Programa de Salud Materno Infantil PDF
Document Details
Uploaded by FabulousLake7307
Universidad de Castilla-La Mancha
Tags
Summary
This document provides an overview of health programs, focusing on maternal and child health, outlining objectives and activities. It details various health programs, including those that address maternal mortality and infant mortality. The information is geared towards public health professionals and likely comes from a university or professional health organization.
Full Transcript
PROGRAMA ESPECÍFICO O SUBPROGRAMA: a nivel de un sector concreto. PROGRAMA INTEGRADO DE SALUD: compuesto por distintos programas específicos. Ej: Atención al anciano. PLAN DE SALUD: se plantea a nivel de la Comunidad Autónoma Cualquier tipo de programa tendrá los siguientes com...
PROGRAMA ESPECÍFICO O SUBPROGRAMA: a nivel de un sector concreto. PROGRAMA INTEGRADO DE SALUD: compuesto por distintos programas específicos. Ej: Atención al anciano. PLAN DE SALUD: se plantea a nivel de la Comunidad Autónoma Cualquier tipo de programa tendrá los siguientes componentes: Análisis del problema y objetivos del programa Actividades: acciones que emprender Recursos necesarios para realizar las actividades Evaluación del programa Este programa va dirigido a la mujer embarazada y su pareja antes y después del parto A través del programa, profesionales de la salud mental, ginecología, pediatría, enfermería y matronas ofrecen asesoría integral para apoyar a los padres en el nacimiento y crecimiento de su hijo/a. Se realizan talleres durante las diferentes etapas evolutivas de los niños, para trabajar con los padres, sobre aspectos básicos del desarrollo de los hijos. OBJETIVOS: Reducción de la mortalidad materna Reducción de la mortalidad infantil Promoción de la salud prenatal Promoción de la lactancia materna Atención al parto seguro Vacunación infantil Nutrición materno-infantil Educación en salud ACTIVIDADES: EpS durante el embarazo, parto y puerperio. Cuidados del recién nacido. Detección precoz de enfermedades endocrinas y metabólicas. Detección precoz de hipoacusia neonatal. Vacunaciones infantiles Este programa trata de prestar atención a las necesidades de centros escolares en materia de prevención y promoción de la salud, apoyando al profesorado en el desarrollo y seguimiento de actividades relacionadas con la salud. OBJETIVOS: Potenciar el desarrollo de la Educación para la Salud en los centros educativos. Ser punto de referencia en Promoción de Salud para el profesorado, alumnado y familias. Servir como canal de información para los centros sobre las ofertas que sean de interés para la promoción de la salud en el ámbito educativo. Identificar las necesidades de los centros educativos en Educación para la Salud y dar respuesta a dichas necesidades. Seguimiento de enfermedades crónicas. ACTIVIDADES: EpS en el ámbito sanitario. Inmunización a escolares EpS en el ámbito docente. Prevención de la caries dental. Escuela de espalda. EpS ante situaciones de urgencia (SVB) En nuestro país NO EXISTE UNA LEY GENERAL propia del gobierno central, que obligue la presencia de las enfermeras en los centros escolares. Aunque sí que existen algunas CC.AA. que disponen, por una ley propia de la Comunidad en concreto, de una Enfermera Escolar en la escuela. - Ej: Madrid, que dispone de más de 700 enfermeras contratadas en colegios públicos, concertados y privados. El 23 de febrero del 2022, el Observatorio de Enfermería Escolar del CGE, presentaron los datos provisionales obtenidos de la situación actual de la enfermería escolar en nuestro país. Figura de la Enfermera Escolar es insuficiente y casi inexistente en algunas comunidades autónomas. España una ratio muy insuficiente Este programa trata de responder a las necesidades de salud de adolescentes y jóvenes. Se encarga de ello un grupo de profesionales de medicina, enfermería, psicología, ginecología, etc.… formados en la atención a adolescentes. OBJETIVOS: Fortalecer y ampliar las actividades en la atención de salud del adolescente. Diseñar y desarrollar programas de promoción de salud integral para adolescentes y jóvenes, incorporando los recursos comunitarios y la participación juvenil. - Prevención de ETS y embarazos no deseados - Prevención de los trastornos de la conducta alimenticia (TCA) Formar a los profesionales de salud y de otras áreas relacionadas con el desarrollo del adolescente, entregándoles una capacitación especialmente dirigida a atender las necesidades de este grupo. ACTIVIDADES: Programa salud joven. Prevención de la obesidad infantojuvenil. Prevención de los trastornos de la conducta alimentaria. Los Departamentos de Sanidad impulsan la salud de las mujeres como área prioritaria en sus Planes de Salud. Incluyen estrategias de intervención dirigidas a disminuir las desigualdades sociales y de género y considera la equidad como una prioridad de política sanitarias. OBJETIVOS: - Reducir las desigualdades de salud entre hombres y mujeres. - Promover la mejora de la salud sexual y reproductiva. - Mejorar la prevención del cáncer de cérvix y la atención a las mujeres con diagnóstico de cáncer de mama. - Disminuir el impacto que para la salud de las mujeres supone la violencia de género mediante la detección e intervención desde los servicios sanitarios. - Promover una mejor atención a los problemas de salud mental de las mujeres. - Contribuir a mejorar la salud de mujeres pertenecientes a grupos específicos (discapacitadas, cuidadoras, enfermas crónicas, inmigrantes…). ACTIVIDADES: Detección precoz del cáncer de mama. Educación para la salud en el climaterio. Prevención de la violencia de género. Educación sanitaria a personas que ejercen la prostitución. Atención sanitaria a población inmigrante. Incluyen servicios de Promoción y Educación de la Salud a fin de difundir y promover la adopción de hábitos de vida saludable para la detección. Control y disminución del riesgo de presentar o desarrollar complicaciones de enfermedades tanto transmisibles, como enfermedades crónicas no transmisibles que aquejan tanto a hombres como a mujeres ancianas. Prevención de enfermedades crónicas o Control de factores de riesgo o Vacunación Salud Mental y emocional o Detección y manejo de la depresión y ansiedad o Apoyo en el duelo y en la OBJETIVOS: Prolongar la autonomía para obtener una vejez saludable. Favorecer la permanencia en su domicilio y/o entorno natural. Mantenerse libre de enfermedad o incapacidad. ACTIVIDADES: Prevención de enfermedades cardiovasculares. Atención al enfermo crónico. Problemas asociados al consumo de fármacos. Ancianos de alto riesgo. Vacunaciones en el adulto. Proceso continuo y dinámico de comunicación e información en el cual los agentes de salud conciencian y motivan a la población. Este proceso contempla las tareas de promoción de la salud, prevención de la enfermedad y creación y modificación de hábitos. La finalidad es lograr una mejora de la calidad de vida de sanos y enfermos, la rehabilitación y la reinserción social. Las dos formas de EpS que plantea la OMS son: 1.- Como una actividad educativa diseñada para ampliar el conocimiento de la población en relación con la salud y desarrollar valores y habilidades PERSONALES que promuevan la salud. - Aquí el enfoque está en capacitar a las personas a nivel personal para tomar decisiones informadas sobre su salud 2.- Diferentes formas de educación dirigidas a grupos, organizaciones y comunidades enteras que puedan servir para concienciar a la gente sobre los determinantes sociales, ambientales y económicos de la Salud y la Enfermedad y posibilitar la acción social y la participación activa de las COMUNIDADES en procesos de cambio social, respecto a la salud. La EpS engloba todas las actividades que conducen a: Contemplar la salud como valor fundamental de sanos y enfermos. Promover conductas saludables. Dar conocimientos, actitudes y habilidades. Capacitar para una participación responsable. Motivar para desear un cambio La EpS es un proceso de comunicación y para lograr un adecuado proceso de comunicación hemos de tener en cuenta diversos aspectos: o El medio en el que se realizará o Las características de la información o Las barreras o Los factores que intervienen EXPLICACIÓN DE LA PIRÁMIDE: 1. LEER TEXTO (10% de lo que se lee): La retención de información es baja cuando solo se lee, alrededor del 10%. Esto es porque la lectura es una ACTIVIDAD PASIVA 2. OÍR NARRACIÓN (20% de lo que se oye): Escuchar una narración o conferencia mejora la retención, pero sigue siendo una ACTIVIDAD PASIVA 3. VER IMÁGENES (30% de lo que se ve): Ver imágenes incrementa la comprensión y la memoria visual, alcanzando una retención del 30%. Es más eficaz que solo leer o escuchar. 4. VER VIDEOS (50% de lo que se ve y oye): Combinando la vista y el oído, como en videos o presentaciones visuales, se incrementa significativamente la retención a un 50% 5. PARTICIPAR EN FOROS (70% de lo que se discute): La participación activa en discusiones, como en foros o debates, aumenta considerablemente la retención (70%). 6. SIMULAR UN CASO REAL (90% de lo que se hace): La mayor retención se logra cuando los estudiantes practican o simulan casos reales. Hacer algo de manera práctica involucra activamente al aprendiz, permitiendo una mejor internalización de los conceptos. 1.- MOTIVACIÓN: Sin motivación no hay aprendizaje. Para motivar debemos: Tratar temas interesantes para el receptor y que respondan a sus necesidades. Hacerle partícipe del proceso. Usar métodos y actividades variadas. 2.- ATENCIÓN: Debemos tener en cuenta la curva de la atención: al principio se está atento, pero luego va disminuyendo la atención. Para captar la atención: Énfasis en la comunicación no verbal: miradas, gestos... Cambiar el tono de voz: elevarlo, bajarlo, usar silencios. Ser breve y conciso. Agente de salud: cualquier persona o colectivo que en la comunidad contribuye a que el individuo o grupo social adopte conductas o hábitos de salud positivos. Hay una serie de profesiones que por sus conocimientos y actividades tienen más facilidades para trasmitir mensajes de salud a la población. Entre ellos destaca el papel de los profesionales sanitarios; y otras disciplinas no sanitarias, especialmente la enseñanza y medios de comunicación social. La influencia de los agentes sobre los grupos sociales puede ser: - Informal: espontánea, inconsciente; se adquiere mediante gestos, indumentaria, palabras y hábitos de salud del agente. SE ASUME SIN DARSE CUENTA. - Formal: intencionada, consciente y planificada. Podemos distinguir dos campos de Educación para la salud: Uno dirigido a la población sana, con capacidad de autocuidado. Otro dirigido a la población enferma, orientada a la recuperación de la Salud. 4.1- EPS EN POBLACIÓN SANA Podemos hablar de dos grupos: Un primer grupo, JOVEN, que no ha adquirido aún comportamientos insanos. - La EpS debe llevarse a cabo en la escuela formando parte de su socialización secundaria, y orientada a la Promoción de la Salud y adquisición de conductas saludables. Un segundo grupo, ADULTO, que ya ha adquirido hábitos insanos, en los que la EpS se efectúa en el medio laboral o en la propia comunidad, y cuyo objetivo será el fomento y protección de la Salud mediante la modificación de hábitos insanos. 4.2- EPS EN POBLACIÓN ENFERMA: La EpS va dirigida hacia: - Prevención de secuelas - Reinserción social - Rehabilitación y - Cumplimiento terapéutico. Se muestran muy receptivos hacia el proceso educativo porque sienten la necesidad. La familia y cuidadores deben ser involucrados Fomentar la adhesión a grupos de autoayuda 4.3 - EPS EN EL MEDIO FAMILIAR La familia constituye para el niño una fuente fundamental de aprendizaje, sirviendo de marco para la SOCIALIZACIÓN PRIMARIA fruto de la cual se desarrollará el modelo de actitudes y comportamientos. Conforme el niño crece este modelo se amplía a la influencia recibida en el medio escolar —SOCIALIZACIÓN SECUNDARIA-, que cobra una importancia extrema al comienzo de la adolescencia. 4.3- MEDIO ESCOLAR: Es el medio más EFICAZ Y RENTABLE para la EpS por: Amplia cobertura de población. Se aplica en edades tempranas lo que resulta ideal para realizar prevención, porque los problemas de salud no han aparecido y el niño está configurando sus hábitos. Es un proceso de larga duración, ya que permanecen en el colegio/instituto hasta los 16 años, por lo que podemos establecer objetivos en cada etapa para lograr cambios en salud. Además, la escuela no es una institución cerrada, sino que está relacionada con la familia y toda la comunidad 4.4- MEDIO ESCOLAR: Es el medio MÁS EFICAZ Y RENTABLE para la EpS por: Amplia cobertura de población. Se aplica en edades tempranas lo que resulta ideal para realizar prevención, porque los problemas de salud no han aparecido y el niño está configurando sus hábitos. Es un proceso de larga duración, ya que permanecen en el colegio/instituto hasta los 16 años, por lo que podemos establecer objetivos en cada etapa para lograr cambios en salud. Además, la escuela no es una institución cerrada, sino que está relacionada con la familia y toda la comunidad. 4.5- EPS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN: La EpS en los medios de comunicación es bastante cuestionada. Los sanitarios a veces usan los medios de comunicación a destiempo y desaprovechan esa fuente de información para los ciudadanos, incluso dejan la información en manos de los periodistas. Por todo esto la eficacia de los medios de comunicación en EpS es baja. Dada la escasa formación de este personal, sería interesante formar a este colectivo y sensibilizarlos en EpS. 4.6- MEDIO LABORAL: Muchas empresas tienen sus propios profesionales sanitarios y por tanto es difícil en muchas ocasiones que nos dejen trabajar en EpS. Debemos informar sobre: El microclima laboral: luz, tª, ruidos... Los contaminantes ambientales: químicos, físicos. Sobrecarga muscular. Sobrecarga psicológica. Factores de seguridad, normativa de seguridad. Existen programas de salud laboral en los centros de salud para revisar el estado de salud de los trabajadores de las empresas del entorno. 4.7– TERCERA EDAD: Objetivos: Mantener la calidad de vida y cumplimiento terapéutico Mantener al individuo en su medio ambiente habitual Población de apoyo: familia, otros ancianos, personal sanitario Aspectos positivos de este grupo – Valoran mucho la salud – Disponen de tiempo Aspectos negativos – Pluripatología y gran dependencia – Aprendizaje lento – Muy difícil modificar conductas: costumbres y creencias muy arraigadas. 1. DIAGNÓSTICO DE SALUD: justificación. Detección de problemas y establecimiento de prioridades. 2. PLANIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DE OBJETIVOS: Definición de la población diana, forma de captación, objetivos generales y específicos. 3. EJECUCIÓN: - Cronograma: días de ejecución, horas, estructura de las sesiones... - Determinar las actividades a realizar - Coordinación de recursos materiales y personales 4. EVALUACIÓN 5. ANEXOS 6. BIBLIOGRAFÍA 5.1 DIAGNÓSTICO DE SALUD (ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD) En esta etapa se trata de conocer todos los factores necesarios para definir la intervención educativa a realizar y así llevarla a cabo con la mayor calidad y adecuación a la realidad posible. DEFINICIÓN DE DIAGNÓSTICO DE SALUD: Son los datos obtenidos para la identificación y priorización de problemas que nos permite justificar nuestro programa Identificación de problemas: Surge del análisis de las necesidades de la población, Objetivo es conocer “dónde”, “cómo”, “por qué”, se generan los problemas de Salud. Recogida de información para determinar: - El problema y su repercusión social - Factores causales o condicionantes ¿COMO ANALIZAR? Entre las técnicas CUANTITATIVAS la más utilizada es la ENCUESTA de distintos tipos: de hechos, de opiniones, de actitudes, abierta, cerrada, mixta... Entre las CUALITATIVAS las más utilizadas en EPS, son, la observación, entrevista con informadores clave, el grupo de debate, etc. 5.2 PLANIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DE OBJETIVOS. POBLACIÓN DIANA: ¿A quién va dirigido el programa? CRITERIOS DE INCLUSIÓN: especificar características de nuestro grupo CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: personas que por sus características no pueden pertenecer a nuestro grupo. FORMA DE CAPTACIÓN. DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS. Conducta a la que deberá llegar el usuario al término del programa de Educación para la Salud. ¿QUÉ CAMBIOS QUIERO QUE SE PRODUZCAN EN ESA POBLACIÓN? ¿QUÉ RESULTADOS? Objetivos generales Objetivos específicos - Responden a la pregunta ¿QUE SE QUIERE LOGRAR EN TERMINOS GENERALES? - Suelen ser más abstractos y no detallas acciones concretas - Ej: Prevenir el consumo de alcohol y drogas entre los adolescentes a través de programas educativos en las escuelas. - Detallados y desglosan el objetivo general en metas alcanzables y medibles - Responden a la pregunta ¿QUE PASOS CONCRETOS SE DEBEN DAR PARA ALCANZAR EL OBJETIVO GENERAL? - Son más precisos y se enfocan en acciones o resultados medibles - Ej. Realizar charlas informativas trimestrales sobre los efectos del consumo de alcohol y drogas en todas las escuelas secundarias del área en el plazo de un año. 5.3 EJECUCIÓN Programación de las sesiones CRONOGRAMA - LO REALIZAREMOS A TRAVÉS DE LA ENCUESTA DE SALUD 5.4.2- EVALUACIÓN FORMATIVA O CONTINUA Evaluación realizada durante todo el proceso para determinar si lo que transmitimos se asimila de manera correcta. Es importante para corregir los errores durante la ejecución y poder modificar el programa para subsanarlo. 5.4.3- EVALUACIÓN SUMATIVA O FINAL. Se utiliza para comprobar si han aprendido lo que queríamos. Se podría realizar mediante tests, preguntas, ejercicios, examen... 5.4.4- REEVALUACIÓN: Sirve para comprobar si, pasados unos meses, permanecen los objetivos conseguidos durante nuestro programa. Es conveniente realizar también una ENCUESTA DE SATISFACCIÓN para comprobar la impresión de los usuarios: si les ha gustado, les ha parecido interesante, si hubieran modificado algo.