tema 20. pdf
Document Details

Uploaded by FantasticSamarium
Universidad Popular de Gijón/Xixón
Full Transcript
Tema20.PatrimonioArqueológicodeGijón/Xixón.LosMuseos ArqueológicosdeGijón/Xixón.ActividadeseducativasenlosMuseos ArqueológicosdeGijón/Xixón. PatrimonioArqueológicodeGijón/Xixón:HistoriayEvolución Laarqueologíaeslacienciaqueestudial...
Tema20.PatrimonioArqueológicodeGijón/Xixón.LosMuseos ArqueológicosdeGijón/Xixón.ActividadeseducativasenlosMuseos ArqueológicosdeGijón/Xixón. PatrimonioArqueológicodeGijón/Xixón:HistoriayEvolución Laarqueologíaeslacienciaqueestudialahistoriadelassociedadesa travésdesusrestosmateriales,yenGijón/Xixónhadesempeñadoun papelfundamentalenlaconstruccióndeunaidentidadcolectiva.El patrimonioarqueológicodeGijónnosoloconectaalacomunidadconsu historia,sinoquetambiénayudaacomprenderelpresente, consolidándosecomounaherenciaculturalcompartida.Atravésdela conservaciónyelestudiodeestosrestos,laarqueologíaenGijónha hechoposiblequeloshabitantespuedanreconocerseensupasado, aportandoalacohesiónsocialycreandounvínculoconelpatrimonio. PrimerosEstudiosArqueológicosenXixón AntesdelapuestaenmarchadelProyectoGijóndeExcavaciones Arqueológicas,losestudiossobreelpatrimonioenXixóneran esporádicosyaislados,iniciadosprincipalmenteporpersonas interesadasenelconocimientoeruditoafinesdelsigloXVIII.Conel tiempo,estosestudiosfueronadoptandounanaturalezamáscientífica, perosualcanceseguíasiendolimitado.LaarqueologíaenGijónatravesó entoncesperíodosprolongadosdeinactividad,hastaqueenlosaños80 elinterésylacolaboraciónpúblicaledieronunimpulsodecisivo,dando lugaraunenfoquemássistemáticoquepermitiríaunestudioexhaustivo yunamayorconservacióndeloshallazgos. ElProyectoGijóndeExcavacionesArqueológicas(1981-1995) En1981sedioinicioalProyectoGijóndeExcavacionesArqueológicas,un programapioneroqueabarcóexcavacionesenelcastrodelaCampa Torres,elbarriodeCimavillayVeranes.Elproyecto,desarrolladoatravés deconveniosentreelMinisteriodeCulturayelAyuntamientodeGijón, recibióapoyodelPrincipadodeAsturiasapartirde1987.Esteesfuerzo coordinadologródemocratizarelaccesoalpatrimonioarqueológico, transformándoloenunaherenciacomúnvaloradaporlacomunidad.El ProyectoGijónsentólasbasesparalaarqueologíamodernaenlaregión yconsolidóelmodelodeinvestigación,conservaciónydifusiónque caracterizaalpatrimoniogijonés. ExcavacionesenCimavilla Entre1982y1989,serealizaronexcavacionesenCimavilla,dondeel equipodirigidoporCarmenFernándezOchoacentrósuatenciónenla murallaromana.Estetrabajoamplióelconocimientosobrelasprimeras fasesdelaestructuraurbanadeXixón,estableciendolascaracterísticas constructivas,eltrazadoylacronologíadelamurallaensufase tardorromana.Estosdescubrimientossobreelnúcleourbano permitieroncomprendermejorelorigenydesarrollodelaciudad, confirmandolaimportanciadeCimavillacomoparteesencialdela historiadeXixón. RecuperacióndelasTermasdeCampoValdés En1990,elAyuntamientoimpulsóunambiciosoproyectode recuperacióndelastermasromanasdeCampoValdés.Bajoladirección deCarmenFernándezOchoa,lasexcavaciones,queseprolongaronhasta 1994,exhumarongranpartedelcomplejotermal,quedatadefinalesdel sigloIoprincipiosdelIId.C.Larecuperacióndelastermasbrindóala comunidadlaoportunidaddeconocermássobrelavidacotidianaenla Gijónromanaydeintegrarestevaliosopatrimonioenlavidaculturalde laciudad. HallazgodelaFábricadeSalazonesenlaPlazadelMarqués En1991,duranteobrasenlaPlazadelMarqués,sedescubrieronrestos deunafábricadesalazonesromana.Laexcavacióndeemergencia, dirigidaporCarmenFernándezOchoa,revelóundepósitodeopus signinumyotrosvestigiossignificativos.Estehallazgoaportóunanueva perspectivasobrelaactividadindustrialdelaGijónromanaypermitió conectarestosrestosconotroshallazgosdelaPlazaJovellanos,que incluíanundepósitodeagua,reforzandolaideadeunavidaproductiva enlaciudaddurantelaépocaromana. LaCampaTorrescomoParqueArqueológico-Natural LasexcavacionesenlaCampaTorres,iniciadasen1978ycontinuadasa partirde1982bajoelProyectoGijón,culminaronenladeclaracióndel sitiocomoParqueArqueológico-Naturalen1991.Esteparqueha permitidorecuperaryprotegerunvaliosoconjuntoderestos arqueológicos,ofreciendoalacomunidadunespaciodondeconectarcon suhistoriayapreciarlariquezadesupatrimonioprehistórico. ExcavacionesenVeranes LasexcavacionesenVeranes,llevadasacaboentre1983y1987, ofrecieronunanuevavisióndelsitio,revelandounacomplejaocupación quehoyconocemosenmayordetalle.Investigacionesposteriores,entre 1997y2007,confirmaronlahistoriadelavilladesdelaépocaaltoimperial romanahastalaEdadMedia,conunperíododeesplendorentrelos siglosIVyVd.C.En2007,seinauguróelMuseodelaVillaRomanade Veranes,incorporándosealareddemuseosarqueológicosdeGijón,lo quepermitióalacomunidadaccederaestetestimoniodelaGijón romana. ColaboracionesUniversitariasyelProyectosobrelaVíadelaPlata En1997,elAyuntamientodeGijónfirmóconveniosconlasuniversidades deOviedoyAutónomadeMadridparaelproyecto“Arqueologíae HistoriaentornoalaVíadelaPlataenelconcejodeGijón”.Este proyecto,queincluyóexcavacionesenVeranesyenelCastillodeCuriel enPeñaferruz,asícomoestudiossobrelaVíadelaPlata,fueclavepara profundizarenlahistoriadelaregión.LasexcavacionesenPeñaferruz, desarrolladasentre1997y2001,demostraronlafundaciónaltomedieval delcastillo,mientrasquelasinvestigacionesenelMonteDevarevelaron tumbasneolíticasyotrasestructurasquearrojaronluzsobrelosperiodos megalíticosdelaregión. HallazgosPaleolíticosyExcavacionesenTabacalera Desdeladécadade1990,losseguimientosarqueológicosdegrandes infraestructurasenGijónhanpermitidorecuperarmaterialespaleolíticos enzonascomoTremañes,JoveyViesques.Estoshallazgoshan completadolaimagendeunterritoriohabitadodesdetiempos prehistóricos.Además,entre2007y2009,lasexcavacioneseneledificio deTabacaleraampliaronelconocimientodelahistoriadeledificiodesde laépocaromanahastalaactualidad.Estetrabajoarqueológico,dirigido porCarmenFernándezOchoayPalomaGarcía,subrayóelvalorcultural deTabacaleracomounsitiodeimportanciahistóricaparaelpatrimonio deGijón. ActualizacióndelInventarioArqueológicodeXixón En2002,elAyuntamientorevisóyamplióelInventarioArqueológicodel concejo,loquepermitiólacorreccióndeerroresylainclusióndenuevos yacimientos.En2011,laConsejeríadeCulturayTurismodelPrincipado deAsturiasincluyó89bienesarqueológicosdelconcejoenelInventario delPatrimonioCulturaldeAsturias,consolidandolaproteccióndeestos bienesymejorandosugestiónydivulgación. LaExposiciónAsturesylaReddeMuseosArqueológicos En1995,seinaugurólaexposición“Astures.Pueblosyculturasenla fronteradelImperioromano”,comisariadaporManuelFernández MirandayCarmenFernándezOchoa.Estamuestraincluyócincosedes: dosexposicionestemporalesenelAntiguoInstitutoJovellanosyla ColegiatadeSanJuanBautista,ytresmuseosdesitiopermanentesenla CampaTorres,lastermasdeCampoValdésylaTorredelReloj.Esta exposiciónacercólahistoriadelaregiónalaciudadaníayfueunpaso importanteenlaconsolidacióndelaReddeMuseosArqueológicosde Xixón,lacualsiguesiendofundamentalenladifusióndelpatrimonio local. En2022,elAyuntamientodeGijón/Xixóncelebrólos25añosdela creacióndelosMuseosArqueológicosconlainauguracióndela exposición“Herencias.PatrimonioArqueológicodeXixón”,unacolección demásde200piezasprocedentesde45enclavesarqueológicosdeGijón, abarcandounarcotemporalquevadesdeelPaleolíticoInferiorhastala GuerraCivilEspañola. LosMuseosArqueológicosdeGijón/Xixón. Losorígenesdelavillaestánreflejadosenlosmuseosarqueológicos,tres museosdesitiocreadosparapreservarydifundirlosresultadosdelas investigacionesarqueológicasrealizadasenelconcejo,yquepermiten acercarnosasupasadocastreñoyromano. - ParqueArqueológico-NaturaldelaCampaTorres. Inauguradoen1995,sesitúaenelcaboTorres,asietekilómetrosdel centrodeGijón.Setratadelrecintofortificadomarítimodemayores dimensionesdetodalacostadelosastures.Suorigen,segúnsus investigadores,sesitúaentornoalossiglosVI-Va.C.yestuvoocupado porgentesdedicadasprincipalmentealametalurgia(cilúrnigos). Posteriormente,enelsigloId.C.fueromanizadoyconocidoporlas fuentesclásicasconelnombredeoppidumNoega.Conlafundacióndela ciudadromanadeGijón,acomienzosdelsigloIId.C.,enelactualbarrio deCimavilla,elcastrosefuedespoblandogradualmentehastasu desaparición. Susobjetivossonlaprotección,conservación,investigaciónydifusión científicaydidácticadelosrestosarqueológicosrescatadosenlas excavaciones,buscandoelequilibrioconelentornonaturalenelquese encuentran.Desdeelpuntodevistaarqueológico,elparqueproporciona informaciónsobrelaprotohistoriaasturianayexplicalosorígenesdela ciudaddeGijón.Nospermiteconocerelpasodelaépocaprerromanaa laromana. LasinstalacionesdelParquesecomponendetresedificiosprincipales: recepción,museoyfaro.Elprimeroseencuentraalaentradadel yacimientoysirveparalaacogidadelosvisitantesademásdepresentar unaexposiciónsobrelaarqueologíadelconcejo.Elmuseoaprovechaen parteunantiguoemplazamientodeartilleríadecosta.Cuentaconuna exposiciónpermanente,saladeexposicionestemporales,talleresysalón deactos.Enlaexposiciónpermanentesehaceunrecorridoporla historiadelpobladodesdesusorígeneshastalaépocaromana.Se muestranrestosmaterialesprocedentesdelasexcavacionesasícomo maquetas,textos,reproduccioneseimágenesilustrativas. ElrecorridofinalizaenelFarodelCaboTorres,construidoen1923.Enla plantabajasesitúaunaexposiciónpermanentesobrelahistoriadeeste edificioportuario,delcaboTorresydesufondeadero.Enelpisosuperior seencuentralaBibliotecayCentrodeDocumentación“Manuel Fernández-Miranda”,asícomolaoficinaadministrativadeláreade ArqueologíadelAyuntamientodeGijón,desdedondesecoordinala actividadarqueológicadelconcejo. Además,elParquecuentaconunitinerarioarqueológico,unobservatorio deavesyunmiradorconampliasvistassobreelpuertodeElMusely Gijón.Elitinerarioarqueológicodiscurreatravésdetrecepuntosde observaciónenlosqueseidentificanloselementosmássignificativosdel poblado(foso,contrafoso,murallayviviendas). Lacolecciónestáformadaporunaseleccióndelosrestosmuebles localizadosenelyacimientodelcastro,asícomodeotros emplazamientosdelconcejodeGijóncomolaNecrópolistumulardel MonteDeva,laMurallaromanadeCimavilla,elcastillodeCuriel (Peñaferruz)ylavillaromanadeVeranes.Algunasdeesaspiezasse puedenconsultaratravésdelaplataformaCER.ES(ColeccionesenRed) delMinisteriodeCultura. - TermasRomanasdeCampoValdés ElmuseodelasTermasRomanasdeCampoValdés,inauguradoen1995, esunequipamientopróximoalacosta,situadoenelcorazóndela ciudadantiguadeGijónyconcebidocomounmuseodesitio.Aunpaso delastermasencontraremoslaestatuadeCésarAugusto,elgran conquistadordeestastierras.Susobjetivosprincipalessonlaprotección, conservación,investigación,divulgaciónypresentacióndidácticadelos restosrecuperadosenlasexcavacionesarqueológicas. Lavisitaalmuseosedivideen: - Unazonainformativaqueofreceunavisióncompletadelastermas enelmundoromanoysobreelfuncionamientoehistoriadelas termaspúblicasdeGijón. - Elpasillo,dondeunavitrinacorridamuestralosmateriales arqueológicosmásrepresentativosrecuperadosenlas excavacionestalescomomaterialesconstructivos,cerámicas, vidrios,restosóseos,etc. - Unamaquetadelsistemadecalefacción(hipocaustum)quepermite comprendersufuncionamiento. - Elrecorridoporlastermasatravésdeunapasarelaquereproduce lacirculacióninteriordelastermasypermiteobservarlasestancias originalesdelosbaños. Tambiénseexplicaelprocedimientoderecuperaciónyrestauraciónde losrestospictóricosdelyacimiento. Seconservainsituunsarcófagodepiedrayunatumbadelajas, elementosrepresentativosdelanecrópolisqueseubicóenesteespacio enépocamedieval. Lacolección Ademásdelamusealizacióndelosrestos,lacoleccióndelmuseola integraunaseleccióndelosrestosmaterialesmásrepresentativos aparecidosenlasexcavacionesarqueológicas: - materialesdeconstrucción - materialfaunísticoquehapermitidoreconstruirelmodode alimentaciónenlaépocadeconstrucciónyutilizacióndelas Termas. - materialesrelacionadosconlavidacotidiana. - laspinturasdelasTermas.Afortunadamenteenalgunasdelas estanciassehanpodidoconservarinsitu.Enotroscasossehan tenidoquerecuperardederrumbesysehanrestauradoenpaneles queseexponenexentos. Algunasdeesaspiezassepuedenconsultaratravésdelaplataforma CER.ES(ColeccionesenRed)delMinisteriodeCultura - - MuseoVillaRomanadeVeranes LaVillaRomanadeVeranes,conocida desdeantiguocomoTorrexónde SanPedro, estásituadaenelconcejodeGijón,próximaalaantiguaruta romanaquecomunicabaestosterritoriosconsucapital,AsturicaAugusta (Astorga).Estemuseodesitioseabrióalpúblicoen2007.Actualmentela VillaRomanadeVeranesformapartedelaReddeVillasRomanasde Hispania. LosrestosarqueológicosqueactualmentesepuedenvisitarenVeranes, pertenecenalaparsurbanadeungranestablecimientodetipovillaque seconstruyóenels.IVd.deC.sobrelasruinasdeunasentamiento rústico.Estagrancasaseñorial,pertenecienteaunnotablepropietario, queseguramentesellamabaVeranius,presentatresfasesdereformay ampliaciónarquitectónicaquesedesarrollanalolargodelsigloIVd.deC. LamansióncontinuóenusohastaelsigloVd.deC. Elconjuntoseorganizaencuatroterrazasexcavadasenlaladeraquese extiendenporunasuperficieaproximadadeunahectárea. Ademásdelamusealizacióndelosrestosarqueológicos,lasalade exposicionesalbergalosobjetosarqueológicosprocedentesdelas excavacionesdelavillaqueilustranlaevoluciónylahistoriadel yacimientodesdeelperiodoromanohastaelfindelaEdadMedia. Los objetos,estánagrupadospordiferentestemáticas: - cerámicaseinscripcionesfunerariastípicamenteromanas - objetosrelacionadosconlasactividadeseconómicasdelavilla: agrícolas,ganaderasyartesanales(carpinteríaytextil)yactividades metalúrgicas. - monedasyobjetosimportadosquemuestranelcomerciode Veranes. - objetosdeadornoyaseopersonal(anillos,agujasdepeinado, broches,hebillas yfíbulas,cuentasdecollar) - ocioyvidacotidiana(materialesdeescritura,juegosycaza) - elementosrelacionadosconlaarquitecturadelavilla, ElmosaicodelaVillaRomanadeVeranes,ubicadoenGijón,Asturias,es unadestacadamuestradelartemusivariotardorromanoenelnortede España.Estemosaico,queadornaelsuelodel"oecus"osalaprincipalde recepcióndelavilla,secaracterizaporsudiseñogeométricoypolicromía, elementostípicosdelsigloIVd.C. ElmosaicopresentamotivoscomoelnudodeSalomón,larosadelos vientosydiversascruces,todosellossímbolosquereflejanlariquezayel estatusdelpropietariodelavilla,posiblementeunnotablellamado Veranius.Aunqueseconservaaproximadamenteel40%desusuperficie original,sutamañoycomplejidadloconviertenenunodelosmás significativosdelaregión. Paraprotegeryexhibirestevaliosomosaico,sehaconstruidouna estructuramodernaqueevocaelvolumenoriginaldelaestancia, permitiendoalosvisitantesapreciarsudiseñoycomprendersucontexto histórico. Actividadeseducativas osMuseosArqueológicosofrecendiversasactividadesdirigidasala L comunidadeducativadelconcejodeGijón/Xixónorganizadasporel DepartamentodeEducacióndelaFMCEyUPqueseinscribendentrodel ProgramadidácticosobreelPatrimonioArqueológicoytambiénofrecen laposibilidaddequeloscentrosconciertendirectamentelasactividades. 1.TeatroenlasTermasRomanas(EducaciónInfantil,5años) Descripción:Losestudiantesexploranlastermasromanasmedianteun teatrointeractivo. Lugar:TermasRomanasdeCampoValdés. 2.SoyelFaroTorres(EducaciónInfantil,5años) Descripción:ActividadsobrelahistoriadelfaroenelcaboTorres, explorandoelentornonaturaldelparque. Lugar:ParqueArqueológico-NaturaldelaCampaTorres. 3.UnRecreoalaRomana(1ºdePrimaria) Descripción:Losestudiantesrevivenelambientedeunarecreación romanaenunpatioderecreo. Lugar:VillaRomanadeVeranes. 4.Noega,unCastroalBordedelMar(4ºdePrimaria) Descripción:ExploralahistoriadeNoegaysuasentamientoenelcabo Torres,adaptándosealentorno. Lugar:ParqueArqueológico-NaturaldelaCampaTorres. 5.¡HoynosTocaBaño!(2ºy3ºdePrimaria) Descripción:Recorridoporlastermasromanas,dondelosestudiantes aprendensobrelahigieneyelpapelsocialdeestosbaños. Lugar:TermasRomanasdeCampoValdés. 6.UnaRomanaenVeranes(4ºdePrimaria) Descripción:Actividadsobrelavidaenunavillaromana,conenfoque enlaagriculturayvidacotidianadeCornelia. Lugar:VillaRomanadeVeranes. 7.LaVidaenunaVillaRomana(5ºy6ºdePrimaria) Descripción:Exploralaestructurayeconomíadeunavillaromanaenel territoriodeGijón/Xixón. Lugar:VillaRomanadeVeranes. 8.InvestigarelPasado:elCastrodeNoega(ESOyBachillerato) Descripción:IntroducciónalaarqueologíaenelcastrodeNoega, explorandosushallazgosehistoria. Lugar:ParqueArqueológico-NaturaldelaCampaTorres. 9.RoboenlasTermas(5ºy6ºdePrimaria) Descripción:Losestudiantesdebenresolverunmisterioenlastermas, introduciéndoseenlascostumbresromanasdelaépoca. Lugar:TermasRomanasdeCampoValdés. 10.ConstruirconMaderayBarro:RecuperandolasHuellasdelaHistoria (EducaciónPrimaria) Descripción:Tallersobretécnicasconstructivasantiguas,dondese trabajanmaterialescomoarcillaybarro. Lugar:ParqueArqueológico-NaturaldelaCampaTorres. Verano Veranes:ScholaCoquinaria:cocinaralaromanacocinaehistoriaySchola Coquinaria:delagranjaalamesapasandoporlacocina.Cocinaehistoria partiendoderecetasromanas. ampaTorres:“EscuelaLegioXGemina”:introducciónalarecreación C histórica.Duranteunosdías,laCampaTorresseráunpequeñoCampo deMarteenelqueconocerdeunamanerapráctica,educativayamena cómoeralavidaenlaslegionesromanasdelsigloIa.C.