocer cuál es MR y cuál es el BPot con el que opera la Fm. Posición articular estabilizada ✓ Fijémonos en la Fig.2, el Peso del antebrazo (40 N) genera un activamente: MR= Mpot (braq) MR extensor de 6 N-m; para estabilizar la articulación el BA debe generar un MPot de 6 N-m (que iguale al MR) MPot (braq) = F(braq). BPot (braq) F(braq) = MF(braq) / Bpot (braq) ✓ Como conozco el Bpot con el que opera la Fm y conozco el. BR=0,15 BPot=0,03 Torque que genera el músculo, puedo determinar la Fm que el F(braq) = 6 N-m/0,03m= 200N BA debre producir para estabilizar la articulación: 200 N R= 40N Dr. Jordi Lafarga ® F MUSCULAR (Fm) vs F RESISTENTE (R) ✓ Utilicemos el modelo anterior –recordemos que es un modelo teórico pues el braquial anterior no es, ni mucho menos, el único músculo flexor de codo- para calcular la fuerza que este músculo debe producir para estabilizar la articulación en tres diferentes posiciones (30, 60 y 90º de flexión de codo). 30º Flex 60º Flex 90º Flex MR=3,2 N-m MR=4,8 N-m MR=8 N-m... BR=0,08 BR=0,12 BR=0,20.. d=0,04 40 N 40 N 40 N. 30º Flex 60º Flex 90º Flex Fbraq (30º)= 3,2 N-m/0,03m = 107 N La Fm requerida es 2,7 veces mayor que la FPeso Fbraq (60º)= 4,8 N-m/0,04m = 120 N La Fm requerida es 3 mayor que la FPeso Fbraq (90º)= 8 N-m/0,05m = 160 N La Fm requerida es 4 mayor que la FPeso CONCLUSIÓN 1: El BA opera, en todos los sectores del movimiento articular, con un BPot < al BR CONCLUSIÓN 2: El BA siempre deberá producir una Fm > Fpeso para estabilizar activamente la R CONCLUSIÓN 3: El BA trabaja en desventaja mecánica en todos los sectores del movimiento Diremos que un músculo trabaja en ventaja mecánica cuando Fuerza que tiene que producir para movilizar o estabilizar activamente una articulación es inferior a la fuerza resistente. La situación contraria (ejemplo analizado en esta diapositiva) se define como desventaja mecánica. Dr. Jordi Lafarga ® Desventaja mecánica, ¿es una desventaja o una ventaja? ✓ La mayoría de los músculos del aparato locomotor trabajan en clara desventaja mecánica, ello es debido a que su punto de inserción en la palanca ósea se sitúa muy cerca de la articulación, donde se halla el eje de giro articular. Por el contrario, a R puede operar con un BR relativamente elevado. Veamos. BFL ✓ En el sector de los 140º de flexión de rodilla (Fig.1) el bíceps femoral (BF) estirado BFL acortado opera en desventaja, pues el BR es 3 veces > que el BPot; para que el MPot. neutralice al MR este músculo debe producir una Fm 3 veces > F Resistente ✓ Sin embrago, vamos a ver como esta desventaja mecánica en términos BP cinéticos, supone una enorme “ventaja” en términos cinemáticos. BR R ✓ Volvamos a la Fig.1: cuando el músculo BF se acorta máximo produce un movimiento angular (flexión de rodilla) de 140º; este elevado nivel de flexión permite a la atleta, entre otras cosas, sortear la valla. ✓ El modelo de la Fig.2. es un ejemplo teórico en el cual el BF largo se insertaría distalmente en la tibia, próximo al tobillo. El músculo trabajaría. en ventaja mecánica, pues el BPot superaría claramente al BR. PROS del modelo 2: I) Al trabajar en ventaja mecánica podríamos flexionar activamente la rodilla con un mínimo esfuerzo; II) Al realizar una contracción BF máxima el BF vencer una F Resistente de más de 1000 N (100 Kg). acortado CONTRAS del modelo 2: En este escenario, en el que el BF se inserta distalmente en la tibia, el máximo acortamiento del músculo produciría un torque enorme, pero solo permitiría una flexión de rodilla de 30 º… ¿Podría la atleta sortear la valla?. La ventaja mecánica resulta enorme R desventaja desde un punto de vista cinemático, pues reduce la movilidad articular y por tanto su funcionalidad. Dr. Jordi Lafarga ® PALANCA DE FUERZA Y PALANCA DE VELOCIDAD ✓ Existen, por tanto, dos modelos de palancas, en los cuales fuerza y desplazamiento son parámetros antagónicos: Palanca de fuerza (Fig.1): La Potencia trabaja en ventaja mecánica d1 t1 PROS: La Potencia actúa con un brazo de momento (BPot) elevado, y muy superior al BR, ello le permite generar un torque rotacional o MPot muy elevado y movilizar resistencias como la de la Fig.1. CONTRAS: El desplazamiento lineal del extremo distal de la palanca, por unidad de t, es reducido (desplazamiento d1/tiempo t1) escasa aceleración de la palanca; baja producción de Fuerza inercial (Fi) Palanca de velocidad (Fig.2): La Potencia trabaja en clara desventaja mecánica CONTRAS: En comparación a la palanca de fuerza, la Potencia producirá un torque (MPot) muy inferior, pues opera con un menor Bpot. La palanca de velocidad permite movilizar resistencias mucho más reducidas. PROS: El desplazamiento lineal de la palanca distal, por unidad de t, es muy superior; gran aceleración de la palanca; elevados momentos de Fuerza inercial (Fi) Muy funcional en golpeos, saltos, lanzamientos… R Fi d R R R R PM R d Fi G G d10 GM Fi t1 P Dr. Jordi Lafarga ® Uno de los rasgos evolutivos del aparato locomotor humano es el predominio de las palancas de velocidad PALANCA GRADO 1,2 y 3 ✓ Clásicamente los sistemas de palancas se han clasificado en función de la relación existente entre la R y la Pot en relación al fulcro o punto de apoyo, así las cosas, tendríamos sistemas de palancas de 1º, 2º y 3º grado. Brazo de palanca proximal móvil (occipital) Brazo de palanca proximal móvil Brazo de palanca (tarso y metata) distal fijo Gemelo (húmero) Biceps Brazo de palanca distal fijo (Atlas) Brazo de palanca distal fijo 1ª Esplenio R falange) R Brazo de palanca proximal móvil Radio) R Grado 1: fulcro ente la R y la Pot. Grado 2: R ente el fulcro y la Pot. Grado 3: Pot ente el fulcro y la R. La Pot. puede trabajar en ventaja o desventaja La Pot. Siempre trabaja en ventaja mecánica La Pot. Siempre trabaja en desventaja mecánica ✓ El problema de esta clasificación es que, cuando es aplicada a nuestro aparato locomotor el tipo de el grado con el que opera el sistema de palancas aporta poca información desde el punto de vista funcional al terapeuta. En la Fig.4 vemos un ejemplo, el bíceps opera, en todo momento, a través de una palanca de 3º grado. Grado 3 Grado 3 Grado 3 Grado 3 En acciones dinámicas el grado de la palanca no permite al terapeuta estimar el esfuerzo muscular de forma fiable Desventaja 1,5/1 Desventaja 4/1 Desventaja 6/1 Desventaja 7/1 ✓ Esto podría llevarnos a pensar que este músculo trabaja en las mismas condiciones durante todo el ejercicio y no es así; la desventaja es casi despreciable en el sector inicial, pero es de 7/1 en el sector intermedio, multiplicándose por cinco el esfuerzo muscular. Dr. Jordi Lafarga ® TIPOS DE PALANCAS EJERCICIO A EJERCICIO B Sist. Palncas 2º grado sist. palanc. 3º grado En la presente diapo analizaremos tres ejercicios en los cuales el brazo de palanca rígido lo forman los huesos del tarso y metatarso El fulcro (pto de apoyo) se sitúa en la base de las primeras falanges; el eje de giro atraviesa lateromedialmente las cabezas de los metas. La potencia (Fm), producida por triceps sural (TS), genera un Torque flexor dorsal a nivel de las articulaciones metatarso-falángicas (el TS R flexiona dorsalmente la palanca proximal en relación a la distal). R Fm Fm Brazo de palanca Brazo de palanca Fm proximal móvil distal fijo R Dr. Jordi Lafarga ® 0,05m 0,1m - 0,1m 0,15m ✓ Otro error que a menudo se comete es clasificar a una determinada articulación como grado 1,2 o 3. En ejercicio A la R se moviliza a través de sistema de palancas de 2º grado. Supongamos que la fuerza máxima del TS fuera de 300 N (600 N entre los dos), dado que opera con un Bpot de 0,1 metros el Mpot max flexor dorsal de la MT=60N-m ✓ La pregunta que cabe hacerse es cual es la R máxima que el TS puede vencer en este punto. Sabemos que el MR debe ser < a 60N-m pues no puede superar al Mpot máximo; así que el MRmax es de 59N-m. La F resistente (R) opera con un BR de 0,05m MRmax=R x BR R=MRmax/BR Rmax=59N-m/0,05m= 1180N (118Kg) ✓ Vayamos al ejercicio B, la R, que ahora es una barra con discos, se ha desplazado hacia atrás aumentado así el BR (de 0,05 a 0,15 m). Las MTF siguen siendo las articulaciones implicadas, pero ahora conforman una palanca de 3º grado. El TS trabaja en desventaja y, además, la flexión de rodilla limita la capacidad del gemelo para producir Fm ✓ Con el sóleo como único músculo fxnal la F máxima que puede producir el TS se reduce hasta 150N (300N). El Bpot sigue siendo de 0,1m, así que el MPotmax flexor dorsal de la MT=30N-m. Calculemos la máxima R que puede vencer TS en estas nuevas condiciones; MRmax debe ser < a 30N-m (29 N-m) la R ahora opera con un BR de 0,15 m Rmax=MRmax/BR Rmax= 30N-m/0,15m= 200N (20kg) ANÁLISIS CINÉTICO EJERCICIO HOMBRO CON MANCUERNAS.. Codo Hombro ✓ MR flexor de codo; el ejercicio solicita al triceps (TB) ✓ MR ADD de hombro; el ejercicio solicita al deltoides ✓ Tipo de palanca: 1º Grado ✓ Tipo de palanca: 3º Grado ✓ BR=Bpot; La potencia no trabaja en desventaja ✓ BR>>>Bpot; La potencia trabaja en gran desventaja ✓ Moderado esfuerzo del TB como extensor de codo ✓ Elevado esfuerzo del deltoides como ABD de hombro Dr. Jordi Lafarga ® ANÁLISIS CINÉTICO SENTADILLA CON BARRA: EXAMEN músculo solicitado a un nivel elevado músculo solicitado a un nivel moderado músculo solicitado a un nivel estabilizador Erector espinal Cuádriceps Glúteo mayor ADD mayor, isquios Sóleo... Dr. Jordi Lafarga ® TRABAJO MECÁNICO (DINÁMICO) ✓ El MPot que ejerce el BA (Fig.1) sobre el brazo de palanca define el esfuerzo PUNTUAL que dicho músculo está realizando en un momento determinado del movimiento articular activo (Momento de fuerza). Ahora bien, para definir esfuerzo muscular que el BA realiza durante todo el desplazamiento articular activo Trabajo mecánico. ✓ En la Fig.1 reflejamos el MR que ejerce la FPeso (también llamada R) en cuatro momentos diferentes de la flexión activa del brazo – el cálculo se realiza al pie de cada fotograma-. Si el movimiento se realiza lentamente, la flexión activa solo podrá producirse si el MPot producido por el BA es, en cada fotograma, superior al MR. 30º Flex Torque o MPot (Nm) 60º Flex 90º Flex 110º Flex.. 9.. BR=0,08 BR=0,12. BR=0,20 R= 40N.BR=0,15 R= 40N 6.. R= 40N 3 R= 40N MR =40 x 0,08= 3,2 N-m MR 40 x 0,12= 4,8 N-m MR=40 x 0,2 m=8 N-m MR=40 x 0,15= 6 N-m MPot=4,2 N-m MPot=5,8 N-m MPot=9 N-m MPot=7 N-m Recorrido articular 30º 60º 90º 110º (º flexión codo) ✓ En la gráfica adjunta representamos el MPot producido por el BA en cada uno de estos cuatro momentos de la flexión activa (30, 60, 90 y 110º). Si unimos todos los puntos generaremos una curva. El área bajo la curva (amarillo) define el W mecánico realizado por el BA, cuya fórmula es la siguiente: W=Σ MFm. d (angular) El W mecánico permite estimar de la cantidad de energía que globalmente consume el músculo durante toda la acción dinámica. De hecho, tanto el W como la energía (e) se miden en Julios. En acciones de F estática el W=0. Para una misma R, el W será > cuanto > sea el recorrido articular. Para un mismo recorrido articular el W será > cuanto > sea R a vencer. El trabajo mecánico será positivo cuando el sentido del desplazamiento articular y el sentido del vector de F sean iguales (Fig.1), es decir, cuando La Fm aplicada sea una F dinámica concéntrica. Dr. Jordi Lafarga ® TRABAJO MECÁNICO (DINÁMICO) ✓ Analicemos ahora el movimiento de retorno a la posición inicial (en la cual el codo se halla en 30º de flexión). Durante esta fase del ejercicio se produce una extensión de codo pasiva resistida; el braquial anterior está activo en excéntrico, es decir, en cada uno de los sectores analizados produce un MPot < al MR (Fig.1). 110º Flex 90º Flex 60º Flex 30º Flex 9.. Torque o MPot (N-m).BR=0,15. BR=0,20. BR=0,12. BR=0,08 6 3.. R= 40N.. R= 40N R= 40N Recorrido articular. 30º 60º 90º 110º R= 40N (º flexión codo) MR=40 x 0,15= 6 N-m MR=40 x 0,2 m=8 N-m. MR 40 x 0,12= 4,8 N-m MR =40 x 0,08= 3,2 N-m -3 MPot= 4 N-m MPot=6 N-m MPot=3 N-m MPot=2 N-m -6 ✓ Durante la Fase excéntrica el BA produce una Fm en sentido flexor, pero como el MPot que genera es < al MR (extensor) el desplazamiento articular se produce en sentido contrario (extensión) la Pot producida en este contexto se considera negativa (respecto al desplazamiento) El W mecánico realizado por el BA será negativo ✓ Recordemos que el W=Σ MPot.d (angular); como la fuerza aplicada por el BA se considera negativa, el Torque que dicho músculo produce en cada uno de los sectores analizados se situará por debajo del eje de coordenadas y, consecuentemente, la curva resultante será negativa (Graf.1; W negativo sombreado en azul). CONCLUSIÓN 1: En el contexto de ejercicios de fuerza cíclicos y repetitivos el W mecánico permite estimar el consumo energético muscular en cada repetición y, por ende, en el conjunto del ejercicio. CONCLUSIÓN 2: En el caso de que cada ciclo contenga una fase concéntrica y una fase excéntrica el W mecánico (en la gráfica el área bajo la curva) será siempre superior en la fase concéntrica (Σ Mpot> Σ MR) que en la fase excéntrica (Σ Mpot< Σ MR). Dr. Jordi Lafarga ® Torque o MFm (Nm) 40 EJEMPLOS DE W MECÁNICO NEGATIVO 30 En el ejercicio de la Fig.1el sujeto lleva la muñeca dcha a extensión asistiéndose con la mano izq. Nótese que la tensión de la banda elástica produce un MR flexor de muñeca 20 La extensión de muñeca es pasiva. El W realizado por la musculatura Posteriormente, la tensión de la banda elástica flexiona la muñeca pasivamente y la 10 extensora dte esta movilidad es nulo. musculatura extensora (ERc; ERl; EC) actúa en excéntrico para decelerar el movimiento º de ext. de flexión pasiva de muñeca. La expresión gráfica de esta acción aparece a la dcha. 10º 20º 30º 40º 50º muñeca 10 20 Fase excéntrica: W, -; El MFm 30 extensor de muñeca es > cuanto > 1 2 3 4 es la tensión de la goma (inicio). 5 segundos Torque o MFm (Nm) 150 En el “curl nórdico” el sujeto se pone de rodillas y se deja caer manteniendo, en todo momento, las caderas y la columna estabilizada activamente (en oposición al MR anteversor pélvico y flexor lumbar) 100 Durante la caída del cuerpo los isquios frenan excéntricamente la extensión pasiva de rodilla. El Vector 50 blanco se corresponde con la Fpeso y el vector naranja con la F excéntrica isquiotibial. º flexión rodilla inicio A medida que el cuerpo desciende se incrementa el 50º 60º 70º 80º 90º final brazo de momento con el que opera la Fpeso ®, 50 aumentando la desventaja mecánica de los isquios. 100 Este grupo muscular debe producir un MPot progresivamente creciente. Nuevamente el W es 150 negativo y solo se expresa en la fase excéntrica. BR BPot. Dr. Jordi Lafarga ® TRABAJO MECÁNICO en función del tpo: POTENCIA ✓ La potencia (medida en Watios) es la relación con respecto al tiempo a la que se realiza un trabajo positivo. ✓ La Potencia tiende al máximo cuando un grupo de músculos deben producir momentos de fuerza elevados para realizar un determinado trabajo y el tiempo de ejecución tiende al mínimo (Fig.1). ✓ Cuando se realiza un trabajo en potencia se debe ajustar correctamente la R. Si el momento de resistencia es muy elevado en un determinado sector de movimiento aumentará la variable W pero lo hará aún en mayor medida la variable t. ✓ En la Fig. 2 vemos como, durante el ejercicio de Press de banca el sujeto alcanza el pico de potencia cuando la R es de 35 Kg. (un 60% de su RepM) Al trabajar en potencia la movilidad deja de ser dirigida, lenta y con un buen control direccional, en su lugar tendremos un tipo de movilidad llamada balística, en la cual las Fi son muy elevadas y el control del movimiento se reduce drásticamente Este es un tipo de entrenamiento utilizado en el ámbito deportivo, pero el trabajo en potencia rara vez va ser una herramienta de trabajo en el ámbito de la rehabilitación fisioterápica Dr. Jordi Lafarga ®