Tema 23: Patrimonio Industrial de Asturias (PDF)
Document Details
Uploaded by FantasticSamarium
Universidad Popular de Gijón/Xixón
Tags
Related
- Industrial-organizational Psychology: Understanding the Workplace PDF
- New Brunswick - PDF
- UAE Society and Heritage (SOCL-103) PDF
- Ilocos Region Arts & Crafts PDF
- Indian Cities and Their Nicknames PDF
- Hội thảo khoa học quốc tế: Đào tạo và sử dụng nguồn nhân lực du lịch văn hóa trong bối cảnh hội nhập quốc tế PDF
Summary
This document discusses the industrial heritage of Asturias, focusing on the mining, metallurgy (siderurgia), and railway (ferrocarril) sectors. It highlights the historical significance of these industries in the region and the impact they've had on the landscape and society.
Full Transcript
Tema23.-ElpatrimonioindustrialenAsturias.Laminería.Lasiderurgia.El ferrocarril.PatrimonioIndustrialdeGijón/Xixón.ElMuseodelFerrocarrily laCiudadeladeCelestinoSolar.ActividadeseducativasenelMuseodel FerrocarrilylaCiudadelade...
Tema23.-ElpatrimonioindustrialenAsturias.Laminería.Lasiderurgia.El ferrocarril.PatrimonioIndustrialdeGijón/Xixón.ElMuseodelFerrocarrily laCiudadeladeCelestinoSolar.ActividadeseducativasenelMuseodel FerrocarrilylaCiudadeladeCelestinoSolar. ElpatrimonioindustrialenAsturias.Laminería.Lasiderurgia.El ferrocarril. El patrimonio industrial en Asturias constituye una base fundamental de la identidad cultural y económica de la región, ubicándola entre los grandes centrosdeindustrializacióndeEspañajuntoconCataluñayelPaísVasco.Desde el siglo XIX y durante la primera mitad del siglo XX, Asturias experimentó una intensa industrialización que dejó una huella profunda en su paisaje, su economía y su tejido social. Este proceso histórico ha generadounpatrimonio industrial valioso y diverso, que incluye elementos materiales, como pozos mineros, fábricas siderúrgicas y estaciones de ferrocarril, así como elementos inmaterialesligadosalasformasdetrabajoyvidaenlaAsturiasindustrial. Reconociendo la importancia de preservar este legado, la Ley de Patrimonio Cultural de Asturias de 2001 dedicó un apartado específico al patrimonio industrial, uno de los primeros en España en incluirlo. Esta ley protege tanto bienes materiales como inmateriales y documentales,quereflejanlaevolución de actividades como la minería, la siderurgia y el transporte ferroviario, fundamentales en la historia industrialasturiana.Segúnelartículo76delaley, el patrimonio industrial asturiano incluye bienes muebles e inmuebles con relevancia histórica que dan testimonio de la explotación industrial y de su impactoenelterritorioylasociedad. Laminería La minería fue durante muchos años el motor económico de Asturias, especialmente a través de la extraccióndecarbón.Estesectornosoloimpulsó el crecimiento económico, sino que también dejó un valioso legado de infraestructuras mineras. Varios de estos elementos están catalogados como Bienes de Interés Cultural (BIC), como el Castillete de la Mina d’Arnáu en Castrillón, el Pozu San Luis en Langreo, el Pozu Santa Bárbara en Mieres y el Pozu Sotón en San Martín del Rey Aurelio. Estos pozos, junto con otros castilletes, lavaderos y casas de máquinas, reflejan la vida y el trabajo de las comunidades obreras que dependían de la minería. Además, otros pozos históricoscomoelPozuSanAntonio,elPozuSanFernandoyelPozuSanJorge, todos en el concejo de Ayer, conservan la esencia de la minería asturiana y formanpartedelInventariodelPatrimonioCulturaldeAsturias. Para explorar este patrimonio, existen importantes centros comoelEcomuseo Minero Valle de Samuño, que incluye un tren minero que recorre antiguas galerías, y el Museo de la Minería y de la Industria de Asturias(MUMI),enSan Martín del Rey Aurelio. El MUMI ofrece a los visitantes un recorrido por la historia minera asturiana, desde el siglo XVIII hasta la Revolución Industrial, y exhibeunaminasimuladaquereproducelaexperienciadetrabajarbajotierra, convirtiéndose en un centro de referencia para la interpretación de la minería enlaregión. Lasiderurgia La siderurgia fue otra industria clave en la modernización de Asturias y en la creacióndeempleo.Estesectorimpulsóelcrecimientoeconómicodelaregióny generó una compleja red de fábricas y talleres en lugares comoGijónyAvilés. Aunque muchas instalaciones han desaparecido o se han transformado, las antiguas fábricas siderúrgicas representan el desarrollo de la innovación tecnológica y su impacto en el urbanismo y en las comunidades que se formaron en torno a estas industrias. El sector siderúrgico fue responsablede importantesavancestecnológicosydejóunprofundoimpactoenelcrecimiento de Asturias, consolidando su posición como centro de producción deaceroen España. Elferrocarril El desarrollodelferrocarrilfuecrucialenAsturiasparafacilitareltransportede carbón,mineralesyotrosproductosmanufacturadoshaciaelrestodelpaísylos puertos de exportación. La Estación de Ferrocarril de Villabona, en Llanera, es un ejemplo de la infraestructura ferroviaria protegida en el inventario patrimonial de Asturias, reflejando la importancia de estas instalaciones en el crecimiento económico de la región. Las vías y estaciones de carga que conectaban los pozos mineros con las líneas principales de ferrocarril eran esenciales para el transporte de materiales. Estos elementos son parte del patrimonioferroviarioasturianoyreflejanelaugedelamineríaysuefectoenla movilidadyelcomercio. LaprimeralíneaferroviariaenAsturiasfuelalíneaGijón-Langreo,inauguradael 25deagostode1852.Esteferrocarril,conocidocomoelFerrocarrildeLangreo, fue una de las primeras líneas ferroviarias de España y la primera de carácter industrialenAsturias. Característicasprincipales: Propósitoinicial:EltransportedecarbóndesdelascuencasminerasdeLangreo hastaelpuertodeGijón,facilitandosuexportación. Promotor:LacompañíaSociedaddeFomentodeGijón. Tecnología:Aunqueensusiniciosfueconcebidocomounferrocarrildetracción animal, poco después se modernizó y comenzó a operar con locomotoras de vapor. Anchodevía:1.435mm(anchointernacional). Impacto histórico: Fue crucial para el desarrollo industrial de Asturias, conectandolasminasdecarbónconelpuertodeElMuselenGijón. Marcó el inicio del auge del transporte ferroviario en la región, que pronto se expandióconotraslíneasparaatenderalascrecientesnecesidadesindustriales. Esta línea representa un hito del patrimonio industrial asturiano y un símbolo delimpactodelaRevoluciónIndustrialenlaregión. Protecciónyconservacióndelpatrimonioindustrial La protección del patrimonio industrial asturiano se estructura en tresniveles, según la Ley de Patrimonio Cultural: los Bienes de Interés Cultural (BIC), el InventariodelPatrimonioCulturaldeAsturiasyloscatálogosurbanísticosdelos municipios. Los BIC son los elementos de mayor relevancia histórica, como el Conjunto Histórico Industrial de Bustiello en Mieres, un poblado minero construido por la Hullera Española que constituye un ejemplo destacado de “paternalismo industrial”, donde la empresa proporcionaba a los trabajadores serviciossocialesyviviendasenunentornoplanificado. AdemásdelosBIC,otroselementosindustrialesestánincluidosenelInventario delPatrimonioCulturaldeAsturias.EntreestosseencuentranelPozuCandín1 y Candín 2 en Langreo, el Pozu María Luisa y el Pozu Mosquitera 2. Estos elementos son testimonios de la época en que la minería fue el eje de la economía asturiana. También es destacable el Lavadero Modesta en Langreo, una infraestructura que permitía la limpieza y procesamiento del carbón, ejemplodelalogísticamineraasturiana. El GobiernodeAsturiasharealizadoavancessignificativosenlaidentificacióny catalogación del patrimonio industrial de la región, creando un inventario que cuenta con más de 1.700 elementos, de los cuales un millar dispone de algún nivel de protección. Mieres lidera con el mayor número de elementos protegidos,seguidodeLangreo,SanMartíndelReyAurelioyGijón.Estabasede datos,unificadaenunaplataformadigital,facilitalaconservaciónyelaccesoala informaciónsobreelpatrimonioindustrialasturiano. Coordinaciónnacionalyturismoindustrial Asturias también participa en el Plan Nacional de Patrimonio Industrial, que promueve la coordinación con el Estado yotrascomunidadesautónomaspara definir metodologías de actuación, inversión en conservación y colaboración entre instituciones. Este plan permite a Asturias gestionar su patrimonio de manera más eficiente, asegurando su conservación y promoviendo su valor culturalyturístico. Elpatrimonioindustrialasturianorepresentaunaoportunidadparaeldesarrollo delturismoculturalenlaregión.IniciativascomoelCentrodeInterpretacióndel Poblado Minero de Bustiello o el Museo Marítimo de Asturias en Luanco son ejemplos de cómo elpatrimonioindustrialymarítimopuedeintegrarseenuna oferta turística que conecta la historia local con el interés del visitante. Este turismo industrial no solo preserva la memoria histórica, sino que también generaunimpactopositivoenlaeconomíalocalalatraervisitantesinteresados enlahistoriaindustrialdeAsturias. Conclusión Elpatrimonioindustrialasturianoesunlegadoinvaluablequeconectaelpasado con el presente de la región. Desde la minería hasta el ferrocarril, estos elementos no solo constituyen un testimonio de la historia de la industrialización,sinotambiéndelascomunidadesqueloshicieronposibles.La protección y puesta en valor de estos bienes permiten a las nuevas generaciones conocer y apreciar esta parte esencial de la historia asturiana, consolidando su identidad cultural y promoviendo un turismo industrial que conectaelinteréshistóricoconlaeconomíalocal. PatrimonioIndustrialdeGijón/Xixón. El patrimonio industrial de Gijón es una pieza esencial para comprender la historiaytransformacióndelaciudadalolargodelosúltimosdossiglos.Desde el siglo XIX, la industrialización impulsó el crecimiento de Gijón como centro industrial, atrayendo a trabajadores y configurando un paisaje marcado por fábricas,talleresybarriosobreros.Estelegadoindustrialnosolopersisteenlos edificios y estructuras que sobreviven, sinotambiénenlaidentidadymemoria colectivadelosgijoneses,quienesaúnvaloranlashuellasdeestepasado. Un punto destacado del patrimonio industrial gijonés es la antigua Fábrica de Tabacos, ubicada en un edificio histórico queoriginalmentefueelconventode las Agustinas Recoletas. Este lugar emblemático fue adaptado en el siglo XIX para albergar la fábrica, convirtiéndose en un centro de producción que empleaba a miles de personas, principalmente mujeres, en la manufactura de cigarrosytabacosfamososcomolosfariasypurossuministradosalaCasaReal Española.Esteedificiomonumental,quecerrósuspuertasen2002,siguesiendo unrecordatoriodelaimportanciadelaindustriaenlaeconomíadelaciudad. EnCimavilla,otroejemplodepatrimonioindustrialeslaLitografíaViña,empresa fundada en 1920 y dedicada a las artes gráficas. Este espacio, en su nueva ubicación en la calle Honesto Batalón, conserva maquinaria histórica como la prensa Voisin,utilizadaparaproduciretiquetasdeconservasysidras,asícomo carteles publicitarios. Actualmente, la LitografíaViñasehatransformadoenun centrodeestampaciónartísticaquesiguehonrandolatradicióngráficadeGijón. ElMuseodelFerrocarrildeAsturias,situadoenlaantiguaEstacióndelNortede 1873, ofrece a los visitantes un recorrido por la historia del transporte ferroviarioenAsturias,unsectorclaveparaeldesarrolloindustrialdelaregión. Este museo alberga una de las colecciones más completas de locomotoras de vapor en España y cuenta con un centro de documentación que preserva la memoria del ferrocarril en Asturias. La exposición del museo subraya el papel crucial que el ferrocarril desempeñó en el transporte de carbón y productos manufacturados, conectando Gijón con el resto de España y fomentando el desarrolloeconómicolocal. El Puerto de El Musel representa otro elemento fundamental del patrimonio industrial de Gijón. Inaugurado en 1907, este puerto facilitó el movimiento de mercancías, especialmente carbón, minerales y productos siderúrgicos. A lo largo del siglo XX, elpuertoexperimentódiversasampliaciones,convirtiéndose en un centro logístico clave para el comercio y la industria de la ciudad. En la actualidad, El Musel es también escala habitual de cruceros, integrando su rol históricoconnuevasfuncionesturísticas. Cercadelpuerto,encontramoslaCentralTérmicadeAboño,construidaen1969 y diseñada por el arquitecto Joaquín Vaquero Palacios. Este complejo combina ingeniería y arte, destacando por su ornamentación exterior e interior que resalta la belleza de sus estructuras funcionales. La central es un ejemplo de cómo la arquitectura industrial puede integrarse de manera armoniosa en el paisaje y está reconocida en el Registro de Elementos Industriales del MovimientoModernodeAsturias. LosAstillerosNavalGijónsonotrotestimoniodellegadoindustrialdeGijónenel sector de la construcción naval. Fundados en 1911, estos astilleros pasaron a manos de la familia Juliana en 1925 y luego se modernizaron en la década de 1960 bajo el grupo Astilleros Españoles. Durante décadas, estos astilleros se especializaron en la construcción de barcos pesqueros y buques mercantes, hastasucierredefinitivoen2009.Aunqueyanoestánenfuncionamiento,estos terrenossiguensiendopartedelaidentidadindustrialdelaciudad. Otro espacio significativo enelrecorridoporelpatrimonioindustrialgijonéses la Ciudadela de Celestino Solar, también conocida como Ciudadela de Capua. EsteconjuntohabitacionaldefinalesdelsigloXIXfueconstruidoparaalbergara los trabajadores industriales en condiciones de alta densidad. Actualmente es un museo que ofrece una visión de la vida cotidiana en las viviendas obreras, que contrastaban con la opulencia de las zonas urbanas de mayor nivel adquisitivo. EnGijónllegaronaexistirmásde200ciudadelas,peroladeCapua esunadelaspocasquehasobrevividoysehaconservadocomotestimoniode lasformasdevidadelostrabajadoresenesaépoca. El barrio de Natahoyo y sus alrededores conservan otros ejemplos de patrimonioindustrial,comolosantiguostalleresdelaUniversidadLaboralylos astillerosdelCantábrico,uncomplejomadereroyvidrieroquedatadelsigloXIX y donde la chimenea de Basurto es uno de los pocos vestigiosquequedanen pie. También en este entorno se hallan las Casas de La Sombrerera, viviendas construidasparalostrabajadoresdelafábricadesombrerosdeGijónen1901,y Gijón Fabril, una fábrica de vidrio fundada en 1915 cuyas oficinas fueron rehabilitadascomocentrodeformación. El Poblado Minero de La Camocha representa otro hito industrial de Gijón, centradoenlamineríadelcarbón.Fundadaen1935,LaCamochafueunmotor de crecimiento para la ciudad, atrayendo a numerosos trabajadores y consolidándose como un núcleo importante de actividad minera. La mina se mantuvoactivahasta2007,dejandounaherenciaimportanteenelámbitodela historialaboralysindical,yaqueaquíseoriginóelsindicatoComisionesObreras yfueunlugarclaveenlashuelgasminerasde1962. La siderurgia también ha sido una industria crucial en Gijón, siendo laantigua ENSIDESA,ahoraArcelorMittal,unadelasmayoresfactoríasenlaregión.Creada en los años 1950, esta planta siderúrgica transformó el entorno y generó un cambio social al dar lugar a barrios obreros como Roces y Nuevo Gijón, que surgieronparaalojaralostrabajadoresdelaindustriadelacero.Coneltiempo, ArcelorMittalsehamantenidocomounpilardelaeconomíalocalyunreferente delaindustriaasturiana. En suma, el patrimonio industrial de Gijón se caracteriza por su diversidad y profundidad histórica, abarcando desde la minería y la siderurgia hasta la construcción naval y el ferrocarril. La preservación y puesta en valor de estos espacios y estructuras permiten que las nuevas generaciones comprendan la importancia de la industria en la evolución de la ciudad y su impacto en la sociedad gijonesa. Este legado no solo cuenta la historia del trabajo en Gijón, sinoquetambiénrepresentaunaoportunidadparaeldesarrollodeunturismo industrialqueponeenvalorlaherenciaculturaldelaciudad. ElMuseodelFerrocarrilylaCiudadeladeCelestinoSolar. MuseodelFerrocarril(folleto) MuseodeSitioCiudadeladeCelestinoSolar La Ciudadela de Celestino González Solar es unmuseodesitioquerepresenta unodelosmodelosdeviviendaobreramáscaracterísticosdeGijón.Estetipode alojamiento para la clase trabajadora consistía en varias pequeñas viviendas (aproximadamente30m²cadauna)dentrodeunpatioorecinto,alejadasdela calle y compartiendo baños, pozos o fuentes. Fueron construidas por particulares entre el último cuarto del siglo XIX y lasprimerasdosdécadasdel siglo XX, con una inversión mínima,paraalquilarlasalaclasetrabajadora.Este tipodeviviendaseextendióportodoGijón,literalmenteinundandozonascomo ElArenal,dondeseubicalaCiudadela,yllegóahabermásde200. LaCiudadeladeCapua,habitadadurantemásde100años(1878-1980),fueuna delasmásgrandesylaúnicaquequeda.Desdefinalesdeladécadade1960,se fue quedando deshabitada por sus vecinos y ocupada por grupos marginales hasta que fue completamente desalojada y se cerró el acceso enladécadade 1980.En2001,elAyuntamientoadquirióelterrenopararehabilitaresteespacio, y dos años después se reabrió como museo. En 2018, dado su valor como testimonio de la Revolución Industrial, se vinculó al Museo del Ferrocarril de Asturias y experimentó una renovación museística completa. La conversión de esta ciudadela en museo fue un proyecto pionero y se ha convertido en un referenteparaotrasiniciativasdemuseosbasadosenlaviviendaobrera. UnaCiudadeladeGijón.LaCiudadeladeCelestinoSolar Celestino González Solar construyó las 23casasquecomponíanestaciudadela en 1878, dentro del primer bloque de expansión del distrito del Arenal, conel dineroqueganóensuemigraciónalasAntillas.Paraentonces,elúnicoedificio existenteeraunacasaconstruidaen1872,queCelestinotambiénadquirió.Los edificios que rodean el patio se erigieron entre 1887 y 1900. Después de esta fecha,laciudadelaquedócompletamenteocultadesdelacalle,yelúnicoacceso erayaelcorredoractual. Las casas tenían solo una ventana hasta que, en 1894, tras amenazas de desalojo por parte del Ayuntamiento, se les añadió unapequeñaventanayun tragaluz. Había un pozo considerado insalubre, que fue clausurado en 1880. Tras ello, los habitantes comenzaron a recoger agua en una fuente pública cercana, la cual fue trasladada a la ciudadela en 1954, al ser removida de su ubicaciónoriginal.Lascasasnuncatuvieronaguacorriente.Laelectricidadllegó en la década de 1920, cuando se instaló un foco al final del corredor. Originalmente, había solo dos letrinas ubicadas cerca de la entrada en lacalle Capua. Después de las reformas de 1894, se instalaron cuatro más: dos en el patiopequeñoydosenelpatiogrande. Trabajadores, jornaleros, empleados de comercio, asistentes, criadas o costurerascomponíanlapoblacióndelaciudadela,quellegóacontarconcerca de cien personas. Las casas albergaban una media de cincopersonas,aunque hubocasosdehacinamientodehastaoncepersonasporvivienda.Laspersonas vivían en la ciudadela un promedio de diez años, aunque hubo vecinos que llegaron a residir hasta treinta años y durante dos o tres generaciones familiares. AccesoalCorredor En 1895, ManuelGonzálezSolar,propietariodelaciudadelatrascasarseconla viuda de su hermano Celestino, levantó en la calle Capua esta fachadaconun arco.Desdeentonces,laciudadelaquedóocultadesdelacalle,yelúnicoacceso erayaelcorredoractual. CasaTapón Esta casa, que tiene el doble de tamaño que las otras, oculta la vista de la ciudadela desde el exterior y divide los dos espacios que la componen, los cuales no están conectados entre sí desde el interior. A su izquierda se encuentraelllamadoPatioGrandeyasuderechaelPatioPequeño. PatioGrande Convertidoenjardíntraslarehabilitaciónde2003,estaárea,quefueelpatiode juegosparaniños,conservalosmurosdecargadeantiguasviviendas,asícomo algunosrestosdelsuelooriginaldelascocinas.Enél,variospanelesexplicanel desarrolloindustrialydelaviviendaobreraenAsturiasyenGijón. MurodelaCiudadela Estemuro,queactualmenteseparalaciudadeladelpatiodelosedificiosdelas calles Capua y Ezcurdia, conserva los restosdelosmurosypilastrasdeladrillo querodeabanelperímetrodelaciudadelaentreaproximadamente1880y1890. PatioPequeño Cuenta conunafiladecasasreconstruidas,asícomoconlosbañosusadospor los habitantes de este patio. Alberga una sala audiovisual, donde también se realizan talleres infantiles, dos salas de exposiciones temporales, una sala de exposiciónpermanenteyunacasarecreada. ExposiciónPermanente Esta casa, que mantiene su disposición interior original, alberga la exposición permanente en la que, a través de planos y textos, se explican las principales cuestionessobrelaciudadela:quiénesfueronsuspropietarios,suevoluciónalo largo del tiempo y la del bloque en el que está inserta. Además, fotografías y testimoniosdelosvecinosexplicanquiéneseranycómoerasuvidadiariaenla ciudadela. CasaRecreada Elinteriordeunadelascasashasidorecreadoconbaseentestimoniosoralesy dibujos aportados por algunos vecinos, usando mobiliario y objetos originales de las décadas de 1930 a 1950. Asimismo, se han recreado elementos de carpintería y suelos para que los visitantespuedanentender,atravésdeestos elementosmateriales,cómoeralavidacotidianadelosvecinos. Actividades educativas en el Museo del Ferrocarril y la Ciudadela de CelestinoSolar.