Tema 2. Climatología (PDF)
Document Details
Uploaded by Deleted User
Universidad
Francisca Fernández Castaño
Tags
Summary
This document is a lecture/study guide covering climatology, focusing on the differences between weather and climate, atmospheric structure and dynamics, climate elements and factors, and various climate classifications. It also discusses historical approaches to studying climate. The document appears to be part of a university-level geography course.
Full Transcript
TEMA 2 2.1. Introducción. El tiempo y el clima y otros conceptos importantes 2.2. La atmósfera: composición, estructura y dinámica 2.3. Elementos y factores climáticos 2.4. Zonificación climática del planeta. Clasificaciones climáticas Tema 2...
TEMA 2 2.1. Introducción. El tiempo y el clima y otros conceptos importantes 2.2. La atmósfera: composición, estructura y dinámica 2.3. Elementos y factores climáticos 2.4. Zonificación climática del planeta. Clasificaciones climáticas Tema 2. Climatología. El clima. Estructura y dinámica atmosférica. Elementos y factores. Tipos de climas; clasificaciones climáticas. El clima como condicionante de la actividad humana Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño 2.1. Introducción. El tiempo y el clima y otros conceptos importantes Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño ¿Es lo mismo tiempo y clima? Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño Mirad por la ventana y contestad ¿Cómo está el clima ¿Cómo está el tiempo hoy? hoy? Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño Mirad por la ventana y contestad ¿Cómo está el clima ¿Cómo está el tiempo hoy? hoy? CLIMATOLOGÍA METEOROLOGÍA Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño CLIMATOLOGÍA CLIMA ✓ La Climatología estudia las condiciones medias de las variables atmosféricas (elementos del clima: humedad, temperatura, presión…) y las características medias de los meteoros. ✓ Es una rapa de la GEOGRAFÍA FÍSICA ✓ ¿Qué es el clima? Estado medio de la atmósfera a lo largo de un período de tiempo suficientemente largo ✓ Probabilidad de que aparezcan períodos caracterizados por una sucesión de valores elevados o reducidos de una variable concreta ✓ Fenómenos meteorológicos extremos Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño METEOROLOGÍA TIEMPO ATMOSFÉRICO ✓ La Meteorología estudia las condiciones actuales de la atmósfera, de los meteoros (lluvia, viento, nieve, insolación, etc.), y su evolución. ✓ Es una rama de la GEOFÍSICA Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño ¿LO HAS ENTENDIDO DE VERDAD? Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño ¿LO HAS ENTENDIDO DE VERDAD? ERROR Las condiciones meteorológicas adversas impiden viajar a la selva panameña a la jefa del Comando Sur Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño ¿LO HAS ENTENDIDO DE VERDAD? Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño ¿LO HAS ENTENDIDO DE VERDAD? meteorológicas El tiempo inestable Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño Ejemplo de descripción del tiempo El tiempo en la zona de Cartuja (Granada), es decir, el estado de la atmósfera el 13 de septiembre a las 16,15 h de la tarde: “Cielo cubierto bajo un potente cumulonimbo, que está dejando un fuerte chubasco tormentoso, con granizo ocasional de tamaño medio, habiéndose recogido 6 litros por metro cuadrado en los últimos 10 minutos. La visibilidad es reducida por el aguacero, y el viento sopla racheado, con ráfagas de 40 km/h. La temperatura ha caído en picado en la última hora, pasando de 23,5ºC a 14ºC. Típica tormenta de comienzos de otoño por el paso de una vaguada de aire frío”. Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño El tiempo es cambiante según cambia el estado de la atmósfera, y ese cambio se puede detectar a diferentes escalas temporales según nuestro propósito: cada minuto, cada hora, cada semana... hasta una escala tal en la que el carácter repetitivo de los cambios que se producen en la atmósfera permita que su estudio se transforme en un análisis climático. El tiempo cambia a lo largo de las horas, por lo que se puede predecir Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño Por tanto, si estudiamos el tiempo de un lugar a lo largo de un año, y lo hacemos durante 30 años, tendremos información suficiente para caracterizar el “tiempo medio” de ese lugar, es decir, el estado medio de la atmósfera que nos permitirá su caracterización climática. ✓ El clima de Granada es un clima templado-seco subtropical, de carácter mediterráneo continentalizado. Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño El sistema climático ✓ La Organización Meteorológica Mundial definió en 1975 que el Sistema Climático está constituido por: Atmósfera Hidrosfera Criosfera Superficie terrestre Biosfera Esta secuencia revela la relevancia que para entender el clima tienen cada uno de estos subsistemas planetarios, considerando que entre ellos se establecen transferencias de materia y energía a partir de diferentes ciclos (ciclo hidrológico, ciclo del carbono, del nitrógeno, etc.). El resultado del almacenamiento y transferencia de energía se suele denominar balance energético. Atm. EL ESTUDIO DEL CLIMA PRESENTA GRAN COMPLEJIDAD Hid. Bio. Cri. Lit. Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño El estudio del clima ¿Cómo se ha estudiado el clima a lo largo del tiempo? ✓ Diferentes maneras a lo largo de la historia a partir de diferentes tipos de fuentes de información. PERIODO PRE-INSTRUMENTAL MODERNO En la Antigua Grecia ya se estudiada la atmósfera Las fuentes históricas documentales eran las que ofrecían información de: - Tiempo atmosférico de temporadas concretas. - Episodios determinados (eventos extremos o coincidentes con hechos históricos). - Rendimiento de las cosechas. - Etc. Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño El estudio del clima PERIODO PRE-INSTRUMENTAL MODERNO Esta información, en ocasiones, permitía una caracterización climática a grandes rasgos de un lugar determinado, y se pueden clasificar en tres tipos principales: ▪ Privadas (dietarios, documentos relativos a la administración de fincas, etc.). ▪ Públicas (actas municipales, cuadernos de bitácora, documentos para solicitar ayudas ante eventos catastróficos, etc.). ▪ Eclesiásticas. Rogativas pro-pluvia y pro-serenitate Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño PERIODO INSTRUMENTAL CONTEMPORÁNEO 1840 Predicción meteorológica no científica del tiempo para un año, así como un almanaque. Se edita desde el año 1840 por Mariano Castillo y Ocsiero («Copérnico español») Para conocer el clima y demás datos relevantes para la gente de campo. Contiene: “un Juicio Universal meteorológico, calendario con los pronósticos del tiempo, santoral completo y ferias y mercados de España”, además incluye refranes y citas populares Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño PERIODO INSTRUMENTAL CONTEMPORÁNEO Siglo XVIII en adelante Se estudia el clima a partir de: 1. Registros naturales pre- existentes al desarrollo de las 2. Analizando las características técnicas de medida y de registro y actuales de la atmósfera análisis de datos. Dendroclimatología Instrumental analógico Palinología Instrumental digital Análisis sedimentos Análisis de isótopos Fósiles vegetales y animales Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño 1. Registros naturales pre-existentes al desarrollo de las técnicas de medida y de registro y análisis de datos. A) Dendroclimatología B) Palinología C) Análisis sedimentos D) Análisis de isótopos E) Fósiles vegetales y animales Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño 1. Registros naturales pre-existentes al desarrollo de las técnicas de medida y de registro y análisis de datos. A) Dendroclimatología E A B) Palinología C) Análisis sedimentos C B D) Análisis de isótopos E) Fósiles vegetales y animales E D Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño 2. Analizando las características actuales de la atmósfera Instrumental analógico Instrumental digital - Ofrecen información puntual. - Ofrecen un registro continuo Mediciones in Mediciones ex situ: situ: Ofrecen información puntual. Radares meteorológicos. Ofrecen información continua. Imágenes de satélites meteorológicos y ambientales. Tecnología Lídar. Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño 2. Analizando las características actuales de la atmósfera Instrumental analógico Instrumental digital Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño Otros datos sobre el estudio del clima ❑ Los datos disponibles a escala mundial son numerosos, y las técnicas y aparatos de medida son muy diversos. ❑ Las dos variables o meteoros que más se miden son precipitación y temperatura ❑ Las estaciones de medida completas registran otros parámetros climáticos, meteoros como humedad, viento, presión, radiación, nubosidad, etc., pero también aerosoles, contaminación, tendencias de cambio de las variables… ❑ En España: el Sistema Meteorológico Nacional, el Instituto Nacional de Meteorología y ahora la Agencia Estatal de METeorología han sido los organismos de parametrizar la atmósfera. ❑ A escala global, la OMM es la encargada del estudio global de la atmósfera terrestre (junto con otras agencias como la NASA, la NOAA, etc.). Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño Tipos de análisis del clima Análisis climático Climatología analítica o estadística Climatología dinámica o sinóptica Estudia el clima mediante el Visión dinámica y de conjunto de las análisis estadístico de los valores manifestaciones cambiantes que se medios que toman los parámetros registran en la atmósfera como una unidad climáticos, aisladamente, en un física punto concreto, región o el planeta Clasifica el clima a partir del conocimiento de en su globalidad, desarrollando la génesis de los tipos de tiempo, es decir, clasificaciones climáticas regionales. de los tipos de masas de aire que los generan, Fue predominante hasta mediados intentando interconectar los fenómenos del siglo XX, si bien hoy es menos meteorológicos y su dinamismo. utilizada ya que es considerada muy abstracta, estática y separativa. Desarrollada→ mediados del siglo XX con el objeto de intentar superar las limitaciones y CLIMOGRAMA errores de la climatología estadística. Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño Climatología analítica o estadística Climatología dinámica o sinóptica Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño 2.2. La atmósfera: composición, estructura y dinámica Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño ¿QUÉ ES LA ATMÓSFERA? ✓ Capa fluida gaseosa del sistema Tierra que envuelve al planeta, de unos 10.000 km de espesor, formada por gases, sobre todo, y en menor medida líquidos y sólidos en suspensión. El 95% de la masa de esta burbuja de gases aparece en sus primeros 15 km de espesor (por efecto de la gravedad), con proporción constante entre elementos hasta los 80-100 km. ✓ Su existencia es fundamental para la vida en la Tierra: ❑ Reservorio de oxígeno. ❑ Efecto protector frente a la radiación ultravioleta ❑ Efecto termorregulador Temperatura media en superficie de unos 15ºC (efecto invernadero natural). Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño ¿QUÉ ES LA ATMÓSFERA? ✓ En la atmósfera tienen lugar los procesos que permiten los cambios del tiempo, determinantes en su conjunto de la circulación general atmosférica, de cuya dinámica emanan los climas planetarios (como veremos más adelante). ✓ El funcionamiento de la atmósfera es esencial para entender el clima en el planeta Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño ¿QUÉ ES LA ATMÓSFERA? Origen y evolución Procesos y hechos acontecidos desde la formación del planeta: Desgasificación de la Tierra y el aporte de gases y polvo emitidos por los volcanes El incremento posterior de gases con el desarrollo de los seres vivos En época reciente, la acción antrópica que, en base al uso de combustibles fósiles y la deforestación, está alterando su composición y seguramente también su funcionamiento (cambio climático). Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño ¿QUÉ ES LA ATMÓSFERA? Composición Aire Aerosoles El aire es el componente fundamental de la atmósfera. El aire es una mezcla de gases Fijos Variables Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño ¿QUÉ ES LA ATMÓSFERA? Composición A partir de 690 km Los gases poco a poco se dispersan hasta Exosfera que la composición es parecida a la del espacio exterior Entre los 100 km y los 690 Distribución de los gases de forma Heterosfera km estratificada (densidad) Hasta los primeros 80-100 Composición química homogénea Homosfera km de altura Zonificación de componentes en la Heterosfera Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño ¿QUÉ ES LA ATMÓSFERA? Composición Aire Aerosoles Aerosoles: partículas de pequeño tamaño disueltas o contenidas en el aire (líquidos y sólidos). Pueden ser naturales o artificiales. Aerosoles Naturales Artificiales Aerosoles Agua extraterrestres Sustancias Hielo Polen provenientes de la actividad humana Polvo Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño ¿QUÉ ES LA ATMÓSFERA? Zonificación térmica La atmósfera se zonifica en una serie de capas en función de la variación del gradiente de temperatura. Mediante este hecho conocemos cómo es la estructura vertical de la atmósfera, que se divide en 4 franjas principales: Troposfera Estratosfera Mesosfera Termosfera Tropopausa Estratopausa Mesopausa Entre cada capa, hay una franja de estabilidad térmica (isoterma), que se utiliza como frontera entre ellas: Tropopausa, Estratopausa y Mesopausa. La temperatura en la atmósfera es máxima en la superficie terrestre, alrededor de 15ºC de media, y a partir de ahí comienza a descender con la altura según un gradiente térmico vertical (GTV) de 6,5ºC de descenso cada km que se asciende en altura. A partir de una determinada altura, ese gradiente de descenso (negativo) se frena y empieza a subir la temperatura (gradiente positivo), y así sucesivamente hasta unos 600 km, punto en el que la baja densidad de gases impide la transmisión del calor, por lo que carece de sentido hablar de temperatura. Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño ¿QUÉ ES LA ATMÓSFERA? Zonificación térmica Troposfera - Es la capa más próxima a la superficie terrestre, y presenta una altura media de 12 km. - Contiene las ¾ partes de la masa gaseosa. - Gradiente vertical de temperatura (-6,5ºC/km, entre -50 y -70ºC a 12 km). - La troposfera se calienta a partir del calor emitido por la superficie terrestre. - En ella tiene lugar la circulación general atmosférica: fenómenos meteorológicos Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño ¿QUÉ ES LA ATMÓSFERA? Zonificación térmica Tropopausa - Límite superior de la Troposfera. - Isoterma (T constante). - Ubicación: 9/18 km - El mayor espesor de la Troposfera en la zona intertropical es debido al aire más caliente. - El menor espesor en las regiones polares se debe al aire más frío que predomina en éstas. - Variaciones de espesor en una misma región a lo largo del año: verano-invierno. Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño ¿QUÉ ES LA ATMÓSFERA? Zonificación térmica Estratosfera y estratopausa - Gradiente positivo de temperatura debido a la abundancia de Ozono (O3) en esta capa, el cual absorbe gran cantidad de radiación ultravioleta. - Abundancia de O3 entre 15-50 km (Ozonosfera). - Esta capa actúa como pantalla protectora frente a los perjudiciales rayos ultravioleta. - Los gases tienen un movimiento de tipo horizontal. - Alcanza los 50 km, donde se sitúa la Estratopausa, que es la frontera hacia la denominada Alta atmósfera. Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño ¿QUÉ ES LA ATMÓSFERA? Zonificación térmica Estratosfera y estratopausa ✓ La estratosfera también es conocida como Ozonosfera → concentración más alta de ozono en la atmósfera (espesor de 25 km). ✓ Por esta concentración de ozono, la zona entre 20-35 km se le conoce como Ozonosfera (se asimila con la Estratosfera) ✓ Su acción en la atmósfera como depurador del aire y, sobre todo, como filtro de los rayos ultravioletas procedentes del Sol es indispensable para la existencia de vida en la Tierra. ✓ El ozono aparece de forma natural en la atmósfera (entre los 10 y los 40 km) *En la Troposfera está el ozono ambiental o contaminante derivado de las fuertes quemas de combustibles. Este ozono, que es perjudicial para el ser humano a partir de unos 150 microgramos por metro cúbico, forma parte del llamado «smog fotoquímico» y contribuye a generar un calentamiento en la superficie de la Tierra al impedir, como el resto de aerosoles, que se escape el calor superficial terrestre (efecto invernadero antrópico). Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño smog fotoquímico Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño smog fotoquímico Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño ¿QUÉ ES LA ATMÓSFERA? Zonificación térmica Mesosfera y mesopausa - Se sitúa entre los 50-55 km y los 80-85 km. - Gradiente negativo de temperatura. - Zona más fría de la atmósfera (con temperaturas cerca de -90ºC). - Su límite es la Mesopausa (entre 85 y 95 km). Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño ¿QUÉ ES LA ATMÓSFERA? Zonificación térmica Termosfera - Desde ~90 a ~700 km. - Gradiente positivo de temperatura con la altura. - Temperatura de hasta 1500ºC o más. - La interacción de las partículas subatómicas procedentes del Sol con los átomos ionizados da lugar a fenómenos luminosos llamados auroras boreales. Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño ¿QUÉ ES LA ATMÓSFERA? Zonificación térmica Termosfera Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño 10.000 km ¿QUÉ ES LA ATMÓSFERA? Zonificación térmica Exosfera - Capa de la atmósfera localiza por encima de la Termosfera - Entre los 700 y 10.000 kilómetros de altura, en contacto con el espacio exterior, donde existe prácticamente el vacío. - La temperatura no varía y el aire pierde sus cualidades físico–químicas; la progresiva dispersión de los gases hace que su composición sea similar a la del espacio exterior. *La presión y la densidad del aire varían: disminuyen exponencialmente con la altitud Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño ¿QUÉ ES LA ATMÓSFERA? Zonificación térmica Exosfera EXOSFERA HETEROSFERA HOMOSFERA Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño ¿QUÉ ES LA ATMÓSFERA? Dinámica de la atmósfera Circulación General Atmosférica ¿Qué es la Circulación General Atmosférica? La CGA es el movimiento a gran escala del aire como consecuencia del desigual calentamiento entre el Ecuador y los Polos. Continuo trasvase de energía que permite mantener el equilibrio calorífico del planeta (junto con la acción de los océanos) mediante procesos dinámicos en los cuales la atmósfera transporta energía por movimientos de aire: Movimientos verticales Movimientos horizontales ascendentes y descendentes en la en dirección E-W, W-E, N-S, S-N columna atmosférica Un sistema de vientos como consecuencia de la interacción de masas de aire de distinto tipo, que actúa tanto en superficie como en altura (corrientes en chorro). Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño ¿QUÉ ES LA ATMÓSFERA? Dinámica de la atmósfera Circulación General Atmosférica Dinamismo de la Circulación General Atmosférica: el movimiento de rotación de la Tierra la latitud la disposición de tierras y mares FACTORES CLIMÁTICOS la orografía de los continentes la energía solar propia de cada región planetaria las propiedades físico-químicas del aire Este sistema de vientos provoca el trasvase del aire en superficie (en latitud) y en altura como consecuencia de la interacción de masas de aire de distinto tipo, formando una serie de centros de acción atmosférica de alta presión (anticiclones) o de baja presión (depresiones). Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño ¿QUÉ ES LA ATMÓSFERA? Dinámica de la atmósfera Circulación General Atmosférica Para explicar a grandes rasgos el funcionamiento de la CGA, se ha desarrollado el modelo tricelular, es decir, la existencia de tres células principales que, a modo de grandes burbujas de aire, dirigen el funcionamiento de la CGA: Célula de Polar Célula de Ferrel Célula de Hadley Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño ¿QUÉ ES LA ATMÓSFERA? Dinámica de la atmósfera Fuerza de Coriolis Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño ¿QUÉ ES LA ATMÓSFERA? Dinámica de la atmósfera Fuerza de Coriolis ¿Tiene razón Lisa? Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño ¿QUÉ ES LA ATMÓSFERA? Dinámica de la atmósfera Fuerza de Coriolis ¿Tiene razón Lisa? Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño ¿QUÉ ES LA ATMÓSFERA? Dinámica de la atmósfera Fuerza de Coriolis Fuerza inercial originada por el movimiento de rotación terrestre (Oeste-Este), que supone una desviación hacia la derecha (Hemisferio Norte) de un cuerpo que se desplaza en cualquier dirección, siendo más apreciable si el movimiento es N-S o S-N. En este desplazamiento, el aire sufre una desviación hacia la derecha de su trayectoria en el Hemisferio Norte y hacia la izquierda en el Hemisferio Sur, de manera que ese trasvase de aire A-B no se realiza en línea recta sino en una amplia curva que gira en el sentido de las agujas del reloj en el Hemisferio Norte y en sentido contra-horario en el Hemisferio Sur. Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño ¿QUÉ ES LA ATMÓSFERA? Dinámica de la atmósfera Corriente en chorro (Jet Stream) ✓ Son corrientes de aire que se mueven rápidamente y que circulan por encima de la Tierra ✓ Las corrientes en chorro viajan entre la troposfera y la estratosfera a alturas de entre los 8 y 15 kms ✓ Se forman cuando se encuentran el aire frío y el aire caliente ✓ Sus vientos soplan de oeste a este ✓ Existencia de 4 corrientes en chorro, dos en cada hemisferio: polares y subtropicales. Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño ¿QUÉ ES LA ATMÓSFERA? Dinámica de la atmósfera Corriente en chorro (Jet Stream) ✓ La corriente en chorro polar: resultado de la interacción entre las células de Ferrel y Polar Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño ¿QUÉ ES LA ATMÓSFERA? Dinámica de la atmósfera Anticiclones y borrascas ✓ Convergencia o choque entre masas de aire de distinto tipo ✓ Generan: alta presión (anticiclones) o baja presión (borrascas) ✓ Pueden desplazarse lentamente o bien ocupar permanentemente una región terrestre determinada, con pequeñas oscilaciones espaciales en latitud o longitud (como, por ejemplo, el anticiclón de las Azores). ✓ Son los responsables de los tipos de tiempo de cada zona climática. Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño 2.3. Elementos y factores climáticos Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño ELEMENTOS DEL CLIMA ✓ Fenómenos atmosféricos o propiedades de la atmósfera que determinan el clima de un determinado lugar durante un periodo de tiempo representativo (aproximadamente 30 años). Presión y viento Radiación solar e Macroclimas insolación ELEMENTOS ESCALA DE Humedad y Mesoclimas DEL CLIMA TRABAJO nubosidad Microclimas Precipitación Temperatura Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño ELEMENTOS DEL CLIMA Presión y viento ✓ PRESIÓN= peso o fuerza que ejerce la atmósfera, es decir, el aire sobre un punto concreto de la superficie terrestre. ✓ La presión se mide con el barómetro ✓ Unidad de medida: milibares-hPa ✓ Presión normal de unos 1013 hPa ✓ VIENTO= aire en movimiento ✓ El viento se mide mediante el anemómetro ✓ Unidad de medida: en km/h (mph, kt) o en m/s (1 km/h=0,278 m/s). ✓ Veleta: dirección del viento. Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño ELEMENTOS DEL CLIMA Viento Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño ELEMENTOS DEL CLIMA Radiación solar e insolación ✓ Radiación solar = energía que emite el sol que llega a la Tierra a través de ondas electromagnéticas que se transmiten en todas las direcciones (se propagan por el espacio sin necesidad de medio material alguno). ✓ La cantidad de radiación solar que llega al planeta depende de ciertos factores climáticos, como latitud, movimientos de la tierra o cantidad de energía que absorban o reflejen las diferentes superficies. ✓ Insolación es el tiempo durante el cual el sol incide en una zona determinada de la superficie terrestre. Es una magnitud muy variable tanto espacial como temporalmente (intra- anual e inter-anual). Se mide mediante el heliógrafo (medida de horas de sol comúnmente). Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño ELEMENTOS DEL CLIMA Humedad relativa y nubosidad ✓ Humedad relativa es la cantidad de vapor de agua presente en la atmósfera. ✓ Nubosidad: paso del vapor de agua atmosférico a gotas o cristales de hielo, a causa del enfriamiento que se produce por el ascenso de aire en la atmósfera 1.Nubes altas Hasta los 14 km o más Tipos de 2.Nubes medias Entre 3 y 7 km nubes 3.Nubes bajas Suelo hasta 3 km Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño 1 2 3 3 Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño 1 1.Nubes altas: 2 2.Nubes medias: cirros cúmulos 3 3.Nubes bajas: nieblas 3 3.Nubes bajas Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño Clasificación internacional de las nubes Por si te gustan las nubes: Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño Altocúmulos Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño Cumuloninbo Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño Mammatus Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño ELEMENTOS DEL CLIMA Precipitación ✓ Precipitación: cantidad de agua que cae a la superficie terrestre procedente de la atmósfera. ✓ Se puede presentar en forma líquida o sólida en forma de nieve o granizo. ✓ La precipitación de mide en l/m2 o en mm y el instrumento utilizado es el pluviómetro ✓ ¿Cómo se forma? proceso de condensación del vapor de agua, que origina las nubes, que debe propiciar que las gotas o cristales de hielo que se generan alcanzan el suficiente tamaño como para romper la resistencia que las mantiene flotando o ascendiendo en el aire y así pueda comenzar a caer (es decir, no siempre que hay condensación=nubes hay precipitación). ✓ Precipitaciones + temperaturas = principales elementos climáticos ✓ se han utilizado históricamente como base de las principales clasificaciones climáticas ✓ tienen gran incidencia en el medio natural y en el desarrollo de la vida en el planeta Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño ELEMENTOS DEL CLIMA Precipitación Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño ELEMENTOS DEL CLIMA Precipitación Existen diferentes tipos de hidrometeoros (precipitación): Llovizna: 0,2 a 0,5 mm de diámetro 1.Hidrometeoros líquidos Lluvia: 0,5 a 6 mm Lluvia de barro Nieve: cristales de hielo de tamaño variable 2.Hidrometeoros sólidos Granizo: granos de hielo de 5 a 50 mm diámetro 3.Otros hidrometeoros Peces, ranas, arañas, cangrejos, meteorito extraordinarios 4.Precipitación por contacto Rocío, escarcha, cencellada, niebla con superficies (oculta): Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño ELEMENTOS DEL CLIMA Precipitación Existen diferentes tipos de hidrometeoros (precipitación): Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño ELEMENTOS DEL CLIMA Precipitación Existen diferentes tipos de hidrometeoros (precipitación): 1 1 2 2 4 3 3 Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño ELEMENTOS DEL CLIMA Precipitación Para el estudio del clima es importante caracterizar: ✓ las precipitaciones medias (anuales, mensuales, estacionales), ✓ los máximos y mínimos (anuales, mensuales, estacionales, diarios, horarios, minutales), ✓ los periodos de retorno, principalmente para eventos de precipitaciones torrenciales y grandes periodos de sequía ✓ número de días con precipitación apreciable (>0,1 mm, >1 mm, >10 mm, >30 mm), ✓ el número de días de precipitación de nieve, de granizo, tormenta, ✓ Etc. Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño ELEMENTOS DEL CLIMA Temperatura Temperatura: indica la cantidad de energía solar retenida por el aire en un momento dado (temperatura del aire). Unidad de medida: ºC / ºF. → 1ºC equivale a 1,8ºF (0ºC=32ºF) Se mide con un termómetro La temperatura también se ve condicionada por la influencia de determinados factores climáticos: las entradas y salidas de energía hacia el planeta, relieve (altitud, orientación y pendiente) y la latitud la transparencia atmosférica, la naturaleza de la superficie terrestre, Etc. Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño ¿CÓMO MEDIR DEL CLIMA? Estudio de los meteoros por un periodo mínimo de 20 a 30 años según variables para tener una información suficientemente representativa como para extraer conclusiones en clave climática. Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño FACTORES DEL CLIMA Factores climáticos Son todas aquellas circunstancias que modifican-alteran-condicionan los eventos meteorológicos asociados a la CGA, es decir, influyen en los elementos climáticos-meteoros y, por tanto, tienen un claro reflejo en el clima de un lugar o región. TIPOS DE FACTORES DEL CLIMA: 1.Factores climáticos astronómicos 2.Factores termodinámicos 3.Factores geográficos Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño FACTORES DEL CLIMA 1.Factores climáticos astronómicos ✓ Se relacionan con los movimientos del planeta, la latitud que consideremos y la radiación solar incidente. La latitud determina, junto a los movimientos del planeta, la cantidad de energía solar que llega a un punto de la Tierra, condicionando así la CGA. La latitud a la que nos situemos establece nuestra posición dentro de una macro-zona climática concreta. Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño FACTORES DEL CLIMA 1.Factores climáticos astronómicos Radiación solar: determina la duración variable del día y de las estaciones. Este factor afecta principalmente a la temperatura, aunque también a precipitación, humedad, etc. La cantidad de radiación que llega a cada punto del planeta está relacionado, además, con: 1) Órbita terrestre (distancia al Sol). 2) Tiempo de exposición y ángulo de incidencia de los rayos solares (mov. terrestres). 3) Efectos de filtro (absorción) y reflexión atmosférica y superficial de radiación solar. Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño FACTORES DEL CLIMA 2.Factores termodinámicos Están condicionados por la CGA y la dinámica de las masas de aire que los distintos centros de acción atmosférica impulsan hasta un lugar. La CGA determina la distribución de los centros de acción atmosférica Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño FACTORES DEL CLIMA 3.Factores geográficos 3.1 Posición geográfica respecto a la distribución de tierras y mares: Continentalidad- Oceanidad 3.2 Orografía-relieve 3.3 Altitud 3.4 Corrientes marinas 3.5 Características del sustrato: el albedo 3.6 Otros: ocupación antrópica del territorio (acción humana: cultivos, ciudades, zonas industriales, etc.) Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño FACTORES DEL CLIMA 3.Factores geográficos 3.1. Continentalidad-Oceanidad Continentalidad: se produce en tierras alejadas de las grandes masas de agua (mares y océanos) o bien en lugares protegidos de la influencia atemperante de éstas por la existencia de una barrera montañosa. Disminución de la humedad y de las precipitaciones. Régimen térmico más extremo (gran amplitud térmica). Desarrollo de ciertos meteoros con frecuencia en momentos concretos del año: nieblas en invierno, heladas y cencellada en zonas de clima templado-frío. Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño FACTORES DEL CLIMA 3.Factores geográficos 3.1. Continentalidad-Oceanidad Oceanidad: tierras bañadas por mares u océanos o cercanas a las grandes masas de agua (zonas llanas a favor de los vientos marinos). Efecto termorregulador (disminución de extremos y oscilaciones térmicas). Aporte de humedad: fuente de vapor de agua y generalmente de precipitaciones. Existencia de un régimen de brisas costeras (temperie térmica) fruto de las diferencias de temperatura entre el mar-océano y tierra firme. Otros meteoros frecuentes: frecuencia de vientos fuertes, rociadas, brumas-nieblas. Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño FACTORES DEL CLIMA 3.Factores geográficos 3.2. Orografía-relieve Afecta al balance oceanidad-continentalidad de un lugar. La pluviosidad se verá favorecida en las zonas expuestas a las masas de aire húmedo respecto a las que no lo están. Las temperaturas y la capacidad higrométrica de las nubes experimentan cambios drásticos cuando una masa de aire atraviesa una cordillera. Clara dualidad climática entre las laderas expuestas a los vientos (barlovento) o protegidas de estos (sotavento) por efecto Föehn y cambios en el gradiente adiabático. Diferencias meso o microclimáticas en las laderas encaradas a sur (solanas) o norte (umbrías). Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño Efecto Föehn Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño FACTORES DEL CLIMA 3.Factores geográficos 3.2. Orografía-relieve SOLANA UMBRÍA Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño FACTORES DEL CLIMA 3.Factores geográficos 3.3. Altitud Afecta esencialmente a: o Temperatura: gradiente negativo 0,65ºC/100 m (6,5ºC/km) en la Troposfera. o Presión: descenso de 1 mm Hg cada 10 m. de altitud (110 mb/km). o Viento: aumento en la intensidad y frecuencia del viento en la atmósfera o en montaña. o Precipitación y humedad: aumento de la pluviosidad y, por tanto, de la humedad, con la altitud, hasta un óptimo pluviométrico que no necesariamente tiene que coincidir con el lugar más elevado. o Otros meteoros frecuentes que aparecen con la altitud: nieblas, cencelladas, nieve, heladas. Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño FACTORES DEL CLIMA 3.Factores geográficos 3.4. Corrientes marinas Las corrientes oceánicas y mareas dirigen la circulación oceánica general (CGO), y son dependientes de los vientos (relación de la CGO con la CGA). Por tanto, existe una clara relación entre los sistemas atmósfera y océanos que repercute en el clima. Los océanos, en su circulación a escala planetaria repercuten directamente en el clima por el distinto efecto que una corriente marina fría o cálida, bajo unas determinadas condiciones atmosféricas, tendrá en el clima regional de una zona. Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño FACTORES DEL CLIMA 3.Factores geográficos 3.5. Características del sustrato: el albedo Albedo: porcentaje de radiación reflejada en relación con el total incidente, y resulta un valor variable según la superficie que consideremos. Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño FACTORES DEL CLIMA 3.Factores geográficos 3.5. Características del sustrato: el albedo Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño FACTORES DEL CLIMA 3.Factores geográficos 3.6. Otros (ocupación antrópica del territorio) Acción antrópica del territorio: cultivos, ciudades, zonas industriales, contaminación, Etc. - Albedo - Composición atmosférica: efecto invernadero, que afecta a la CGA → Cambio Climático Antropogénico Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño 2.4. Zonificación climática del planeta. Clasificaciones climáticas Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño MACROCLIMAS PLANETARIOS Grandes dominios climáticos teóricos Polos (>60º de latitud): zona de altas presiones polares, de origen térmico, desencadenantes de los vientos del este polares por divergencia en superficie. Zona templada (45 y 60º de latitud): zona de bajas presiones asociadas al frente polar, de origen dinámico por convergencia de los vientos del oeste y los estes polares. Zona cálida (25 y 35º de latitud): zona de altas presiones subtropicales, el conocido como “dominio de los alisios” Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño Zonificación térmica del planeta Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño MACROCLIMAS PLANETARIOS ✓ Zonificación pluviométrica del planeta 1 In.= 25,4 mm Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño MACROCLIMAS PLANETARIOS Grandes dominios climáticos reales Zona gélida Zona polar Zona gélida Zona polar Zona subpolar Zona subpolar Zona templada Zona templada fría Zona templada cálida subtropical Zona templada cálida subtropical Zona tropical Zona tropical Zona tropical Zona templada cálida subtropical Zona templada cálida subtropical Zona gélida Zona gélida Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño Principales macroclimas Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño ¿Por qué clasificar el clima? ¿Por qué clasificar el clima? Para conocer los valores medios que las variables atmosféricas-meteoros adquieren en cada territorio. Para establecer relaciones entre territorios donde dichas variables sean similares, es decir, zonificar el planeta según similitudes en el comportamiento medio de “su” atmósfera. Para entender mejor los mecanismos que rigen el clima, pertenecientes a la CGA, en base a su desarrollo cíclico y pautado como determinante del clima de un territorio. Para aumentar la eficiencia de todas aquellas actividades humanas, de gestión ambiental, de manejo de recursos naturales, etc., en cuyo desarrollo el clima tiene un papel fundamental. Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño ¿Por qué clasificar el clima? Para establecer relaciones entre territorios donde dichas variables sean similares, es decir, zonificar el planeta según similitudes en el comportamiento medio de “su” atmósfera. Clima Mediterráneo Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño ¿Por qué clasificar el clima? Para aumentar la eficiencia de todas aquellas actividades humanas, de gestión ambiental, de manejo de recursos naturales, etc., en cuyo desarrollo el clima tiene un papel fundamental. Cultivo del arroz Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño ¿Por qué clasificar el clima? Para aumentar la eficiencia de todas aquellas actividades humanas, de gestión ambiental, de manejo de recursos naturales, etc., en cuyo desarrollo el clima tiene un papel fundamental. Cultivo del pistacho Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA Clasificación de Köppen Sistema puramente empírico (práctica, experiencia y observación de hechos) Sólo tiene en cuenta los valores medios de precipitación y temperatura y su distribución a lo largo del año. Para delimitar los distintos climas se establecen intervalos de temperatura y precipitación basados principalmente en su influencia sobre la distribución de la vegetación y de la actividad humana. No tiene en cuenta los factores condicionantes de la distribución de T y P. A pesar de que esta clasificación se definió hace más de 100 años, sigue siendo una de las clasificaciones más utilizadas en estudios climáticos de todo el mundo. Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA Clasificación de Köppen Establece 5 grandes dominios climáticos terrestres → A, B, C, D y E. Todos ellos se definen por valores de temperaturas, excepto el B que lo está por valores de humedad (relación entre la precipitación y la evaporación). Grupo Denominación Criterio de clasificación Características Climas Temperatura media superior a 18 ºC todos los A Ausencia de invierno. tropicales meses. Media anualsuperior de precipitaciones son como No existen cursos Climas secos o Evaporación a la precipitación B inferiores a la temperatura media anual. permanentes de agua áridos media anual. (ríos). Climas Temperatura media del mes más frío entre Presentan verano e C templados - 3 ºC y 18 ºC y del mes más cálido superior a invierno. (mesotérmicos) 10 ºC. Isoterma de 10 ºC que Climas fríos o Temperatura media del mes más frío inferior coincide con el límite D de nieve a - 3 ºC y del mes más cálido superior a 10 ºC septentrional de crecimiento (microtérmicos) de bosque. Temperatura media del mes más cálido Carecen de verdadero E Climas de hielo inferior a 10 ºC verano. Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA Clasificación de Köppen Segunda subdivisión en función del régimen hídrico (distribución estacional de la precipitación), utilizando las siguientes letras minúsculas: -f: Húmedo. Lluvioso todo el año, sin estación seca. Para los climas A, C y D. -s: Estación seca en verano. Para los climas A y C. -w: Estación seca en invierno. Para los climas A, C y D. -m: Precipitación de tipo monzónico: intensas lluvias estacionales. Para los climas A. Para los climas secos del grupo B se definen dos subgrupos propios: -S: Estepa o semiárido (< 400 mm) caracterizado por las praderas. -W: Desértico o árido cuya precipitación anual es inferior a 250 mm. Mayúscula También se definen dos subgrupos propios para los climas de tipo E: -T: Tundra. Temperatura del mes más cálido superior a 0 ºC. -F: Hielo perpetuo. Temperatura inferior a 0 ºC para todos los meses del año. Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA Clasificación de Köppen Clima Denominación Características Clima de selva tropical Af Precipitación mayor a 60 mm en el mes más seco. lluviosa Aw Clima de sabana tropical Al menos un mes con precipitación menor a 60 mm. De la combinación de grupos Am Clima monzónico Precipitación menor a 60 mm en el mes más seco. y subgrupos se obtienen BS Clima de estepa Clima árido continental. los 12 tipos de climas básicos BW Clima desértico Precipitación anual inferior a 400 mm. según Köppen: Cf Clima templado húmedo Precipitación mayor a 30 mm en el mes más seco. sin estación seca Clima templado con La precipitación del mes más seco del verano es inferior a 30 mm y Cs verano seco la del mes más lluvioso del invierno tres veces superior. Clima templado con El mes más húmedo del verano es diez veces superior al más seco Cw estación invernal seca del invierno. Clima boreal de nieves y Df bosque con inviernos No hay estación seca. húmedos Clima boreal de nieves y Dw bosque con inviernos Con una estación seca en invierno. secos Temperatura media del mes más cálido es inferior a 10 ºC y ET Clima de tundra superior a 0 ºC. Clima de hielos EF La temperatura media del mes más cálido es inferior a 0 ºC. perpetuos Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA Clasificación de Köppen La tercera subdivisión introduce matices en función del régimen térmico estacional y la temperatura media anual, mediante las siguientes letras minúsculas: -a: Verano caluroso. Temperatura media del mes más cálido superior a 22ºC (para los climas C y D). -b: Verano cálido. Temperatura media del mes más cálido inferior a 22ºC, pero con al menos cuatro meses con temperatura media superior a 10 ºC (para los climas C y D). -c: Verano corto y fresco. Al menos cuatro meses con temperatura media superior a 10ºC (para los climas C y D). -d: Invierno muy frío. Temperatura media del mes más frío inferior a -38ºC (sólo para climas D). -h: Caluroso y seco. Temperatura media anual superior a 18ºC (sólo para climas B). -k: Frío y seco. Temperatura media anual inferior a 18 ºC (sólo para climas B). Fuera de la clasificación general queda definido el clima de montaña, que se denota por la letra mayúscula H. Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA Clasificación de Köppen Aplicación a la península ibérica Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño Aplicación a la península ibérica 1. Climas secos, tipo B (Climas secos o áridos) Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño Aplicación a la península ibérica 2. Climas templados, tipo Cs (Clima templado con verano seco) Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño Aplicación a la península ibérica 2. Climas templados, tipo Cf (Clima templado húmedo sin estación seca) Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño Aplicación a la península ibérica 3. Climas fríos, tipo D (Climas fríos o de nieve) Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño Aplicación a la península ibérica 4. Climas polares, tipo E (Climas de hielo) Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño ¿Te has quedado con la copla? Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño Clasificación de Köppen El clima de la ciudad de Granada según Köppen (Datos de la Base Aérea de Armilla, 1981-2010) MES E F M A M J J A S O N D P med 39 32 41 39 31 8 1 3 27 42 49 44 (mm) T med 7 8 11 14 18 23 26 26 21 17 11 8 (ºC) Temperaturas medias y precipitaciones medias P m. a.= 29,6 mm Tª m. a.= 15,8 ºC Grupo Denominación Criterio de clasificación Características Climas Temperatura media superior a 18 ºC todos los A Ausencia de invierno. tropicales meses. Media anual superior de precipitaciones son inferiores No existen cursos Climas secos o Evaporación a la precipitación como B a la temperatura media anual. permanentes de agua áridos media anual. (ríos). Climas Temperatura media del mes más frío entre Presentan verano e C templados - 3 ºC y 18 ºC y del mes más cálido superior a invierno. (mesotérmicos) 10 ºC. Isoterma de 10 ºC que Climas fríos o Temperatura media del mes más frío inferior coincide con el límite D de nieve a - 3 ºC y del mes más cálido superior a 10 ºC septentrional de crecimiento (microtérmicos) de bosque. Temperatura media del mes más cálido Carecen de verdadero E Climas de hielo inferior a 10 ºC verano. Clasificación de Köppen El clima de la ciudad de Granada según Köppen (Datos de la Base Aérea de Armilla, 1981-2010) MES E F M A M J J A S O N D P med 39 32 41 39 31 8 1 3 27 42 49 44 (mm) T med 7 8 11 14 18 23 26 26 21 17 11 8 (ºC) -f: Húmedo. Lluvioso todo el año, sin estación seca. Para los climas A, C y D. -s: Estación seca en verano. Para los climas A y C. -w: Estación seca en invierno. Para los climas A, C y D. -m: Precipitación de tipo monzónico: intensas lluvias estacionales. Para los climas A. Para los climas secos del grupo B se definen dos subgrupos propios: -S: Estepa o semiárido (< 400 mm) caracterizado por las praderas. -W: Desértico o árido cuya precipitación anual es inferior a 250 mm. También se definen dos subgrupos propios para los climas de tipo E: -T: Tundra. Temperatura del mes más cálido superior a 0 ºC. -F: Hielo perpetuo. Temperatura inferior a 0 ºC para todos los meses del año. Actividad 0. ¿Qué clima es según la clasificación de Köppen? Clima Denominación Características Clima de selva tropical Af Precipitación mayor a 60 mm en el mes más seco. lluviosa Aw Clima de sabana tropical Al menos un mes con precipitación menor a 60 mm. Am Clima monzónico Precipitación menor a 60 mm en el mes más seco. BS Clima de estepa Clima árido continental. BW Clima desértico Precipitación anual inferior a 400 mm. Clima templado húmedo Cf Precipitación mayor a 30 mm en el mes más seco. sin estación seca Clima templado con La precipitación del mes más seco del verano es inferior a 30 mm y Cs verano seco la del mes más lluvioso del invierno tres veces superior. Clima templado con El mes más húmedo del verano es diez veces superior al más seco Cw estación invernal seca del invierno. Clima boreal de nieves y Df bosque con inviernos No hay estación seca. húmedos Clima boreal de nieves y Dw bosque con inviernos Con una estación seca en invierno. secos Temperatura media del mes más cálido es inferior a 10 ºC y ET Clima de tundra superior a 0 ºC. Clima de hielos EF La temperatura media del mes más cálido es inferior a 0 ºC. perpetuos Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño Clasificación de Köppen El clima de la ciudad de Granada según Köppen (Datos de la Base Aérea de Armilla, 1981-2010) MES E F M A M J J A S O N D P med 39 32 41 39 31 8 1 3 27 42 49 44 (mm) T med 7 8 11 14 18 23 26 26 21 17 11 8 (ºC) -a: Verano caluroso. Temperatura media del mes más cálido superior a 22ºC (para los climas C y D). -b: Verano cálido. Temperatura media del mes más cálido inferior a 22ºC, pero con al menos cuatro meses con temperatura media superior a 10 ºC (para los climas C y D). -c: Verano corto y fresco. Al menos cuatro meses con temperatura media superior a 10ºC (para los climas C y D). -d: Invierno muy frío. Temperatura media del mes más frío inferior a -38ºC (sólo para climas D). -h: Caluroso y seco. Temperatura media anual superior a 18ºC (sólo para climas B). -k: Frío y seco. Temperatura media anual inferior a 18 ºC (sólo para climas B). -H: climas de montaña. Clasificación de Köppen El clima de la ciudad de Granada según Köppen (Datos de la Base Aérea de Armilla, 1981-2010) MES E F M A M J J A S O N D P med 39 32 41 39 31 8 1 3 27 42 49 44 (mm) T med 7 8 11 14 18 23 26 26 21 17 11 8 (ºC) SOLUCIÓN Climas templados con estación seca en verano y verano caluroso(Csa) Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño Ejercicio 1 Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño Actividad 1. ¿Qué clima es según la clasificación de Köppen? MES E F M A M J J A S O N D P med 18 15 15 20 25 45 50 47 30 22 20 15 (mm) T med -38 -30 -25 -5 7 8 9 8 7 -5 -25 -38 (ºC) Grupo Denominación Criterio de clasificación Características Climas Temperatura media superior a 18 ºC todos los A Ausencia de invierno. tropicales meses. No existen cursos Climas secos o Evaporación Media anual superior a la precipitación de precipitaciones como son inferiores B permanentes de agua áridos media anual. a la temperatura media anual. (ríos). Climas Temperatura media del mes más frío entre Presentan verano e C templados - 3 ºC y 18 ºC y del mes más cálido superior a invierno. (mesotérmicos) 10 ºC. Isoterma de 10 ºC que Climas fríos o Temperatura media del mes más frío inferior coincide con el límite D de nieve a - 3 ºC y del mes más cálido superior a 10 ºC septentrional de crecimiento (microtérmicos) de bosque. Temperatura media del mes más cálido Carecen de verdadero E Climas de hielo inferior a 10 ºC verano. Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño Actividad 1. ¿Qué clima es según la clasificación de Köppen? MES E F M A M J J A S O N D P med 18 15 15 20 25 45 50 47 30 22 20 15 (mm) T med -38 -30 -25 -5 7 8 9 8 7 -5 -25 -38 (ºC) -f: Húmedo. Lluvioso todo el año, sin estación seca. Para los climas A, C y D. -s: Estación seca en verano. Para los climas A y C. -w: Estación seca en invierno. Para los climas A, C y D. -m: Precipitación de tipo monzónico: intensas lluvias estacionales. Para los climas A. Para los climas secos del grupo B se definen dos subgrupos propios: -S: Estepa o semiárido (< 400 mm) caracterizado por las praderas. -W: Desértico o árido cuya precipitación anual es inferior a 250 mm. También se definen dos subgrupos propios para los climas de tipo E: -T: Tundra. Temperatura del mes más cálido superior a 0 ºC. -F: Hielo perpetuo. Temperatura inferior a 0 ºC para todos los meses del año. Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño Actividad 1. ¿Qué clima es según la clasificación de Köppen? Clima Denominación Características Clima de selva tropical Af Precipitación mayor a 60 mm en el mes más seco. lluviosa Aw Clima de sabana tropical Al menos un mes con precipitación menor a 60 mm. Am Clima monzónico Precipitación menor a 60 mm en el mes más seco. BS Clima de estepa Clima árido continental. BW Clima desértico Precipitación anual inferior a 400 mm. Clima templado húmedo Cf Precipitación mayor a 30 mm en el mes más seco. sin estación seca Clima templado con La precipitación del mes más seco del verano es inferior a 30 mm y Cs verano seco la del mes más lluvioso del invierno tres veces superior. Clima templado con El mes más húmedo del verano es diez veces superior al más seco Cw estación invernal seca del invierno. Clima boreal de nieves y Df bosque con inviernos No hay estación seca. húmedos Clima boreal de nieves y Dw bosque con inviernos Con una estación seca en invierno. secos Temperatura media del mes más cálido es inferior a 10 ºC y ET Clima de tundra superior a 0 ºC. Clima de hielos EF La temperatura media del mes más cálido es inferior a 0 ºC. perpetuos Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño Actividad 1. ¿Qué clima es según la clasificación de Köppen? MES E F M A M J J A S O N D P med 18 15 15 20 25 45 50 47 30 22 20 15 (mm) T med -38 -30 -25 -5 7 8 9 8 7 -5 -25 -38 (ºC) -a: Verano caluroso. Temperatura media del mes más cálido superior a 22ºC (para los climas C y D). -b: Verano cálido. Temperatura media del mes más cálido inferior a 22ºC, pero con al menos cuatro meses con temperatura media superior a 10 ºC (para los climas C y D). -c: Verano corto y fresco. Al menos cuatro meses con temperatura media superior a 10ºC (para los climas C y D). -d: Invierno muy frío. Temperatura media del mes más frío inferior a -38ºC (sólo para climas D). -h: Caluroso y seco. Temperatura media anual superior a 18ºC (sólo para climas B). -k: Frío y seco. Temperatura media anual inferior a 18 ºC (sólo para climas B). -H: climas de montaña. No hay un subgrupo para el clima ET Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño Actividad 1. ¿Qué clima es según la clasificación de Köppen? MES E F M A M J J A S O N D P med 18 15 15 20 25 45 50 47 30 22 20 15 (mm) T med -38 -30 -25 -5 7 8 9 8 7 -5 -25 -38 (ºC) SOLUCIÓN Clima de tundra (ET) Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño Ejercicio 2 Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño Actividad 2. ¿Qué clima es según la clasificación de Köppen? MES E F M A M J J A S O N D P med 49 47 70 95 95 100 95 95 70 65 73 70 (mm) T med -3 -2 4 10 14 20 22 21 18 14 5 -2 (ºC) Grupo Denominación Criterio de clasificación Características Climas Temperatura media superior a 18 ºC todos los A Ausencia de invierno. tropicales meses. No existen cursos Climas secos o Media anual superior Evaporación de precipitaciones son inferiores a la precipitación como B permanentes de agua áridos a la temperatura media anual. media anual. (ríos). Climas Temperatura media del mes más frío entre Presentan verano e C templados - 3 ºC y 18 ºC y del mes más cálido superior a invierno. (mesotérmicos) 10 ºC. Isoterma de 10 ºC que Climas fríos o Temperatura media del mes más frío inferior coincide con el límite D de nieve a - 3 ºC y del mes más cálido superior a 10 ºC septentrional de crecimiento (microtérmicos) de bosque. Temperatura media del mes más cálido Carecen de verdadero E Climas de hielo inferior a 10 ºC verano. Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño Actividad 2. ¿Qué clima es según la clasificación de Köppen? MES E F M A M J J A S O N D P med 49 47 70 95 95 100 95 95 70 65 73 70 (mm) T med -3 -2 4 10 14 20 22 21 18 14 5 -2 (ºC) -f: Húmedo. Lluvioso todo el año, sin estación seca. Para los climas A, C y D. -s: Estación seca en verano. Para los climas A y C. -w: Estación seca en invierno. Para los climas A, C y D. -m: Precipitación de tipo monzónico: intensas lluvias estacionales. Para los climas A. Para los climas secos del grupo B se definen dos subgrupos propios: -S: Estepa o semiárido (< 400 mm) caracterizado por las praderas. -W: Desértico o árido cuya precipitación anual es inferior a 250 mm. También se definen dos subgrupos propios para los climas de tipo E: -T: Tundra. Temperatura del mes más cálido superior a 0 ºC. -F: Hielo perpetuo. Temperatura inferior a 0 ºC para todos los meses del año. Grado en Historia, curso 1º Asignatura: Geografía Física y Humana Profesora: Francisca Fernández Castaño Actividad 2. ¿Qué clima es según la clasificación de Köppen? Clima Denominación Ca